Dilemas eticos

César Bañuelos Ávila Ética en la industria 17 de marzo del 2020 ¿Qué es un dilema ético? El dilema ético es una narra

Views 182 Downloads 4 File size 68KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

César Bañuelos Ávila

Ética en la industria

17 de marzo del 2020

¿Qué es un dilema ético? El dilema ético es una narración en la que se plantea una situación posible y conictiva en el ámbito moral para el individuo. Se presenta como una elección disyuntiva, el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva donde existen dos opciones A y B; ambas soluciones factibles y defendibles desde la conciencia. Antes de una elección pueden muchos cuestionamientos. Enfrentar un dilema ético no es fácil, porque entran en juego: Información que poseemos acerca de los hechos. Experiencias que tenemos en situaciones semejantes. Intereses personales. Valores y principios que están implicados en la situación. En un dilema ético no siempre es fácil separar la razón de la emoción, la opinión o percepción personal de la realidad de los acontecimientos. Debe ser enfrentado y resuelto con la mayor objetividad.

César Bañuelos Ávila

Ética en la industria

17 de marzo del 2020

Tipos de dilemas éticos.

1. Dilema hipotético

Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien se le pregunta en una posición en la que se ve confrontando una situación que es muy poco probable que suceda en la vida real. No se trata de fenómenos imposibles, pero son algo a lo que la persona debe enfrentarse en su día a día de manera habitual. No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele qué debería hacer el personaje. Ejemplo. Estás con tu familia en una pequeña playa privada en la que no hay socorrista. Tu hija y tu sobrina, de 7 años las dos, tienen muchas ganas de bañarse. Tú les avisas de que se esperen hasta que el mar se calme un poco, pero no te hacen caso y se meten al agua. Al rato oyes cómo gritan con miedo, y ves que las dos están siendo llevadas por la corriente. Tú eres el único nadador lo suficientemente fuerte como para salvarlas, pero no puedes salvar a las dos a la vez. Tu sobrina no nada muy bien, y es muy probable que no pueda aguantar mucho más. Tu hija nada mucho mejor, pero sólo hay un 50% de probabilidades de que pueda aguantar el tiempo suficiente para que puedas salvar a tu sobrina y volver. ¿A quién salvas primero?

2. Dilema real En este caso el dilema planteado versa sobre un tema o situación que resulta cercana a la personas a quien se le plantea, sea porque se refiere a un suceso que ha vivido o a algo que puede ocurrir con relativa facilidad en su día a día. Aunque suelen ser menos dramáticos que los anteriores, pueden resultar tanto o más angustiantes por este motivo. No es necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele que debería hacer el personaje. Ejemplo. Estás en la boda de tu mejor amigo una hora antes de que empiece la ceremonia. Un poco antes de llegar al lugar de la ceremonia has confirmado definitivamente que la novia de tu amigo está liada con el padrino, pues los has pillado saliendo desaliñados y en secreto de una habitación. Si se lo cuentas a tu amigo arruinarás el día, pero no quieres que se case con alguien que le engaña. ¿Qué harías?

César Bañuelos Ávila

Ética en la industria

17 de marzo del 2020

3. Dilema abierto o de solución Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas en que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea) haya realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que la persona a quien se le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha situación. Ejemplo. Un alumno de instituto ha realizado una pintada en la fachada del edificio, y el director del centro quiere saber quién es el responsable. Para lograrlo, amenaza a todos los alumnos de la clase en la que se encuentra el culpable con suspenderles el curso académico a no ser que este se entregue, o que alguien le diga quién ha realizado el grafiti. Otro de los alumnos sabe quién es el responsable, y se encuentra ante un dilema. ¿Debería decirle al director quién ha sido para evitarle a todos sus compañeros el castigo? O, por el contrario, ¿sería mejor que se quedase callado para no convertirse en un «chivato»?

4. Dilemas completos Se trata de todos aquellos dilemas en los que se informa a la persona a quien se le plantean de las consecuencias de cada una de las opciones que se pueden tomar. Ejemplo. En tu camino de casa al trabajo te ves envuelto en un accidente con dos coches, en el cual, accidentalmente, matas a un peatón. Cuando sales del coche, eres interceptado por una mujer con lágrimas en los ojos que piensa que ha sido ella la que ha matado al peatón. No sabes por qué piensa que ha sido ella, pero está convencida de ello. Sólo estáis tú, esta mujer, y la persona a la que has atropellado; no hay más testigos. Sabes que quien sea declarado culpable acabará seguramente en la cárcel. ¿Qué harías?

César Bañuelos Ávila

Ética en la industria

17 de marzo del 2020

5. Dilemas incompletos En estos dilemas no se hacen explícitas las consecuencias de las decisiones que tome el protagonista, dependiendo en gran medida de la capacidad del sujeto para imaginar ventajas y desventajas. Ejemplo. “Dos presuntos delincuentes son detenidos y encerrados, sin que puedan comunicarse entre sí, ante la sospecha de su implicación en un robo a un banco (o un asesinato, dependiendo de la versión). La pena por el delito es de diez años de cárcel, pero no existen pruebas palpables de la implicación de ninguno en estos hechos. La policía le propone a cada uno de ellos la posibilidad de salir libre si delata al otro. Si los dos confiesan el crimen cumplirán cada uno seis años de prisión. Si uno lo niega y el otro proporciona pruebas de la implicación de éste, el informador saldrá en libertad y el otro será condenado a los diez años de cárcel. Si los dos niegan los hechos, ambos permanecerán en prisión un año.”

Dilema ético en la ingeniería química. Hilary es una ingeniera que trabaja para la División de Protección del Medio Ambiente del Estado. Pat, su supervisor, le pide que elabore un permiso para la construcción de una planta eléctrica en

César Bañuelos Ávila

Ética en la industria

17 de marzo del 2020

una fábrica y agrega que considere la tarea de carácter urgente y evite "demoras innecesarias" que puedan presentarse por detalles de poca importancia. Hilary cree que el proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de protección del medio ambiente (normas de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la planta emitiría dióxido de sulfuro y dicha emisión necesitaría ser reducida con máquinas especiales (scrubbers).

Hilary está consciente de que el expedir un permiso que viola las reglas de conservación del medio ambiente podría implicar que su licencia fuera suspendida o revocada, y le dice a Pat que, en su opinión, los planos existentes van en contra de las reglas y que ella no va a expedir tal permiso. Pat está en desacuerdo y explica que una mezcla especial de cal y carbón podría remover el 90% del dióxido, y así se cumpliría con las normas. El desacuerdo entre Hilary y Pat queda sin resolver y una semana después Hilary se entera de que el departamento ha autorizado la expedición del permiso en cuestión. Cree que Hilary debería hacer algo al respecto? Qué, específicamente? Análisis La construcción de la planta eléctrica que emane dióxido de sulfuro al medio ambiente no es legal. También debe tomarse en cuenta que la cantidad de personas beneficiadas por la construcción de la planta eléctrica no supera a la cantidad de personas que se verían afectadas por la contaminación que emitiría. Si este caso llegara a alcanzar los medios de comunicación la empresa no tomaría responsabilidades de la situación ya que esto los haría perder renombre y reputación. Finalmente para tomar una decisión se debería tomar una opinión externa, de un experto que realice los estudios necesarios para verificar si el método de Pat reduce suficiente la emisión de sulfuro de Azufre. Hilary podría contactar a un experto o incluso realizar los exámenes necesarios para averiguar si el método funciona, y reportar los resultados a Pat, de este modo ambos podrán tomar una decisión que beneficie tanto a la empresa como a la población en general.