DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTURA Y ESCRITURA

Diplomado en Dificultades del Aprendizaje Módulo IV Dificultades de aprendizaje en la Lectura y Escritura Mg. Viviana S

Views 46 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Diplomado en Dificultades del Aprendizaje

Módulo IV Dificultades de aprendizaje en la Lectura y Escritura Mg. Viviana Salvador Toledo Mg. Ana Isabel Aldazábal C.

2

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Índice Organizando nuestro tiempo Introducción Unidad 1: Dificultades en el aprendizaje 1.1 Enfoques 1.2 Definición 1.3 Criterios 1.4 Las dificultades generales en el aprendizaje y las dificultades específicas en el aprendizaje 1.5 Causas 1.6 Clasificación 1.7 Procesos de Aprendizaje

Unidad 2: Dificultades en La Lectura 2.1. Definición 2.2. Causas 2.3. Clasificación 2.4. Manifestaciones Unidad 3: Dificultades en la Escritura 3.1. Definición 3.2. Causas 3.3. Clasificación de las digrafías 3.4. La disortografía 3.5. Tipos 3.6. Signos para detectar la disortografía Trabajo con Padres de Familia: aceptación e inicio de trabajo terapéutico Actividades de evaluación Lecturas fundamentales Bibliografía

3

ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DOMINGO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO 09/07 Cuarto Taller Presencial

10 Taller Online para provincias

11

12

Fin entrega actividad 1

24

Fin entrega actividad 2

18

Inicio Actividad 2

Foro

19

Fin entrega actividad 3 Evaluación módulo IV

07 Fin de rezagados

15

25

20

26

Foro

Foro

Act. 2

Act. 2

16

21

22

28

29

Inicio de la actividad 3

01/08 Inicio de rezagados

23

Act. 2

Act. 2

Act. 2

27

Foro

30 Evaluación módulo IV

Act. 3

31

14

Inicio Actividad 1 Foro

17

13

Act. 3

02

Act. 3

Act. 3

03

04

05

06 Prueba de rezagados

4

INTRODUCCIÓN

Hoy en día en nuestras aulas podemos observar dentro del campo activo muchos estudiantes que se les dificulta aprender, a pesar de no presentar ninguna dificultad cognitiva ni sensorial evidente, teniendo el potencial y los recursos suficientes para desarrollar habilidades y capacidades viéndose reflejado en sus notas, éstas no son las esperadas conllevando muchas veces a la presencia de continuos fracasos, crisis familiar y a llegar a ser etiquetados erróneamente como niños que no aprenden, desafiantes, malcriados y poco colaboradores. El impacto en el estudiante es de gran magnitud: en su autoestima, en su vida social, familiar y en la poca motivación que presentará para aprender y llevar a cabo tareas que se le dificultad o que creen que no las realizarán correctamente, es por tal importante que los maestros conozcamos las características de las dificultades específicas en el aprendizaje así de esta manera poder ante los primeros indicadores derivar a los especialistas pertinentes y tenerlo en cuenta para tener una atención más específica con el alumno y sus padres. Si bien la presencia de una dificultad específica en el aprendizaje sea ésta en la lectura, escritura y matemáticas implica que conozcamos las características de la presentación de las dificultades en mención para poder hacer adaptaciones pertinentes y brindarle facilitadores a los estudiantes, también debemos de trabajar conjuntamente con los especialistas que están abordando el caso y con los padres de familia, desde nuestra observación y compromiso podemos ayudar a nuestros alumnos recordando que el aprendizaje en acción es el más significativo donde el vínculo docente – alumno está presente, prima el respeto, ambientes positivos, las emociones positivas conviviendo positivamente y siendo comprendido por sus padres y maestros. En este módulo en la primera unidad se abordará los problemas de aprendizaje, desde los diferentes enfoques y sus componentes más importantes, así también en la segunda unidad se hablará de la dislexia dificultad de aprendizaje en la lectura y sus características, en la tercera unidad abordaremos la disgrafía y la disortografía y sus manifestaciones así cómo poder detectarla y brindar las orientaciones necesarias y en la última unidad trataremos el rol de los padres en su detección y abordaje.

5

UNIDAD 1: Las Dificultades en el aprendizaje

Si observamos a estos dos pequeños, lo primero que vemos es que no están cómodos, qué presentan una dificultad, que están agotados, tristes, que su dificultad radica en que no pueden aprender como los demás, algunos desisten otros sienten que la escuela es un lugar hostil que no los comprende y que sus maestros no lo ayudan. Conozcamos acerca de las dificultades en el aprendizaje.

6

LO QUE ENCONTRAREMOS EN ESTA UNIDAD 1.1 Enfoques de las Dificultades del Aprendizaje

1.2

debido a que no ción y poco consenso ya que por muchos años

Las dificultades de aprendizaje presentan diversas bases teóricas en diversos enfoques que intentan definirlas Su estudio ha sido visto desde dos puntos de vistas diferentes: el enfoque clínico y el enfoque educacional. El enfoque clínico relaciona las dificultades del aprendizaje con un funcionamiento cerebral alterado que A TOMAR EN CUENTA interfiere el procesamiento y la asimilación de la información, mientras que el enfoque educacional tiende a analizar las funciones cognitivas y verbales subyacentes al aprendizaje de una tarea determinada. Partiendo de  En el quehacer docente se estos criterios se distingues seis grandes enfoques que observa en las aulas niños buscan el desarrollo específico de la conceptualización, que no logran leer, escribir, evaluación e intervención. no lograr tener una adecuada . El enfoque ecológico, sostiene que la intervención en ortografía, interiorizar las dificultades de aprendizaje debe atenderse en la concepto del número, cálculo y operatividad, a pesar de interacción con los contextos de desarrollo, escuela, que son niños que presentan familia y los condicionantes socioculturales. los suficientes recursos . El enfoque neuropsicológico, las dificultades de cognitivos para lograr un aprendizaje se originan por déficits en el procesamiento óptimo aprendizaje. de la información, por alteraciones neurocognitivas que  Nos estamos enfrentando a alteran los procesos de selección y de elaboración, pero casos de niños que pudieran con un adecuado programa de intervención podrán presentar un problema de aprendizaje. superar sus dificultades.  Así también no podemos . El enfoque conductual, sostiene que las dificultades de suponer de inmediato que el aprendizaje tienen su origen en las propias conductas del niño presenta una dificultad aprendizaje y en el ambiente. Desde el conductismo las en el aprendizaje, es dificultades se deben a una falta de experiencia y práctica necesario que se comunique en la tarea, debido a una enseñanza inadecuada. a los padres las dificultades - El enfoque cognitivo se centra en los procesos de que los niños están presentando para que sea un aprendizaje: adquisición, organización, interpretación y equipo de profesionales con comprensión de la información; y en los procesos la aplicación de pruebas cognitivos básicos como son la atención, percepción y instrumentales los que memoria, cuando existe una alteración en los procesos confirmen nuestras cognitivos o en el procesamiento de la información. sospechas y coordinen con el profesor de aula las técnicas que están realizando para ¿Qué son las dificultades en el aprendizaje? poder reforzar y trabajar Las definiciones de las dificultades en el aprendizaje han conjuntamente. tenido, a lo largo de la historia, múltiples definiciones.  Los padres de familia, especialista y maestros al tener ya un diagnóstico establecido pues deben de trabajar en la mejora integral del alumno.

7 En el año 1981, el Comité Nacional Asesor sobre Dificultades de Aprendizaje (National Disabilities, NJCLD) estableció que: “Dificultades de Aprendizaje es un término genérico que se refiere a un grupo heterogéneo de desórdenes que se manifiestan por unas dificultades significativas en la adquisición y uso de las habilidades de comprensión oral, habla, lectura, escritura, razonamiento o matemática. Estos desórdenes son intrínsecos al individuo y presumiblemente se deben a una disfunción del Sistema Nervioso Central. Aunque una dificultad de aprendizaje puede ocurrir de modo concomitante con otras condiciones discapacitantes (por ejemplo, déficits sensoriales, retraso mental, perturbaciones sociales o emocionales) o con influencias ambientales (por ejemplo, diferencias culturales, insuficiente/inadecuada instrucción, factores psicogenéticos), no es el resultado directo de estas condiciones o influencias” Pero esto creo controversia y confusión por tal en: En 1994, el NJCLD (Comité Nacional Asesor sobre Dificultades de Aprendizaje), quienes definen las dificultades de aprendizaje como: “Los problemas en las conductas de autorregulación, percepción social, interacción social pueden coexistir con una dificultad de aprendizaje, pero no constituyen en sí mismas una dificultad de aprendizaje.” Esta definición es más Específica ya que las dificultades de aprendizaje pueden estar presentes a lo largo del ciclo vital. No excluye la posibilidad de que personas con talen puedan sufrir una dificultad en el aprendizaje.

Joint Committee on Learning Según El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) utilizado por los médicos e investigadores para diagnosticar y clasificar las dificultades específicas de aprendizaje como “Trastorno específico del aprendizaje que agrupa el trastorno de la lectura, escritura y cálculo, se evidencia dificultades en el aprendizaje y en las habilidades académicas afectándolas sustancial y cuantificablemente por debajo de las esperadas para la edad cronológica del individuo, y causa una significativa interferencia con el rendimiento académico o labora, o con las actividades de la vida cotidiana”.

1.3

Criterios Criterios de exclusión: Establece que deben excluirse una serie de problemas tales como los causados por deficiencia sensorial, mental, emocional, de privación sociocultural, ausentismo escolar o inadecuación de los métodos educativos. Los sujetos con Dificultades de Aprendizaje, de acuerdo con este criterio, además de adecuadas características físicas, mentales, emocionales y ambientales, deben tener una inteligencia normal.

Criterios de discrepancia: De acuerdo con este criterio, las dificultades de aprendizaje se caracterizarían por una falta de coherencia entre capacidades cognitivas y resultados escolares. Criterios de especificidad: Pretende especificar en qué ámbito se producen las Dificultades de Aprendizaje. Las Dificultades de Aprendizaje se manifestarían en dificultad para leer, para escribir, en su ortografía y en las matemáticas (dislexia, disortografía, disgrafía o discalculia).

intelectual dentro de la norma. Los trastornos específicos del aprendizaje, probablemente se deban a una alteración o disfunción neurológica que provoca dificultad en uno o varios ámbitos de la cognición: funcionamiento ejecutivo, lenguaje, razonamiento, atención, memoria, percepción o motricidad como consecuencia de estos trastornos en habitual que se produzca dificultades específicas en el aprendizaje.

1.4. Clasificación Los problemas generales de aprendizaje (Bravo, 2002) menciona que pueden manifestarse de diferentes formas afectando el rendimiento global porque el retardo del proceso de aprendizaje se evidencian en todas las materias académicas. También se manifiestan en lentitud y desinterés por el aprendizaje, deficiencias en la atención y concentración en la realización de determinadas tareas y dependen de las características de la escuela, de las metas y objetivos propuestos en el programa, así como del nivel de exigencia. Son considerados estudiantes lentos o limítrofes. Las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) llamada también trastornos específicos de aprendizaje son un grupo de trastornos que pre existen antes de que se inicie la escolaridad que conllevan a dificultades significativas en la adquisición y uso de la lectura, escritura y aritmética a pesar de seguir su escolaridad normalmente (Bravo, 1980). Estos trastornos son intrínsecos al individuo, que se caracterizan por poseer un coeficiente

¿Sabías Qué?

Un diagnóstico asertivo y un equipo de especialistas que atiendan las necesidades inmediatas de los niños con dificultades específicas del aprendizaje serán básicas en un abordaje adecuado y así evitaremos que el fracaso escolar se presente con un problema emocional más severo.

9

1.5 Causas: Las causas de las dificultades específicas de aprendizaje son: alteración neurológica que afecta las funciones cerebrales específicas,

¿Cómo detectar a los Para tener niños que presentan dificultades específicas en cuenta en el aprendizaje?

provocando déficit en los procesos y estrategias, y en el logro de automatización.

Estas

dificultades se encuentran intrínsecas al sujeto, se originan por una disfunción del sistema nervioso central que provoca dificultades específicas y que son persistentes en el tiempo; mientras que los factores exógenos, es decir ambientales,

se

consideran

excluyentes,

aunque

algunas

factores veces

son

concomitantes, es decir, que se presentan en paralelo como las alteraciones emocionales, conductuales o atencionales. Este inadecuado funcionamiento del cerebro provoca dificultades específicas en le lectura, escritura y matemática.

Ha sido muy difícil un consenso para especificar las causas de las dificultades específicas del aprendizaje, debemos tener en cuenta: . que las causas se deben a dificultad neurológica en los procesos de atención, memoria, en las estrategias en la planificación, organización y en la automatización

Tips para enseñar a leer y escribir: -

Motivar Usar diversos materiales. Ser creativo Alentarlos, decirle. ¡Tú puedes!

. Dificultad para entender, recordar y seguir tareas e instrucciones. . No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar. . Dificultad para distinguir nociones temporales y espaciales. . Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas. . Manifiesta irritación o excitación con facilidad. ¡A BUSCAR ESPACIOS Y MOMENTOS POSITIVOS!

1.7 Clasificación

Las dificultades específicas de aprendizaje teniendo en cuenta la función el patrón académico que presentan los sujetos en las diferentes materias, se clasifican en dificultades en

la

lectura,

escritura

y

matemática,

clasificación que también es adoptada en el DSM-5, siendo el trastorno más frecuente en la dificultad en la lectura la dislexia, que se caracteriza por la dificultad en la adquisición de la lectura en la edad promedio al margen de cualquier déficit sensorial, a pesar de una

Saberes Previos al aprendizaje de la Lectura y Escritura

instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales.

Las dificultades de aprendizaje que más se observan en las aulas son: de lectura (dislexia) de escritura (disgrafía) y de matemáticas (discalculia). También podemos encontrar la disortografía que es una dificultad en memorizar las reglas ortográficas

El uso de materiales motivadores y dinámicos hará que el aprendizaje de la lectura sea más eficaz

11

1.8 Procesos Básicos del Aprendizaje

La percepción auditiva, es a través de ésta que

Dentro de estos se encuentran.

los niños reconocen e interpretan estímulos



La Percepción



La Atención y



La Memoria

auditivos, El proceso de percibir requiere de atención, organización, discriminación, selección, de esta

Sobre la base de estas se va construyendo el aprendizaje, siendo el desarrollo de estos procesos los que sustenten la formación de nuevos

conceptos,

constructos

y

nuevos

aprendizajes. La Percepción Es un proceso encargado

de

organizar

e

cognitivo, interpretar

información a través de los sentidos. Es decir, la información ingresa a través de los sentidos, interpreta, comprende y se transforma en aprendizaje. La percepción es: háptica, visual y auditiva, cada una de éstas son piezas importantes en la formación de nuevos conceptos,

instauración

de

nuevos

conocimientos y es a través de los sentidos experimentando que los niños van aprendiendo esta, es la primera vía de estímulos que conlleva a crear, formar y aprender.

A través de la

percepción háptica, el niño aprende por medio de estímulos táctiles objetos duros, blandos, suaves, ásperos y el aprendizaje kinestésico se asocia al que se aprende a través del movimiento

La percepción visual es la ruta más accesible y rica ya que se observan detalles y características básicas para poder reconocer y discriminar objetos

y

construir

generándose nuevos aprendizajes.

y representación de un solo objeto.

Los sujetos con dificultades de aprendizaje presentan falencias en la organización perceptual y en la respuesta sensorial (visual, auditivo y táctil) por lo que la información que ingresa a su sistema cognitivo a través de los sentidos estaría incompleta o distorsionada impactando en la lectura, escritura y aritmética La Atención Es un proceso cognoscitivo donde entran en acción la focalización, concentración y conciencia, así también toda actividad que realiza el ser humano está precedida por la atención, así esta está dividida en: Atención visual Atención auditiva Atención táctil Atención olfativa y gustativa Así también el desarrollo, la voluntad y el neurodesarrollo

permitirán

que

el

niño

desarrolle.

y sensaciones como un deporte.

nuevos

forma, la percepción ayuda en la interpretación

conceptos

Atención sostenida: en la que el niño permanezca ejecutando tareas de mayor grado de complejidad por más tiempo focalice y se concentre frente a diversas tareas. Atención Selectiva: el niño tendrá la capacidad de concentrarse frente a la tarea asignada a pesar

12 de los distractores que pueden presentarse,

codificados para su posterior evocación. Este

teniendo como objetivo culminar una tarea.

aspecto dinámico de la memoria es vital en el

Atención Manifiesta: es aquella donde el niño

proceso de aprendizaje.

decide y por voluntad propia concentrarse y

La memoria se puede dividir en:

estar atento frente a una tarea hasta culminarla.

Memoria sensorial, es aquella que se almacena

Atención Encubierta: aquella donde el niño parece no estar atendiendo o haciendo otra cosa

plazo, es la llamada memoria de trabajo, pieza

y está atento a lo que se está conversando. La

clave e importante en el desarrollo del

alteración de la atención se manifiesta desde

aprendizaje, es una función ejecutiva donde

una

participa activamente la atención.

desorientación,

somnolencia,

desconcentración, distracción hasta fatiga y bajo

Memoria a largo plazo, que consta de la

rendimiento en la tarea.

memoria semántica es decir del conocimiento de

La atención es un proceso básico para el

las palabras y sus significados, memoria

aprendizaje.

episódica son sucesos autobiográficos que se

Los sujetos con Dificultades de aprendizaje

pueden evocar de forma explícita, memoria

pueden presentar alteraciones en la atención

procedimental, es aquella memoria de los pasos

selectiva,

responder

a seguir ante diversas situaciones y soluciones a

simultáneamente a múltiples tareas, a distinguir

determinadas operaciones o procedimientos y la

estímulos relevantes de irrelevantes, además

memoria espacial aquella que permite al sujeto

suelen presentar lentitud en el procesamiento

recordar diferentes lugares en corto y largo

de

plazo.

que

determinados

le

impide

tipos

de

información

demandándole más recursos atencionales,

Todas estas memorias cumplen una función

fatigándose más rápido ante las tareas.

diferente, al mismo tiempo se relacionan

La memoria es un proceso cognoscitivo que nos

facilitando la comprensión, relación y aplicación

permite almacenar experiencias y percepciones

de

para evocarlas posteriormente. Gracias a la

memorización no hay aprendizaje.

memoria el sujeto puede almacenar, codificar y

investigaciones acerca de la relación existente

recuperar la información ya sea de naturaleza

entre las Dificultades del Aprendizaje y la

perceptual o conceptual, construyendo y

memoria han llegado a la conclusión que existe

ampliando los aprendizajes. Este procesamiento

un déficit en la memoria a corto plazo, es decir

de datos es un proceso cognitivo activo en el cual

en la memoria de trabajo, encargada de

agregamos conocimientos nuevos a los ya

mantener la información mentalmente mientras

almacenados, es la capacidad de ordenar y

trabajamos con ella o mientras se procesa

utilizar los datos previamente almacenados y

nuevos datos.

conocimientos

y

experiencias,

sin

Diversas

UNIDAD 2: Las Dificultades en la Lectura

Dentro de las dificultades específicas en el aprendizaje es en la lectura: Dislexia la que más se manifiesta y la que conlleva a que los estudiantes inicien en presentar ansiedad, frustración y se sientan poco motivados en aprender.

14 2. 1 Definición

los 8 años pues anteriormente sólo se notan rasgos.

El trastorno de la lectura o dislexia afecta la

Entre

los

6

y

los

identificación y memorización de letras o grupos

complicaciones en la asociación grafema-

de letras, falta de orden y ritmo en la colocación

fonema. Se suman dificultades en operaciones

y mala estructuración de las frases, afectando

de lógica espacial y en la memoria secuencial (a

tanto la lectura como la escritura.

nivel visual y auditivo). Incluso, la lectura y

Para que se dé este proceso de lectura debemos

producción de sílabas inversas y trabadas se ven

considerar tener un adecuado funcionamiento

alteradas. En algunos casos, comienzan a

de las siguientes funciones:

evidenciarse déficit en otras áreas académicas,

1. El control ocular: la capacidad para deslizar la

como por ejemplo matemática.

vista sobre las letras.

En este mismo rango de edad y hasta los 11 años,

2. La orientación espacial: captar las letras y

aproximadamente, confunden los números, las

palabras desde la izquierda.

letras o cambian el orden de éstas en las

3. La retención de información (trazo de las

palabras;

formas de letras, características diferenciales,

pronunciación y el recuerdo de palabras;

etc.).

presentan problemas en la comprensión lectora

4. La secuencia verbal: es la comprensión del

y dificultades de coordinación lo que les provoca

sentido estructural de la frase

una mala caligrafía.

5. Abstracción y categorización

De los 12 años en adelante tienen dificultades

Los signos de la dislexia varían a medida que el

para concentrarse; no formulan conceptos de

niño crece:

forma ordenada; les cuesta planificar su tiempo

De los 3 a los 5 años, algunos experimentan un

y se bloquean emocionalmente.

desarrollo lento del habla y dificultades de

La investigación de estos últimos años ha

pronunciación, aunque no siempre tiene que

proporcionado un modelo de cómo funciona el

haber dificultades relacionadas con el lenguaje

sistema de lectura en su conjunto en los lectores

oral. Además, tienen inconvenientes para

adultos. Cuando los lectores expertos, se

aprender rutinas y memorizar números, letras,

encuentran con las palabras escritas, en primer

los días de la semana, canciones o los colores;

lugar, actúa como un analizador visual –

dificultades con la manipulación de sus prendas

ortográfico, cuya misión es percibir, analizar los

de vestir (abotonar o subir cierres).

rasgos físicos, de los estímulos gráficos e

En este período es importante observar cómo se

identificarlos. En esta operación, los ojos realizan

encuentran los pre requisitos del aprendizaje de

una serie de movimientos para dirigir la mirada

la lectoescritura. Se detecta la dislexia a partir de

hacia las palabras. Esta información, pasa a una

presentan

8

años,

dificultades

presentan

en

la

15 memoria sensorial llamada memoria icónica e inmediatamente pasa a la memoria a corto plazo, donde se llevan a cabo las operaciones destinadas a reconocer las letras y los patrones visuales como palabras, por comparación con la información almacenada en la memoria a largo plazo (MLP). Las palabras son asociadas con los conceptos que representan, que están almacenados en la MLP en un “léxico mental” que es donde se

En el DSM-V se clasifican a la vez las

encuentra

manifestaciones

el

conocimiento

lingüístico

de

las

dificultades

(fonológico, semántico y ortográfico) de todas

lectoras en tres categorías:

las palabras que conocemos.

la precisión en la lectura de palabras,

Un incorrecto funcionamiento de cualquiera de estos dos procedimientos producirá dificultades lectoras, ya que para que una lectura eficiente es necesario el concurso de ambos. De hecho, desde la neuropsicología se ha comprobado que

la velocidad o fluidez de la lectura y la comprensión de lectura. Además, indica que el término dislexia es un término alternativo utilizado para

su deterioro da origen a diferentes patrones de

referirse a un patrón de dificultades del

error que son característicos de los distintos

aprendizaje que se caracteriza por

tipos de dislexia.

problemas con el reconocimiento de

La dislexia se refiere a aquellas personas que

palabras en forma precisa o fluida, el

tienen una dificultad en los mecanismos

deletrear mal y con poca capacidad

específicos de lectura en ausencia de un déficit

ortográfica, haciendo referencia este

intelectual. Dentro de la dislexia, tenemos las

último término a la ruta visual para la

adquiridas y las evolutivas. Las primeras son las que caracterizan a la persona que, aunque previamente eran lectores competentes han perdido esta habilidad como consecuencia de una lesión cerebral, mientras que las evolutivas

lectura. Puntualizan que, si se utiliza dislexia para especificar este patrón particular de dificultades, también es importante

especificar adicional

cualquier

engloban las personas que experimentan

dificultad

presente,

dificultades en la adquisición inicial de la lectura.

dificultades de comprensión de la lectura o del razonamiento matemático.

como

16 fijaciones.

2.2 Causas A

continuación,

detallaremos

las

teorías

Alteraciones

en

patrones

de

movimientos oculares que tiene efectos en

cognitivas que explican la dislexia evolutiva

fijaciones más largas, movimientos saccádicos

La hipótesis del déficit fonológico explica que la

erráticos y mayor número de regresiones.

dislexia

La principal crítica a esta hipótesis radica en la

presenta

dificultades

en

el

procesamiento de fonemas, es decir en codificar,

falta de relación directa entre alteraciones

almacenar y recuperar los sonidos del habla.

visuales y trastornos disléxicos ya que hay

Por lo tanto, los estudiantes no forman

muchos niños disléxicos sin ninguna alteración

representaciones mentales adecuadas de los

visual o variaciones en la dominancia ocular y

fonemas, y ello se evidencia en dificultades en

niños con alteraciones visuales sin trastornos

tareas

de

repetición

de

pseudopalabras,

segmentación fonológica y establecimiento de la correspondencia fonema - grafema. Esta es la

lectores. La hipótesis del déficit en procesamiento auditivo tiene su origen en la dificultad para

hipótesis más defendida, presentando el mayor

procesar información auditiva temporal la cual

número de evidencias científicas. Lo consideran

cambia

un problema común a todos los disléxicos

manifestándose en una ejecución deficiente al

independientemente del idioma materno, pero

discriminar tonos y secuencias temporales de

con distintas consecuencias según tipo de

tonos cuando el intervalo entre estímulos es

idioma.

rápidamente

en

el

tiempo,

reducido, ya que cuando es amplio el rendimiento

es

idéntico

que

en

los

La hipótesis del déficit visual menciona que el

normolectores. La mayor crítica a esta hipótesis

origen está en las alteraciones de la percepción

es que estos resultados se han encontrado en

visual manifestándose en confusiones entre

algunos casos, pero no en todos los disléxicos.

letras parecidas (b/d, p/q). Si bien esta hipótesis

La hipótesis de la velocidad de procesamiento

ha sido duramente criticada, ha resurgido por los siguientes recientes hallazgos: Alteraciones en la vía visual magnocelular o transitoria la cual es responsable de transmitir la

tiene su origen en la excesiva lentitud en el procesamiento para acceder al léxico fonológico o almacén de palabras, es decir, en recuperar la etiqueta verbal en tareas de denominación de

percepción del movimiento desde la retina al

dibujos, colores, números y letras. La crítica a

córtex visual e impidiendo una buena interacción

esta hipótesis está relacionada a su nivel de

con la vía parvocelular o sostenida (percepción

independencia o dependencia: puede ser

de la forma y el color).

considera dentro del déficit fonológico.

Ausencia de la dominancia ocular que produce una visión borrosa y la inestabilidad en

17 Independientemente de las hipótesis cognitivas,

instrucción convencional, inteligencia adecuada

existen evidencias neuropatológicas y de

y oportunidades socioculturales. En cambio, en

funcionamiento cerebral mediante técnicas de

la segunda existe la pérdida en mayor o menor

neuroimágenes del origen genético, del carácter

grado

hereditario, con una prevalencia mayor en

consecuencia

hombres que en mujeres:

afectándose uno o más componentes del



Ausencia de asimetría cerebral: parte superior del lóbulo temporal del hemisferio izquierdo no está más desarrollada que el hemisferio derecho como ocurre en los normolectores.



Anomalías en las vías magnocelulares.



Cuerpo calloso más redondo y de mayor tamaño.

Cerebelos

del

nivel de

lector una

adquirido lesión

como

cerebral,

sistema de lectura, es decir, daña ciertos componentes y deja intactos otros. Es relevante mencionar que el presente módulo se dedica a los trastornos del desarrollo o evolutivos en la lectura, y no a los adquiridos.

simétricos:

secuenciación motora y automatismos. 

Patrón de activación diferente posiblemente por

las

malformaciones

estructurales

mencionadas: Menor activación del hemisferio izquierdo zona parietotemporal izquierda responsable

del

procesamiento fonológico. Mayor activación hemisferio derecho en forma compensatoria. Activación áreas no relacionadas al lenguaje.

2.4 Manifestaciones

2.3 Clasificación de la Dislexia

Se presentan manifestaciones a nivel 

Según las etapas de aparición Las dislexias se pueden clasificar según las etapas de aparición en dislexia evolutiva o de desarrollo y la dislexia adquirida. La primera hace referencia a las dificultades para el aprendizaje del sistema de lectura por déficits madurativos neurológicos y psicológicos a pesar de una



Procesos perceptivos: tiene que ver con el control óculo motor, alteraciones de análisis visual: discriminación de estímulos lingüísticos visualmente parecidos en letras, sílabas, palabras y pseudopalabras y en direccionalidad: seguimiento visula alterado, salto o repetición de reglones, señalado: uso de dedo. Procesos léxicos: manifestaciones en precisión lectora

18 . No lectura . Vacilación . Repetición . Rectificación . Rotación . Adición. . Omisión . Inversión. . Adivinación. . Unión. . Fragmentación 



Procesos Sintácticos: arritmia lectora, alteración del significado de una frase, lectura inexpresiva. Procesos semánticos . Deficiencias en la decodificación. . Confusión respecto a demandas de la tarea. . Pobreza de vocabulario. . Escasos conocimientos previos. . Problemas de memoria . Desconocimiento o falta de dominio de estrategias de comprensión. . Escaso control de la comprensión. . Baja autoestima. . Escaso interés. . Alteraciones en la fluidez y velocidad lectora.

Cuando sospechemos de una dificultad de aprendizaje brindémosle al niño: ambiente cálido, reforzadores positivos verbales, confianza y brindémosle cariño.

Unidad 3: Dificultades en la Escritura

Estimados alumnos, recuerden llevar a cabo el foro es una tarea individual y respondan a la pregunta, en la actividad dos realizarán un tríptico y en la actividad 3 una encuesta. Lean bien las pautas para que logren ejecutarlos correctamente ¡Suerte!!

20

3.1 Definición En lo referido a la escritura de palabras existen dos rutas posibles, la fonológica y la ortográfica. En la vía fonológica llamada también indirecta o no léxica, utiliza los mecanismos de conversión o reglas de correspondencia fonema – grafema (RCGF) para obtener la palabra escrita. Es uso de esta vía implica la habilidad para analizar las palabras orales en las unidades que la componen, es decir, la capacidad para segmentar palabras en sus fonemas y para establecer la conexión con sus grafemas correspondientes. La segunda vía, sería la vía ortográfica, directa, visual o léxica, recurre a un almacén, el léxico ortográfico o grafémico, donde estarían almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras que ya han sido procesadas con anterioridad.

Mira bien el recuadro y observa detenidamente que características encuentras de disgrafía. Apúntalas y haz un breve análisis

Alerta y atención

Las dificultades en la escritura radican en que se requiere de mayor información en la memoria para escribir que para leer, muchos investigadores han llegado al consenso que la escritura es más difícil que la lectura, pues requiere de la producción de una secuencia de letras, no ofreciendo claves contextuales y requiriendo un mayor número de decisiones de fonemas a grafemas. Las dificultades específicas de la escritura que se pueden producir a causa de una alteración neurológica y se le conocen con el nombre de disgrafías (Cuetos, 2011) que según las manifestaciones se podrá especificar si se trata de dificultades a nivel de planificación, del procesamiento sintáctico, del léxico ortográfico, o de los procesos motores.

21

Según el DSM 5 Trastorno Según el DSM 5

específico del aprendizaje con dificultad en la expresión escrita: Es Trastorn la claridad y un trastorno del neurodesarrollo organización de la expresión que presenta limitaciones en la precisión del deletreo, en la escrit gramática, en la puntuación y en la claridad y organización de la expresión escrita.

3. 2 Causas DE TIPO MADURATIVO:  Trastornos de lateralización.  Trastornos de eficiencia psicomotora  (Niños torpes motrices e hipercinéticos)  Trastornos de esquema corporal y de las  funciones perceptivo-motrices.  Trastornos de organización perceptiva, a nivel  psicomotor.  Trastornos de estructuración y orientación espacial.  Trastornos del esquema corporal

3.3 Clasificación de las disgrafía:

3.4 La Disortografía Dentro de la escritura encontramos la Disortografía, referida a la dificultad específica en el aprendizaje de las formas ortográficas, afecta la palabra no su trazado. Se manifiesta por el desconocimiento o negligencia de las reglas gramaticales, olvido o confusión en los artículos y pequeñas palabras. Simbolización de fonemas; para lo cual el individuo debe haber desarrollado una buena percepción auditiva que le permitirá diferenciar los distintos sonidos que constituyen los fonemas de una palabra. Simbolización de signos gráficos; requiere intervención de la percepción auditiva, visual y espacio temporal, por lo que es necesario un determinado grado de madurez de los mismos.

3.5 Tipos Tipo Perceptivo: Dificultades en la percepción, memoria (visual, auditiva y espacio temporal). Tipo Intelectual: Déficit o inmadurez Intelectual, porque para lograr una trascripción correcta, son necesarias operaciones se carácter lógico intelectual que faciliten el acceso al aprendizaje de un código de correspondencia fonema-

22 grafema y el conocimiento de los diversos elementos lingüísticos (sílaba, palabra, frase). Tipo Lingüístico: Referidos a los problemas del Habla (emisión de sonidos) entre las más comunes encontramos el rotacismo y ceceo. Tipo Afectivo: Bajo nivel de motivación. Si no hay motivación no presta atención a la tarea y puede cometer errores, aunque conozca perfectamente la ortografía. Tipo Pedagógico: Métodos de enseñanza inadecuados.

3.5 Signos para detectar Disortografía Los signos para identificar la disortografía son:  Errores de carácter Lingüístico-Perceptivo: Sustitución de fonemas vocálicos o consonánticos semejantes en el punto y modo de articulación (omisiones o adiciones e inversiones de sonidos).  Errores de carácter viso espacial:  Sustitución de letras que se diferencian por su posición en el espacio p /q / b / d  Sustitución de letras similares en características visuales m-n/ a-o/ l-e  Escritura de frases en espejo.  Confusión en palabras con fonemas que admiten doble grafía b-v/ll-y  Confusión en palabras con fonemas que admiten dos grafías en función de las vocales g, k, z, j  Errores de carácter viso auditivo:  Dificultades para realizar la síntesis y asociación entre fonema y grafema, cambian unas letras por otras sin sentido.  Errores con relación al contenido:  Uniones de palabras.  Separaciones de sílabas que componen una palabra.

 

Unión de sílabas pertenecientes a una palabra. Errores referidos a las normas ortográficas: No poner “m” antes de la “p” y “b”. No cumplir con las reglas de puntuación. No respetar las mayúsculas después del punto, al principio de un texto o cuando se escriben sustantivos propios.

23

Trabajo con Padres de Familia Impacto en el alumno: definitivamente es un impacto integral ya que emocionalmente se siente mal y pueden en algunos casos manifestar trastornos conductuales, cuando no se atiende el caso a tiempo, por frustraciones constantes y al poco soporte emocional que los pequeños pueden presentar.

Trabajo conjunto: es importante que todos los agentes activos: familia, profesores y especialista deben de trabajar buscando que nuestra meta sea: lograr una mejora en el aprendizaje y darle un mejor autoconcepto, buscando un diagnóstico asertivo e iniciar un abordaje terapéutico que brinde estrategias y metodologías que facilite su aprendizaje.

Diagnóstico y tratamiento temprano: la observación tanto de padres y maestros, las bajas notas conllevarán a un diagnóstico temprano propiciando un abordaje que le brinde facilitadores, técnicas, estrategias y métodos para lograr aprendizajes óptimos. El compromiso, la constancia, perseverancia y paciencia se verá cristalizada con nuevos avances.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Actividad N° 1 Participación en el Foro – Trabajo individual Observa el video y responde a la pregunta propuesta en el foro de este módulo.

 Fecha de entrega: Del 11 al 17 de Julio  Indicaciones 

Mira el video llamado: Problemas de aprendizaje



Participa en el foro de manera personal respondiendo la pregunta con una sola intervención. ¿Qué características observas en el área emocional, de aprendizaje y conductuales en el niño?



Tu participación debe tener un máximo de 10 líneas.



Elabora sólo una opinión a la intervención de un(a) compañero(a).

 Insumos 

Video “Problemas de aprendizaje” que lo encontrarás en el siguiente enlace: https://youtu.be/vGTMnIB40WI

Criterios e Indicadores Entrega el trabajo en la fecha indicada. Observa con detenimiento el video y analízalo La respuesta explica con claridad su posición, apoyándose de la información obtenida en los dos primeros módulos. Utiliza un lenguaje formal y técnico. Cuida la redacción y ortografía. La intervención que hace al comentario de un(a) compañero(a) contiene un aporte con sustento. Puntaje Total

Puntaje 3 2 6 3 2 4 20

25

Actividad N° 2 Trabajo grupal Elabora un tríptico para padres de familia

 Fecha de entrega: Del 18 al 24 de julio  Indicaciones 

Lee las unidades 2 y 3 para elaborar un tríptico informativo sobre los problemas de lectura y escritura, dirigido a padres de familia.  Elige el nivel con el que trabajarás (inicial, primaria o secundaria) para seleccionar la información, así como el lenguaje que usarás. Recuerda que el material estará dirigido a padres de familia.  El tríptico debe contener ideas fuerza sobre los temas que se tratarán, imágenes relevantes que ayuden a la comprensión, así como algunos tips para identificar las dificultades de lectura y escritura en los hijos.  Enviarlo en formato WORD para incluir alguna recomendación.  Incluir dentro del tríptico el nombre de las autoras y el número de grupo.  La coordinadora es la única que ingresa los trabajos.  Insumos  

Módulo IV

Criterios e indicadores Criterios e Indicadores

Puntaje

Entregan el trabajo en la fecha indicada.

3

Las ideas corresponden al contenido de la unidad N° 2 y 3

3

La información debe contener IDEAS FUERZA dirigida a padres de familia.

5

El tríptico debe contener gráficos e ilustraciones que ayuden a la comprensión de la

2

información. El tríptico contiene tips para identificar las dificultades de lectura y escritura en los hijos.

4

Presenta una adecuada redacción y ortografía.

3

Puntaje Total

20

26

Actividad N° 3 Trabajo grupal Elaboro encuestas

Lee todas las unidades y elabora dos encuestas, una para padres y otra para maestros.

 Fecha de entrega: Del 25 al 31 de Julio  Indicaciones 

Lee todas las unidades del módulo IV.



Elige el área que desees trabajar: lectura o escritura.



Diseña dos encuestas: una para docentes y otra para padres de familia.



Cada encuesta consta de 10 preguntas cuya finalidad sea identificar la presencia de dificultades en el área que has elegido. Elige el nivel: primaria, secundario o inicial aquí debes tomar en cuenta las capacidades básicas de la lectura y escritura.



La encuesta debe contener preguntas: cerradas (NO, A VECES, SI) y preguntas abiertas.



Recuerda consignar preguntas precisas sobre las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Recuerda que debes tomar en cuenta cuáles son los indicadores que te señalan la presencia de un posible problema.

 Insumos  

Módulo IV

Criterios e indicadores Criterios e Indicadores

Puntaje

Entregan el trabajo en la fecha indicada.

3

Entregan 2 encuestas: una para padres y otra para docentes.

2

En la encuesta se explora la dificultad de lectura o escritura indicando el nivel

3

Contienen 10 preguntas basadas en indicadores que ayudan a identificar las

6

dificultades. La encuesta contiene 5 preguntas cerradas y 5 preguntas abiertas.

3

La encuesta está redactada de una manera adecuada.

3

Puntaje total

20

27

LECTURAS FUNDAMENTALES 

Dislexia. ¿Sabemos de qué se trata? http://www.dfpd.edu.uy/ifd/melo/publicaciones/dislexia.pdf



Dificultades de Aprendizaje. Cesip. Centro de Estudios Sociales y Publicaciones http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf



Dificultades de aprendizaje: La Disgrafía (Learning difficulties: The dysgraphia) Gemma Hernández Arroyo Maestra de Pedagogía Terapéutica http://psicologiaeducativa2.bligoo.es/media/users/23/1175012/files/351525/dificultades-deaprendizaje-la-disgrafia.pdf



Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después https://s3.amazonaws.com/corefo.corefonet/diplomado/da_mud4_2016/2010_n1_espania_alegria _20_anios_enfoque_psicolinguistico.pdf



Estado actual de la evaluación de los predictores y de las habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. https://s3.amazonaws.com/corefo.corefonet/diplomado/da_mud4_2016/2006_N2_Espania_Selles_ PREDICTORES_LECTURA.pdf



Hojas de hechos para familias: problemas de aprendizaje http://cchp.ucsf.edu/sites/cchp.ucsf.edu/files/LearningDisabilitySP012606.pdf

BIBLIOGRAFÍA Libros:  Asociación Americana Psiquiátrica de Washington DC (1995) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV (DSM IV) Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Editorial Mason, Washington D.C. 909 pp  Benedet, M. (2013). Cuando la dislexia no es dislexia. Madrid. Editorial CEPE. Benedet, M. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Vol. I y II. Madrid. Editorial EOS.  Cuetos Vega, Fernando (2008) Psicología de la Lectura. Editorial Escuela Española, Madrid. 125 pp.  Cuetos Vega, Fernando (2009) Psicología de la Escritura (2009). Editorial Escuela Española. Madrid. 125 pp.  Defior Citoler, Sylvia (1996) Las dificultades de aprendizaje: Un enfoque cognitivo. Ediciones Aljibe, Málaga, 236 pp.  Galve, J. (2007). Evaluación e intervención en los procesos de la lectura y la escritura. Madrid. Editorial EOS.

28   

Jiménez González, J. y Ortiz González, M. (2001). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Editorial Síntesis. Madrid. 155 pp. Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992) Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de salud (CIE-10) Trastornos mentales y del comportamiento Perez Solis María - “Orientación Educativa Y Dificultades De Aprendizaje” Editorial Thomson -España – 2003