Diferencia Entre Gnoseologia y Epistemologia

DIFERENCIA ENTRE GNOSEOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA Uno de los grandes temas que la filosofía de todos los tiempos ha deseado d

Views 116 Downloads 0 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIFERENCIA ENTRE GNOSEOLOGIA Y EPISTEMOLOGIA Uno de los grandes temas que la filosofía de todos los tiempos ha deseado deslumbrar es la acción de conocer, saber cuál es la verdadera esencia del conocimiento. Y es en este contexto que encontramos estas dos palabras, a saber Gnoseología y epistemología, es aquí donde surgen entonces las preguntas ¿son sinónimas o completamente diferentes? ¿Será que tendrán alguna relación o sencillamente son dos contextos totalmente diferentes? Por esta y otras preguntas es necesario conocer una definición que nos ayude a esclarecer estos conceptos, los cuales nos ayudaran a adentrarnos a lo que tiene que ver con el ámbito de la investigación. Primero que todo debemos saber que “Gnoseología equivale a teoría del conocimiento y puede significar cualquier investigación del conocimiento humano, bien sea la investigación de la psicología empírica sobre el origen y el desarrollo de las funciones cognoscitivas, bien la investigación filosófica de los actos y facultades del conocimiento”1 Por otro lado la “Epistemología provienes del Gr. Episteme, conocimiento, y logos, estudio. En términos sencillos la epistemología la naturaleza y validez del conocimiento. Por esto ha sido llamada Teoría del conocimiento”2. Es interesante que a pesar de una equivalencia bastante significativa entre estas dos palabra existen algunas diferencias que las hacen tomar caminos de estudio enfocados completamente distintos, como por ejemplo: 1. La gnoseología estudia el conocimiento “desde los grandes sistemas filosóficos (Platón, Kant, Hegel), y de la crítica filosófica en relación a ellos, la epistemología lo hace desde la perspectiva de la ciencia”3 2. “Distinguimos el término Gnoseología del término Epistemología, reservando este último para todo cuanto tiene que ver con el análisis del conocimiento (por ejemplo, en el sentido de la “Epistemología genética” de Piaget), esté o no organizado en la forma de una disciplina”4 1 Diccionario de Filosofía, Walter Brugger (Barcelona, España. Editorial HERDER. 1995), búsqueda de “Gnoseología”, Pág. 269 2 Apuntes para la investigación turística, Marcelo Castillo, Maribel Lozano (México. Editorial Universidad de quintana Roo, 2006), Pag.20

3 La comunidad del conocimiento, José Ramírez, Jorge Gonzales, Gabriel peralta, José Espinoza, Luis Soriano (México, editorial PLAZA Y VALDES, 1997) Pag. 177, 178 4 Diccionario Filosófico, Pelayo García (Oviedo, España, Editorial Gustavo Bueno, 2000) Pag. 170