Diapos Hueso Alveolar

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Facultad de odontología Histología Bucodental HUESO ALVEOLAR Doc. : Luis Cart

Views 78 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS Facultad de odontología Histología Bucodental

HUESO ALVEOLAR Doc. : Luis Cartagena

Las apófisis alveolares, denominadas también Procesos alveolares y bordes alveolares, forman patre de los huesos maxilares superior e inferior.

Los procesos alveolares corresponden a las porciones de los huesos maxilares que rodean y contienen los receptáculos o alveolos dentarios. Estos alveolos son cavidades cónicas que alojan las raíces de los elementos dentarios.

La porción del hueso alveolar que limita directamente al alveolo, o sea aquélla en la que se insertan las fibras periodontales, pertenece al periodoncio de inserción, junto con el cemento y el ligamento periodontal, formando la articulación alveolodentaria aparato de fijación del diente .

Los procesos alveolares se desarrollan al mismo tiempo con la formación de los dientes y adquieren su arquitectura definitiva cuando éstos erupcionan.

Características generales del tejido óseo EI tejido óseo es una variedad de tejido conectivo ,constituido por células y matriz extracelular.

La rigidez y la dureza del tejido óseo están determinadas por la presencia de los constituyentes orgánicos minerales.

Contiene un 60% de sustancias minerales, 20% de agua y 20% de componentes orgánicos.

La dureza del tejido óseo es menor a la de la dentina y comparable a la del cemento



Las sustancias de naturaleza no colágenas más características de Ia matriz extracelular son básicamente tres:

a) glicoproteínas b) proteínas que contienen ácido gamma carboxi-glutámico c) proteoglicanos. Los componentes minerales del tejido óseo son: 

80% corresponde a cristalés de Hidroxiapatita



15% a carbonato de cálcio



el 5% a sales minerales

Estructura anatómica del hueso alveolar

En cada alveolo podemos distinguir dos tipos de paredes o bordes alveolares: a) Las tablas alveolares libres (vestibular, palatina o lingual), cada una de las cuales presenta una cara alveolar y otra libre, como puede observarse en un corte vestíbulolingual.

b) Los tabiques alveolares, que pueden apreciarse en un corte mesiodistal.

Cuando separan los alveolos de dos dientes vecinos se denominan tabiques interdentarios, en cambio, si separan dos divertículos de un mismo alveolo se les llama tabiques interarticulares

En el maxilar superior las tablas vestibulares son mucho más delgadas que las palatinas En el maxilar inferior las tablas vestibulares son bastante más delgadas que las linguales

Estructura histológica del hueso alveolar

El tejido óseo que forma las láminas compactas o corticales de los procesos alveolares tiene un doble origen:  Compacta periodóntica: periodontico-crece por oposición a partir de las regiones osteogenicas del ligamento periodontal.

 Origen interno: medular-se forma a espensa de los osteoblastos del tejido medular adyacente.

Compacta Periodóntica Está formada por una capa externa de origen perióstico y una más profunda de origen medular. La compacta de origen periodóntico aparece en las radiografías como una fina lámina más radiopaca que el resto del hueso alveolar, debido a ello se le suele llamar lamina dura. Esta lámina dura o compacta de origen periodóntico, desde el punto de vista histológico está constituida por un tejido óseo laminar, cuyas laminillas corren paralelas a la superficie alveolar. Está atravesada por numerosos haces de fibras provenientes del ligamento periodontal, llamadas fibras de Sharpey

fibras de sharpey Se encuentran densamente empaquetadas y considerablemente calcificada.

Atraviesan la superficie alveolar que son provenientes del ligamento periodontal

A la porción esponjosa y a la compacta perióstica, se denomina hueso de sostén.

EI tejido óseo esponjoso o medula: es un tejido compuesto por trabéculas espículas y Espacios Medulares.

Esta compuesto por:  Trabéculas  Espículas  Espacios medulares

De acuerdo a las imágenes radiográficas, dos tipos de trabéculas:

 Trabéculas de tipo I:

irregulares, gruesas y horizontales, semejantes a gradas, son típicas del maxilar inferior.

 Trabéculas de tipo II: finas, delicadas y dispuestas irregularmente; son comunes en el maxilar superior.

Origen y desarrollo del hueso alveolar Los maxilares, tanto superior, como inferior, comienzan su desarrollo alrededor de Ia séptima semana de vida intrauterina.

Se inicia primero el desarrollo del hueso mandibular y poco después el del maxilar superior.

La pared ósea de los alveolos comienza a desarrollarse cuando se ha completado la corona y se inicia el crecimiento de la raíz del folículo dentario.

Algunas células de la capa interna del saco o folículo dentario se aproximan a la superficie radicular, transformándose en cementoblastos.

Otras que se diferencian en fibroblastos, forman la membrana periodontal, mientras las más externas adquieren capacidad osteogenética diferenciándose en osteoblastos.

Estos por un proceso de osificación intramembranosa, originan trabéculas osteoides que paulatinamente se calcifican.

Las áreas mesenquimatosas que permanecen entre las trabéculas óseas se diferencian posteriormente en médula ósea.

En el hueso alveolar en desarrollo están presentes células osteoprogenitoras,osteoblastos que depositan matriz ósea e inducen a su posterior calcificación, osteoclastos que participan en la resorción ósea y osteocitos que quedan incluidos en la matriz mineralizada.

Tipos de células que encontramos en el hueso alveolar  Células Osteoprogenitoras que pueden ser de 2 tipos prosteoblastos y proteoclastos.



Osteoblastos células encargadas de la síntesis secreción y mineralización de la matriz orgánica



Osteocitos a medida que los osteoblastos va secretando la osteoide la cual luego se calcifica algunos quedan encerrados dentro de la misma y se transforman en osteocitos.



Osteoclastos células encargadas de degradar la matriz o sea de producir la resorción ósea .Pueden encontrarse en la superficie periodontal periostica o de las trabéculas.



Celula bordeante osea son células fusiformes y aplanadas que revisten la matriz ósea en aquellos lugares en los que esta ni se forma por los osteoblastos ni se destruye por los osteoclastos.

La función primordial del hueso alveolar es proporcionar los alveolos para que el diente se aloje y se fije a ellos por medio de las fibras periodontales.

Protege a los vasos y nervios que corren por el hueso para el ligamento periodontal. Con la edad las paredes alveolares se hacen irregulares y disminuye el número de células.

El hueso fisiológicamente se diferencia del cemento porque las sales cálcicas de este tejido dentario no se modifican al disminuir la Calcemia.

El hueso al incorporar el ion flúor no lo mantiene por mucho tiempo debido a dicho recambio, mientras que el cemento lo concentra en la superficie ,volviéndolo más resistente a la acción de los ácidos microbianos cariogénicos cuando queda expuesto al medio bucal.

El cemento una vez formado, normalmente no se reabsorbe como el hueso, el cual están continuo recambio

El hueso alveolar neoplásicamente: 

Se origina a partir de elementos celulares existentes en dos principales componentes tisulares en que encontramos en este lugar: el tejido óseo y el tejido hematopoyético.

Biopatologia y consideraciones clínicas

En la Biopatologia del periodonto es importante destacar la enfermedad periodontal que puede afectar seriamente al hueso alveolar, ya que produce grandes áreas de resorción ósea. Esta resorción está en íntima relación con la presencia de la placa bacteriana y bolsas periodontales.

Es una enfermedad multifactorial que afecta el metabolismo óseo esquelético y, por tanto, al tejido óseo alveolar.

Afecta también al hueso trabecular especialmente de la mandíbula. Se ha demostrado que la disminución del tejido óseo en los maxilares conlleva a la reducción del reborde alveolar.

¿Qué produce la perdida de un gran numero de dientes? Provoca los cambios de fisionomía por disminución de la disminución vertical, que se traducen en mejillas hundidas.

Diseño un sistema de osteointegracion, que reemplaza a las prótesis convencionales por un material inerte histo compatible, donde se atornillan las prótesis de las coronas o puentes.

Osteointegracion Es cuando se establece una relación estructural y funcional en el tejido óseo y el implante metálico, se consigue cuando los osteoblastos depositan laminillas Oseas sobre la superficie del implante, esta es indispensable para que el implante pueda servir de soporte a la prótesis coronaria.

La Regeneración tisular guiado (RTG) o regeneración ósea guiada (ROD) Se trata de la formación de tejido óseo a partir de células osteogenicas con el objeto de sustituir el hueso destruido y sustentar la pieza dentaria.

los implantes intraoseos Técnicas quirúrgicas y de prótesis, colocando en el reborde alveolar tornillo de titano biocompatibles que sirven para el anclaje posterior a la o las coronas artificiales.