Cemento y Hueso Alveolar 2012

Histología General y Estomatológica Instituto de Anatomía, Histología y Patología Facultad de Medicina Universidad Austr

Views 113 Downloads 0 File size 29MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Histología General y Estomatológica Instituto de Anatomía, Histología y Patología Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile

Cemento y proceso alveolar Dr. Cristian Rosas Méndez Cirujano Dentista

OBJETIVOS •

Describir composición química y física del cemento y hueso alveolar



Describir estructura histológica del cemento y hueso alveolar



Describir histofisiología del cemento y hueso alveolar.

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Cemento Proceso alveolar

Esmalte

Cemento

UNIÓN ESMALTE-CEMENTO esmalte

esmalte

dentina

esmalte

dentina

dentina

60% 30% 10%

Histología del

CEMENTO

CEMENTO Tejido mineralizado derivado de ectomesénquima

Función: Anclar fibras de colágeno provenientes del ligamento periodontal a la raíz del diente

CARACTERÍSTICAS ÚNICAS Cubre y protege totalidad de región radicular, desde cuello anatómico hasta el ápice. Carece de vascularización e inervación propia. No tiene capacidad de remodelación, por lo que se reabsorbe menos que el hueso.

CEMENTO PROPIEDADES QUÍMICAS

COMPOSICIÓN POR PESO

65%

INORGÁNICO

23% 12% ORGÁNICO AGUA

POR VOLUMEN

45%

33%

22%

INORGÁNICO

ORGÁNICO

AGUA

COMPOSICIÓN Grado de mineralización difiere en distintas zonas, dependiendo de la presencia de células (cemento celular/acelular)

CEMENTO PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS

Color Color blanco nacarado, más opaco que el esmalte y menos amarillento que la dentina

Esmalte

Cemento

Dentina

Dureza Similar al hueso y menor que esmalte y dentina

Permeabilidad Menor permeabilidad que la dentina y mayor que el esmalte

Radiopacidad Similar a hueso cortical, por lo que es difícil de diferenciar en una radiografía

Resistencia

CEMENTO COMPONENTES ESTRUCTURALES

COMPONENTES ESTRUCTURALES CÉLULAS

MATRIZ EXTRACELULAR

CEMENTOBLASTOS Células típicas del cemento, adosadas a superficie del ligamento periodontal Función: producir fibras colágenas y MEC

Cementoblastos

LP

Dentina

CEMENTOBLASTOS Matriz recién depositada por cementoblasto, aún sin mineralizar, se denomina Precemento o Cementoide Sólo se observa capa delgada (5 um) limitada por cementoblastos activos

Cementoblastos Fibras de Sharpey

Precemento

Fibras de Sharpey

Cementocitos

CEMENTOBLASTOS

Largas prolongaciones, abundante RER, Golgi y mitrocondrias.

CEMENTOCITOS

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Cementocito

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Cementocito

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Cementocito

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

CEMENTOCITOS Cementoblasto

Cementocito

Una vez que cementoblastos quedan incluídos en cemento mineralizado se denominan Cementocitos

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementocito Cementoblasto

Cementocito Cementoblasto

Cementoplasto

Cementocito Cementoblasto

Cementoplasto

Cementocito Cementoblasto

El cementocito se aloja en una laguna llamada Cementoplasto

CEMENTOCITOS Ligamento periodontal

Cemento

Dentina

CEMENTOCITOS Ligamento periodontal

Cemento Cementocito

Cementocito

Cementocito

Cementocito

Dentina

CEMENTOCITOS Ligamento periodontal

Cemento Cementocito

Cementocito

Cementocito

Cementocito

Dentina

CEMENTOCITOS Ligamento periodontal

Cemento Cementocito

Cementocito

Cementocito

Cementocito

Dentina

CEMENTOCITOS Ligamento periodontal

Cemento

Dentina

Cementocito

Cementocito

Cementocito

Cementocito

El cementocito presenta entre 20 y 30 prolongaciones citoplasmáticas dirigidas a ligamento periodontal para obtener nutrición

Conductillo calcóforo Prolongaciones citoplasmáticas

Cementoplasto

Conductillo calcóforo Prolongaciones citoplasmáticas

Cementoplasto

Cementocito

Conductillo calcóforo Prolongaciones citoplasmáticas

Cementoplasto

Cementocito

Conductillo calcóforo Prolongaciones citoplasmáticas

Cementoplasto

Cementocito

Conductillo calcóforo Prolongaciones citoplasmáticas

Cementoplasto

Cementocito

Conductillo calcóforo Prolongaciones citoplasmáticas

Cementoplasto

Cementocito

Prolongaciones citoplasmáticas

Cementocito

Prolongaciones citoplasmáticas y conducto calcóforo

Cementocito

OTRAS CÉLULAS Restos epiteliales de Malassez: provienen de vaina de Hertwig y se ubican en cavidades llamadas lagunas encapsuladas. Pueden proliferar y formar quistes*. Cementoclastos u odontoclastos: células multinucleadas similares a osteoclastos que tienen capacidad de reabsorción de tejidos duros.

COMPONENTES ESTRUCTURALES CÉLULAS

MATRIZ EXTRACELULAR

MATRIZ EXTRACELULAR

50%

INORGÁNICO

20% 30% ORGÁNICO AGUA

- Fosfato de calcio dispuesto como hidroxiapatita - Carbonato de calcio - Oligoelementos: sodio, potasio, hierro, magnesio, azufre y flúor

MATRIZ EXTRACELULAR

50%

INORGÁNICO

20% 30% ORGÁNICO AGUA

Fibras de colágeno tipo I Intrínsecas

Originadas por cementoblastos

Extrínsecas

Origen en ligamento periodontal

TIPOS Y SUBTIPOS CEMENTO ACELULAR O PRIMARIO

CEMENTO CELULAR O SECUNDARIO

CEMENTO ACELULAR CEMENTO CELULAR

CEMENTO ACELULAR CEMENTO CELULAR

CEMENTO ACELULAR CEMENTO CELULAR

CEMENTO ACELULAR Matriz colágena

Depósito de mineral

Retroceso de cementoblastos

Se dispone preferentemente en región cervical

CEMENTO ACELULAR Subtipos según presencia de fibras Cemento acelular afibrilar (AAC)

Cemento acelular con fibras extrínsecas (AEFC)

Carece de fibras colágenas

Fibras extrínsecas (Sharpey)

Ubicado en unión amelocementaria

Ubicado en tercio superior de la raíz Anclaje y fijación de diente a ligamento periodontal

TIPOS Y SUBTIPOS CEMENTO ACELULAR O PRIMARIO

CEMENTO CELULAR O SECUNDARIO

CEMENTO CELULAR Matriz colágena

Depósito rápido de mineral

Cementoblastos quedan atrapados (cementocitos)

Comienza a formarse cuando el diente entra en oclusión

CEMENTO CELULAR

Se localiza en tercio medio y apical y se sintetiza durante toda la vida.

CEMENTO CELULAR

Se localiza en tercio medio y apical y se sintetiza durante toda la vida.

CEMENTO CELULAR

Se localiza en tercio medio y apical y se sintetiza durante toda la vida.

CEMENTO CELULAR Subtipos según presencia de fibras Cemento celular con fibras intrínsecas (CCFI) Cementoblastos inactivos (cementocitos) y fibras colágenas paralelas a límite cementodentinario No es funcionalmente importante en anclaje e inserción a ligamento periodontal

Cemento celular estratificado mixto (CCEM) Cementocitos con distribución irregular Presenta fibras intrínsecas y fibras de Sharpey Tejido reparativo a resorción radicular

RESUMEN

Cemento acelular

Cemento celular

APOSICIÓN DE CEMENTO Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

APOSICIÓN DE CEMENTO Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

APOSICIÓN DE CEMENTO Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

APOSICIÓN DE CEMENTO Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

APOSICIÓN DE CEMENTO Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

APOSICIÓN DE CEMENTO Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

APOSICIÓN DE CEMENTO Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Laminillas

APOSICIÓN DE CEMENTO Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Laminillas

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Cementoblasto

Líneas incrementales o de imbricación

Actividad cíclica, con líneas incrementales que siguen contorno de la raíz y representan períodos de reposo de la aposición.

En las laminillas se ubican fibras colágenas paralelas a superficie radicular (fibras intrínsecas). En líneas incrementales estan de forma irregular.

Al mismo tiempo, van quedando incluídas en el cemento algunas fibras colágenas del ligamento periodontal (extrínsecas), llamadas Fibras de Sharpey

HISTOFISIOLOGÍA

HISTOFISIOLOGÍA 1. Medio de retención del diente por su anclaje mediante fibras extrínsecas de ligamento periodontal a hueso alveolar. 2. Controla ancho del espacio periodontal mediante deposito continuo de cemento celular en zona apical, permitiendo desplazamiento mesial y erupción continua de los dientes.

HISTOFISIOLOGÍA 3. En tercio apical, cemento puede verse estimulado a llevar a cabo cementogénesis con el fin de distribuir impactos masticatorios de manera correcta hacia ligamento periodontal. 4. Neoformación cementaria interviene directamente en fenómenos reparativos de lesiones radiculares 5. Mantiene diente en plano de oclusión frente a desgaste de la corona por atrición, reforzando zonas apicales y furcas de neoformación

Dentina

Cemento

Ligamento periodontal

Dentina

Cemento

Unión Dentina-Cemento

Ligamento periodontal

Dentina

Cemento

Ligamento periodontal

Unión Dentina-Cemento Unión Cemento-Ligamento

UNIÓN CEMENTO-DENTINA Superficie dentinaria sobre la que se deposita el cemento es relativamente lisa en dientes definitivos y festoneada en dientes temporales. Fuerte unión se atribuye a capa amorfa, radoopaca, de 10 um de espesor en lado cementario, adyacente a zona granulosa de Tomes de la dentina, llamada Zona Hialina o Cemento Intermedio.

UNIÓN CEMENTO-DENTINA

Zona granulosa de Tomes

CEMENTO

DENTINA

UNIÓN CEMENTO-DENTINA

Zona granulosa de Tomes

CEMENTO

DENTINA

Acellular cementum (AC) and dentin (D) in a premolar. a: The cementodentinal junction (arrowheads) appears as a 2±3 mm wide, ®bril-poor groove. Bar~50 mm. b: High magni®cation of the cemento-dentinal junction (*). Some extrinsic ®bers reach the dentin surface (arrows). Bar~5 mm.

UNIÓN CEMENTO-LIGAMENTO

Fibras provenientes del ligamento periodontal penetran en el cemento y se denominan Fibras de Sharpey.

Cemento acelular fibrilar

Fibras de Sharpey

Ligamento periodontal

BIOPATOLOGÍA CONSIDERACIONES CLÍNICAS

HIPERCEMENTOSIS Formación excesiva de cemento.

HIPERCEMENTOSIS Formación excesiva de cemento.

PROCESO ALVEOLAR

PROCESO ALVEOLAR Porción del hueso maxilar y mandibular que rodea y determina la existencia de receptáculos en los que se encuentran los dientes: los alvéolos dentarios.

PROCESO ALVEOLAR En este hueso, se insertan las fibras periodontales que incluyen el periodoncio de inserción, junto al cemento y ligamento periodontal, formando articulación alvéolodentaria.

PROCESO ALVEOLAR

PROCESO ALVEOLAR Láminas corticales o tablas

PROCESO ALVEOLAR Láminas corticales o tablas Hueso alveolar

PROCESO ALVEOLAR Láminas corticales o tablas Hueso alveolar Hueso esponjoso o díploe

HUESO ALVEOLAR Lámina delgada que reviste internamente los alveolos, donde se insertan las fibras del ligamento periodontal

HUESO ALVEOLAR Se conoce también como lámina dura debido a que es una línea radiopaca en la Rx; y como lámina cribiforme porque presenta perforaciones que dan paso a vasos y nervios.

HUESO ALVEOLAR Se conoce también como lámina dura debido a que es una línea radiopaca en la Rx; y como lámina cribiforme porque presenta perforaciones que dan paso a vasos y nervios.

HUESO ALVEOLAR Hueso laminillar

Hueso no laminillar

HUESO ALVEOLAR El hueso laminillar se ubica en profundidad de hueso alveolar El hueso no laminillar en relación directa con LP y en él se insertan las fibras de Sharpey

DENTINA

CEMENTO

LIGAMENTO PERIODONTAL

HUESO NO LAMINILLAR

HUESO LAMINILLAR

Fibras de Sharpey

DENTINA

CEMENTO

LIGAMENTO PERIODONTAL

HUESO NO LAMINILLAR

HUESO LAMINILLAR

Fibras de Sharpey

PLACAS O TABLAS CORTICALES Recubren proceso alveolar, están compuestas de tejido óseo compacto y su grosor varía según la localización. Vestibular

Lingual o palatina

PLACAS O TABLAS CORTICALES

Zona de unión entre lámina cortical y hueso alveolar se denomina Cresta Alveolar

Hueso alveolar Lámina Cortical

CRESTA ALVEOLAR

PLACAS O TABLAS CORTICALES La forma de la cresta alveolar depende del diente y su posición. Anteriores

Forma de punta roma

Superficie plana. Oblicua si Posteriores los diente están inclinados.

TABIQUES INTERRADICULARES O INTERDENTALES Ambos presentan un centro abundante en tejido óseo esponjoso y revestido en sus dos caras externas por Hueso Alveolar.

HUESO ESPONJOSO O DÍPLOE Se ubica entre el Hueso Alveolar y la Lámina o Tabla Cortical. Sus espacios medulares generalmente contienen tejido graso. Con frecuencia en zona de dientes anteriores, el Hueso Esponjoso puede estar ausente, quedando fusionada la Lámina Cortical con el Hueso Alveolar

HUESO ESPONJOSO O DÍPLOE La distribución, forma, tamaño y orientación de las trabéculas óseas del hueso esponjoso depende de la dirección e intensidad de las fuerzas que deben soportar los maxilares.

GRACIAS Descarga esta clase desde www.cristianrosas.com Dudas y consultas a: [email protected]

http://histologia.odontologiauach.cl