Diamante de Porter

1.2. FUERZAS DE PORTER: a) CONDICIONES DE FACTORES: Para 2018, la producción mundial de leche se estimó en 827 millon

Views 83 Downloads 1 File size 851KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.2.

FUERZAS DE PORTER:

a) CONDICIONES DE FACTORES:

Para 2018, la producción mundial de leche se estimó en 827 millones de TM, lo que representaría un incremento de 2% con relación al año anterior. Para 2030 se estima que alcance las 1,268 TM que representaría un incremento de 2.3% promedio anual. El Perú, a pesar de un incremento promedio anual de 2.88% en el consumo per cápita de leche para el período 2007 – 2016, se encuentra un 27.5% por debajo de la ingesta recomendada por la FAO, lo hace prever un gran potencial de crecimiento que debería favorecer a todos los involucrados en la cadena de suministros. Sin embargo, el principal eslabón, conformado por los productores de leche fresca, está fragmentado puesto que el 85.9% de los actores tiene menos de diez vacas. A esto se suma que la mayoría de organizaciones de productores ganaderos carecen de una gestión adecuada lo que reduce su poder de negociación y su capacidad de insertarse en el mercado. Frente a ellos, está la gran industria, integrada básicamente por tres grandes empresas: Laive SA, Nestlé Perú SA y Leche Gloria SA. Dichas empresas, que realizan acopio de leche cruda en las distintas cuencas, se constituyen en monopsonios frente a los productores agrarios. Además, su tamaño les permite ejercer un poder downstream para obtener mayores retornos en detrimento del resto de actores, desarrollándose conflictos entre las partes involucradas.

b) CONDICIONES DEMANDA:

Según Minagri (2017), La competitividad de la ganadería lechera depende de dos bloques: la rentabilidad del predio del productor de leche fresca, y la capacidad del productor de apropiarse de los retornos. Dentro de cada uno de estos bloques existen factores específicos que los restringen, los mismos que están asociados a la estructura oligopsónica que gobierna el mercado de leche fresca, la imposibilidad de introducir competencia efectiva en el mercado de leche evaporada, asimetría de información entre los agentes económicos respecto a la regulación de la calidad de la leche fresca, sistema de alimentación de vacas, reducido posicionamiento de prácticas de mejoramiento genético, déficit de inversión en bienes de capital y tecnología, incentivos tributarios cuyos alcances no contemplan a la actividad primaria de leche fresca ni a la transformación en derivados lácteos. Existen dos mercados diferenciados que utilizan leche fresca: el primero, compuesto por la gran industria cuya actividad económica principal es la producción de leche evaporada, leche pasteurizada, y yogurt; mientras que el segundo es el mercado donde opera la industria artesanal, que está compuesta por pequeñas unidades productivas que se dedican a la fabricación de quesos y manjar blanco. En el cuadro se aprecia que la participación de Gloria en el mercado de acopio de leche fresca es predominante, con una cuota de participación de 72,0% en año 2014, la misma que muestra una tendencia al alza entre el año 2012 y 2014, alcanzado similar nivel al del año 2002. La mayor participación de Gloria, durante el periodo 2012 – 2014, está acompañada de un incremento en el grado de concentración industrial, medido por el índice de Herfindahl – Hirschman (HHI), que pasó de 5 105 para el año 2012, a 5 365 para el año 2014. La regla de convención sobre el HHI indica que un mercado es altamente concentrado cuando el indicador HHI está por encima de 1 800.

La utilización de leche fresca por parte de la industria de manufactura está dirigida a la fabricación de

leche evaporada y derivados lácteos. La

demanda de leche fresca para producción de leche evaporada está compuesta solamente de tres empresas, entre las cuales destaca Gloria con una cuota de participación de 80,7% a nivel nacional para el año 2014. Asimismo, respecto al año 2012 y 2013 la participación de Gloria muestra un aumento según se aprecia en el cuadro.

En conclusión, a nivel nacional, se revela una predominancia de la participación de Gloria en el mercado de acopio de leche fresca, la misma que le brinda un poder de mercado en cuanto a la negociación del precio de la leche fresca; en particular, en la demanda para atender el mercado de leche evaporada. La explicación subyacente se encuentra en la existencia de barreras estratégicas y estructurales a la entrada que hacen muy difícil la introducción de competencia efectiva en el mercado de leche evaporada. En el ámbito regional, Gloria, Laive y Nestlé mantienen centros de acopio en las tres grandes cuencas del territorio nacional (norte, centro y sur). No obstante, también es cierto que estas empresas difícilmente compiten por la adquisición del insumo leche fresca en una sola cuenca, puesto que sus centros de acopio se encuentran distribuidos en distintos lugares, con excepción de Lima, donde acopian Laive y Gloria (Gil, citado por Indecopi 2007: 9). Entonces, dichas

empresas de manufactura que se han establecido en las tres cuencas funcionan, en la práctica, como monopsonios locales. La estructura no competitiva del mercado de leche fresca descrita anteriormente hace difícil el poder de negociación de los productores respecto al precio de la leche fresca, el mismo que es impuesto finalmente por Gloria, Laive y Nestle en sus respectivas cuencas.

c) Sectores afines y apoyo En el Perú la actividad ganadera se realiza en las regiones de la Costa, Sierra y Selva, las cuales determinan los diversos sistemas y características productivas en cada tipo de crianza. Ante ello, la ganadería debe desarrollarse en base a las potencialidades que ofrece cada región, y al uso de modernas tecnologías de crianza, con el objeto de contar con una ganadería competitiva dentro de una economía regional, nacional y global. Paralelamente, se debe promover el fortalecimiento de la institucionalidad y la asociatividad con fines empresariales; así como, la protección, aprovechamiento y desarrollo de la producción y mercado interno. La ganadería en nuestro país se desarrolla básicamente bajo tres modalidades:

En la mayoría de los países productores de leche, uno de los principales problemas que enfrenta el productor es el bajo precio que se les paga. A ello se suman algunos otros factores que contribuyen a que su producción sea ineficiente o no logre satisfacer la demanda local. A continuación, se analiza la situación de la India, los Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros, que a pesar de ser los mayores productores mundiales de leche, mantienen conflictos que afectan a sus cadenas de suministro. En la India los productores enfrentan problemas relacionados al bajo precio que reciben76. En efecto, a pesar de que disputa con los Estados Unidos el primer puesto en producción y de prever duplicar la producción para 2027, el productor indio recibe 50% menos que su par estadounidense o alemán. Aún más, la alta diversidad en cuanto a tamaño de hato ocasiona que haya diferencias a lo largo del territorio (FAO, 2018). De acuerdo con la International Union of Food, Agricultural, Hotel, Restaurant, Catering, Tobacco and Allied Workers’ Association77 (2018), la India, a pesar de su elevado volumen de producción,

enfrenta escasez de suministro debido a la creciente demanda de la clase media, a lo cual se suma que aumentó el costo del pienso y de la mano de obra. También abonan a esta situación la baja productividad del ganado debido al bajo potencial genético, la mala nutrición y el poco apoyo en la medicina veterinaria (Cargill, 2018). Los Estados Unidos son el mayor productor de leche con cinco estados que constituyen más de la mitad del volumen. Asimismo, parte de los problemas que enfrentan están referidos al nivel de los precios a los productos lácteos y a su volatilidad (Campogalego, 2017). Al respecto, la Ley Agrícola 2014 permitió compensar las pérdidas de los productores (Asoleche, 2018). Colombia es el país de la región con mayor potencial en el sector lechero. Sin embargo, en el último año ha experimentado problemas relacionados a los precios, debido a que por un lado en el mercado internacional éste no se encuentra regulado, mientras que en el nivel local sí lo está, lo cual deja en desventaja al productor nacional. Los productores reclaman que el precio que se les paga es bajo y que no incluye bonificación alguna en cuanto a la calidad. Por otro lado, se han incrementado las importaciones de productos lácteos lo cual está asociado a la baja productividad por parte de los productores para abastecer a su mercado interno. Ello debido a que sus procesos productivos son ineficientes por falta de nuevas tecnologías, tal como reclama el gremio (Cámara de Comercio de Bogotá, 2018). Murillo y López (2016) añaden como problemas a los altos costos de los insumos, la falta de infraestructura y la informalidad. Finalmente, en un entorno en el que los supermercados ejercen su poder como nunca antes, en Canadá los productores buscan equidad en cuanto a los retornos entre los productores de leche a través de un control del superávit y que se establezca un proceso para que los productores negocien con los procesadores. Asimismo, buscan una solución al excedente generado por la leche en polvo y a los incrementos en

Procesadores La gran industria está formada por tres empresas: Gloria SA, Laive SA y Nestlé Perú SA que constituyen un mercado maduro y consolidado. Por su parte, los productores artesanales representan el 3% del mercado (Rojas y Mallqui, 2017). Estos actores cumplen dos roles fundamentales dentro de la cadena. Por un lado son los principales compradores de leche fresca. Por otro lado, son los ofertantes de los derivados lácteos que producen constituyendo un mercado oligopólico (MINAGRI, 2017a), conforme se muestra en la Tabla 3.8. Como se aprecia en la figura 3.7, el desarrollo ganadero se produce alrededor de los centros de producción, los que se constituyen en polos de desarrollo de la ganadería lechera. La concentración en este segmento de la cadena es también muy alta. Los IHH para los mercados de leche evaporada, leche pasteurizada y yogurt son superiores a 5,000 (MINAGRI, 2017a). El poder relativo de los procesadores dentro de la cadena de suministros permite la existencia de relaciones de tipo cuasi- jerárquicas en la que cuentan con el control de la cadena (Castagna, Ghilardi y Secreto, 2009; citados por Comminielo y Mussi, 2014).

Participación de mercado de los principales procesadores

Distribución nacional de la producción de leche y ubicación de las principales plantas de transformación

Acopiadores: El acceso al mercado es un factor importante que incrementa la competitividad en el sector lácteo. Tienen especial incidencia los costos de transporte puesto que se requiere un sistema de refrigeración costoso (Bernet, 1998). Sin embargo, el desarrollo de nuevas vías permitió el crecimiento de la producción al ampliar las rutas de acopio en las regiones más productivas y mejorar el transporte hacia las ciudades (Aubron y Cochet, 2009). La perecibilidad del producto y la carencia de equipos de refrigeración restringen a los productores ganaderos a abastecer a zonas locales cercanas (MINAGRI, 2017a). Como se mostró en la Figura 3.6, desde 1996, el porcentaje de leche acopiada por los procesadores creció hasta alcanzar el 91% de la producción nacional de leche fresca para 2017 (IFCN, 2017). La diferencia se destina al autoconsumo (5% en 2012) y al consumo sin procesar (MINAGRI, 017a). Hay una alta concentración en esta actividad, en la que las tres empresas más importantes (Gloria SA, Nestle Perú SA y Laive SA) acopian en conjunto más del 90% de la producción, lo que generó un IHH superior a 5,000 en el período 2002 – 2014. Si bien estamos ante un oligopsonio a nivel nacional, el estado de las carreteras y el costo de los equipos de enfriamiento, convierten a cada acopiador en un monopsonista en el valle en que ubique su centro de acopio (INDECOPI, 2007). Como indican la AGALEP y el FONGAL Lima (2007), el grado de concentración es superior al aparente pues

los centros de acopio de las tres empresas “muy infrecuentemente” concurren47. Aún más, las grandes empresas refuerzan su vínculo al brindar asistencia técnica y financiamiento (INDECOPI, 2007). En el caso de los grandes productores, la industria envía directamente a sus instalaciones a los camiones cisterna. El resto debe llevar su producto a un centro de acopio que posee un tanque de enfriamiento (AGALEP y FONGAL Lima, 2007). Para el traslado al centro de acopio se usan diversos tipos de envases, algunos de aluminio y se trasladan en motocargas, motos lineales, carros, etc. (MINAGRI, 2017d). El pago se realiza a través de liquidaciones quincenales y se aplican bonificaciones y deducciones sobre la base de un análisis de calidad (AGALEP y FONGAL Lima, 2007). Por ejemplo, Gloria SA paga considerando el costo del transporte; la calidad del producto; exposición a la competencia; estado de la cuenca; volumen; proyección de negocios; necesidades de suministro por evolución de la demanda (Gloria SA, 2008). En 2014, Gloria SA adquirió el 72% de la leche acopiada lo que le da un gran poder de mercado para negociar el precio de la leche fresca (MINAGRI, 2017a). Un estudio de MINAGRI (2009) concluyó que el incremento del poder relativo de Gloria SA que se produjo en 2000 trajo como consecuencia la reducción del precio en chacra (MINAGRI, 2017a). Para 2008, la red de acopio de Gloria SA recorría más de 30,000 Km (Apoyo Consultoría, 2008). Para esta actividad, el Grupo Gloria utiliza a una de sus empresas, Agroindustrial del Perú SA, que acopia directamente de los porongueros, acopiadores, asociaciones y grandes ganaderos. En la siguiente declaración, tomada de La República (2019a), una directora de Gloria SA describe las condiciones en que se realiza el acopio: “Hay algunas zonas altas donde se combinan las distancias y la falta de la cadena de frío […] nuestro camión poronguero de leche sale de Aplao, llega a Andaray en un recorrido de diez a doce horas. Luego recién lleva el lácteo [Sic] a Majes. Cuando uno ve todo ese recorrido, todas esas horas que se hacen para recoger la leche a veintisiete ganaderos (800 litros), pero llega un momento [en que] transportarla por más de diez horas terminaba afectándola. En Arequipa recogemos ochocientos diez mil litros diarios, en la cuenca del sur acopiamos novecientos veinte mil litros diarios y en todo el país, dos millones cien mil litros, entonces, cuando hablamos del transporte de ochocientos litros en diez horas te das cuenta de que es una operación logística tan grande y masiva que llega el momento en el que nos vemos obligados a ver de qué forma se puede solucionar”. Laive, por su parte inició la expansión de su red a partir de 2007 con centros de almacenamiento en Arequipa y Lima; en 2011 y 2012 se estableció en Moquegua y Arequipa; y en 2013 la red de recolección de Lima se extendió a Cañete y Chincha (Rojas y Mallqui, 2017). Nestlé Perú SA adquiere el 8.9% del total acopiado a nivel nacional (MINAGRI, 2017a), La leche fresca acopiada se pasteuriza y concentra en un evaporador sito en la planta de Cajamarca.

Posteriormente, se traslada a Lima en camiones cisterna isotérmicos (Nestlé Perú SA, 2011). Alianzas estratégicas Alfalla (2016) las define como “acuerdo entre dos o más empresas independientes que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades, sin llegar a fusionarse instauran un cierto grado de interrelación” que buscan el control sobre las actividades que integran la cadena de suministros sin necesidad de subcontratación o integración vertical, así como flexibilidad y mayor coordinación entre los actores. Mesén (2008) indica que las alianzas estratégicas surgen de la necesidad de los actores de la cadena de suministros de integrase para maximizar los recursos y explotar las ventajas competitivas haciendo frente a un comercio dinámico y exigente.

d) Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: Según el Minagri comenta que el mejoramiento genético es la herramienta más valiosa que tiene el productor para modificar la composición de la leche. Es especialmente importante en el caso de la proteína, donde el margen existente para modificar su contenido a través de la nutrición es muy reducido. Por consiguiente, una línea de acción para impulsar productividad descansa en un Programa Nacional

de Mejoramiento Genético, que elabore los planes

de mejoramiento según la especie, las condiciones ambientales y el objetivo de crianza, con las siguientes intervenciones: -

Introducción de razas mejoradas vía animales vivos (monta natural) para

productores de subsistencia. -

Introducción de razas mejoradas mediante la inseminación artificial para

pequeños y medianos productores. -

Fortalecimiento de las capacidades del técnico inseminador en cuanto al

manejo reproductivo de las vacas (detección oportuna del celo, intervención, adiestramiento en las técnicas de inseminación artificial, etc.)

Inversión en bienes de capital El concepto de inversión de la teoría macroeconómica se corresponde con la concepción de la formación bruta de capital fijo de las cuentas nacionales, la cual se constituye en un factor de producción y por lo tanto, su continua utilización en el proceso productivo derivará en un incremento de la productividad, además de la obtención de otros bienes. En este marco, la formación bruta de capital fijo está compuesta de los gastos que efectúan los productores en la compra de bienes de capital (duraderos para más de un año) para incrementar su stock o acervo de capital, tales como silos para granos y forrajes, salas de ordeño,

equipos de ordeño mecánico, equipos de refrigeración, bañaderos, cercos de malla ganadera, entre otros. Equipos de refrigeración: La leche se acidifica rápidamente, haciéndose impropia para el comercio, razón por la cual se hace necesario que los ganaderos dispongan de equipos de refrigeración para paliar este defecto. La medida correctiva pasa por filtrar la leche y enfriarla después del ordeño. El sistema de refrigeración evita mayores contaminaciones, elimina las impurezas y retarda el desarrollo de los gérmenes. Salas de ordeño: Las salas de ordeño son construcciones higiénicas, ventiladas, donde las vacas se pueden confinar cómodamente además de disponer de la facilidad para la remoción del estiércol del establo y depositarlo a distancia suficiente para prevenir multiplicación de moscas y olores. Inversión en adopción en tecnología Las siguientes líneas de acción permiten superar los factores limitantes de la productividad referidos al déficit de inversión en bienes de capital y tecnología. -

Garantizar la sostenibilidad financiera del Programa de Compensaciones

para la Competitividad (PCC – AGROIDEAS) en lo relacionado a su línea estratégica de inversión en adopción de tecnología con la finalidad de aumentar la productividad del productor ganadero. -

Aumentar el porcentaje de cofinanciamiento de AGROIDEAS en cuanto al

incentivo para la adopción en tecnología, en el rango de 70% a 90% de la inversión total: semillas locales para la instalación de pastos perennes y mejorados, tinas mecanizadas, cámaras de pasteurización, equipos de enfriamiento y demás equipos para su uso continuo en la producción. -

Desarrollar actividades de capacitación y asistencia técnica para el

fortalecimiento de las habilidades de innovación de los productores ganaderos.

e) EL GOBIERNO Ley que promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas (Ley N° 29972: 22/12/2012). Mediante esta ley se promueve la inclusión de los productores agrarios a través de las cooperativas. Así, los socios de las cooperativas agrarias se encuentran inafectos al impuesto a la renta hasta por 20 unidades impositivas tributarias (UIT) de sus ingresos netos en el ejercicio, siempre que el promedio de sus ingresos netos del ejercicio anterior y el precedente anterior no supere el monto de 140 UIT. Sin embargo, de acuerdo al artículo dos del reglamento de la Ley N° 2997217 , la exoneración del impuesto a la renta está dirigida de manera preferente a las actividades de cultivo. Así, están excluidos de los alcances de la ley los productores cuya actividad económica principal sea exclusivamente la actividad de ganadería lechera o la transformación de productos lácteos. Del mismo modo, también se encuentran excluidos los productores agropecuarios cuyos ingresos derivados de la actividad de ganadería lechera o transformación de leche superen el 20% del total de sus ingresos netos anuales del ejercicio anterior. En consecuencia, el productor de leche fresca actualmente no percibe los incentivos para la asociatividad a través de la exoneración del impuesto a la renta, limitando así su capacidad de apropiarse de los retornos. Este factor puede superarse extendiendo los alcances de la Ley N° 29972 a los productores que tengan como actividad económica principal a la ganadería lechera y a la transformación de leche en derivados lácteos.

Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas alto andinas (Ley N° 29482: 19/12/2009) Mediante esta ley se establecieron exoneraciones tributarias con la finalidad de promover y fomentar el desarrollo de actividades productivas y de servicios, que generen valor agregado y uso de mano de obra en zonas alto andinas. Las exoneraciones tributarias comprenden el impuesto a la renta correspondiente a rentas de tercera categoría, tasas arancelarias a las importaciones de bienes de

capital con fines de uso productivo, impuesto general a las ventas a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo. La Ley establece que los beneficiarios de estas exoneraciones son las unidades productivas que fijen su domicilio fiscal y tengan o instalen su centro de operaciones y centro de producción en las zonas alto andinas a partir de los 2 500 metros sobre el nivel del mar. También están comprendidas las empresas que fijen su domicilio fiscal y tengan o instalen su centro de operaciones y centro de producción en las zonas alto andinas a partir de los 3 200 metros sobre el nivel del mar. Asimismo, el alcance de la ley atiende preferentemente a las actividades de manufactura, dentro de las cuales está incluida la actividad de fabricación de productos lácteos (clase CIIU 1520). Por lo tanto, esta ley proporciona incentivos tributarios que pueden ser aprovechados por los productores lecheros que incursionen en el mercado de derivados lácteos, a través de la producción de quesos y leche pasteurizada, que son los productos que muestran potenciales oportunidades ya sea por el crecimiento promedio exhibido en su producción o por su alta participación en la generación del valor bruto de producción de la industria de productos lácteos. La Sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile, en la Sentencia 7/2004 citada por AGALEP y FONGAL Lima (2007), señala lo siguiente: “CUARTO.- Que, sin perjuicio de lo resuelto, este Tribunal, teniendo en consideración que el mercado de la adquisición y procesamiento de leche bovina en las Regiones VIII, IX y X adolece de imperfecciones, observándose falta de transparencia en el mismo, dispone las siguientes medidas, las cuales deberán considerarse en los actos o contratos que se ejecuten o celebren en este mercado, como asimismo en el resto de las regiones del país: 1. Las empresas procesadoras de leche deberán mantener un listado de precios de compra, el que deberá detallar los diferentes parámetros que lo componen, con la debida información a los interesados; 2. Las empresas procesadoras de leche deberán anunciar, a lo menos con un mes de anticipación, cualquier cambio en las condiciones de compra de leche fresca; 3. Las plantas procesadoras de leche deberán fundar su negativa de compra a los agricultores que les hayan realizado ofertas por escrito; 4. Estas mismas plantas deberán llevar un registro de las

ofertas que rechacen, e informar a la Fiscalía Nacional Económica, semestralmente, los cambios significativos de compra a clientes antiguos así como la incorporación de nuevos; 5. Las plantas deberán abstenerse de usar en la determinación del precio el cuociente [Sic] histórico entre entregas de invierno y entregas de verano; 6. Las empresas procesadoras de leche deberán, dentro de un plazo de seis meses, diseñar un sistema de toma de muestras que dé garantías a todas las partes involucradas, el que deberá ser aprobado por la Fiscalía Nacional Económica, Si transcurrido ese plazo la industria no hubiese presentado una propuesta, la Fiscalía requerirá al Ministerio de Agricultura el diseño del sistema”. Política Agro Comercial En El Perú En el Perú los productos importados están sujetos a un derecho arancelario fijo aplicado sobre el valor de la mercancía puesto en el puerto de destino (CIFCallao); además, para cuatro productos marcadores (maíz amarillo, leche, arroz y azúcar), se aplica un derecho adicional específico solo cuando los precios internacionales caen por debajo de un precio piso, conocido como Sistema Peruano de Franja de Precios (SPFP). Desde su implementación al presente, el SPFP de aplicación a las importaciones de productos lácteos ha sido sujeto de modificaciones que se reseñan a continuación: a. Mediante Decreto Supremo N° 103-2015-EF (30/04/2015) se determinó el límite a los derechos arancelarios totales (derecho arancelario fijo y derecho adicional específico) el cual no puede exceder el 20% del valor CIF de la mercancía importada. Según la comisión agraria, comenta La Comisión Agraria del Congreso aprobó por mayoría un texto sustitutorio a la ley que prohibía el uso de la leche en polvo en la elaboración de productos de la industria láctea, como el yogur, queso, mantequilla y leche evaporada. Esta prohibición fue descartada en el texto sustitutorio y habilita otra vez a que se pueda usar la leche en polvo en la reconstitución y recombinación de la leche evaporada.

La ley que consta de tres artículos también prohíbe llamar “leche” a los derivados de productos vegetales y establece la obligación de etiquetar a todo producto lácteo con un rótulo que diga “elaborado al 100% con leche”. Como se recuerda, esta propuesta fue aprobada por el Pleno del Congreso en junio, tras el escándalo de la leche Pura Vida. Luego de un mes, la “ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo” fue observada por el Ejecutivo. Ahora la norma debe volver a ser debatida y aprobada en el Pleno del Congreso antes de ser promulgada en El Peruano. Entre las observaciones del gobierno, éste considera que la ley restringe la importación de leche en polvo y lactosueros, lo cual infringe las libertades empresariales que establece la Constitución. Asimismo, cuestiona que se prohíba llamar leche a derivados de productos vegetales y productos no lácteos, pues supone una violación a acuerdos comerciales internacionales. Sin embargo, el texto sustitutorio señala que solo se usará el término “leche” seguido del nombre del animal del que se obtuvo el producto, cuando se emplee únicamente leche cruda en el proceso de industrialización. Rpp (2017). El Gobierno observó finalmente la ley que prohíbe el uso de la leche en polvo importada en la elaboración de leche evaporada, yogur, queso y mantequilla en el país que fue aprobada por el Congreso hace un mes. La norma tenía como fin garantizar que las personas consuman leche de calidad y 100 por ciento proveniente de vaca, además de beneficiar a la producción lechera nacional. Rpp (2017). “Gobierno publicó el Reglamento de la Leche y Productos Lácteos”. El Reglamento tiene como objeto establecer requisitos que deben cumplir la leche y productos lácteos de origen bovino, destinados al consumo humano, para garantizar la vida y la salud de las personas, generando productos inocuos y prevenir prácticas que puedan inducir a error. Definiciones. El uso de los términos “leche” y “productos lácteos”, se ajustará a lo dispuesto en la Norma General del Codex para el Uso de Términos Lecheros, Codex Stan 206-1999. El documento especifica que se denomina "leche" a la secreción mamaria normal de animales lecheros, obtenida mediante uno o más ordeños, sin ningún

tipo de adición o extracción, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración ulterior. En tanto, se llama "producto lácteo" al producto obtenido mediante cualquier elaboración de la leche, que puede contener aditivos alimentarios y otros ingredientes funcionalmente necesarios para la elaboración. El Reglamento se aplica a la leche y productos lácteos nacionales e importados, destinados para consumo humano, y se aplica a su obtención, procesamiento, envase, transporte, comercialización y expendio. El reglamento señala los parámetros para la elaboración de la leche cruda, leche evaporada, leche pasteurizada, leche UHT (ultra alta temperatura), leche evaporada, leche en polvo; así como del queso fresco y del yogur. “En otras palabras el reglamento especifica que los productos podrán denominarse "lácteos" si en términos cuantitativos contienen más del 60% de leche en su composición. Asimismo, advierte que si estos productos llevan en su composición otros constituyentes no lácteos destinados a sustituir parcialmente a cualesquiera de los constituyentes de la leche, tales productos se clasificarán como “mezclas lácteas compuestas”.