El Diamante de Porter

El diamante de Porter El modelo de diamante sugiere que existen razones para que el país, región localidad, o empresa te

Views 97 Downloads 5 File size 638KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El diamante de Porter El modelo de diamante sugiere que existen razones para que el país, región localidad, o empresa tenga más competitividad que otros, se trata de un análisis de factores que generan ventajas competitivas, es decir, tener un costo relativamente menor al de los competidores u obtener un posicionamiento con la diferenciación. Porter señala cuatro atributos para la generación de ventajas competitivas: 

Condiciones de los factores



Condiciones de demanda



Sectores auxiliares y conexos



Estrategia, estructura y rivalidad

Cada uno de estos factores está relacionado con los demás, la actuación de uno beneficiará o afectará otros, constituyen un sistema dinámico. A continuación, se realiza un análisis de cada uno de los atributos: 1. Condiciones de los factores Porter asegura que los factores que garantizan el posicionamiento son creados por la propia compañía, por tanto, se refiere a los factores con los que cuenta una empresa para competir como: -

Talento humano: Cantidad, habilidades y costo del personal

-

Recursos físicos: Servicios básicos, materia prima y costos

-

Recursos de conocimiento: la acumulación de conocimientos científicos, técnicos, y de mercado (know-how)

-

Infraestructura: Lugar especializado, ubicación estratégica.

Para entender el concepto es necesario aclarar que existen ciertas diferenciaciones entre los factores, las dos más importantes son: -

Factores básicos y avanzados: los básicos son los que se heredan de forma, pasiva o su creación no requiere gran esfuerzo como recursos naturales, el clima, situación geográfica, mano de obra no especializada, entre otras. Por otro lado, los factores avanzados son los más importantes para la ventaja competitiva; un ejemplo es un producto diferenciado, o el desarrollo tecnológico de producción propia, su creación implica una inversión cuantiosa y son más difíciles de conseguir.

-

Factores generalizados y especializados: Los generalizados son la red de carreteras, provisión de recursos ajenos, o empleados motivados con educación de tercer nivel. Del otro lado están los factores especializados que comprenden el personal con formación específica, beses de conocimientos particulares o infraestructura especializada, estos últimos constituyen una de las bases más decisivas y sustentables para la ventaja competitiva.

2. Condiciones de la demanda Si un grupo de compradores es exigente, está formado, y mantiene actitud crítica hacia lo que se le ofrece, las empresas deberán hacer su mejor esfuerzo para satisfacerlos; porque estarán presionados a innovar y mejorar la calidad. Existen 4 atributos especialmente significativos: -

Composición de la demanda interior: Es el mundo que las empresas perciben e interpretan a través de los compradores. Las empresas consiguen ventaja competitiva en lugares en donde los consumidores brindan una imagen clara acerca de sus

necesidades. Existen tres características principalmente importantes para conseguir esta ventaja: o Estructura segmentada de la demanda o Compradores entendidos y exigentes o Necesidades precursoras de los compradores -

Tamaño y pautas de crecimiento de la demanda: El gran tamaño de la demanda en un sector puede animar a las empresas a invertir en instalaciones de gran escala, desarrollo de tecnología y mejoramiento de la productividad. Mientras que una alta tasa de crecimiento (Cuando un sector crece a ritmo acelerado) las empresas tienden a ampliar sus actividades

-

Internacionalización de la demanda interior: Si los compradores son móviles, los compradores nacionales son también extranjeros, lo que puede acarrear que la necesidad se inculque en otros compradores extranjeros

3. Sectores auxiliares y conexos La presencia de proveedores o sectores conexos que sean internacionalmente competitivos genera lo que Porter denomina un cluster; las empresas nacionales se benefician cuando sus proveedores son competidores globales. Las empresas horizontalmente relacionadas son fuente de ventajas competitivas. Mientras más interdependencia exista entre los integrantes del cluster, más ventajas se pueden generar; por ejemplo, el éxito de una industria internacional puede incrementar la demanda de un producto complementario. 4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa

Se refiere al contexto en el que se crean, organizan y gestionan las empresas, así como la rivalidad interior; Las metas, estrategias y formas de organización tienen una considerable variación entre naciones. La intensidad de la rivalidad interior obliga a las empresas a competir de manera agresiva, generando innovaciones. Las circunstancias nacionales afectan a la forma de manejo que tienen las empresas dentro de una nación, por ende, las empresas alcanzan el éxito cuando las practicas directivas y la forma de organización son adecuadas para generar ventaja competitiva. Adicionalmente, Las naciones alcanzarán el éxito en sectores en que las metas de los propietarios y los directores encajen con las necesidades del sector. Una estructura institucional dada puede beneficiar a la ventaja competitiva en algunos sectores y perjudicarla o entorpecerla en otros. 5. Complementos del diamante -

La casualidad: Se refiere a los incidentes que no tienen que ver con las circunstancias de la nación, las empresas no pueden influir en ella, por ejemplo: o Decisiones de gobiernos extranjeros o Guerras o Alza insospechada de la demanda

Estos acontecimientos pueden anular las ventajas de otros competidores, el papel de las casualidades es alterar las condiciones del diamante. -

El gobierno: El papel del gobierno dentro de este análisis es influir en los cuatro determinantes, ya sea de manera positiva o negativa, por ejemplo; puede establecer normas que influyan sobre la necesidad de los compradores, por el otro lado, el gobierno también es un comprador actico de empresas de seguridad,

telecomunicaciones y transporte. Se puede influir también en la estructura y organización de la empresa, lo que puede afectar a la generación de la ventaja competitiva.

6. Las limitaciones del modelo David Yoffie, profesor de la escuela de negocios de Harvard plantea las limitaciones del modelo de porter en su libro “La teoría estratégica del comercio internacional”, afirma que este solo tiene validez bajo ciertas condiciones de mercado: -

Las empresas compiten entre si

-

No existen barreras a la industria

-

El mercado se dirige a la producción de bajo costo y eficiencia de fabricación

Yoffie plantea 3 formas de competencia en las que el modelo de Porter perdería su validez: -

Competencia oligopólica

-

Competencia política

-

Competencia regulada

El aporte de Yoffie consiste en destacar los mercados concentrados en oligopolios y prácticas proteccionistas que adoptan los países desarrollados, se debe tener en cuenta que la realidad del comercio internacional no solo se basa en ventajas competitivas. 7. Comentario personal El modelo de diamante de Porter es de alta utilidad puesto que considera los factores determinantes para que una nación, sector, o empresa pueda crear ventajas competitivas sobre otros. Una empresa debe aprovechar los factores básicos que ha heredado, y a su vez crear factores avanzados que generen ventaja; es importante también que los consumidores sean exigentes y de esta forma promuevan la innovación y mejoramiento de la empresa, y con esto, hacerla más competitiva en el mercado. En general, cada uno de los factores puede influir en los demás, es un modelo activo, En el que tanto El comportamiento interno y externo pueden hacer que una empresa genere ventajas o las pierda; sin embargo, se debe considerar las limitaciones que existen en el mercado actual, el proteccionismo de los países, los oligopolios y las políticas que generar barreras adicionales para la creación de estas ventajas.

Bibliografía Glifos. (2005). Diamante de Michael Porter. Obtenido de http://glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2005/14070.pdf Indacochea, A. (s.f.). Pucp. Obtenido de Las limitaciones del modelo de Porter: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/strategia/article/viewFile/4192/4165 Narayanan, R. (2015). Porter's Diamond Theory. Obtenido de https://es.slideshare.net/rajeshbvn/assi27656693