Diagnostico Total de Chiclayo

DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 1. HISTORIA 2. CONCEPT

Views 76 Downloads 0 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNOSTICO DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO 1. HISTORIA 2. CONCEPTUAL 3. NORMATIVA CAPITULO II: DIAGNÓSTICO URBANO 2.1 DEMOGRÁFICO 2.2 SOCIO-CULTURAL 2.3 ECONÓMICO 2.4 FÍSICO ESPACIAL 2.4.1 Catastro 2.4.2. Usos de suelo 2.4.3. Patrimonio cultural.- Planos 2.4.4. Mobiliario urbano 2.4.5. Alturas y niveles de edificación 2.4.6. Materiales y estado de edificación 2.4.7. Sistema Vial

CAPITULO III: CONCLUSIONES CAPITULO IV: PROPUESTAS SOLUCIONES DE PROBLEMÁTICA DE TERRENO

2

INTRODUCCION

Chiclayo es la cuarta ciudad más importante del país. Tiene una ubicación geográfica estratégica que la constituye en el centro dinamizador principal de la macroregión norte del Perú. El presente trabajo estudiará la situación actual del Centro de la ciudad de Chiclayo, desde diferentes aspectos como: económico, físico espacial, socio-cultural, demográfico, entre otros; que influirán en su desarrollo. Este análisis funcionará como herramienta para identificar los principales problemas y plantear soluciones de renovación urbana a fin de rescatar sus fortalezas y la imagen urbana del centro, generando espacios públicos, de modo que sea el peatón el principal personaje de la ciudad.

3

CAPITULO I: MARCO TEORICO

4

HISTORIA

ÉPOCA PREHISPÁNICA -La actual área central estaba circundada de grandes pirámides de barro. -Las pirámides fueron destruidas con la expansión urbana de la ciudad sin ser analizadas, desconociéndose su procedencia cultural y temporal. -Las pirámides se encontraban en cotas del terreno elevadas, lo que contribuyo a la sobrevivencia de Chiclayo frente a las inundaciones.

ÉPOCA COLONIA Y VIRREINAL -Invasión española, encomiendas).

Francisco

Pizarro

en

1536

(régimen

de

-Chiclayo se forma con indios de las encomiendas de Sinto y Collique.

5

-Es muy probable que Chiclayo original tuviera un área delimitada por las actuales vías de Luis Gonzales, Pedro Ruiz, Sáenz Peña y Fco. Cabrera. -Se emplea el patrón hispano de solares puerta a calle, manzanas y plaza central con las principales instituciones coloniales allí instaladas. ÉPOCA REPUBLICANA Al iniciarse la República, Chiclayo ya tenía el predominio regional, obteniendo desde 1835 el rango político de ciudad. El centro se encontraba rodeado de pirámides, convertido en basurales, por el sur la acequia principal limitaba el crecimiento. Por el norte las fincas de la iglesia constituían una segunda barrera, así como las instalaciones franciscanas continuaban ocupando importantes áreas del centro de la ciudad. La ciudad cada día acogía más pobladores del entorno. Los criollos, emergentes victoriosos de la independencia y de las guerras civiles, controlaban el Municipio, iniciando alrededor de 1840, acciones de modernización de servicios y equipamientos de la joven ciudad, con reformas sucesivas que desvían cursos de agua, subastan las propiedades de la iglesia e inician el desmonte de las pirámides para incrementar el suelo urbano útil. La revolución industrial y el libre comercio de la segunda mitad del siglo XIX transformaron la región, convirtiendo a las haciendas en poderosos ingenios azucareros, que desarrollan vías férreas y terminales marítimos en Pimentel y Puerto Eten para la exportación de azúcar. La providencial posición céntrica de Chiclayo la convierte en una estación importante dentro de la red ferroviaria, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo. Asimismo extranjeros europeos y asiáticos en busca de mercados emergentes, se asientan en la joven ciudad. La ocupación chilena de la región desde 1881 hasta el final de la guerra causara estragos a la economía del departamento como a ciertos edificios de la ciudad: el Teatro 2 de Mayo y la Municipalidad que fueron incendiados en la retirada.

6

EXPANSIÓN URBANA DE CHICLAYO (1900-1920): A principios del siglo la ciudad de Chiclayo se encuentra dividida en cuatro distritos urbanos, por líneas que perpendicularmente se cortaban en la Plaza de Armas, la horizontal constituida por la calle Real y la vertical por la calle Balta. En el primer distrito se encontraba a Iglesia Matriz, el Colegio San José, el Teatro Dos de Mayo, la Plaza Abastos y la Plaza Aguirre. En el segundo se ubicaban el Hospital de las Mercedes, la Estación del Ferrocarril de Eten y la Capilla la Verónica. En el tercero estaban la Estación del Ferrocarril de Pimentel. En el cuarto la prefectura, la cárcel pública y la municipalidad. En 1920 tenía como límites: al Norte la calle Mira lo verde (av. Pedro Ruiz); por Sur, el puente Reque conformado por las Acequias Pulén y Yortuque, las estaciones del ferrocarril a las haciendas, la fábrica de licores del Sr. Varsallo y el molino de piedra; por el Este, con la última cuadra de Vicente la Vega hasta el Cine Norte, que terminaba con una pampa al fondo de la cual estaba la fábrica de las aguas de gaseosa, y luego más allá la acequia Cois; por el Oeste, con la estación del ferrocarril de Eten, el Club Tiro 77, el obelisco de los Héroes del 79 y tres cuadras más allá la casa campestre del Sr. Cosmópolis y hacia la derecha (urb. Patazca) el viejo cementerio. En 1920 contaba con 32 calles, las cuales eran estrechas y mal delineadas, las calles centrales estaban pavimentadas con adoquines de piedra azul y veredas de mosaicos. De las 32 calles existentes 13 se localizaban de norte a sur, 11 de oeste a este y las restantes por su forma irregular no se les encontraba dirección determinada. Como podemos ver Chiclayo va expandiéndose cada vez mas y ampliado de esa manera su centro urbano, asipodemos observar que a través de este periodo ya Chiclayo contaba con 3 plazas, La Plaza de Armas, generalmente conocida como la del parque, la de Elias Aguirres y la de los abastos, así como también contaba con la casa consistorial, la Iglesia Matriz ubicada en el lado izquierdo del parque, la Iglesia nueva, el Club “Unión y de recreo” y la Biblioteca Popular.

7

DESARROLLO Y TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA URBANA EN LA CIUDAD DE CHICLAYO: De 1940 a 1969 se intensifica el proceso migratorio, por lo que se genera la necesidad de ampliación de radio urbano de la ciudad y a la vez la realización de obras de infraestructura (vivienda, agua, desagüe, alumbrado eléctrico) que son de vital importancia para el desarrollo de la ciudad. En las últimas décadas presenta una nueva configuración urbana, debido a que los gobiernos municipales se preocuparon en darle una nueva fisonomía a la ciudad, creando planes para el desarrollo; los que sirven para dar orientaciones en la organización del Desarrollo Urbano de Chiclayo, determinando las obras como: ensanches, prolongaciones, zonificación para viviendas, industria, comercio, áreas verdes, etc. La ciudad contaba en 1940 con 5564 viviendas y la de Lambayeque solo 1100. Para dar solución al déficit de vivienda se crea en 1947 la zona Residencial Patazca.

EXPANSIÓN URBANA: URBANIZACIONES Y PUEBLOS JÓVENES Como consecuencia de la expansión en 1961 se expande por el sur con la construcción del hipódromo, vendido al Jockey Club. Otro hecho que origina la expansión en esta década es la aparición de nuevas urbanizaciones como: Santa Victoria, San Luis, Los Parques, Diego Ferré, Pascual Saco y Satélite; posteriormente Federico Villareal, Libertadores, así como crecimiento de pueblos jóvenes como: La Victoria, Chocano, Santa Rosa, Urrunaga. Desde 1970, la ciudad de Chiclayo originó un proceso de urbanización intensivo, extendiéndose en dirección norte (Lambayeque) y sur (Reque), y continuando el oeste hacia Pimentel. Se construyó el Centro Cívico, Sala Regional de Conferencias y Biblioteca Municipal. Luego construcción del ovalo Santa Victoria.

EXPANSIÓN URBANA (CRECIMIENTO HASTA 2011) 8

Se produce crecimiento en algunos ejes: - Eje Chiclayo – Pimentel: Actualmente se concentra la mayor fuerza del crecimiento urbano, ya está allí posesionada la principal infraestructura educativa de la ciudad lo que trae consigo procesos de habilitación formales para vivienda a lo largo de toda la autopista entre la garita y Pimentel. Destaca el parque industrial como un área rodeada de usos no compatibles con lotes industriales subutilizados o sin usos en un territorio que podría ser en unos años en centro del sistema, así como la edificación de un nuevo Hospital para Chiclayo y los campus universitarios de 05 universidades5, así como la vía de circunvalación que corta la 2 principales vías actual y futura a Pimentel: Carretera a Pimentel y prolongación Av. Bolognesi. - Eje Reque – Monsefú: Es la única vía que conecta el Norte y con el resto del Perú, con un puente de características carreteras y no urbanas como ya debería ser, una tendencia de usos de suelo orientada hacia actividades turísticas, recreativas, gastronómicas; donde se encuentran emplazados centros de esparcimientos y locales campestres que continúan su tendencia por la vía a Callanca. Este eje se conecta vialmente con la ciudad por medio de la Av. Víctor Raúl Haya de la Torre y la vía de circunvalación. - Eje Chiclayo Lambayeque: Se presenta a ambos lados de la autopista que une las 02 capitales de provincia, como un uso especializado de industria liviana caracterizado por molinos y procesadoras de alimentos, generando parqueo de vehículos de gran tonelaje que tugurizan la vía. Es un eje muy consolidado pero sobre una base territorial rural donde queda poco espacio para la estructura vial. A la fecha este eje se conecta a la vía de circunvalación, en él se encuentra las 02 principales universidades del departamento y se está culminando la edificación de una gran urbanización promovida por la derrama magisterial que seguramente influirá en determinación del uso futuro del suelo en el área. - En el Eje Chiclayo-Pomalca: Donde la realidad de la conurbación rebasó las proyecciones, y circunstancias no previstas como la creación del nuevo distrito de Pomalca y la privatización de la cooperativa Pomalca han acelerado el proceso de urbanización y de conurbación con Chiclayo, estando próxima a vincularse por el área al norte de la carretera de penetración a la sierra de Cajamarca, con proyectos de habilitación formales de la empresa agroindustrial. PLANOS PLANO 1821

9

0

50

150

250

500

-Área : 1 500 131.3 0 -Pobl ación : C a ll e s : 2 0 M a n z a n a s : 5 3

Plano Nº 2: Plano 1821 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

10

PLANO 1850

0

50

150

250

500

-Área: 1 585 422.70 -Pobla ción: Cal les : 24 Ma nz an as: 63

Plano Nº 3: Plano 1850 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

PLANO 1881

11

0

50

150

250

500

-Área: 2 084 404.26 -Població n: - Calles: 31 Man zana s: 85

Plano Nº 4: Plano 1821 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

PLANO 1920

12

0

50

150

250

500

-Área: 2 103 566.12 -Poblaci ón: - Calles: 36 Man zana s: 94

Plano Nº 5: Plano 1920 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

PLANO 1931

13

Plano Nº 6: Plano 1931 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

PLANO 1953

Plano Nº 7: Plano 1953 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

14

PLANO 1961 Mercado Moshoqueque (1964)

Mercado Moshoqueque (1964) AV. SALAVERRY – PARQUE INFANTIL

Surgimiento de urbanización Santa Victoria

Crecimiento por el sur con la construcción del hipódromo

100

300

500

1000

-Área: 8 450 795.70 -Población: 95 667 - Calles: 208 - Manzanas: 913

Plano Nº 8: Plano 1961 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

15

PLANO 1972

Campodónico 9 de octubre

Centro Cívico

Ovalo Santa Victoria

0

150

4500

750

1500

-Área: 15 097 373.80 -Población: 177 321 -Manzanas 1700

Plano Nº 9: Plano 1972 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

16

PLANO 1993 Creación del distrito de José Leonardo Ortiz

Plano Nº 10: Plano 1993 Fuente: “HISTORIA URBANO ARQUITECTONICA DE CHICLAYO”-ARQ. ALBERTO RISCO VEGA

17

PLANO 2011

18

Plano 11: Plano 2011 Fuente: “PLAN DIRECTOR DE CHICLAYO 2020”-MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO

19

CONCEPTUAL

20

NORMATIVA

21

REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO DESARROLLO URBANO Artículo 19.-

TERRITORIAL

Y

Definición y características del Plan Específico

19.1 El Plan Específico es el instrumento técnico-normativo cuyo objetivo es complementar la planificación urbana de las localidades, facilitando la actuación u operación urbanística, en un área urbana o de expansión urbana, cuyas dimensiones y condiciones, ameriten un tratamiento integral especial: 1. Por su calidad histórica, monumental, cultural o arquitectónica, zonas de valor paisajístico natural, de interés turístico o de conservación. 2. Por ser áreas de recuperación, protección o de conservación de áreas naturales, zonas urbanas con niveles de riesgo medio o alto. 3. Para optimizar el uso de las mismas, y generar los estímulos a los propietarios e inversionistas para facilitar los procesos de desarrollo urbanístico. 19.2 El Plan Específico se desarrolla en aquellas áreas identificadas y delimitadas en el Plan de Desarrollo Metropolitano y/o Plan de Desarrollo Urbano, como Zonas de Reglamentación Especial, a fin de ser intervenidas mediante acciones de reajuste de suelos, de reurbanización, de renovación urbana, entre otras, a través de las Unidades de Gestión Urbanística. 19.3 Los proyectos de renovación urbana de predios tugurizados localizados dentro de las áreas destinadas para Planes Específicos, se rigen por lo señalado en la Ley Nº 29415, Ley de Saneamiento FísicoLegal de Predios Tugurizados con Fines de Renovación Urbana y el Decreto Legislativo N° 696 – Ley de Promoción a la Inversión Privada en Acciones de Renovación Urbana, y sus respectivos Reglamentos. Artículo 20.Requisitos y responsables de la propuesta de Planes Específicos 20.1 Para el establecimiento de las áreas destinadas para Planes Específicos, deberán tener en cuenta el modelo de desarrollo urbano y la Clasificación General del Suelo, establecido en el PDM o PDU. 20.2 En aquellas áreas identificadas y delimitadas en el PDM y/o el PDU para Planes Específicos, corresponde a las Municipalidades Provinciales su formulación y aprobación.

22

En estos casos, así como en los no previstos en el PDM y/o PDU, los planes específicos pueden ser propuestos para su aprobación ante las municipalidades provinciales, por las municipalidades distritales respectivas y/o personas naturales o jurídicas de derecho privado o público interesadas en su desarrollo, mediante la conformación de Unidades de Gestión Urbanística. 20.3 Para los casos no previstos en el PDM y/o PDU, en la solicitud de Plan Específico se debe considerar el cambio de zonificación de la zona o área a intervenir, a Zona de Reglamentación Especial - ZRE. Estas solicitudes serán atendidas después de transcurridos dos (02) años de haberse aprobado el PDM y PDU. Artículo 21.-

Contenido del Plan Específico

El Plan Específico debe considerar, por lo menos, los siguientes aspectos: 1) La delimitación y características del área. 2) Los objetivos del Plan respecto de: 2.a) La optimización del uso del suelo y de la propiedad predial 2.b) La dotación, ampliación o mejoramiento de los espacios y servicios públicos, así como la calidad del entorno. 2.c) Zonificación y Vías, mostrando su integración a las zonas de usos de suelo y el plan vial de su entorno. 2.d) Delimitación de Unidades de Gestión Urbanística. 2.e) Las etapas de desarrollo del Plan, los proyectos de ejecución y su financiamiento. 2.f) Constancia de la consulta pública vecinal a los propietarios de los predios que conforman el ámbito del Plan Específico, así como a los propietarios de los inmuebles vecinos, en los casos no previstos en el PDM y/o PDU. Se consideran inmuebles vecinos aquellos que comparten el frente de manzana del área materia de la solicitud. Tratándose de inmuebles que comparten la misma vía local, se consideran como inmuebles vecinos aquellos que estén ubicados en ambos frentes de manzana. Artículo 22.-

Del reajuste de suelos

El Reajuste de Suelos es un mecanismo de gestión de suelo para el desarrollo urbano, en áreas de expansión urbana. Consiste en la acumulación de parcelas rústicas de distintos propietarios, previo acuerdo de los mismos, conformando una forma de organización con personería jurídica, para luego proceder al proceso de habilitación urbana mediante la subdivisión del suelo en lotes urbanos y la ejecución de obras de accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública. 23

Es aplicable, en casos de parcelas rústicas cuyas formas o dimensiones individuales dificultan la dotación física de las áreas de aporte, la incorporación de las obras de carácter provincial o la subdivisión de lotes, entre otros, en los proyectos de habilitación urbana por iniciativa de un solo propietario. Este mecanismo es aplicable en las Unidades de Gestión Urbanística de acuerdo a lo señalado en los artículos 54 al 59 del presente Reglamento. Artículo 30.La zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de Intervención de los PDM, PDU y EU, en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones. Artículo 31.La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanísticos y arquitectónicos para cada zona); y el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificación. Artículo 32.De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes se consignarán las siguientes zonas de uso del suelo: 1) Residencial (R): son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles. Los planos de zonificación consignan: Zona de Densidad Alta (RDA), Zona de Densidad Media (RDM), y Zona de Densidad Baja (RDB). 2) Vivienda-Taller (I1-R): son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y complementaria); así como servicios públicos complementarios y comercio local. Las actividades económicas que se desarrollen tendrán niveles de operación permisibles con el uso residencial. 3) Industrial (I): son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los planos de zonificación consignan: Zona de Industria Pesada (I4), Zona de Gran Industria (I3), Zona de Industria Liviana (I2), y Zona de Industria Elemental (I1). 4) Comercial (C): son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos y servicios. Los planos de zonificación consignan: Zona de 24

Comercio Especializado (CE), Zona de Comercio Metropolitano (CM), Zona de Comercio Zonal (CZ), Zona de Comercio Vecinal (CV). El comercio local no se señala en los planos de zonificación, su localización es definida en los procesos de habilitación urbana. 5) Pre Urbana (PU): son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en donde, pueden ser habilitadas para granjas o huertas. Corresponden a las áreas de expansión urbana inmediata. 6) Zonas de Recreación Pública (ZRP): son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y similares. 7) Usos Especiales (OU): son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente, tales como: Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas; y Servicios Públicos como instalaciones de producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas. Estas zonas se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial predominante en su entorno. 8) Servicios Públicos Complementarios: son las áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H). Para Educación los planos de zonificación consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Superior Universitaria (E3) y Educación Superior Post Grado (E4). Para Salud los planos de zonificación consignan: Posta Médica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4). Estas zonas se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial predominante en su entorno. 9) Zona de Reglamentación Especial (ZRE): son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación. 10) Zona Monumental (ZM): constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen 25

según lo dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. 11) Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales.

Norma TH.060 REURBANIZACIÓN Artículo 1.La Reurbanización constituye el proceso de recomposición de la trama urbana existente mediante la reubicación o redimensionamiento de las vías, y que puede incluir la acumulación y nueva subdivisión de lotes, la demolición de edificaciones y cambios en la infraestructura de servicios. Los casos de acumulación y/o subdivisión de lotes, que no incluyan la reubicación o redimensionamiento de vías, no constituyen procesos de reurbanización. Artículo 2.Los proyectos de renovación urbana que se originen en la reubicación de áreas de equipamiento urbano y que por sus dimensiones constituyan un proceso de recomposición de la trama urbana existente mediante la ubicación o redimensionamiento de las vías se sujetarán a lo establecido en la presente Norma. Artículo 5.El proceso de Reurbanización puede incluir el reordenamiento de Áreas de Recreación Pública, siempre que no se reduzca su superficie, ni la calidad de obras existentes. Artículo 6.Los procesos de Reurbanización están sujetos a los trámites correspondientes a una Habilitación Urbana, bajo los parámetros que establezca el Plan Específico, así como autorizaciones de demolición y edificación. Artículo 7.Los procesos de Reurbanización se sujetan a lo establecido para las Habilitaciones Urbanas con Construcción Simultanea y no estarán sujetos a aportes de Habilitación Urbana, adicionales a los preexistentes. Sólo los casos de Procesos de Reurbanización que se originen en la reubicación de áreas de equipamiento urbano estarán sujetos a Aportes de Habilitación Urbana. Norma A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES Artículo 1.La presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación del Patrimonio Cultural Inmueble. La presente norma proporciona elementos de juicio para la evaluación y revisión de proyectos en bienes culturales inmuebles. 26

Los alcances de la presente norma son complementarios a las demás normas del presente Reglamento referentes a las condiciones que debe tener una edificación según el uso al que se destina, y se complementa con las directivas establecidas en los planes urbanos y en las leyes y decretos sobre Patrimonio Cultural Inmueble. Articulo 4.siguiente:

La tipología de Bienes Culturales Inmuebles, es la

Ambiente Monumental: Es el espacio (urbano o rural), conformado por los inmuebles homogéneos con valor monumental. También se denomina así al espacio que comprende a un inmueble monumental y a su respectiva área de apoyo monumental. Ambiente Urbano Monumental: Son aquellos espacios públicos cuya fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en conjunto, tales como escala, volumétrica, deben conservarse total o parcialmente. Centro Histórico: Es aquel asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado por una estructura física proveniente del pasado, reconocido como representativo de la evolución de un pueblo. El Centro Histórico es la zona monumental más importante desde la cual se origino y desarrollo una ciudad. Las edificaciones en centros históricos y zonas urbanas monumentales pueden poseer valor monumental o de entorno. Conjunto Monumental: Son aquellos grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que por razones de su arquitectura, unidad e integración al paisaje, tengan un valor histórico, científico o artístico. Inmuebles de valor de entorno: Son aquellos inmuebles que carecen de valor monumental u obra nueva. Inmuebles de valor monumental: Son aquellos inmuebles que sin haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico declarados expresamente por el Instituto Nacional de Cultura. Monumento: La noción de monumento abarca la creación arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural que expresa el testimonio de una civilización determinada, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no solamente las grandes creaciones sino también las obras modestas, que con el tiempo, han adquirido un significado cultural. Sitio Arqueológico: Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico histórico tanto en la superficie como subyacente.

27

Zonas Arqueológicas Monumentales: Son los conjuntos arqueológicos cuya magnitud los hace susceptibles de trato especial en lo que a investigación se refiere, pues su fisonomía debe conservarse por las siguientes razones a) Por poseer valor urbanístico de conjunto; b) Por poseer valor documental histórico, artístico y/o un carácter singular c) Por contener monumentos y/o ambientes urbanomonumentales. Zona Urbana Monumental: Son aquellos sectores o barrios de una ciudad cuya fisonomía debe conservarse por cualquiera de las razones siguientes: a) Por poseer valor urbanístico de conjunto b) Por poseer valor documental histórico y/o artístico c) Porque en ellas se encuentra un número apreciable de monumentos o ambientes urbano monumentales.

28

CAPITULO II: DIAGNOSTICO URBANO

29

DEMOGRAFICO

30

Dinámica Demográfica. A la fecha se estima que en el área metropolitana de Chiclayo viven unos 716, 732 habitantes, concentrándose cerca de las tres cuartas partes de población en los distritos de Chiclayo (36.9%), José Leonardo Ortiz (25.4%) y La Victoria (11.2%). La dinámica demográfica presenta una importante reducción en la concentración poblacional en el distrito de Chiclayo, de 56% (1981) a 36.9% (2009), con proyección a ser el 33.7% (2,024), afectada inicialmente por la creación del distrito de La Victoria en la década de los ochenta, que mantiene un casi constante 10% desde su creación. Por otro lado destaca el comportamiento de la población del distrito de José Leonardo Ortiz que lenta pero constantemente ha pasado de ser 19% (1981) al 23.4% (2009) con proyección a concentrar el 25.0% de la población (2024). También es de mencionar el distrito de Lambayeque cuya población era el 8% en 1981, a la fecha representa el 9.2% y se proyecta a ser el 10% de la población del área metropolitana en el año 2024. Es importante observar el crecimiento que se viene dando en el distrito de Pimentel, área de expansión natural del sistema metropolitano de Chiclayo, que ha pasado de ser tan solo el 3.0% de la población (1981), al 4.8% en el 2009 y proyectado a ser el 6.0% para el año 2024. En los últimos 28 años la población del área metropolitana de Chiclayo se ha visto duplica, pasando de 377,680 habitantes en el censo 1981 a 716,732 en el año 2009, con proyección a un aumento de más de 150,00 habitantes de forma vegetativa hacia el año 2024 donde podría llegarse a los 853,239 habitantes. Es de resaltar el comportamiento poblacional del distrito de Pimentel que ha triplicado su población, pasando de tener 10,648 habitantes (1981) a 34,320 (2009) y podría alcanzar al año 2024 los 49,129 habitantes si mantiene el mismo ritmo de crecimiento actual.

En general la mayor parte de los distritos del área metropolitana han duplicado su población en el periodo 1981-2009, pero es importante mencionar a los distritos de José Leonardo Ortiz y Lambayeque que han pasado de 71,767 y 29,656 habitantes (1981) a 167,758 y 66,000 habitantes, considerándose un crecimiento poblacional para el año 2024 que los llevaría a los 213,062 y 85,603 habitantes respectivamente. Tres distritos presentan dinámicas demográficas diferentes al promedio, generalmente afectados por la migración en buscada de mejores posibilidades de empleo, cierre del Puerto y la falta de conectividad vial parcial (Colapso Puente Eten en década de los 80); como son Monsefu que paso de 22,319 habitantes (1981) a 30,428 habitantes (2009); Eten de 9,851 (1981) a 10,598 habitantes (2009) y el caso más llamativo 31

Puerto Eten 2,162 (1981) a 2,205 habitantes en el año 2009. Para el caso de la Población Urbana y Rural si bien se parecía un ligero crecimiento en términos absolutos a nivel del sistema metropolitano (34,733 habitantes en 1993 a 39,844 en 2009), en términos absolutos la tendencia es decreciente, en especial en los distritos costeros de Pimentel y San José.

32

SOCIO-CULTURAL

33

A. Estructura Social Y Organizaciones. El crecimiento regional centralizado en la ciudad de Chiclayo, ha originado la hegemonía de esta ciudad respecto a todo su “ámbito metropolitano”, donde Chiclayo concentra más de dos tercios de la población y cerca de tres cuartas partes de las áreas urbanas de dicho ámbito. Esta hegemonía, va en perjuicio de la economía de cada uno de los núcleos periféricos que la conforman; a tal punto que, aproximadamente el 50% de la población de esos núcleos, tienen a Chiclayo como fuente de trabajo, comercio y servicios, tal como lo demuestran los flujos interurbanos de transporte que recibe diariamente la ciudad. En este contexto el tipo de organización que caracteriza a los distritos del área metropolitana de Chiclayo es la organización de base, generalmente juntas o comités vecinales, asociaciones, hermandades, talleres artísticos. En el caso de Chiclayo y Pimentel también se puede apreciar organizaciones de sectores medios y alto (Clubes de servicios y de esparcimiento, asociaciones civiles). En los últimos años también se han consolidado las organizaciones gremiales vinculadas a la construcción.

B. Pobreza.

La pobreza está definida como un estado de carencias materiales y sociales muchas veces relacionadas con la existencia de desigualdades distributivas. Mucha de la pobreza existente es originada en el atraso económico y social de áreas y poblaciones rurales incluso dentro de distritos relativamente pequeños, donde conviven actividades agrícolas con no agrícolas: turismo, artesanía, acuicultura, transformación agroindustrial que requieren mayor conectividad mucha de la cual recae en la Red Vecinal que es de responsabilidad de Municipios Locales que, por lo general, no cuentan con recursos financieros para reparar, mantener y menos construir vías. En El área metropolitana la población menos afectada es el distrito de Chiclayo dond en Puerto Eten con 15.4% (353 hab). Los Distritos con mayor nivel de pobreza son M 45.6% (5,116 hab) respectivamente. La brecha o profundidad de la pobreza en Chicla menor grado en el área metropolitana, por otro lado los de mayor grado de brecha respectivamente. La severidad de la pobreza es mayor en Monsefu y Santa Rosa con

34

C. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El mayor índice de Necesidades Básicas Insatisfechas se presenta en Santa Rosa con 68,1% y el menor en Chiclayo y Puerto Eten con 18,5% y 17,5%. En cuanto a los hogares sin sistema de eliminación de excretas, es el Distrito de Pomalca (27,2%) el de los niveles más alto, seguido de Santa Rosa y San José con 24,4% y 21,4%; la menor incidencia es en Chiclayo (3%) y La Victoria (1,9 %). Para el grado de hacimiento, los distrito de José Leonardo Ortiz y Santa Rosa son los mayores con 16,9% y 16,4% ; y la menor incidencia es Puerto Eten y Pomalca con 0,8% y 5,8%. Para las viviendas con características físicas inadecuadas el distrito más afectado es Pimentel con 5,8% y distritos con menor incidencia son La Victoria y Pomalca con 0,3%.

D. Vivienda. En el Área Metropolitana de Chiclayo existen 148,614 viviendas concentradas en un 65% en los distritos de Chiclayo, José L. Ortiz y La Victoria (104,908 viviendas), el Promedio es de 4.8 habitantes por vivienda y superan la media los distritos de José Leonardo Ortiz, La Victoria, San José, Monsefu y Santa Rosa. Sin considerar las viviendas desocupadas existe un déficit en el área metropolitana de 10,962 viviendas al año 2007, siendo el distrito más deficitario Chiclayo con 3,935 viviendas, seguido de Leonardo Ortiz y la Victoria con 3,617 y 1,723 respectivamente. Para cubrir el déficit 2007 de área de vivienda se requería un Área

35

E. Índice De Desarrollo Humano (NBI) Es el que nos señala si las personas tiene una vida larga y saludable, poseen educación y conocimientos y disfrutan un nivel de vida decoroso Según el Ranking del IDH peruano elaborado Por EL Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDUD) ,en el año 2006 la región ocupaba el puesto Nro. 7 en el IDH a nivel Nacional (0,616) con un potencial turístico, agropecuario y las industrialización en la región

F. Educación La Tasa de analfabetismo en el área metropolitana de Chiclayo es mayor en los distritos de Eten con 11.6% y menor en Chiclayo con 2.3%. En todos los distritos la tasa de analfabetismo femenino es significativamente superior a la tasa de analfabetismo masculino. La tasa de escolaridad promedio para el área metropolitana es de 84.47% indicando que la atención del servicio educativo todavía es insuficiente, debido a que de cada 100 niños en edad escolar solo 85 estudian. Los distritos de Monsefú y Santa Rosa seguidos muy de cerca por Lambayeque son los que presentan las tasas más bajas de escolaridad con 80.34, 80.92 y 81.07 respectivamente. Puerto Eten con 88.99% presenta la mayor tasa de escolaridad del área metropolitana. Chiclayo cuenta con el mayor alumnado de desaprobados, 5,872, mientras que Puerto Eten con menor, tiene 11. La tasa más alta de deserción escolar es en los distritos de la Victoria y Monsefu con 6.54 y 7.95 y los distrito con menos tasa de deserción son Chiclayo y Eten con 3.14 y 3.78.

36

G. Natalidad. En el año 2008 se registraron en total 12,259 nacidos vivos en la Distrito de Chiclayo mostrando un incremento con el año anterior. Para las defunciones también se registra un comportamiento creciente registrándose para el año 2,008 un total de 2371 habitantes. En el caso de los distritos de Pimentel, Eten, Lambayeque y San José se observa un crecimiento de nacidos y lo contrario con lo demás distritos. En Chiclayo existe un notable incremento en el registro de defunciones y relativa disminución en el resto de distritos del área metropolitana.

37

ECONOMICO

38

La ubicación estratégica de Chiclayo como zona de confluencia de agentes económicos de costa, sierra y selva explica su intensa actividad comercial, convertida en una de las ciudades más comerciales del Perú.

Los mercados tradicionales.- Históricamente en la ciudad de Chiclayo la actividad comercial ha tenido como espacios de transacciones dos de los mercados mas importantes: El Mercado Modelo y el Mercado Moshoqueque. Tiendas comerciales.- Desde la década del 60 existen en Chiclayo importantes tiendas comerciales que algunas hasta ahora se encuentran activas y se han ido adaptando al mercado cada vez más exigente y competitivo tales como Tiendas EFE, tiendas CARSA; luego aparecen La Curacao, Mavila entre otras. Las Galerías Comerciales.- A mediados de los 90 cuando los comerciantes se forman en asociaciones, dan origen a las galerías comerciales entre las más importantes podemos mencionar: Galerías Aguas Verdes, Polvos Celestes, Centro Comercial Plaza Cuglievan, La Fronterita entre otras. Las Boticas.- Se ha realizado una creciente aparición de las cadenas de Boticas desde mediados de los 90 hasta la fecha está ubicadas en las principales calles de la ciudad; tales como: Boticas Arcángel, Boticas Inkafarma, Boticas FASA, Boticas Felicidad, BTL y Boticas y Salud. HIPERMERCADOS, SUPERMERCADOS, TIENDAS POR DEPARTAMENTOS y MALLs. Metro (CENCOSUD PERU). La cadena METRO del grupo CENCOSUD adquirió los supermercados locales “el Centro” (tres tiendas en Chiclayo una en Lambayeque y una en La Victoria) y ha construido dos más en Chiclayo, la primera con una inversión superior a los 7 millones de dólares y un área total mayor a 6,000 m2 y más de 250 trabajadores. La segunda en la zona de Santa Elena, y una inversión superior los 10 millones de dólares con un área total mayor a los 8,000 m2 y mas de 250 trabajadores. Mall Real Plaza: Primer Mall de Chiclayo con un terreno de 61.000 m2 donde hace unos años operó la planta de Perulac. En el año 2005 se inaugura con una inversión que bordeó los US$ 20 Millones (primera etapa 39,000 m2), siendo uno de sus operadores principales Saga Falabella (Tienda ancla), el cual invirtió más de US$ 4 Millones.

39

Hipermercados Plaza Vea: La empresa Supermercados Peruanos del Grupo Interbank, inauguró en Octubre del 2007, su primer hipermercado Plaza Vea en Chiclayo en una superficie de 8,500 m2 la inversión anunciada es de aproximadamente US$ 5.8 Millones. MALL Open Plaza: Donde se encuentran localizados las tiendas TOTTUS y SODIMAC, ambos formatos del grupo Falabella están en plena construcción de su centro comercial en las intersecciones de la A. Haya de la Torre y Bolognesi Chiclayo con una inversión estimada entre US$ 15 a 20 Millones. Tiendas Ripley Emplazada en el centro histórico de la ciudad Chiclayo fue inaugurado en el 2010 con una inversión de 5 millones de dólares para su construcción y equipamiento. La tienda tiene un aforo para 1000 personas, con más de 200 trabajadores. El edificio cuenta con 5 niveles, un área de 5,000 m2 y un estacionamiento en la calle Vicente de la Vega para 50 vehículos. Maestro Home Center (Grupo PISOPAK). Ubicado a 10 cuadras del centro de Chiclayo en la urbanización Patazca, muy cerca de la transitada avenida Salaverry, Maestro Home Center inauguró su tienda en 2010 con una inversión aproximada de US$ 2.5 millones. Inmobiliaria Domel, empresa desarrolladora del grupo pisopak alquiló por 30 años el terreno de 15,000 m2 en Chiclayo. Boulevard de Chiclayo: Ubicado en zona adyacente al Hospital de Essalud Chiclayo se ha construido unas galerías comerciales de 16,000 m2 aproximadamente y 108 tiendas comerciales, el formato aun no causa el efecto esperado por falta de una tienda ancla o patio de comidas.

40

COMERCIO PREDOMINANTE De los cuales predominan: Restaurantes, Cafeterías, Hoteles, Tiendas de ropa/zapatos/accesorios y Ferreterías.

Sector A

Sector B Sector C

Sector D

Sector E Sector F

Sector G

Sector H

Sector I

41

2.4 FISICO-ESPACIAL:

2.4.1.Catastro 2.4.2. Usos de suelo 2.4.3. Patrimonio cultural 2.4.4. Mobiliario urbano 2.4.5. Alturas y niveles de edificación 2.4.6. Materiales edificación

y

estado

de

2.4.7. Sistema Vial

42

CATASTRO Se presenta la zona de estudio, su ubicación y la participación de los diferentes sectores de la ciudad que intervienen, según el plano catastral de la ciudad.

43

UBICACIÓN

44

Norte: Av. Pedro Ruiz Sur:

Av. Bolognesi

Oeste: Av. José Leonardo Ortiz Y Av. Eufemio Lora y Lora Este:

Av. Saenz Peña

USOS DE SUELO

En términos generales el área urbana metropolitana de Chiclayo abarca una superficie de 81.85 km2, donde los distritos que aportan con mayor extensión son Chiclayo con 30.89 km2, José Leonardo Ortiz con 10.44 km2, La Victoria con 8.9 km2, Pimentel, con 8.87 km2, Lambayeque con 7.53 km2, Pomalca con 5.48 km2 y Monsefú, 4.03 km2 de área urbana respectivamente. Dentro de los usos urbanos que caracterizan el territorio metropolitano de Chiclayo en la actualidad se encuentra principalmente al USO RESIDENCIAL con el 35% del área urbana metropolitana (2,904.07 has.) caracterizada por su dispersión y desarrollo horizontal poco denso, seguida de la denominación de OTROS USOS con un 12.18% que responde a la gran infraestructura urbana (996.83 has.). El USO COMERCIAL también es muy relevante pese a que representa tan solo el 2.41% equivalente a 96.87 has. Concentradas básicamente en los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en los ejes y manzanas que conectan los principales centros de abastos y el centro comercial metropolitano. El USO INDUSTRIAL también se encuentra focalizado, es de características livianas y está limitado pues representa el 2.04% equivalente a 164.91 has. Localizadas principalmente en el eje Chiclayo Lambayeque donde están instaladas industrias transformadoras de alimentos. 45

El EQUIPAMIENTO en sus diversas tipologías abarca el 4.81% del área urbana con unas 393.43 has. Es de destacar el 45.32% ocupado por las VÍAS Y EL AREA LIBRE sin uso actual que es la mayor extensión del área urbana metropolitana perimétrica en muchos casos áreas que están cambian de uso de agrícola a urbano o zonas eriazas potencialmente urbanizables.

Áreas por usos:

46

Área total de comercio:

159049.21

Área total de vivienda: 158360.72 Área total de v/comercio: 80570.49 Área total de otros usos:

36570.8726

Área total de educación:

11852.02

Área total s/uso:

9735.03

Área total de recreación: total de salud:

5678.45 4204.74

Área

PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO CULTURAL -

Es la herencia cultural propia del pasado de una ciudad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. es una herencia colectiva que nos brinda la ciudad.

CATEGORÍAS: •

Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.



Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.



patrimonio arqueológico: son básicamente culturales provenientes de la época prehispánica



patrimonio histórico: que son aquellos fechados a partir de la llegada de los españoles.

los

bienes

47



Patrimonio inmaterial: se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas.



Patrimonio cultural subacuático: son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.



Patrimonio industrial: se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.



Patrimonio documental: se refiere a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso.

48

POLÍGONO DE PATRIMONIO CULTURAL

49

Fuente: Casa de la cultura

Las edificaciones que son patrimonio cultural en Chiclayo forman un polígono el cual se ubica entre: La calle Pedro Ruiz, Andalucía, Toledo, Vicente de la vega, miguel Grau, siete de enero, Nazaret, panamá, Luis Gonzales, Bolognesi, José Leonardo Ortiz, Elías Aguirre, y Luis Gonzales. Polígono de las edificaciones que son patrimonio cultural Margen de estudio donde están las edificaciones que son patrimonio cultural

PATRIMONIOS EN LA ZONA DE ESTUDIO

50

N

Edificación de patrimonio: 30edificaciones Siete de enero: 10 monumentos, Balta: 4 monumentos, Torres paz:3 monumentos, María izaga: 7 monumentos, Leoncio prado:3 monumentos, Vicente de la vega: 1 Monumentos, San José: 3 monumentos, Cuglievan: Colon: 2 monumentos, Tacna: 2 monumentos.

1

monumentos,

ESTADO DE EDIFICACIONES PATRIMONIO

51

N

Buen estado 100%: 3edificaciones

52

Estado Regular 50%: 16 edificaciones

53

N

Mal estado -50%: 12 edificaciones

MOBILIARIO URBANO 54

conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para DISTINTOS propósitos. EN EL TRABAJO SE ANALIZARA EL ESTADO CANTIDAD Y UBICACIÓN DEL MOBILIARIO URBANO EN EL CENTRO DE CHICLAYO.

SINTESIS DE TRABAJO DE CAMPO 55

Mobiliario Urbano Poste + luminaria

Poste para cables

Transformador

Farola + jardinera

Letrero calles

Jardinera circular

Basurero

Kiosco

Aviso

Paradero

Puesto policia

Telefono

Inf. Turista

Banca + jatdinera

3% 1%

0% 0% 0% 0% 3%

5%

17%

44%

2% 10% 1%

12%

1. En el grafico se aprecia que el mobiliario urbano que más unidades tiene son los postes con luminarias, ya que estos 56

sirven para iluminar las calles y en su mayoría se ubican cada 50 metros. 2. En Chiclayo el mobiliario sirve para sentarse, tirar la basura, iluminar las calles, información al turista, esperar los micro buses, llamar por teléfono, comprar periódicos o revistas.

57

3. Existen 34 basureros en el CCM de los cuales 7 se encuentran en mal estado o sustraído, esto origina que los pocos que se encuentran en buen estado sean abarrotados de basura.

Basureros 17%

Bueno

2%

Deteriorado Sustraido 80%

58

4. Los kioscos ubicados en el Centro de la ciudad metropolitana (23 kioscos), si bien es cierto no se encuentran en la circulación peatonal, los usuarios del kiosco interrumpen la circulación peatonal.

Kiosco 4% Mal ubicado Bien ubicado 96%

59

60

5. Los 2 paraderos ubicados en el CCM, se encuentran mal ubicados (interrumpen el transito peatonal) y sin retiros par el recojo de pasajeros de los microbuses.

6. Las jardineras ubicadas en la calle María Izaga, interrumpen la circulación peatonal y se encuentran en mal estado.

7. Los letreros con los nombres de calles son insuficientes, solo existen 20 letreros para 64 manzanas.

61

8. El 20 % del total de jardineras circulares de la Av. Balta (146 jardineras), se encuentran deterioradas y con excremento de las aves que habitan en los árboles. Las jardineras son utilizadas como lugares de reposo (bancas), por los transeúntes y comerciantes ambulantes.

62

9. La avenida Balta es la avenida con mayor número de mobiliario.

N 046 008 049

007 048

041

042

047

043

009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

031-01

TACNA

040-01

032-01

044-01

012

040

013

033

014 039-01

037-01

017

039

034

037

038

035

036

016 015 019

038-01

036-01

032

018

031

030

029

030-01

C ALLE TAC NA

020

029-01

033-01

034-01

035-01

021-01

024

025

026

027

028

026-01 025-01

024-01

022

020

027-01 028-01 019 019-01

balta

63

9. Estilos del mobiliario. JARDINERAS:

BASUREROS:

PARADEROS:

64

TELEFONOS:

KIOSCOS:

65

CONCLUSIONES -

La falta de mantenimiento, deterioro y robo o daños causados por los ciudadanos son factores que contribuyen al mal estado del mobiliario urbano instalado en la vía pública.

-

La zona norte es la más afectada con los destrozos o robo de mobiliario.

66

N 046 008 049

007 048

041

042

047

043

009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

031-01

TAC NA

040-01

032-01

044-01

012

040

013

033

014 039-01

037-01

017

039

034

037

038

035

036

016 015 019

038-01

036-01

032

018

031

030

029

030-01

C ALLE TAC NA

020

033-01

034-01

035-01

021-01

024

025

026

027

028

026-01

029-01

025-01

024-01

022

020

027-01 028-01 019 019-01

-

No existe mobiliario urbano destinado descanso del poblador en las calles principales (E. Aguirre, L. Gonzales, S. Peña, M. Izaga, Balta, San José).

67

-

En la avenida Bolognesi solo existen 3 basureros y necesita 6.

046 008 049

007 048

047 009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

031-01

TA C NA

040-01

032-01

044-01

012

013

0

014 039-01

037-01

017

016 015 019

038-01

036-01

03

018

030-01

C ALLE TAC NA

020

033-01

034-01

035-01

021-01

024

Basureros Propuestos 029-01

026-01

Basureros existentes 025-01

024-01

027-01 028-01

019-01

-

Déficit de 87 basureros: El CCM cuenta con 41 basureros, considerando 2 basureros por manzana, en el CCM deberían existir 128 basureros (64 manzanas). 68

-

El mobiliario no tiene un estilo definido.

-

El mobiliario urbano (a excepción de las luminarias y postes para cables) se encuentran en mal estado y afectan la circulación peatonal.

69

ALTURAS Y NIVELES DE EDIFICACION Dado que las edificaciones en el centro comercial metropolitano de Chiclayo es variado no solo por la diferencia de pisos (niveles) si no por la diferencia de alturas de cada piso, hacen que sea relevante clasificar, cuantificar y analizar la incidencia de cada altura/nivel dentro de la manzana que ocupa y como actúa a nivel de calle.

1 NIVEL

2 NIVELES

3 NIVELES

4 NIVELES

5 NIVELES

70 6 NIVELES

7 NIVELES

N 046 008 049

007 048

041

042

047

043

009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

040-01

031-01

032-01

044-01

012

040

013

033

014 039-01

037-01

017

039

034

037

038

035

036

016 015 019

038-01

036-01

032

018

031

030

029

020

030-01

029-01

033-01

034-01

035-01

021-01

024

025

026

027

028

026-01 025-01

024-01

020

022

027-01 028-01 019 019-01 LEYENDA

1 NIVEL

4 NIVELES

2 NIVELES

5 NIVELES

3 NIVELES

6 NIVELES

7 NIVELES

71

EDIFICACIONES DE UN NIVEL EDIFICACIONES DE 3 A 4 METROS DE ALTURA La mayor cantidad de edificaciones son las de un solo nivel, con alturas variadas que va desde los 2.8 presente en edificaciones nuevas y 4 en edificaciones antiguas o patrimonios. Las edificaciones en un solo nivel comprenden el 40% de edificaciones.

EDIFICACIONES DE DOS NIVELES 28%

72

N 046 008 049

007 048

041

042

047

043

009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

040-01

031-01

032-01

044-01

012

040

013

033

014 039-01

037-01

017

039

034

037

038

035

036

016 015 019

038-01

036-01

032

018

031

030

029

020

030-01

029-01

033-01

034-01

035-01

021-01

024

025

026

027

028

026-01 025-01

024-01

022

020

027-01 028-01 019 019-01 LEYENDA

1 NIVEL

4 NIVELES

2 NIVELES

5 NIVELES

3 NIVELES

6 NIVELES

7 NIVELES

EDIFICACIONES DE 5.6 A 8 METROS DE ALTURA

73

N 046 008 049

007 048

041

042

047

043

009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

040-01

031-01

032-01

044-01

012

040

013

033

014 039-01

037-01

017

039

034

037

038

035

036

016 015 019

038-01

036-01

032

018

031

030

029

020

030-01

029-01

033-01

034-01

035-01

021-01

024

025

026

027

028

026-01 025-01

024-01

022

020

027-01 028-01 019 019-01 LEYENDA

1 NIVEL

4 NIVELES

2 NIVELES

5 NIVELES

3 NIVELES

6 NIVELES

7 NIVELES

EDIFICACIONES DE TRES NIVELES 17% EDIFICACIONES DE 7.8 A 9 METROS DE ALTURA

74

N 046 008 049

007 048

041

042

047

043

009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

040-01

031-01

032-01

044-01

012

040

013

033

014 039-01

037-01

017

039

034

037

038

035

036

016 015 019

038-01

036-01

032

018

031

030

029

020

030-01

029-01

033-01

034-01

035-01

021-01

024

025

026

027

028

026-01 025-01

024-01

022

020

027-01 028-01 019 019-01 LEYENDA

1 NIVEL

4 NIVELES

2 NIVELES

5 NIVELES

3 NIVELES

6 NIVELES

7 NIVELES

EDIFICACIONES DE CUATRO NIVELES 9% EDIFICACIONES DE 10.4 A 11.20 METROS DE ALTURA

75

N 046 008 049

007 048

041

042

047

043

009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

040-01

031-01

032-01

044-01

012

040

013

033

014 039-01

037-01

017

039

037

038

034

035

036

016 015 019

038-01

036-01

032

018

031

030

029

020

030-01

029-01

033-01

034-01

035-01

021-01

024

025

026

027

028

026-01 025-01

024-01

022

020

027-01 028-01 019 019-01 LEYENDA

1 NIVEL

4 NIVELES

2 NIVELES

5 NIVELES

3 NIVELES

6 NIVELES

7 NIVELES

EDIFICACIONES DE CINCO NIVELES 3% EDIFICACIONES DE 13 A 14 METROS DE ALTURA

76

N 046 008 049

007 048

041

042

047

N

043

009

046

045

008 049

011

048

042-01

043-01 045

040-01

042-01 031-01

039-01

043-01

039

042

032-01

038-01

039-01

013

017

033

014040

010

037-01

037-01

034

039

037

036

016 015 019

012

013

018

017

016 015

032

033

014

034

031

030

035

036

029

020

036-01 034-01

032

018

035-01

021-01

031 024

030 025

020

029 026

027

028

026-01

029-01

030-01

035

038

019 038-01 033-01

030-01

012

011

036-01

037

038

043

009

044-01

044-01

032-01

040-01

031-01

040

041

047

041-01

041-01

010

007

033-01

034-01

035-01 025-01

021-01

024-01

024

025

027-01

022 026

020

027

028

028-01

019

029-01 019-01

026-01 LEYENDA

025-01

1 NIVEL

4 NIVELES

2 NIVELES

5 NIVELES

3 NIVELES

6 NIVELES

024-01

7 NIVELES

022

020

027-01 028-01 019 019-01 LEYENDA

1 NIVEL

4 NIVELES

2 NIVELES

5 NIVELES

3 NIVELES

6 NIVELES

7 NIVELES

EDIFICACIONES DE SEIS NIVELES 2% EDIFICACIONES DE 15.6 A 16.8 METROS DE ALTURA

77

EDIFICACIONES DE SIETE NIVELES 1% EDIFICACIONES DE 18.2 A 19.6 METROS DE ALTURA

N 046 008 049

007 048

041

042

047

043

009 045 010

011

042-01

043-01

041-01

040-01

031-01

032-01

044-01

012

040

013

033

014 039-01

037-01

017

039

034

037

038

035

036

016 015 019

038-01

036-01

032

018

031

030

029

020

030-01

029-01

033-01

034-01

035-01

021-01

024

025

026

027

028

026-01 025-01

024-01

022

020

027-01 028-01 019 019-01 LEYENDA

1 NIVEL

4 NIVELES

2 NIVELES

5 NIVELES

3 NIVELES

6 NIVELES

7 NIVELES

CONCLUSIONES 78

-

La presencia de edificaciones de un solo nivel es predominante en toda el área analizada y en su mayoría pertenecen a edificaciones de hace 40 años cuya altura característica 4 metros la diferencia de las edificaciones modernas que su altura en un nivel no sobrepasa de los 2.80 metros.

-

El plano general por niveles refleja que las edificaciones de mayor altura están en los ejes comerciales ya sea en la avenida Balta, calle Elías Aguirre y san José, estas alturas incrementan dependiendo a la cercanía del centro de la zona analizada formando una distribución radial de las edificaciones de mayor altura.

-

Vemos que en la mayoría de calles proporción calle edificación

-

El uso de diferentes alturas por nivel, cada piso no tiene una altura uniforme ya que se ha visto variación de alturas desde 2.60 hasta 3.50 en edificaciones modernas, esto combinado con las edificaciones de hace 40 años nos da como resultado un perfil urbano variado sin constantes dentro de la manzana y en el entorno

-

Los porcentajes de cada altura no tienen relación entre ellos y no están proporcionados en cuanto al área del lote

-

La proporción de la altura de edificación con ancho de via no se ha respetado, la norma A.10 del Reglamento Nacional de Edificaciones que menciona “que la altura máxima de edificación es de 3 veces el ancho de la via” pero en mucho casos las ordenanzas municipales prevalecen ya que prioriza mayor altura debido al uso de la via.

no se cumple la

79

MATERIAL Y ESTADO DE EDIFICACIONES Este tema nos permite identificar por manzanas el material de construcción predominante usado en la zona de análisis, sea adobe o ladrillo y el estado de conservación de las mismas.

MATERIALES DE EDIFICACIÓN 80

Para realizar un mejor estudio de campo, se identificó materiales más usuales en la ciudad, dividiéndolo en tres rangos: -

Adobe y quincha: Edificaciones antiguas que normalmente son de un piso. Ladrillo y concreto: Edificaciones más actuales. Otros: Referido a estructuras metálicas entre otros no comprendidos en anteriores piso

Luego del análisis de campo realizado, se vaciaron los datos en un cuadro resumen a continuación presentado, con los porcentajes por manzana de los materiales usados. CUADRO RESUMEN MANZANA 44 37 36 29 28 20 21 27 19 43 38 35 30 26 22 25 31 34 39 42 41 40 33 32 24 23 23-1 22-1 15

PORCENTAJES ADOBE LADRILLO 18,15 81,85 47,35 52,65 15,55 84,45 4,41 95,59 9,42 90,58 23,63 76,37 55,47 44,53 17,32 66,12 41,45 58,55 5,16 94,84 16,13 81,31 21,81 78,19 11,02 100,00 21,36 75,05 16,13 83,87 28,70 71,30 5,3772 57,95 13,7656 86,23 42,3694 57,63 22,7639 77,24 24,16 72,33 26,23 73,77 18,02 81,98 40,40 52,42 22,25 77,75 33,30 41,67 35,58 64,42 100,00 100,00

OTROS 36,67 -

VACÍO 16,56 2,56 3,59 13,37 9,99 3,51 7,18 25,02 -

81

16 14 13 10 7 8 9 11 12 17 18 21-1 24-1 25-1 35-1 34-1 36-1 38-1 39-1 37-1 44-1 43-1 47 45 46 48 42-1 40-1 32-1 33-1 26-1 27-1 28-1 19-1 29-1 30-1 31-1 41-1 49

15,43 28,75 20,99 12,11 31,37 13,43 23,38 12,17 9,46 3,68 48,66 47,69 13,62 16,09 23,05 34,03 14,24 10,66 9,59 10,93 30,46 19,85 8,62 27,05 17,74 24,17 24,78 39,44 29,53 25,99 4,49 17,03 20,45 20,77 41,26 -

84,57 100,00 100,00 55,78 55,60 84,45 68,63 84,72 73,14 83,99 871,28 2421,70 38,18 52,31 86,38 77,96 76,95 57,79 79,94 89,34 90,41 83,91 67,94 80,15 91,38 72,95 82,26 75,83 72,82 60,56 70,47 65,16 94,31 100,00 45,67 76,39 73,50 58,74 29,02

1,50 -

15,47 23,41 3,44 1,85 3,48 2,34 8,08 7,32 13,15 7,64 8,18 5,82 5,16 1,59 3,61 2,40 8,85 1,20 37,30 3,15 5,74 70,98

CUADRO A: PORCENTAJES DE MATERIAL USADO POR MANZANAS Como resultado se ha podido detectar que en el centro metropolitano de la ciudad de Chiclayo predomina como material de construcción el ladrillo y concreto. Sin embargo existen sectores y calles en las que predomina como material de construcción el ladrillo y en otras el adobe. 82

ADOBE 21,33

Ladrillo

PORCENTAJES LADRILLO OTROS 72,51 1,44

Adobe

Otros

VACÍO 5,93

Vacío

1% 6% 21% 72%

GRÁFICO 1: PORCENTAJE DE EDIFICACIONES TOTAL DE ACUERDO A SU MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

83

EDIFICACIONES DE LADRILLO: Existe un porcentaje alto de edificaciones de ladrillo (72%).

CALLES CARACTERIZADAS POR USO DE MATERIAL ESPECÍFICO. - Av. Balta: Prevalece el uso de ladrillo y concreto en esta calle 015 025

014

021

005

033

008

002 003

032

004

005

006 007 008

001 010

003

005

006

031-01

025

014

032-01

024

027

026

025

036

021

035

033

017

023 022

022

017 019

031

030 029 028

027

022 026

025

021

018 019

036-01

025 030

029

001 002

003 004

005

015

006

001

019

009 010

007

013

011

001

014

001 003

004 047

045

052

050

008

018

048

025

047

016

047

046

018 045

040 019

044 020

043 021

024

018

019

020

021

022

031

013

031

012

033

015 001

017

013

016

007

018 019

009

035

008

037

016

032 017

033

020

022

046

018 006

042 045

036

037

005

004

044

003

035

002 001

034

033 032

028 031 030 029

027 026

025

024

010

028

020 003

001

008

004

039

001 002 003

010

002 003

001

040

011

021-01

007

013 014 015

015 008

024

037

009

036 035

025

016 017 018

002

006 007

034

026

008 009 010

004

006 007

012

008

036

033

036

003

005

038 037

005

035

031

001 039

010

034

037

033

009

011 035

038

032 019

008

007 006

036 004

038

006

001

039

012 005

004 005

006 020

022

007

009

040

025

019

016

005

003

006

026

014

017

002

001 005

013

030

019

021

002

027

004

029

023

022

012

023 024

047

004

035-01

031

021 038 037

048

043

023

039

020

022

033

040

049

003

011 035 034

012

011

029

031

037

021

042

010

038

036

016 017

019

040

009

030

010

034

041

050

002

009

032

041

008

036

002

001

039 038

018

042

007

015

030

032

004

003

020

013 014

006

029

011 012

006

015

016

005

028

014

030

022

008

034-01

043

040

026 027

041

013

044

015

001 002 003

024

016

028

004

040

045 014

023

017

025

001

009

014

046

013

017

017

023

026

005

024

023

005 042

012

012

033-01

044

011

048

050 049

015

017

018

008

006

019 026

003

043

010

049

051

014

022

029

002

008

009

011

052

013

030-01

021

018 027 028

007

051

007

053

011 012

039

006

006

054

042

041

019 020

007

013

001

005

053

055

009 010

018

004

017

029

016

004

005

056

008 044

004

058

043

016 017

039

057

007

015

015

032

016

018

031

012

003

002 054

059 006

046

014

014

001 003

060 005

013

002

062 061

012

011

015

021

002

009 010

027

020

001

008

019

030

018

017

015 014

048

011 007

003

023

012

023 024

006

019

022

028 027 026

008 005

032

011

020

021

015 016

018

004

033

009

020 020

020 019

002

032

034

010

017

021

019

033

025

002 003

023

016

032

018

020

034

009 001

007

024

015

038-01

034

016

024

035

005

006

014

037

013

014

022 028

004

025

023

015

036 037

041 040

024 003

001 002

012 013

039

038

013

038

042

010 011

008

040

012

026 029

007

011

027

011

043

012

010

009

004 002

010 012

039 044

013

014

016

021

011 017 016 015

018

009

002 003 004

001

009

006

031

017

045

010

020 019

018

020

046

009

016 017 021

019

030

037-01

022

015

024 023

029 028 027 026

022

007

034

009 032 013

031 030 029 028

010

027

014

011 035

015

84

EDIFICACIONES DE ADOBE: Prevalecientes en algunas avenidas, conservándose un porcentaje regular de 21.3% en la zona estudiada.

-

7 DE ENERO: Se Caracteriza por contener la mayoría de edificaciones de adobe y casonas antiguas.

85

ESTADO DE EDIFICACIÓN Para realizar un mejor estudio de campo, se tomó en cuenta tres estados: -

Bueno: Edificación nueva principalmente o bien conservada. Regular: La mayoría de edificaciones que tienen tiempo de antigüedad o que están muy descuidadas. Malo: Edificación con muros rajados, paredes descascarándose o edificaciones a punto de colapsar.

Obteniendo los siguientes resultados: CUADRO RESUMEN

MANZANA 44 37 36 29 28 20 21 27 19 43 38 35 30 26 22 25 31 34 39 42 41 40 33 32 24 23 23-1

|PORCENTAJES REGULA BUENO MALO R 22,47 70,28 7,25 10,95 69,64 177,20 22,42 63,21 14,37 61,39 38,32 0,29 9,91 88,26 1,83 9,33 84,95 5,71 13,36 72,37 14,27 8,28 90,05 1,67 12,02 77,68 10,30 10,46 84,06 5,49 23,44 73,75 2,81 37,55 58,37 2,57 23,29 47,28 29,43 7,59 81,13 7,70 10,00 72,57 4,06 6,62 83,39 9,24 83,19 7,57 18,2180 77,08 4,70 12,55 80,63 6,82 24,5053 54,98 20,51 27,79 68,69 22,73 71,28 5,99 26,95 62,91 10,13 11,84 45,22 35,76 3,13 87,71 9,17 29,16 45,81 33,03 60,02 6,95

VACIO 16,56 2,56 1,51 3,59 13,37 9,99 3,51 7,18 25,02 -

86

22-1 15 16 14 13 10 8 7 9 11 12 17 18 21-1 24-1 25-1 35-1 34-1 36-1 38-1 39-1 37-1 44-1 43-1 47 45 46 48 42-1 40-1 32-1 33-1 26-1 27-1 28-1 19-1 29-1 30-1 31-1 41-1 49

100,00 37,93 34,43 12,67 22,07 23,53 6,88 28,84 22,43 15,65 22,68 33,40 32,41 19,19 17,29 18,36 8,46 65,26 32,29 7,30 37,18 49,68 7,29 23,31 22,62 23,72 11,60 8,43 8,60 71,87 18,40 39,73 11,43 15,17 11,99 22,75 18,48 46,50 6,67 29,02

46,64 65,57 15,18 62,46 66,82 83,96 65,80 72,12 78,12 71,99 50,83 60,27 55,77 75,40 79,84 83,38 32,41 55,59 83,92 58,12 40,76 64,68 62,16 73,31 72,67 75,41 91,57 91,40 19,22 81,60 60,27 66,05 70,83 88,01 37,97 71,46 44,41 61,47 -

100,00 40,68 19,70 0,81 5,36 3,61 2,75 2,99 7,69 11,88 7,31 1,80 2,20 2,33 3,94 2,96 4,71 9,56 22,87 12,94 4,07 8,65 6,52 13,66 12,80 1,98 6,91 3,35 31,86 -

15,47 9,65 8,35 1,85 3,48 2,34 8,08 7,32 13,15 5,96 8,18 5,82 5,16 1,59 3,61 4,34 2,40 8,85 1,20 37,30 3,15 5,74 70,98

CUADRO A: PORCENTAJES DE MATERIAL USADO POR MANZANAS

87

En cuanto a estado de conservación de una edificación se identifica que en el centro metropolitano de la ciudad de Chiclayo predominan las edificaciones que se encuentran en un estado regular. Pero hay cales características donde un estado bueno.

BUENO 20,79

REGULA R 65,11

MALO 8,02

VACIO 6,07

ESTADO DE EDIFICACIÓN BUENO

REGULAR

11%

MALO

VACÍO

8% 30%

51%

88

EDIFICACIONES EN BUEN ESTADO: Las calles donde más abundan edificaciones en buen estado son la Av. Balta y María Izaga, donde la mayoría son construcciones nuevas.

EDIFICACIONES EN REGULAR ESTADO: El estado más abundante en la zona de análisis es el regular.

89

EDIFICACIONES EN MAL ESTADO: Son aquellas que están a punto de colapsar y en total abandono. Un ejemplo característico es el colegio Labarte, entre otras edificaciones que no están habitadas.

90

CONCLUSIONES -

El ladrillo y el concreto son los materiales de construcción más común en todo el centro de Chiclayo y son las edificaciones que están en mejor estado.

-

Las edificaciones en mal estado normalmente son de adobe y están abandonadas.

-

Los ejes comerciales que comprenden las calles Balta, San José, tienen en su totalidad edificaciones de concreto armado y tabiquería de ladrillo.

-

Existen calles donde aún se conserva un perfil de edificaciones de adobe como son 7 de enero, Lora y Cordero, Vicente la Vega con características comunes.

-

No hay presencia de materiales nuevos como estructuras metálicas, perfiles de acero, etc. ni innovación en sistemas constructivos desde el año 60.

SISTEMA VIAL El siguiente punto es el análisis del sistema vial en el Centro Comercial Metropolitano de Chiclayo del centro de Chiclayo, conteniendo información importante sobre el sistema actual de transporte, estado de 91

vías, señalización, tránsito, etc.; analizando el marco legal en el que este se desenvuelve. Por lo tanto se ha realizado un análisis de campo, que desarrollara cada punto identificando los problemas que se presentan actualmente, y así planificar nuevas soluciones al sector para mejorar y ordenar la ciudad.

CONTEXTO URBANO En el distrito Chiclayo, la expansión se hace en forma vertical: en lotes vacíos se construyen edificios de mayor altura. Lo antedicho puede verificarse en el siguiente cuadro, donde luce el crecimiento intercensal para los diferentes distritos:

FUENTE: INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Las actividades de servicios importantes se encuentran todavía en el centro de la ciudad, y el sistema de transporte sirve mayormente 92

para transportar las personas de las zonas residenciales hacia el centro. Sin embargo, se observa un creciente proceso de descentralización por el cual cada vez más servicios e instituciones importantes se ubican en las afueras, y eso crea otras necesidades de desplazamientos entre zonas sin la necesidad de pasar por el centro de la ciudad.

TRANSPORTE: CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS De los resultados expuestos en el acápite referido al análisis de la oferta y demanda del sistema de transporte, puede extraerse como primera conclusión que en la Ciudad de Chiclayo se ha consolidado un esquema de movilidad sustentado esencialmente en los modos de transporte individuales, en detrimento de las alternativas masivas. Las estimaciones referidas a la división modal, así como el total de pasajeros que utilizan los distintos modos de transporte en un día laboral es la siguiente

93

CAPITULO III: CONCLUSIONES

94

CAPITUL IV: PROPUESTAS

95