DIAGNOSTICO CHICLAYO METROPOLI

PLAN DE TRABAJO 1- ) TEMA : DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE CHICLAYO DEL AREA CENTRAL 2- ) GENERALIDADES 2.1 INTRODUCCIÓN 2

Views 61 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE TRABAJO 1- ) TEMA : DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE CHICLAYO

DEL AREA CENTRAL

2- ) GENERALIDADES 2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 DEFINICIÓN PROBLEMÁTICA Con el pasar de los años el centro de Chiclayo ha ido perdiendo vigencia y carácter de espacio público que proporcione confort y acoja al usuario, esto se debe a que no ha evolucionado de manera conjunta con la sociedad (se ha quedado en el tiempo, no se ha renovado). En el aspecto físico- ambiental, el centro urbano de Chiclayo presenta una trama urbana irregular (debido a su entorno correspondiente - los antiguos cursos de las acequias). Presenta así también equipamientos deficientes y desorden en la ubicación de actividades en el territorio, déficit de áreas recreativas que dan como resultado del predominio de superficies edificadas y paisaje árido y seco, sumado a esto no cuenta con un sistema de drenaje pluvial ni un adecuado de control ambiental (por la proliferación de contaminación en la ciudad). Encontramos además algunas edificaciones emblemáticas (monumentos históricos) y espacios públicos abandonados y no se hace nada por renovarlos o revitalizarlos. 2.3 OBJETIVOS 2.3.1. GENERAL

Realizar un diagnóstico del centro de Chiclayo, a través de un plan de trabajo que nos permita conocer la problemática urbana, las actividades que se dan en la zona de estudio, la infraestructura e imagen urbana y el aspecto físico del terreno; con la finalidad de obtener una mejor visión de la realidad del centro de Chiclayo, la cual nos permita plantear propuestas de planificación urbana. 2.3.2 ESPECIFICOS

 Identificar la realidad urbana del centro de Chiclayo como las zonas que la conforman, los requerimientos de los pobladores,

su organización, su expansión, los servicios, leyes y parámetros de la zona para poder tener una mayor comprensión del estado actual de su estructura urbana.  Conocer y Analizar la organización y distribución de las actividades urbanas que se realizan en el centro de Chiclayo para llegar a un diagnóstico correcto y así plantear alternativas de solución espacial adecuada a las necesidades de los residentes, mediante una estimación de los flujos entre los espacios y los niveles de ocupación.  Identificar la imagen actual en conjunto del Centro de Chiclayo teniendo en cuenta los elementos de diseños predominantes y característicos de cada zona que integra en cuanto a su morfología arquitectónica, tanto a nivel histórico como actuales y futuros componentes, para revalorar y repotenciar así su carácter estético-urbano y sentido social.  Conocer y analizar los componentes del clima, sus efectos y problemática del Centro de Chiclayo. Determinando el asoleamiento, vientos, orientación, etc., para aprovechar las condiciones climáticas favorables y matizar las desfavorables para un diseño urbano eficiente.

 Identificar las características del lugar y sus elementos tales como topografía, suelos, hidrografía, etc.; determinando el potencial y cualidades del Centro de Chiclayo para definir las zonas apropiadas de desarrollo urbano y áreas a preservar.

 Identificar y estudiar las diferentes zonas que conforman el centro de Chiclayo, para comprender la estructura urbana actual. Analizar la ocupación y el uso del suelo de Chiclayo Centro para identificar si hay compatibilidad entre lo existente y lo que establece el Plan director, además si es necesario establecer nuevas o cambio de zonas sustentando bajo un estudio.

 Identificar y analizar el equipamiento real existente por tipo, y si este satisface la demanda de los residentes, de lo contrario se formulará estrategias de desarrollo así como, localizar terrenos aptos a intervenir.  Evaluar el sistema vial actual y sus diferentes modalidades de transporte para estructurar sistemas de circulación organizada, estableciendo jerarquías, direcciones y sentido, en su diseño y elementos viales.

 Analizar las características y la relación de los distintos lotes según las diferentes zonas identificadas en Chiclayo Centro para poder establecer un ordenamiento en el uso de suelo a través de criterios de agrupación de lotes y orientación.  Con respecto a la Ciudad de Chiclayo conviene evitar la extensión innecesaria de redes y concentrar los servicios por grupos de vivienda. De este modo se puede abatir los costos cuando sea necesario ampliar el servicio, Sin que la red pierda capacidad y eficiencia.

 Conocer los niveles reales de cobertura de saneamiento básico en Chiclayo Metropolitano, para poder ubicar las zonas con déficit de servicios.

 Analizar la existencia del servicio identificando sus deficiencias y carencias en las distintas zonas de Chiclayo, para evitar los diferentes peligros peatonales y vehiculares que desmerezcan el área.

 Identificar las áreas verdes en relación con Chiclayo Centro y su influencia con el entorno.  Identificar el mobiliario existente en Chiclayo Centro y el abastecimiento de las diferentes zonas para analizar el déficit cuantitativo y cualitativo generado.  Reconocer y analizar los distintos problemas de señalamiento del centro de Chiclayo creando criterios que permita mantener la arquitectura, el orden y limpieza visual. Para identificar con facilidad las actividades k se realicen en dicho espacio.  Reconocer el estado actual e identificar los distintos problemas de pavimentación del centro de Chiclayo, planteando soluciones a ellos de tal manera que embellezcan el espacio urbano y contribuyan con la diferenciación de las distintas modalidades de circulación.

3- ) MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO CONCEPTUAL AREA URBANA o CASCO URBANO Zona urbana que presenta una densificación predominante con respecto al resto de la ciudad AREAS DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL

poblacional

Son las áreas problema, calificadas como Áreas Criticas, que requieren de estudios detallados, para su permanencia en el lugar o su reubicación a otra zona menos vulnerable. AREAS DE RESERVA Son áreas planificadas, para reserva urbana sin ocupación programada y que pueden ser utilizadas para el servicio de evacuación de la población, como lugares de refugio, y para los sistemas de suministro de emergencia. ÁREA NETA: Es el área de terreno ocupada por el Conjunto Habitacional sin considerar las áreas de lotes destinados exclusivamente para equipamiento y/o comercio. ÁREA BRUTA: Es el área delimitada por los ejes de la vías circundantes y/o linderos de terrenos vecinos al conjunto, descontándose las áreas correspondientes a lotes que dentro del conjunto se encuentran destinados para equipamiento y/o comercio exclusivamente, así como las áreas de las vías perimétricas con frente a estos lotes. ÁREA CONSTRUIDA: es la suma de las áreas techadas, tanto útiles como de circulación, de cada conjunto. El cálculo del área techada se efectúa por piso, sumando las áreas útiles y áreas de circulación delimitadas por el perímetro de su correspondiente techo. RENOVACIÓN URBANA Es un proceso integral que persigue la constante adecuación de la estructura urbana a las cambiantes exigencias de las actividades de la ciudad, o de zonas afectadas por fenómenos naturales. DENSIFICACION Crecimiento poblacional dentro de la misma área. DENSIDAD POBLACIONAL Indicador que relaciona al total de una población con una superficie territorial dada. USO DEL SUELO

Cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su urbanización y edificación. USO PREDOMINANTE El uso característico de un ámbito, de tal forma que sea mayoritario respecto del aprovechamiento total del mismo. USO COMPATIBLE Todo uso respecto del cual resulte admisible su coexistencia con el uso predominante del ámbito de que se trate. SERVICIOS URBANOS Sistema de redes, instalaciones y espacios asociados , destinados a la prestación del servicio de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, deposito y tratamiento de residuos, suministro de gas, energía eléctrica, telecomunicaciones y demás servicios esenciales o de interés general tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas.

EQUIPAMIENTOS Sistema de construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de servicios básicos a la comunidad, de carácter educativo, cultural, sanitario, asist5encial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de ocio, de trasporte, se seguridad y otros análogos, incluidas las plazas de aparcamiento anejas y las superficies cubiertas con vegetación complementarias de los equipamientos. VIVIENDA Alojamiento de carácter permanente destinado a satisfacer de manera habitual las necesidades vitales de habitación de una o varias personas. ALTURA DE LA EDIFICACIÓN Es la distancia vertical desde la rasante de la acera o del terreno natural, en su caso, en contacto con la edificación, a la línea de encuentro de la fachada con el plano inferior del último forjado medido en el punto medio de la fachada, si la calle es horizontal.

PERFIL URBANO: Es un estudio interdisciplinario diseñado para construir un modelo analítico de la capacidad estructural de los grupos que viven en distintos escenarios urbanos. PISTA O CALZADA: Pavimento flexible, rígido o mixto (flexible y rígido), diseñado y construido para soportar cargas vehiculares, constituido por una estructura de capas, que se apoya en toda su superficie. PLANIFICACIÓN: Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de la ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de la industria, etc. SOSTENIBLE: Dicho de un proceso: que puede mantenerse por sí mismo. TERRENO URBANO: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno habilitado para uso urbano y que cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagüe, abastecimiento de energía eléctrica y redes de iluminación pública y que ha sido sometida a un proceso administrativo para adquirir esta condición. Puede o no contar con pistas y veredas. IMAGEN URBANA.Imagen característica de la ciudad propia de elementos naturales como de elementos culturales que se destacan y se valoran. PATRIMONIO CULTURAL. Conjunto de edificios y espacios que poseen valor artístico y/o histórico, cuyo rescate y conservación llegan a ser básicos para la ciudad. VÍAS PÚBLICAS Sistema de espacios e instalaciones asociadas, delimitados y definidos por sus alineaciones y rasantes, y destinados a la estancia, relación, desplazamiento y trasporte de la población así como al

trasporte de mercancías, incluidas las plazas de aparcamiento ordinarias y las superficies cubiertas con vegetación complementarias del viario. Son de uso y dominio público en todo caso y a efectos de deberes de cesión y urbanización tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas. VÍAS ARTERIALES: Son vías que permiten ligaciones interurbanas con fluidez media a alta, baja accesibilidad y relativa integración con el uso del suelo colindante. Son vías que deben integrarse dentro del sistema de vías expresas y permitir una buena distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y locales. VÍAS LOCALES: Tienen por objeto el acceso directo a las áreas residenciales, comerciales e industriales, priorizando a las propiedades colindantes sobre el tránsito de paso. VÍAS URBANAS Área entre límites de propiedad destinada a la circulación publica de vehículos, peatones y animales. Según la función que prestan se clasifican en: Vías Expresas; Vías Arteriales; Vías Colectoras; y Vías Locales. URBANIZACIÓN: Área de terreno que cuenta con resolución aprobatoria de recepción de las obras de habilitación Urbana. URBANIZACIÓN PROGRESIVA: Es una habilitación urbana, cuya ocupación fue proyectada por etapas. USO DEL SUELO: Determinación del tipo de actividades que se pueden realizar en las edificaciones que se ejecuten en cada lote según la zonificación asignada a los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las necesidades de los habitantes de una ciudad. Puede ser residencial, comercial, industrial o de servicios. ABREVIATURAS CCS: CENTRO COMERCIAL Y DE SERVICIOS.

CRU: CENTRO DE RECONVERSION URBANA. PAT: PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL PDUA: PLAN DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL.

3.2 MARCO HISTORICO La existencia de Chiclayo comienza hablar desde 1563, 31 años después de la llegada de francisco Pizarro al Perú. Y esto hace de Chiclayo una ciudad sin fundación legendaria española. A. TESIS SOBRE SU FUNDACIÓN: Según el Reverendo Padre Fray Luis Arroyo el nacimiento de Chiclayo data desde el momento en que los Franciscanos fundan la Iglesia y el Convento, como cristalización de su labor Evangélica a la que podría llamarse “Fundación Española de Chiclayo. La otra tesis sostiene que Chiclayo – encomiendas de Xinto y Collique, estaba ya constituida por familias de indios en las comunidades de Xinto y Collique. En ambos casos no puede determinarse con precisión la fecha en que las comunidades de Xinto y Collique adoptaron el nombre de Chiclayo, vocablo este de origen quechua.

De acuerdo a las leyes de Indias, del 21 de marzo de 1551, se ordenó que los indios fueran reducidos en poblaciones para un mejor cobro del tributo que los indígenas pagaban por convertir su evangelización en católica. Susana Ramírez Hortah, doctora en historias, sostiene que el ese entonces Virrey Francisco de Toledo desarrolló un meticuloso plan de agrupación indígena, los cuales mediante un buen conocimiento de la geografía regional formaron lo que hoy es la ciudad de Chiclayo. Podríamos decir que Chiclayo se establece formalmente cuando se aplican las leyes de las Indias, las cuales fijaban que cuando se fundase un pueblo indígena debería ser trazado al estilo español: al centro una Plaza Mayor cuadrilátera, de la que parten calles rectas y en cuyo perímetro deberían construirse casas para el Corregidor, Encomendero, el Curaca, la Iglesia y la Cárcel. La ciudad y la provincia de Chiclayo han sido un centro de interés recién desde el siglo pasado, por haber sido durante la época colonial un área secundaria del partido o provincia de Saña o Lambayeque.

Sin embargo, desde unas

décadas antes, cuando viajeros como Próspero Pereira y Antonio Raimondi recorrieron esta región, ya constataban el surgimiento de Chiclayo con una personalidad moderna y comercial.

B.-EPOCAS: ÉPOCA PREHISPANICA

Las culturas prehispánicas ocuparon y moldearon este territorio desde épocas muy remotas, construyendo pirámides ceremoniales, talleres, aldeas, viviendas dispersas, caminos, canales, campos de cultivo, etc. Los asentamientos más importantes y densos se dieron en la parte media de la cuenca del rio Chancay o próxima a ella, (sobre los bosques secos y pampas eriazos). Como uno de los sitios ocupados con numerosas pirámides en la parte baja de la cuenca, distante xx km del mar, se encontraba Chiclayo. Una sugerente característica del sitio, refleja la experiencia prehispánica de enfrentar el fenómeno del niño, ya que dichas pirámides anteriormente mencionadas se encontraban en cotas del terreno elevadas, esto contribuyo a la sobrevivencia de Chiclayo frente a las inundaciones, a pesar de estar en medio del sistema de riego. ÉPOCA COLONIAL

Producida la invasión española, Francisco Pizarro impone en 1536 el régimen de encomiendas en la costa norte, Este ordenamiento económico da inicio a un proceso urbano complejo y poco estudiado, en el cual los indígenas son desplazados de sus lugares prehispánicos y concentrados en nuevos pueblos según el patrón hispano. El asiento o pueblo de Chiclayo, surge bajo este contexto social; un desplazamiento físico, desde sus lugares originarios a pueblos coloniales, para el caso de Chiclayo las tierras comunales estaban justamente en el sector xxx cerca de los actuales Saltur y Patapo, y luego quedaron a 25 km del pueblo.

La creación de Chiclayo no fue algo independiente o accidental de libre albedrio indígena, sino uno más dentro de un proceso que abarco buena parte de la costa norte.

En octubre – 1566, el Licenciado Cuenca realiza una visita en la costa norte por encargo del Virrey Toledo, en octubre Cuenca llega a Chiclayo, encontrando a la población indígena ya asentada, así como a las edificaciones franciscanas, consistentes en una Ramada y el primer claustro del convento de Santa María en plena ejecución. El día xxx oficializa la existencia del pueblo de Chiclayo.

Chiclayo a comienzos del siglo XVI estaba habitada por dos etnias: Cinto y Collique.[Fueron los curacas de estos grupos indígenas los que donaron una parte de sus tierras para la edificación de un convento Franciscano. Esta cesión de tierra fue aprobada mediante Real cédula el 17 de septiembre de 1585. Es así como, bajo la advocación de «Santa María de la Concepción del valle de Chiclayo» y la dirección del Padre Fray Antonio de la Concepción, se levantaron la Iglesia Matriz y el Convento Franciscano para evangelizar a los numerosos nativos del lugar. Alrededor de estas edificaciones, de construcción religiosa española, creció Chiclayo hacia finales del siglo XVI

Es muy probable que Chiclayo original tuviera un área delimitada por las actuales vías de Luis Gonzales, Pedro Ruiz, Sáenz Peña y Fco. Cabrera. Se emplea el patrón hispano de solares puerta a calle, manzanas y plaza central con las principales instituciones coloniales allí instaladas. Existe evidencia que sugiere que el solar para cada indígena tributario y su familia tenía un originalmente un promedio de 20 x 40 varas (33.4 x 16.7 m), Con la característica de la irregularidad de la trama, la cual obedece probablemente a la presencia de numerosas pirámides, las mismas que fueron poco a poco desmontadas, desapareciendo y dejando como impronta dicha traza irregular.

Vista del Parque principal de Chiclayo (1920), desde el segundo piso de la actual catedral de Chiclayo. Se observa la Iglesia Matriz, la línea del tranvía, entre otros detalles

En el siglo XVI se sostiene que era un lugar céntrico, existía ya el convento de san francisco a lo que se debe agregar que había una población indígena lo suficientemente importante que radicaban en el lugar y tenían los elemento indispensables para asegurar su subsistencia como asentamiento humano, bajo ciertos patrones coloniales y el pequeño núcleo de los españoles. Hacia 1578 se produjeron prolongadas lluvias que la gente hizo que la gente emigre a otras localidades derrumbándose muchas casas de adobe. En el siglo XVII Chiclayo se forma inicialmente por la agrupación de indios que estaban sometidos a los abusos de los españoles , en esa época se dio la donación del terreno donde hoy en día está construida la catedral por los padres franciscanos En el siglo XVIII los movimientos criollos rompen la dominación española donde se dieron diversas luchas para su independencia esto se dio en la época republicana Chiclayo empezó a surgir después de las inundaciones de 1828 que arruinaron Zaña y Lambayeque. A inicios del siglo XVIII debido a la ocurrencia de fenómenos del niño con inusitada fuerza en 1720 y 1728 que afectaron a Zaña y otros pueblos, se produce un reacomodo poblacional en aquellos pueblos que fueron menos afectados, como fue el caso de Chiclayo. Los siguientes fenómenos afectaran a.

Parque de Chiclayo, con el tranvía pasando por la actual calle Elías Aguirre, comienzos del siglo XX

Chiclayo ha tenido una expansión desordenada y explosiva, que ha cambiado completamente su configuración en el último siglo, pero especialmente en los últimos cincuenta años: De 14,603 habitantes el año 1911, pasó a tener 31,539 el año 1940, y el año 1993 se registraron 411,542 chiclayanos (hablamos del "Gran Chiclayo", la ciudad de Chiclayo, que incluye a la población urbana de los distritos de Chiclayo, J. Leonardo Ortiz y La Victoria) Hoy, cinco años después del censo, la población debe bordear el medio millón de habitantes: Un crecimiento muy por encima de la tasa de crecimiento promedio del país. Esto sin contar la población flotante que acude diariamente a esta ciudad, verdadero eje regional del norte, en las varias decenas de miles de vehículos que entran a la ciudad cada día.

CRECIMIENTO URBANO:

EVOLUCION URBANA DE CHICLAYO

EVOLUCION DE LA MANCHA URBANA DE CHICLAYO  En el esquema siguiente se muestra el crecimiento de la ciudad durante la época Republicana.  Mostrándose un lento crecimiento entre 1821 a 1931 y un crecimiento acelerado desde 1931 a 1992, y es lo que sucede hasta nuestros días. TRAZADO URBANO Según diversas visitas de fines del siglo XVI alrededor de 600 tributarios y sus familias residían en Chiclayo, pertenecientes a los repartimientos de Collique Y Cinto. Buena parte de la labor cotidiana estaba en los distantes campos comunales agrícolas. Debido al relativo aislamiento de la zona, cada pueblo era autosuficiente en lo básico, debiendo elaborar su cerámica, textiles, utensilios, etc. En teoría no se permitían que los españoles se establecieran en los pueblos indios, para evitar abusos. En la práctica los mismos indígenas deseaban la cercanía hispana porque dinamizaban el comercio.

Hasta comienzos del siglo XX existieron pirámides de barro en el entorno a Chiclayo. A mediados del siglo XIX varias pirámides grandes se ubican dentro y en el perímetro de la ciudad. Es lógico suponer que en el siglo XVI su presencia era mas abundante. Se sabe que las concentraciones de las pirámides se suele dar en terrenos con cotas favorables para soportar las inundaciones periódicas, lo que ayuda a entender la subsistencia de Chiclayo. Las pirámides tanto mayores como menores perturbaron la linealidad de la traza urbana, contribuyendo a la irregularidad formal.

Desde 1580 se puede confirmar con certeza la presencia de españoles viviendo en Chiclayo. Al estar en medio de un valle agrícola, el pueblo se encontraba rodeado y atravesado por diferentes acequias de regadío. Las acequias de mayor cauce bordean Chiclayo, a una distancia muy próxima, debido a su ancho era difícil su remoción, labor que se ejecutó de tiempo en tiempo, por lo que la traza curva de las acequias generaron su impronta en la trama de manzanas.

TRAZA URBANA CHICLAYO (1866)

PLANO 2011

3.3 MARCO NORMATIVO REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO Artículo 19.- Definición y características del Plan Específico 19.1 El Plan Específico es el instrumento técnico-normativo cuyo objetivo es complementar la planificación urbana de las localidades, facilitando la actuación u operación urbanística, en un área urbana o de expansión urbana, cuyas dimensiones y condiciones, ameriten un tratamiento integral especial: 1. Por su calidad histórica, monumental, cultural o arquitectónica, zonas de valor paisajístico natural, de interés turístico o de conservación. 2. Por ser áreas de recuperación, protección o de conservación de áreas naturales, zonas urbanas con niveles de riesgo medio o alto. 3. Para optimizar el uso de las mismas, y generar los estímulos a los propietarios e inversionistas para facilitar los procesos de desarrollo urbanístico.

19.2 El Plan Específico se desarrolla en aquellas áreas identificadas y delimitadas en el Plan de Desarrollo Metropolitano y/o Plan de Desarrollo Urbano, como Zonas de Reglamentación Especial, a fin de ser intervenidas mediante acciones de reajuste de suelos, de reurbanización, de renovación urbana, entre otras, a través de las Unidades de Gestión Urbanística. Artículo 20.- Requisitos y responsables de la propuesta de Planes Específicos 20.1 Para el establecimiento de las áreas destinadas para Planes Específicos, deberán tener en cuenta el modelo de desarrollo urbano y la Clasificación General del Suelo, establecido en el PDM o PDU. 20.2 En aquellas áreas identificadas y delimitadas en el PDM y/o el PDU para Planes Específicos, corresponde a las Municipalidades Provinciales su formulación y aprobación. En estos casos, así como en los no previstos en el PDM y/o PDU, los planes específicos pueden ser propuestos para su aprobación ante las municipalidades provinciales, por las municipalidades distritales respectivas y/o personas naturales o jurídicas de derecho privado o público interesadas en su desarrollo, mediante la conformación de Unidades de Gestión Urbanística. Artículo 21.- Contenido del Plan Específico El Plan Específico debe considerar, por lo menos, los siguientes aspectos: 1) La delimitación y características del área. 2) Los objetivos del Plan respecto de: a) La optimización del uso del suelo y de la propiedad predial b) La dotación, ampliación o mejoramiento de los espacios y servicios públicos, así como la calidad del entorno. c) Zonificación y Vías, mostrando su integración a las zonas de usos de suelo y el plan vial de su entorno. d) Delimitación de Unidades de Gestión Urbanística. e) Las etapas de desarrollo del Plan, los proyectos de ejecución y su financiamiento. f) Constancia de la consulta pública vecinal a los propietarios de los predios que conforman el ámbito del Plan Específico, así como a los propietarios de los inmuebles vecinos, en los casos no previstos en el PDM y/o PDU. Se consideran inmuebles vecinos aquellos que comparten el frente de manzana del área materia de la solicitud. Tratándose de inmuebles que comparten la misma vía local, se consideran como inmuebles vecinos aquellos que estén ubicados en ambos frentes de manzana. Artículo 22.- Del reajuste de suelos El Reajuste de Suelos es un mecanismo de gestión de suelo para el desarrollo urbano, en áreas de expansión urbana. Consiste en la acumulación de parcelas rústicas de distintos propietarios, previo acuerdo de los mismos, conformando una forma de organización con personería jurídica, para luego proceder al proceso de habilitación urbana mediante la subdivisión del suelo en lotes urbanos y la ejecución de obras de

accesibilidad, de distribución de agua y recolección de desagüe, de distribución de energía e iluminación pública. Es aplicable, en casos de parcelas rústicas cuyas formas o dimensiones individuales dificultan la dotación física de las áreas de aporte, la incorporación de las obras de carácter provincial o la subdivisión de lotes, entre otros, en los proyectos de habilitación urbana por iniciativa de un solo propietario. Este mecanismo es aplicable en las Unidades de Gestión Urbanística de acuerdo a lo señalado en los artículos 54 al 59 del presente Reglamento. Artículo 30.- La zonificación es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de Intervención de los PDM, PDU y EU, en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones. Artículo 31.- La zonificación regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del uso y ocupación que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación (parámetros urbanísticos y arquitectónicos para cada zona); y el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificación. Artículo 32.- De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes se consignarán las siguientes zonas de uso del suelo: 1) Residencial (R): son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda, pudiendo tolerar además otros usos compatibles. Los planos de zonificación consignan: Zona de Densidad Alta (RDA), Zona de Densidad Media (RDM), y Zona de Densidad Baja (RDB). 2) Vivienda-Taller (I1-R): son áreas urbanas destinadas predominantemente al uso de vivienda de uso mixto (vivienda e industria elemental y complementaria); así como servicios públicos complementarios y comercio local. Las actividades económicas que se desarrollen tendrán niveles de operación permisibles con el uso residencial. 3) Industrial (I): son las áreas urbanas destinadas predominantemente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de transformación de productos. Los planos de zonificación consignan: Zona de Industria Pesada (I4), Zona de Gran Industria (I3), Zona de Industria Liviana (I2), y Zona de Industria Elemental (I1). 4) Comercial (C): son las áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicación y funcionamiento de establecimientos de compra-venta de productos y servicios. Los planos de zonificación consignan: Zona de Comercio Especializado (CE), Zona de Comercio Metropolitano (CM), Zona de Comercio Zonal (CZ), Zona de Comercio Vecinal (CV). El comercio local no se señala en los planos de zonificación, su localización es definida en los procesos de habilitación urbana. 5) Pre Urbana (PU): son las zonas o extensiones inmediatas al área urbana; en donde, pueden ser habilitadas para granjas o huertas. Corresponden a las áreas de expansión urbana inmediata. 6) Zonas de Recreación Pública (ZRP): son áreas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansión urbana destinadas

fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y similares. 7) Usos Especiales (OU): son áreas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitación y funcionamiento de instalaciones de usos especiales no clasificados anteriormente, tales como: Centros cívicos, dependencias administrativas del Estado, culturales, terminales terrestres, ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o extranjero, establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos, grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios, coliseos, zoológicos, establecimientos de seguridad y de las fuerzas armadas; y Servicios Públicos como instalaciones de producción y/o almacenamiento de energía eléctrica, gas, telefonía, comunicaciones, agua potable y de tratamiento sanitario de aguas servidas. Estas zonas se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial predominante en su entorno. 8) Servicios Públicos Complementarios: son las áreas urbanas destinadas a la habilitación y funcionamiento de instalaciones destinadas a Educación (E) y Salud (H). Para Educación los planos de zonificación consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), Educación Superior Universitaria (E3) y Educación Superior Post Grado (E4). Para Salud los planos de zonificación consignan: Posta Médica (H1), Centro de Salud (H2), Hospital General (H3) y Hospital Especializado (H4). Estas zonas se regirán por los parámetros correspondientes a la zonificación residencial o comercial predominante en su entorno. 9) Zona de Reglamentación Especial (ZRE): son áreas urbanas y de expansión urbana, con o sin construcción, que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico, que serán desarrolladas urbanísticamente mediante Planes Específicos para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbano-ambiental. Las áreas de protección se incluyen en esta zonificación. 10) Zona Monumental (ZM): constituyen un tipo específico de ZRE, en donde se localizan bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Las intervenciones en este tipo de zonas se rigen según lo dispuesto en la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. 11) Zona Agrícola (ZA): constituida por las áreas rurales.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Norma TH.060 REURBANIZACIÓN Artículo 1.- La Reurbanización constituye el proceso de recomposición de la trama urbana existente mediante la reubicación o redimensionamiento de las vías, y que puede incluir la acumulación y nueva subdivisión de lotes, la demolición de edificaciones y cambios en la infraestructura de servicios. Los casos de acumulación y/o subdivisión de lotes, que no incluyan la reubicación o redimensionamiento de vías, no constituyen procesos de reurbanización.

Artículo 2.- Los proyectos de renovación urbana que se originen en la reubicación de áreas de equipamiento urbano y que por sus dimensiones constituyan un proceso de recomposición de la trama urbana existente mediante la ubicación o redimensionamiento de las vías se sujetarán a lo establecido en la presente Norma. Artículo 5.- El proceso de Reurbanización puede incluir el reordenamiento de Áreas de Recreación Pública, siempre que no se reduzca su superficie, ni la calidad de obras existentes. Artículo 6.- Los procesos de Reurbanización están sujetos a los trámites correspondientes a una Habilitación Urbana, bajo los parámetros que establezca el Plan Específico, así como autorizaciones de demolición y edificación. Artículo 7.- Los procesos de Reurbanización se sujetan a lo establecido para las Habilitaciones Urbanas con Construcción Simultanea y no estarán sujetos a aportes de Habilitación Urbana, adicionales a los preexistentes. Sólo los casos de Procesos de Reurbanización que se originen en la reubicación de áreas de equipamiento urbano estarán sujetos a Aportes de Habilitación Urbana. Norma A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES Artículo 1.- La presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación del Patrimonio Cultural Inmueble. La presente norma proporciona elementos de juicio para la evaluación y revisión de proyectos en bienes culturales inmuebles. Los alcances de la presente norma son complementarios a las demás normas del presente Reglamento referentes a las condiciones que debe tener una edificación según el uso al que se destina, y se complementa con las directivas establecidas en los planes urbanos y en las leyes y decretos sobre Patrimonio Cultural Inmueble. Articulo 4.- La tipología de Bienes Culturales Inmuebles, es la siguiente: Ambiente Monumental: Es el espacio (urbano o rural), conformado por los inmuebles homogéneos con valor monumental. También se denomina así al espacio que comprende a un inmueble monumental y a su respectiva área de apoyo monumental. Ambiente Urbano Monumental: Son aquellos espacios públicos cuya fisonomía y elementos, por poseer valor urbanístico en conjunto, tales como escala, volumétrica, deben conservarse total o parcialmente. Centro Histórico: Es aquel asentamiento humano vivo, fuertemente condicionado por una estructura física proveniente del pasado, reconocido como representativo de la evolución de un pueblo. El Centro Histórico es la zona monumental más importante desde la cual se origino y desarrollo una ciudad. Las edificaciones en centros históricos y zonas urbanas monumentales pueden poseer valor monumental o de entorno. Conjunto Monumental: Son aquellos grupos de construcciones, aisladas o reunidas, que por razones de su arquitectura, unidad e integración al paisaje, tengan un valor histórico, científico o artístico.

Inmuebles de valor de entorno: Son aquellos inmuebles que carecen de valor monumental u obra nueva. Inmuebles de valor monumental: Son aquellos inmuebles que sin haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico declarados expresamente por el Instituto Nacional de Cultura. Monumento: La noción de monumento abarca la creación arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural que expresa el testimonio de una civilización determinada, de una evolución significativa, o de un acontecimiento histórico. Tal noción comprende no solamente las grandes creaciones sino también las obras modestas, que con el tiempo, han adquirido un significado cultural. Sitio Arqueológico: Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico histórico tanto en la superficie como subyacente. Zonas Arqueológicas Monumentales: Son los conjuntos arqueológicos cuya magnitud los hace susceptibles de trato especial en lo que a investigación se refiere, pues su fisonomía debe conservarse por las siguientes razones a) Por poseer valor urbanístico de conjunto; b) Por poseer valor documental histórico, artístico y/o un carácter singular c) Por contener monumentos y/o ambientes urbano-monumentales. Zona Urbana Monumental: Son aquellos sectores o barrios de una ciudad cuya fisonomía debe conservarse por cualquiera de las razones siguientes: a) Por poseer valor urbanístico de conjunto b) Por poseer valor documental histórico y/o artístico c) Porque en ellas se encuentra un número apreciable de monumentos o ambientes urbano monumentales

PLAN DE PREVENCIÓN DE INDECI El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, brinda el apoyo a la ciudad que concibe como una entidad segura, saludable, atractiva, ordenada y eficiente en su funcionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable. Objetivos Principales: Revertir el crecimiento caótico de las ciudades, concentrándose en la seguridad física de la ciudad, reduciendo el riesgo dentro de la ciudad y sobre las áreas de expansión de las mismas. Promover una cultura de prevención de los efectos de los fenómenos naturales entre las autoridades, instituciones y población, reduciendo los factores antrópicos que incrementan la vulnerabilidad en las ciudades.