Diagnostico Pmi 2019-2021 Cusco Provincia

DIAGNOSTICO DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA O DE ACCESO A SERVICIOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PARA EL PMI 2

Views 46 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNOSTICO DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA O DE ACCESO A SERVICIOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO PARA EL PMI 2020-2022

ELABORADO:

DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION, PRESUPUESTO E INVERSIONES

ELABORADO:

OFICINA DE PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES

ELABORADO:

CUSCO, MARZO 2019

OGPPI - MPC 1

Contenido INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5 GLOSARIO ...................................................................................................................................... 6 SIGLAS............................................................................................................................................ 8 CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES .............................................................................................. 9 2.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 9 2.2. Marco Legal ........................................................................................................................ 9 CAPITULO II: COMPETENCIA Y LINEAMIENTOS ........................................................................... 11 2.1. Objetivos del PMI ............................................................................................................. 11 2.1.1. Objetivo General............................................................................................................ 11 2.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 11 CAPITULO III: DIAGNÓSTICO GENERAL ....................................................................................... 12 3.1.1. Localización de la Provincia ....................................................................................... 12 b.- Aspectos Demográficos.................................................................................................. 14 c.- Aspectos Físicos Geográficos .......................................................................................... 19 CAPITULO IV: DIAGNOSTICO DE BRECHAS .................................................................................. 22 4.1. Análisis del Estado Situacional por Sectores .................................................................... 22 4.2. Marco Estratégico Territorial e Institucional ................................................................... 22 4.3. Visión y Misión Institucional ............................................................................................ 22 4.4. Indicadores de Brecha según Funciones de competencia de la Entidad ......................... 29 4.5. Diagnóstico Situacional y Contextualización de los Indicadores de Brecha .................... 33 a.

Diagnóstico Situacional Educación .............................................................................. 33

b.

Diagnóstico Situacional de Salud ................................................................................ 38

c.

Diagnóstico Situacional Transporte ............................................................................ 45

d.

Diagnóstico Situacional Vivienda y Desarrollo Urbano, Saneamiento ........................ 46

e.

Diagnóstico Situacional de Seguridad Ciudadana ....................................................... 49

f.

Diagnóstico Situacional de Medio Ambiente .............................................................. 49

g.

Diagnóstico Situacional de Cultura ............................................................................. 49

h.

Diagnóstico Situacional de Desarrollo Económico ...................................................... 49

i.

Diagnóstico Situacional de Turismo ............................................................................ 49

CAPITULO V: CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 50

2

Índice de Tablas Tabla 1. Limites Políticos ..................................................................................................................... 12 Tabla 2. Ubicación geográfica .............................................................................................................. 12 Tabla 3. Ubicación y División Política................................................................................................... 12 Tabla 4. Población de Provincia del Cusco a Nivel de distritos ........................................................... 14 Tabla 5. Población total de la Provincia del Cusco, y su composición según sexo.............................. 15 Tabla 6. Edad de la población por área geográfica, según sexo ......................................................... 16 Tabla 7. Edad en grupos quinquenales del distrito del Cusco............................................................. 17 Tabla 8. Estructura poblacional de la Provincia del Cusco según, área urbana, rural ........................ 18 Tabla 9. Estructura poblacional del distrito del Cusco según, área urbana, rural .............................. 18 Tabla 10. Objetivos Estratégicos del Plan Estratégico Institucional 2017-2019 ................................. 23 Tabla 11. Objetivos Generales y Específicos del Plan Estratégico Institucional Cusco 2017-2019 (PEI) ..................................................................................................................................................... 24 Tabla 12. Matriz de consistencia sobre los lineamientos del PDC-PEI .............................................. 25 Tabla 13. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Educación ........... 29 Tabla 14. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Salud................... 30 Tabla 15. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Transporte.......... 30 Tabla 16. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Saneamiento ...... 31 Tabla 17. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Energía ............... 31 Tabla 18. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Comunicaciones .................................................................................................................................. 31 Tabla 19. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Cultura y Deporte ............................................................................................................................................... 31 Tabla 20. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Orden Pública y Seguridad .......................................................................................................................................... 32 Tabla 21. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Turismo .............. 32 Tabla 22. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Comercio ............ 32 Tabla 23. Indicadores de Brecha a Nivel de Resultado o Impacto para la Función Ambiente............ 32 Tabla 24. Función educativa, según tipo de servicio........................................................................... 33 Tabla 25. Institución Educativa, Según gestión y dependencia del servicio educativo ,2017 ............ 33 Tabla 26. Instituciones educativas por programas activos, según dependencia ................................ 34 Tabla 27. Instituciones educativas por carga de docencia en educación primaria, según gestión y dependencia ,2017 ........................................................................................................................... 35 Tabla 28. Matriculados en Educación Básica, según edades-2017 ..................................................... 36 Tabla 29. Matriculados en Educación regular, según edades-2017.................................................... 36 Tabla 30. Nivel de satisfacción por nivel de estudio ........................................................................... 37 Tabla 38. Estado Situacional de Locales escolares públicos ............................................................... 38 Tabla 32. Establecimiento de salud, según condición de funcionamiento 2017 ................................ 38 Tabla 33. Acceso al seguro de Salud ................................................................................................... 40 Tabla 34. Desnutrición Crónica (OMS, Indicador Talla / Edad) ........................................................... 41 Tabla 35. Anemia en niños del distrito del cusco................................................................................ 42

3

Tabla 36. Registro de nacidos vivos - cnv ............................................................................................ 42 Tabla 37. Prueba de hemoglobina en infantes de 6 a 8 y 36 a 38 meses ........................................... 43 Tabla 38. Niños afiliados al Sistema integrado de Salud (SIS) ............................................................. 43 Tabla 39. Red de vías vecinales, 2016 ................................................................................................. 45 Tabla 40. Número de viviendas ........................................................................................................... 46 Tabla 41. Cantidad de viviendas por tipo ............................................................................................ 46 Tabla 42. Cobertura, de acceso a servicios ......................................................................................... 47 Tabla 42. Cobertura, según tipo de abastecimiento de agua en vivienda .......................................... 47 Tabla 44. Cobertura, según servicios higiénicos ................................................................................. 48 Tabla 45. Cobertura de servicios por tipo de alumbrado de vivienda ................................................ 48 Índice de Gráficas Gráfica 1. Población total según distrito de la Provincia del Cusco .................................................... 14 Gráfica 2. Población total de la Provincia del Cusco, y su composición según sexo ........................... 15 Gráfica 3. Edad en grupos quinquenales del área geográfica, según sexo ........................................ 17 Gráfica 4. Ejes y objetivos estratégicos Generales del Plan de Desarrollo Concertado Cusco 2021..................................................................................................................................................... 23 Gráfica 5. Acceso al seguro de Salud................................................................................................... 40 Gráfica 6. Porcentaje de Niños menores de 5 años con desnutrición Crónica (Padrón de referencia: OMS. Indicador Talla/Edad) .............................................................................................. 41 Índice de Ilustración Ilustración 1. Mapa de macro localización y Microlocalización............................................................ 13

4

INTRODUCCION El Estado a fin de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión en los diferentes sectores económicos y productivos, se planteó implementar un sistema moderno, eficiente y eficaz a través de un Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, impulsando un conjunto de normas técnicas, principios ,métodos ,y procedimientos con el fin de promover una Administración Pública eficiente, teniendo como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos orientadas a las necesidades básicas de tal manera que se traduzca en mayor impacto sobre el crecimiento económico y bienestar de la población, es así, que se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), mediante el Decreto Legislativo N° 1252. En ese contexto, la Oficina de Programación Multianual de Inversiones de la Municipalidad Provincial del Cusco, teniendo como principal prioridad el cierre de brechas de infraestructura y de acceso a servicios públicos de calidad, en cumplimiento del marco normativo vigente y conforme a las políticas públicas nacionales, define y propone indicadores de brechas de infraestructura y acceso a servicios, el mismo que coadyuvara al cumplimiento de los objetivos de política pública local, regional y nacional, contando con un programa de inversiones adecuado y orientada a mejorar la administración de los recursos públicos.

5

GLOSARIO Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.- Fase del Ciclo de Inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones que comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, y la definición de los objetivos a alcanzarse respecto a dichas brechas, mediante el establecimiento de metas de producto específicas, así como los indicadores de resultado en un horizonte mínimo de 3 años, en el marco de los planes sectoriales nacionales. Comprende además, los planes de desarrollo concertado regionales y locales y constituye el marco de referencia orientador de la formulación presupuestaria anual de las inversiones. Incluye a los proyectos de inversión a ser ejecutados mediante asociaciones público privadas cofinanciadas. Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto.- La programación multianual es un proceso institucional de análisis técnico que realizan las entidades públicas con la finalidad de establecer prioridades en los objetivos y metas en los ámbitos de su responsabilidad funcional, así como la estimación de los recursos necesarios para el logro de aquellos, dentro de los límites de la Asignación Presupuestaria Multianual. La referida programación deberá elaborarse considerando la estructura programática, la estructura funcional y los clasificadores presupuestarios y deberá registrarse en el aplicativo informático desarrollado para este fin, para un periodo de tres (3) años fiscales consecutivos que se actualizará anualmente. Asignación Presupuestaria Multianual. - Es el límite máximo de los créditos presupuestarios, que corresponderán a cada entidad para el año cuyo presupuesto se esté elaborando (año 1) y los dos (02) años siguientes (años 2 y 3), siempre y cuando se mantengan las condiciones vigentes en el momento en el que se aprueben las Asignaciones en lo relativo a política macroeconómica y fiscal, prioridades de gobierno, y coyuntura económica. La Asignación Presupuestaria Multianual no implica un compromiso definitivo sobre los créditos presupuestarios que correspondan a cada entidad para el presupuesto de los años respectivos. La asignación será revisada anualmente y modificada en caso haya cambios en cualquiera de los factores considerados para su estimación. La información a ser suministrada por las entidades durante la Programación Multianual en el marco del Sistema Nacional de Presupuesto debe ser consistente con la Asignación Presupuestaria Multianual respectiva. Brecha de infraestructura o de acceso a servicios públicos. - Es la diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura (la cual incluye la infraestructura natural) y/o acceso a servicios públicos y la demanda, a una fecha determinada y ámbito geográfico determinado. Puede ser expresada en términos de cantidad, en lo que respecta a cobertura de un servicio público, y/o calidad, en lo que respecta a las condiciones en las cuáles se dispone del acceso a los servicios públicos.

6

Indicador. - Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o fenómenos, a través de su comparación con períodos anteriores o con metas o compromisos. Dichos indicadores deben seguir las pautas establecidas para los indicadores de desempeño en el marco del Presupuesto por Resultados.

7

SIGLAS DGPP OPMI MMM DGPMI PMIE CEPLAN PDC UEI UF OR

Dirección General de Presupuesto Público Oficina de Programación Multianual de Inversiones Marco Macroeconómico Multianual Dirección General de Programación Multianual de Inversiones Programa Multianual de Inversiones del Estado Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Plan de Desarrollo Concertado Unidad Ejecutora de Inversiones Unidad Formuladora Órgano Resolutivo

8

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 2.1. Antecedentes La Municipalidad Provincial del Cusco en cumplimiento a la normativa y alineado a las políticas institucionales cuenta con el Plan de Desarrollo Concertado al 2021 y el Plan Estratégico Institucional del 2017-2019, donde presenta objetivos estratégicos, visión de desarrollo y objetivos estratégicos prioritarios encaminados al desarrollo y crecimiento económico del Cusco. A través de la Resolución Directoral N°002-2019-EF/63.01, se aprueba la directiva para la Programación Multianual de la Inversión pública de los gobiernos regionales y gobiernos locales, que por objeto se establecen pautas y criterios que orienten la programación multianual de la inversión pública de los tres niveles de gobierno a fin de optimizar la asignación y eficiencia en el uso de los recursos públicos. En ese contexto, a través del Decreto Legislativo N° 1252, se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones como sistema administrativo del Estado, con la finalidad de orientar el adecuado manejo de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de infraestructura y viabilizar proyectos de envergadura con fin social necesario para el desarrollo del país; cuyos principios rectores son el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, para el cual se define y conceptualiza los indicadores de brechas de infraestructura y acceso a servicios públicos, tomando como referencia los instrumentos metodológicos establecidos por la Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, la articulación de los planes sectoriales nacionales, regionales y locales; la situación de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos y los recursos destinados a la inversión a fin de generar impacto en la calidad de vida de la sociedad. En consecuencia, la OPMI de la Municipalidad Provincial del Cusco, define sus criterios e indicadores de priorización sobre la base del diagnóstico de brechas y objetivos para la selección de su Programa de Inversiones conforme a la normatividad vigente y análisis de indicadores. 2.2. Marco Legal 



Decreto Legislativo N° 1252, crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública publicado el 01 de diciembre de 2016. Modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30225, Ley de contrataciones del Estado y la ley N° 30680, ley que aprueba medidas para dinamizar la ejecución de gasto público y establece otras disposiciones, publicado el 14 de noviembre de 2017. Decreto Supremo N° 284-2018-EF, se aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones y Gestión de Inversiones publicado el 09 de diciembre de 2018.

9







   

Resolución Ministerial N° 035-2018-EF/15, se aprueba la Directiva para la Programación Multianual que regula y articula la fase de Programación Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y la fase de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto. Resolución Directoral N° 002-2019-EF/63.01, disponen la incorporación de diversos Gobiernos al Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones y Gestión de inversiones. Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada por la Resolución Directoral N° 001-2019EF/63.01. Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público. Ley N° 30879, Ley de Presupuesto para el Sector Público para el año fiscal 2019. Ley Nº 28522 del Sistema Nacional de Planificación Estratégica. Directiva Nº 00001-2019-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico.

10

CAPITULO II: COMPETENCIA Y LINEAMIENTOS 2.1. Objetivos del PMI 2.1.1. Objetivo General La Oficina de Programa Multianual de Inversiones (OPMI), tiene por objetivo identificar y priorizar la cartera de Inversiones y promover acceso a los servicios públicos a través del Programa Multianual de Inversiones, en ese sentido, plantea metas e indicadores concordantes con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) y el Plan Estratégico Institucional (PEI). 2.2.2. Objetivos Específicos  Proponer instrumentos de priorización alineados a los planes y políticas, con el fin de priorizar la cartera de inversiones los cuales se financiarán con recursos públicos.  Proponer un Programación Multianual de Inversiones el cual considera el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura y acceso a servicios públicos y definición de objetivo estratégicos con respecto al cierre de brechas, criterios de priorización y Cartera de Inversiones

11

CAPITULO III: DIAGNÓSTICO GENERAL 3.1. Aspectos Generales de la Provincia del Cusco 3.1.1. Localización de la Provincia a.- Ubicación La Provincia de Cusco, se encuentra ubicada en la parte central del departamento del Cusco, limita por el Norte con las provincias de Calca y Urubamba, por el Sur con la provincia de Paruro, por el este con la provincia de Quispicanchis, y por el Oeste con la provincia de Anta, que son provincias donde tendencialmente crece la ciudad. TABLA 1. LIMITES POLÍTICOS Límites Políticos Norte Calca y Urubamba Sur Paruro Este Quispicanchi Oeste Anta Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas: TABLA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Coordenadas Geográficas Longitud 72°10'4.71" y Oeste 71°48'19.42

Latitud Sur

13°39'1.24" y 13°25'39.02''

Ubicación geográfica Coordenadas UTM 806400.91 y E 845985.72

N

8513345.82 y 8489155.10

Hojas IGN 27r Urubamba 27s Calca 28r ambobamba 28s Cusco

Zona 18s y

19s

La Provincia está integrada por 8 distritos San Sebastián, Poroy, Wanchaq, Santiago, Ccorca, Cusco, Saylla y San Jerónimo. TABLA 3. UBICACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA Ubicación y División Política País Departamento Provincia Distritos Perú Cusco Cusco Ccorca Cusco Poroy San Jerónimo San Sebastián Santiago Saylla Wanchaq

12

La altitud en la que se encuentra la provincia oscila entre los 3,366 msnm. (Plaza de Armas de Cusco) y los 4,424 msnm. (Cerro Senqa). El distrito de mayor altitud es Ccorca con 3635 msnm, seguido del distrito de Poroy con 3570 m.s.n.m. En cuanto a extensión territorial, la provincia del Cusco tiene 617km2 y cuenta con 8 distritos. El distrito de mayor extensión es Ccorca con 189 km2, seguido de los distritos de San Jerónimo con 103 km2. Los distritos con menores extensiones son San Sebastián con 89 km2, Santiago 70 km2, Saylla con 28 km2, Poroy con 15 km2 y Wanchaq con 6 km21.  Límites Geográficos del distrito: La Provincia del Cusco se encuentra en base al Sistema Hidrográfico de cuencas y sus afluentes que discurren por su territorio, principalmente determinada por la cuenca alta del rio Vilcanota, perteneciente a la cuenca de Urubamba, físicamente la provincia limita: Por el Norte: Provincia de Calca Por el Sur: Provincia de Paruro Por el Este: Provincia de Paucartambo y Quispicanchis Por el Oeste: Provincia Anta ILUSTRACIÓN 1. MAPA DE MACRO LOCALIZACIÓN Y MICRO LOCALIZACIÓN

Gobierno Regional Cusco

Perú

Fuente: Elaborado por la Oficina de programación Multianual de Inversiones/MPC

1

Plan de desarrollo Provincial Concertado de la Provincia Cusco al 2021, pg -18

13

b.- Aspectos Demográficos 

Población, según distritos

La provincia del Cusco según el censo 2017 cuenta con 447,588 habitantes a nivel de los 7 distritos que lo conforman, de manera que el distrito de Cusco posee mayor concentración poblacional con 114,630 habitantes el cual corresponde al 26% del total; seguidamente, se puede verificar que el distrito de San Sebastián cuenta con 112,536 habitantes el cual corresponde al 25% del total; y otras distritos que cuentan con mayor concentración poblacional son Santiago, San Jerónimo y Wanchaq. Por otro lado, los distritos con menos cuota poblacional son Ccorca, Poroy y Saylla como se muestra en el cuadro. TABLA 4. POBLACIÓN DE PROVINCIA DEL CUSCO A NIVEL DE DISTRITOS Cantidad Hab.

Distribución %

Cusco

Distritos

114,630

26%

Ccorca

2,246

1%

Poroy

2,436

1%

San Jerónimo

57,075

13%

San Sebastián

112,536

25%

Santiago

94,756

21%

Saylla

5,368

1%

Wanchaq

58,541

13%

Total

447,588

100%

Fuente: INEI - CPV 2017

GRÁFICA 1. POBLACIÓN TOTAL SEGÚN DISTRITO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO Población de la Provincia del Cusco,segun nivel de distritos 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0

Fuente: INEI - CPV 2017 y elaboración OPMI – MPC.

14



Composición de la población de la provincia del Cusco, según sexo

Según el Censo del 2017, la población masculina de la Provincia del Cusco es de 216,399 que representa el 48% de la población de la provincia del Cusco y la población femenina es de 231,189, que representa el 52% de la población de la provincia del Cusco. A nivel de distrito, el Cusco registró una población masculina de 55,029 hombres, notándose que prevalece con menor proporción en comparación a la población femenina con un total de 59,601 mujeres. Así también, en los demás distritos predomina la población femenina con respecto a la masculina, a excepción del distrito de San Jerónimo.

TABLA 5. POBLACIÓN TOTAL DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, Y SU COMPOSICIÓN SEGÚN SEXO Distritos

Hombre

Mujer

Total

H% M%

T%

Cusco

55,029

59,601

114,630 48% 52% 100%

Ccorca

1,107

1,139

2,246 49% 51% 100%

Poroy

1,220

1,216

2,436 50% 50% 100%

San Jerónimo

28,987

28,088

57,075 51% 49% 100%

San Sebastián

53,991

58,545

112,536 48% 52% 100%

Santiago

45,838

48,918

94,756 48% 52% 100%

Saylla

2,606

2,762

5,368 49% 51% 100%

Wanchaq

27,621

30,920

58,541 47% 53% 100%

Total

216,399

231,189

447,588 48% 52%

Fuente: INEI - CPV 2017

GRÁFICA 2. POBLACIÓN TOTAL DE LA PROVINCIA DEL CUSCO, Y SU COMPOSICIÓN SEGÚN SEXO Población de la Provincia del Cusco, segun sexo 150,000 100,000 50,000 -

Hombre

Mujer

Fuente: INEI - CPV 2017 y elaboración OPMI – MPC.

15

La población ha adoptado una pirámide poblacional, presentando una base más reducida y un ensanchamiento en los centros el cual refleja mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción de población considerada adulto mayor en proceso de envejecimiento. En el Censo 2017 la población de la provincia del Cusco registra 447 588 habitantes que representa el 100% de la población, y el grupo quinquenal de población de mayor concentración se focaliza entre las edades de 20 a 24 años de edad que representa el 9.96% del total.

TABLA 6. POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE CUSCO POR EDAD QUINQUENAL Y SEGÚN SEXO P: Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a más Total

Hombre 18,663 18,286 17,795 20,190 21,457 19,958 17,773 16,494 14,523 12,029 10,304 8,389 6,540 4,926 3,595 2,580 1,598 850 348 101 216,399

P: Según Sexo Mujer 18,137 17,929 17,568 20,951 23,114 21,432 19,607 18,104 16,044 13,685 11,482 9,471 7,327 5,495 4,047 2,995 1,983 1,202 452 164 231,189

Fuente: INEI - CPV2017

16

Total 36,800 36,215 35,363 41,141 44,571 41,390 37,380 34,598 30,567 25,714 21,786 17,860 13,867 10,421 7,642 5,575 3,581 2,052 800 265 447,588

% 8.22% 8.09% 7.90% 9.19% 9.96% 9.25% 8.35% 7.73% 6.83% 5.75% 4.87% 3.99% 3.10% 2.33% 1.71% 1.25% 0.80% 0.46% 0.18% 0.06% 100%

GRÁFICA 3. POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE CUSCO POR EDAD QUINQUENAL Y SEGÚN SEXO Edad en Grupos Quinquenales : Según Sexo Provincia del Cusco De 90 a 94 años De 80 a 84 años De 70 a 74 años De 60 a 64 años De 50 a 54 años De 40 a 44 años De 30 a 34 años De 20 a 24 años De 10 a 14 años De 0 a 4 años -15.00%

-10.00%

-5.00% Mujer

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

Hombre

Fuente: INEI - CPV2017



Estructura por edad quinquenal del distrito del Cusco

El distrito del Cusco presenta una población total de 114 630 habitantes; asimismo, se verifica que la mayor concentración poblacional por edad quinquenal se encuentra en el grupo de 20 a 24 años y representa el 9.98% del total de la población a nivel del distrito. TABLA 7. EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES DEL DISTRITO DEL CUSCO P: Edad en grupos quinquenales De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 85 a 89 años De 90 a 94 años De 95 a más Total

Hombre 4,398 4,499 4,467 5,280 5,456 5,136 4,499 4,008 3,589 3,005 2,720 2,267 1,791 1,380 959 705 462 265 116 27 55,029

P: Según Sexo Mujer 4,179 4,305 4,352 5,444 5,979 5,539 4,907 4,572 4,137 3,593 3,186 2,653 2,053 1,559 1,136 896 569 350 154 38 59,601

Fuente: INEI - CPV2017

17

Total 8,577 8,804 8,819 10,724 11,435 10,675 9,406 8,580 7,726 6,598 5,906 4,920 3,844 2,939 2,095 1,601 1,031 615 270 65 114,630

% 7.48% 7.68% 7.69% 9.36% 9.98% 9.31% 8.21% 7.48% 6.74% 5.76% 5.15% 4.29% 3.35% 2.56% 1.83% 1.40% 0.90% 0.54% 0.24% 0.06% 100%



Estructura poblacional de la Provincia y distrito del Cusco según, área urbana, rural.

En la tabla se observa que la provincia del Cusco la población que reside en el área urbana asciende a 432 662 habitantes y en el área rural de 14 926 habitantes. TABLA 8. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DEL CUSCO SEGÚN, ÁREA URBANA, RURAL Grupos de edad Provincia de Cusco, área urbana y rural PROVINCIA CUSCO

447 588

Menores de 1 año 6 913

URBANA

432 662 14 926

RURAL

Total

1 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

101 465

127 102

102 545

79 227

30 336

6 640

97 198

123 058

99 575

76 826

29 365

273

4 267

4 044

2 970

2 401

971

Fuente: INEI - CPV2017

De los cuadros demográficos, se observa que el distrito del Cusco es la zona que concentra mayor cantidad poblacional principalmente en la zona urbana, seguido de los distritos de San Sebastián, Santiago, San Jerónimo y Wanchaq, de manera similar presentan gran concentración poblacional en sus zonas urbanas. El comportamiento poblacional del distrito del Cusco en el 2017, muestra en el área urbana una población de 111 930 habitantes, de tal manera que el grupo de edad quincenal de 45 a 64 años de edad refleja mayor concentración y representa el 18.62% de la población total urbana. Asimismo, en el área rural se cuenta con una población de 2 700 habitantes de los cuales 767 habitantes se concentran entre las edades de 15 a 29 años de edad.

TABLA 9. ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL DISTRITO DEL CUSCO SEGÚN, ÁREA URBANA, RURAL Grupos de edad Distrito de Cusco, área urbana y rural DISTRITO CUSCO

114 630

Menores de 1 año 1 617

URBANA

111 930

1 574

23 864

32 067

25 149

20 844

8 432

2 700

43

719

767

563

424

184

RURAL

Total

1 a 14 años

15 a 29 años

30 a 44 años

45 a 64 años

65 y más años

24 583

32 834

25 712

21 268

8 616

Fuente: INEI - CPV2017

18

c.- Aspectos Físicos Geográficos 

Clima

Por la geografía tan diversa y complicada que presenta la Región, se tienen también varios escenarios climáticos en diversos pisos altitudinales. El relieve de la provincia de Cusco presenta alturas que abarcan niveles ecológicos de naturaleza fría. La configuración geomorfológica del relieve de la Región ha creado mesoclimas y microclimas diversos, en diferentes regiones y estaciones del año. Así, según la Microzonificación de Cusco, (clasificación climática de Thornthwaite y SENAMHI), en la provincia de Cusco, se presentan 2 tipos de clima, el primero que domina es el clima Semiseco Semifrío con Invierno seco, que se presenta entre los 3000 y 3600 msnm, con precipitaciones anuales promedio de 500 a 1000 mm y temperaturas anuales promedio de 12° a 14°C, y el segundo es el clima Lluvioso Frio con Invierno Seco que se presenta entre los 3600 a 4400 msnm, con precipitaciones anuales promedio de 980 a 1600 mm y temperaturas anuales promedio de 6.5° a 9°C. Los meses con mayor precipitación en la provincia son diciembre a marzo, y el resto del año es relativamente seco.



Fisiografía

El relieve de la Provincia de Cusco, presenta una topografía accidentada y variada. Está definida por las cadenas central y oriental de los andes del Sur del Perú, entre las hoyas del Vilcanota y del Apurímac, donde predomina el valle del Huatanay. A ella convergen desde las laderas y quebradas varios riachuelos, que en épocas de lluvias son incontenibles, ocasionando cárcavas severas y relieves de laderas con permanente riesgo de deslizamientos. Es precisamente el Valle Inter-andino Huatanay donde se asienta la ciudad del Cusco y las capitales de los distritos de Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Wanchaq y Saylla. En tanto que el distrito de Poroy hace parte de la cabecera de la cuenca denominada Hatún Mayo y el Distrito de Ccorca la cuenca del mismo nombre. La ciudad del Cusco, es esencialmente una ciudad de ladera, rodeada de cerros por todas partes. Las zonas no urbanas de la provincia, están constituidas por pequeñas y medianas montañas bastante irregulares en la parte Norte y más llanas y regulares en la parte Sur. En Ambas, descienden a terraplenes cuyas pendientes van disminuyendo conforme convergen al piso de valle.2 

Hidrografía

La red hidrográfica de la provincia de Cusco comprende las sub cuencas de nivel VI de los ríos Huatanay, Quesermayo, Ccorca, Poroy, Huanacahure y Huaccotomayo principalmente, los que conforman a su vez parte de las cuencas del Apurímac y Vilcanota, estos ríos por la naturaleza de la configuración del perfil longitudinal propio de la zona andina. Se caracterizan por presentar fuertes pendientes y desniveles en su cauce por lo tanto adquieren altas velocidades de flujo, presentando fuertes procesos erosivos, y comportándose como un agente modelador del relieve por la acelerada actividad en la profundización de valles, y constantemente van 2

Plan de desarrollo Concertado Cusco al 2021 (PDC). Pg-18

19

ampliando su cauce en su recorrido y en otros tramos presentan pendientes bajas siendo el flujo lento y donde se realizan procesos de sedimentación. a) Rio Huatanay. El rio Huatanay como sus afluentes es de régimen irregular, arrastrando poco caudal en la estación seca, ocasionando en la época de lluvias inundaciones en su recorrido por el piso de valle. Por la vertiente norte llega el Choquechaca, que luego toma el nombre de Tullumayo, el Saphi que también se origina en la vertiente norte se une al Tullumayo y por la vertiente occidental, los afluentes: Quillque, Sipaspujio y Ayahuayco, que se reúnen para formar el Chunchullmayo y por el sur llega el afluente Chocco y Lucre, todo estos tributarios aportan con caudales diferentes al rio Huatanay, también presenta afluentes temporales como: El riachuelo Ticatica, Cachimayo, Tineria, Huanacauri, Huaccotomayo, Tipon y Huasao. Sus aguas son aprovechadas con fines agrícolas y pecuarios. Este rio a diferencia de los demás del área de estudio, es el que contiene mayor grado de contaminación, al servir como colector de los desagües de la población urbana de la ciudad del Cusco. Las aguas del río Huatanay se caracterizan por el alto contenido de materia orgánica, muy importante para mejorar la textura de los suelos; sin embargo esta cualidad se ve alterada por la presencia en exceso de sales, detergentes, cloruros y otros que alteran los procesos físicos y químicos de los suelos; a ello se suma la presencia en cantidades altas de coliformes fecales, echirichia coli, vibrium cholerae, salmonella, y, que al ser utilizado las aguas en los cultivos de consumo humano y animal ponen en riesgo la salud de la población y los animales, ya que las hortalizas, los forrajes y otros se contaminan. El aforo del río fue realizado en junio del 2011, con un caudal de 4.033 m³/s. y un ancho de rio de 15 m cuya coordenada UTM es WGS84 N 8496198 y E 855966 a 3070 msnm. Y en Julio del 2012 presenta un caudal de 1.065 m³/s y un ancho de rio de 4.30 m cuya coordenada UTM es WGS84 N 8495684 y E 205635 a 3099 msnm. b) Rio Quesermayo El rio Quesermayo recorre las provincias del Cusco y Calca, distritos de Cusco y Taray atravesando desde la naciente en la comunidad de Queser Chico y Umasbamba (distrito de Chinchero) con una dirección de noroeste a sureste. Nace en las alturas de la comunidad de Queser Chico y Umasbamba (distrito de Chinchero) donde toma el nombre de rio Quesermayo (1° orden) en el trayecto en el sector de Puca gallo discurre sus aguas con una ligera inclinación de oeste a este (2° orden) haciendo un recorrido total de 21.04 km, con dirección oeste a este hasta su desembocadura en el rio Vilcanota en dirección sur a norte en el distrito de Taray. El rio Quesermayo en el trayecto presenta tributarios de régimen irregular con presencia de caudales mínimos en la cabecera del rio presenta la laguna de Queullacocha como uno de los principales tributarios.

20

Sus aguas son aprovechadas con fines agrícolas y pecuarios por la presencia de infraestructuras de riego en el trayecto del rio. Presenta un pendiente llano moderadamente inclinada de 0 a 8%. El aforo del río fue realizado en junio del 2011, con un caudal de 0.62 m³/s. y un ancho de rio de 4.00 m y velocidad de 0.84 m/s cuya coordenada UTM es WGS84 N° 8511527 y E838602 a 3228 msnm.

21

CAPITULO IV: DIAGNOSTICO DE BRECHAS 4.1. Análisis del Estado Situacional por Sectores El presente capítulo se realiza un análisis y diagnóstico de los diferentes sectores que permite realizar una eficiente y eficaz programación multianual de inversiones con el objetivo de administrar de manera adecuada los recursos públicos y brindar un servicio adecuado a la población del distrito del Cusco.

4.2. Marco Estratégico Territorial e Institucional El enfoque bajo el cual se elaboró el diagnóstico de cierre de brechas de Infraestructura toma en consideración los instrumentos de gestión tales como los Planes de Desarrollo Concertado de la Provincia del Cusco y Plan Estratégico Institucional de la Provincia del Cusco al 2021. Así también, se utilizó la información presentada por los diferentes Sectores.

4.3. Visión y Misión Institucional 

Visión

“Al 2021 Cusco es una provincia metropolitana que ofrece condiciones de calidad de vida para todos sus habitantes; con niveles avanzados de ordenamiento, seguridad y limpieza, con servicios básicos sociales de calidad y de acceso general inclusivo, que ha logrado erradicar de su ámbito la desnutrición crónica y fomenta sostenidamente la seguridad alimentaria. Su economía está basada en ventajas competitivas, logrando un crecimiento sostenido que genera empleo productivo para su población, donde el micro y pequeñas empresas están fortalecidas y formalizadas, registrándose crecientes inversiones respetuosas de la cultura y el medio ambiente. El desarrollo urbano provincial se implementa con autoridad y prospectiva, poniendo énfasis en la persona y cuidando la vulnerabilidad del espacio que ocupa. Así mismo, el patrimonio cultural provincial está rescatado, preservado y protegido; con una identidad cusqueñista consolidada y amplia responsabilidad ciudadana. Con una red provincial de instituciones públicas y privadas de gestión eficaz, articulada, íntegra y transparente” 

Misión

“Promover el desarrollo local de la provincia del Cusco de manera inclusiva, integral y sostenible, protegiendo el patrimonio cultural y fomentando la competitividad”. 

Ejes y objetivos Estratégicos Generales del Plan de Desarrollo Concertado del Cusco al 2021

22

GRÁFICA 4. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO CUSCO

2021 Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Cusco al 2021 (PDC)



Ejes y objetivos Estratégicos Generales del Plan de Estratégico Institucional Cusco 2017-2019 (PEI)

TABLA 10. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017-2019 N°

Objetivos Estratégicos Institucional

1

Proteger el ejercicio de los derechos de la población vulnerable.

2

Mejorar las prestaciones de salud a la Población de la Provincia del Cusco

3

Contribuir en los procesos educacionales de la población de la Provincia del Cusco.

4

Mejorar el sistema vial de la provincia de Cusco.

5

Fortalecer la participación ciudadana en la provincia del Cusco

6

Mejorar el Servicio de Seguridad Ciudadana en la Provincia del Cusco.

7

Promocionar el patrimonio cultural, material e inmaterial de la Provincia del Cusco

8

Mejorar la competitividad de los agentes económicos de la provincia del Cusco.

9

Mejorar la habitabilidad de las áreas urbana y rurales de la provincia de Cusco

10

Fomentar la gestión ambiental y del riesgo de desastre en la provincia del Cusco. Fuente: Plan Estratégico Institucional Cusco 2017-2019 (PEI).

23

TABLA 11. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL CUSCO 20172019 (PEI) Objetivos generales

Objetivos específicos O.E.1. Garantizar los derechos básicos de las personas en la Provincia.

O.G. 1 “Garantizar servicios de agua, desagüe y limpieza pública a toda la población, así como el acceso a Servicios de calidad en educación, salud, transporte urbano y seguridad ciudadana”

O.G.2 “Facilitar el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas; así como fomentar el empresariado formalizado en la provincia y las inversiones que generen empleo local”.

O.E.2. “Asegurar los Servicios de Saneamiento Básico y de Limpieza con Oportunidad y Calidad para todos” O.E.3. “Promover Servicios de Calidad en Educación para todos” O.E.4. “Asegurar Servicios de Calidad en Salud para todos”. O.E.5. “Brindar Servicios de Transporte Público con Calidad”. O.E.6. “Garantizar Servicios de Seguridad Ciudadana” O.E.1. “Fortalecer a la Micro y Pequeña Empresa”. O.E.2. “Fomentar la Empresariedad Provincial”. O.E.3. “Fomentar las Inversiones que generen Empleo Local”. O.E.1. “Implementar Oportuna y Adecuadamente el Plan de Desarrollo Urbano del Cusco”.

O.G.3 “Lograr la efectividad del Plan de Desarrollo Urbano, una adecuada Articulación Provincial de O.E.2. “Fomentar una Adecuada Articulación los Espacios de Producción, Consumo y Provincial”. Asentamiento, así como un Ambiente Saludable con Cultura de Prevención de Riesgos y O.E.3. “Procurar un Ambiente Saludable” Desastres”. O.E.4. “Lograr una Cultura de Gestión de Riesgos de Desastres en la Población y las autoridades” O.G.4 “Rescatar, preservar y proteger el patrimonio cultural cusqueño, consolidando sus raíces culturales y la identidad provincial, constituyéndola como la primera fortaleza para construir su desarrollo futuro”.

O.E.1. “Rescatar, Preservar y Proteger el Patrimonio Cultural Cusqueño”

O.G.5 “Fortalecer la institucionalidad provincial, recuperando la autoridad, así como logrando su participación y compromiso en los espacios de concertación para el desarrollo de Cusco”

O.E.1. “Fortalecer la Institucionalidad Provincial,

O.E.2. “Consolidar las Raíces Culturales y la Identidad

O.E.2. “Participar y asumir compromisos en los espacios de concertación para el desarrollo Cusco”.

Fuente: Plan Estratégico Institucional Cusco 2017-2019 (PEI).

24

TABLA 12. MATRIZ DE CONSISTENCIA SOBRE LOS

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES (OEI)

INDICADOR

(1) Proteger el ejercicio de los derechos de la población vulnerable.

Porcentaje de Población Vulnerable atendida para el ejercicio de sus Derechos.

(2) Mejorar las prestaciones de salud a la Población de la Provincia del Cusco.

Porcentaje de Población que logra ser atendidas en las prestaciones de carácter preventivo y promocional de la salud.

LÍNEA DE BASE DEL INDICADOR VALOR

(3) Contribuir en los procesos educacionales de la población de la Provincia del Cusco.

Porcentaje de las Instituciones Educativas Públicas beneficiadas con Programas Educacionales Complementa rios en la Provincia del Cusco.

(4) Mejorar el sistema vial de la provincia de Cusco.

Porcentaje de hogares cuya población percibe la

-

0.000%

8.57%

0%

AÑO

2015

2015

2015

2015

VALOR ACTUAL DEL INDICADOR VALOR

-

4.897%

8.57%

0%

AÑO

-

2015

META AÑO 2017

95.72%

0.000%

2015

10%

2015

ggh

25

AÑO 2018

95.77%

0.000%

11%

50%

AÑO 2019

95.83%

0.000%

12%

60%

LINEAMIENTOS DEL PDC-PEI

FUENTE DE DATOS

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Plan Operativo Institucional. Padrón de beneficiarios, registro de atenciones.

Informe técnico de atenciones a población vulnerable.

RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN DEL INDICADOR

COD.

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

INDICADOR

1.1

Sensibilización en derechos y deberes fundamentales focalizado en la población.

% de servicios de sensibilización en Derechos y Deberes ejecutados por periodo.

1.2

Protección de manera oportuna a población vulnerable.

% de Población vulnerable atendida de forma oportuna.

GDHS Centro Médico Municipal

2.1

Atención preventiva de salud para la población vulnerable.

Número de usuarios atendidos con servicios de salud de manera oportuna

SGSA

2.2

Saneamiento básico coberturado para las JASS del distrito del Cusco.

GDHS Centro Médico Municipal

2.3

Programas de reducción de DCI y anemia crónica de la población Cusqueña.

Número de niños atendidos contra DCI y anemia crónica.

Porcentaje de programas educacionales complementarios que han sido ejecutados.

Tasa de Accidentes de Tránsito Registrados.

META FINAL

95.83%

Gerencia de Desarrollo Humano y Social.

Registro de atenciones del Centro Médico Municipal. Registro de personas atendidas en actividades y campañas en salud.

Ficha e informe de supervisión.

12%

Reporte Dirección Regional de Educación Cusco. Reporte de IIEE beneficiadas con los Programas – Sub Gerencia de Educación y Deporte.

Informe de Monitoreo (Fichas, fotos, otros) Gerencia de Turismo, Cultura, Educación y Deporte.

Sub Gerencia de Educación y Deporte.

3.1

Programas educativos focalizados para estudiantes del nivel primario y secundario de la provincia del Cusco.

60%

Reporte del Consejo Regional de Seguridad Vial. Reporte del MTC

Encuestas, Informes estadísticos.

GTVT

4.1

Sistema Vial adecuado para la población de la provincia de Cusco.

0.000%

% de Cobertura de servicio eficiente de saneamiento básico.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES (OEI)

INDICADOR

LÍNEA DE BASE DEL INDICADOR VALOR

AÑO

VALOR ACTUAL DEL INDICADOR VALOR

AÑO

META AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

FUENTE DE DATOS

FUENTE DE VERIFICACIÓN

RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN DEL INDICADOR

Reporte del Sistema de registro de participantes de los programas de participación ciudadana.

Ficha e informe de supervisión, registros de participantes.

Gerencia de Desarrollo Humano y Social. Sub Gerencia de Juventud y Participación Ciudadana.

COD.

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

5.1

Programas de participación ciudadana permanentes en favor de la población.

INDICADOR

META FINAL

seguridad vial por donde se desplaza.

(5) Fortalecer la participación ciudadana en la provincia del Cusco.

Tasa de crecimiento del fortalecimient o de las Organizacione s de la Sociedad Civil de la Provincia del Cusco

(6) Mejorar el Servicio de Seguridad Ciudadana en la Provincia del Cusco.

Porcentaje de la población que percibe una mejora de la vigilancia en la prevención de eventos que atentan contra su seguridad

(7) Promocionar el patrimonio cultural, material e inmaterial de la Provincia del Cusco

Porcentaje de ejecución de iniciativas que promueven a las culturas y al patrimonio cultural material e inmaterial, como factor del desarrollo y transformació n social.

0

2015

0

2015

19.0%

25.0%

41.0%

41.0%

6.1

-

2015

-

2015

20%

15%

10%

10%

INEI

Ficha e informe de supervisión, registros de participantes.

Sub Gerencia de Seguridad Ciudadana de la GDESM.

Seguridad Ciudadana integrado en favor de la ciudadanía.

7.1

0

2015

0

2015

40%

26

50%

60%

60%

POI e informes de iniciativas.

Informes ejecutivos.

Gerencia de Turismo, Cultura, Educación y Deporte. Gerencia de Centro Histórico.

Actividades culturales promovidas participativamente para la población de la provincia del Cusco.

Patrimonio cultural material conservado para la sociedad.

Porcentaje de organizaciones sociales beneficiadas con los Programas de Participación Ciudadana.

Porcentaje del cumplimiento eficiente de actividades de patrullaje. Porcentaje del cumplimiento de actividades de prevención comunitaria. Porcentaje de programas culturales participativos y contextualizados ejecutados durante el periodo. Porcentaje de iniciativas formuladas que promuevan la conservación y revitalización de Patrimonio Cultural Material en el Centro Histórico.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES (OEI)

(8) Mejorar la competitividad de los agentes económicos de la provincia del Cusco.

(9) Mejorar la habitabilidad de las áreas urbana y rurales de la provincia de Cusco.

(10)

INDICADOR

LÍNEA DE BASE DEL INDICADOR VALOR

Porcentaje de las MYPES intervenidas de la provincia del Cusco que han incrementado sus ingresos monetarios al 2019

10%

Porcentaje de área urbana habilitada, segura y ordenada en el distrito de Cusco.

40%

Porcentaje del

7.49%

AÑO

2015

2015

2015

VALOR ACTUAL DEL INDICADOR VALOR

10%

40%

7.49%

AÑO

META AÑO 2017

2015

15%

2015

42%

2015

9%

27

AÑO 2018

18%

43%

10%

AÑO 2019

20%

45%

11%

FUENTE DE DATOS

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Estudios especializados y base de datos de la GDESM.

Boletas de venta y/o facturas. Libros de ingresos y egresos. Fichas de seguimiento realizado por la GDESM. Estudios especializados realizado por la GDESM.

RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN DEL INDICADOR

COD.

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

INDICADOR

META FINAL

20%

45%

11%

Reporte del Sistema Informático Catastral. Mapa de habilitaciones urbanas (Resoluciones, informes técnicos). Mapa de Peligros, vulnerabilidad y riesgo. Planes de Gestión del Riesgo de Desastres. Reporte del Sistema de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones – Defensa Civil. Consulta Amigable -

Gerencias de Desarrollo Económico y Servicios Municipales de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Porcentaje de MYPES intervenidas que participan en eventos de promoción comercial.

8.1

Programas de desarrollo empresarial priorizados y concertados para las PYMES.

Porcentaje de MYPES intervenidas que han incrementado sus habilidades empresariales.

Porcentaje de MYPEs formalizadas.

Porcentaje de instrumentos de gestión territorial elaborados y/o actualizados aprobados. Porcentaje de área formalizada en el distrito del Cusco.

Sistema Informático Catastral. Plataforma de consulta territorial de Cusco (Allpay)

Oficina de Catastro. Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural. Oficina de Defensa Civil. Oficina de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones

9.1

Informes

Gerencia de

10.1

Instrumentos de gestión territorial implementados para la población de la Provincia del Cusco. Porcentaje de área urbana catastrada.

Planes de gestión de riesgo

Porcentaje de

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES (OEI) Fomentar la gestión ambiental y del riesgo de desastre en la provincia del Cusco

INDICADOR

LÍNEA DE BASE DEL INDICADOR VALOR

AÑO

VALOR ACTUAL DEL INDICADOR VALOR

AÑO

META AÑO 2017

AÑO 2018

AÑO 2019

FUENTE DE DATOS

FUENTE DE VERIFICACIÓN

Transparencia

técnicos

RESPONSABLE DE LA MEDICIÓN DEL INDICADOR

COD.

presupuesto institucional destinado a contribuir a la calidad ambiental en la provincia del Cusco

Medio Ambiente. Oficina General de Planeamiento, Presupuesto e Inversiones Defensa Civil

de desastres aprobados e implementados para la población de la provincia del Cusco.

10.3

Porcentaje de administrados satisfechos con los servicios que brinda la Institución.

2015

2015

19%

25%

41%

41%

Fuente: Oficina de Programación Multianual de inversiones (OPMI) /MPC

28

INDICADOR

META FINAL

10.2

(11) Mejorar la Gestión de la Gobernanza de la Provincia de Cusco.

ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

Encuestas

Reporte del procesamient o de las encuestas mediante informes estadísticos.

OGPPI

510%

Sensibilización Ambiental permanente a la población cusqueña.

Gestión de Residuos Sólidos integral a favor de la población Cusqueña.

1. Gestión institucional de la Municipalidad Provincial del Cusco, moderna, orientada al ciudadano.

instrumentos específicos para la gestión del riesgo de desastres aprobados e implementados para la población de la provincia de Cusco Tasa de Población de la provincia del Cusco beneficiaria del programa. Porcentaje de Viviendas con cobertura que recibe el servicio de limpieza pública. Porcentaje de residuos sólidos dispuestos en disposición final.

Porcentaje de Procesos Administrativos Simplificados.

4.4. Indicadores de Brecha según Funciones de competencia de la Entidad A continuación se ha desarrollado una síntesis de los indicadores de Brecha a nivel de resultado o impactos para los diferentes sectores y cuya disminución mediante inversión pública pueden contribuir a la reducción de los valores de los indicadores. A manera de explicación, en el sector educación se puede evidenciar que para el indicador N° 1: Logro de aprendizaje de estudiantes de comprensión lectora para el nivel primaria (segundo grado), el 32.22% requieren llegar a nivel satisfactorio, identificándose así el valor de la brecha.

TABLA 13. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN EDUCACIÓN N°

Función 22: Educación Nombre del IB

Valor del IB

Logro de aprendizaje de estudiantes en comprensión lectora y matemática para el nivel primaria Logro de aprendizaje de estudiantes en comprensión lectora 1 para el nivel primaria (Segundo grado)

32.22

Logro de aprendizaje de estudiantes en matemática para el 2 nivel primaria (Segundo grado)

47.68

Logro de aprendizaje de estudiantes en comprensión lectora 3 para el nivel primaria (Cuarto grado)

50.78

Logro de aprendizaje de estudiantes en matemática para el 4 nivel primaria (Cuarto grado)

63.25

Logro de aprendizaje de estudiantes en comprensión lectora 5 para el nivel secundaria (Segundo grado)

76.59

Logro de aprendizaje de estudiantes en matemática para el 6 nivel secundaria (Segundo grado) Locales escolares públicos

82.23

7 Educación Básica (EBR, EBA, EBE) en buen estado

61.29

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de 8 electricidad

3.17

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de agua 9 potable

7.94

10 Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de desagüe

4.76

11 Educación Básica (EBR, EBA, EBE) con los tres servicios básicos

9.52

Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, 12 primaria

17.14

Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, 13 secundaria

9.52

Fuente: Información de brechas de servicios a nivel departamental, provincial y distrital CEPLAN.

29

TABLA 14. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN SALUD Función 20: Salud Nombre del IB N° Acceso a Seguros de Salud 1 % Población con accesos a Seguro de Salud Casos de Anemia

Valor del IB 50.58

2 N° de niños atendidos menores de 3 años con anemia

4382

3 N° de niños atendidos menores de 5 años con anemia Niños afiliados al Sistema Integrado de Salud (SIS) menores de 1 año 4 % Con DNI (Reniec)

8296 18 16

5 % Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad 6 % Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad 7 % Con vacuna Neumococo 8 % Con vacuna Rotavirus 9 % Con criterios FED (5 criterios) Niños afiliados al Sistema Integrado de Salud (SIS) menores de 3 años % Con DNI (Reniec)

35 29 31 57 7

% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad % Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad % Con vacuna Neumococo % Con vacuna Rotavirus % Con criterios FED (5 criterios) Niños afiliados al Sistema Integrado de Salud (SIS) menores de 5 años % Con DNI (Reniec)

49 59 34 46 75 7

% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad % Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad % Con vacuna Neumococo % Con vacuna Rotavirus

50 60 34 46

% Con criterios FED (5 criterios)

75

Fuente: Información de brechas de servicios a nivel departamental, provincial y distrital CEPLAN.

TABLA 15. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN TRANSPORTE Función 15: Transporte Nombre del IB



Valor del IB Brecha (Vías en mal estado) 2.65

Red de vías vecinales Pavimento 1 Asfaltado Red de vías vecinales_ No Pavimento 2 Afirmado 3 Sin Afirmar

9.11 0.00

4 Trocha

3.66

Fuente: Información de brechas de servicios a nivel departamental, provincial y distrital CEPLAN.

30

TABLA 16. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN SANEAMIENTO Función 18: Saneamiento Nombre del IB N° Cobertura de servicios 1 Con acceso a agua 2 Con acceso a saneamiento Agua en la Vivienda 3 % Abastecimiento de agua en la vivienda SSHH en la Vivienda 4 % Servicios higiénicos que tiene la vivienda

Valor del IB Brecha 2.1% 3.6% 18.0% 18.6%

Fuente: Información de brechas de servicios a nivel departamental, provincial y distrital CEPLAN.

TABLA 17. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN ENERGÍA Función 12: Energía Nombre del IB

N° 1 Con acceso a electricidad

2 % Alumbrado que tiene la vivienda

Valor del IB 1.2%

Fuente: Información de brechas de servicios a nivel departamental, provincial y distrital CEPLAN.

TABLA 18. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN COMUNICACIONES Función 16: Comunicaciones Nombre del IB

N° 1 Con acceso a telefonía

2 Con acceso a paquete completo

Valor del IB 9.1% 14.2%

Fuente: Información de brechas de servicios a nivel departamental, provincial y distrital CEPLAN.

TABLA 19. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN CULTURA Y DEPORTE N°

Función 21: Cultura y Deporte Nombre del IB

Valor del IB

Porcentaje de unidades orgánicas de la Entidad con inadecuado 1 índice de ocupación

S.I

Porcentaje de distritos con más de 20,000 habitantes que no cuentan con infraestructura cultural pública para la participación de la población en las industrias culturales y las 2 artes

S.I

Porcentaje de bibliotecas públicas que no prestan adecuados 3 servicios bibliotecarios

S.I

Fuente: Indicadores de Brecha Sector Cultura

31

TABLA 20. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN ORDEN PÚBLICA Y SEGURIDAD N°

Función 05: Orden Pública y Seguridad Nombre del IB

Valor del IB

Población de 15 y más años de edad con percepción de 1 inseguridad en los próximos doce meses

91.2%

Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho 2 delictivo

34.2%

Fuente: INEI Estadísticas de Seguridad Ciudadana 2019.

TABLA 21. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN TURISMO N°

Función 09: Turismo Nombre del IB

Porcentaje de recursos turísticos inventariados priorizados que 1 no brindan adecuados servicios turísticos públicos

Valor del IB

100.0%

Fuente: Indicadores de Brecha Sector Turismo

TABLA 22. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN COMERCIO N°

Función 08: Comercio Nombre del IB

Porcentaje de unidades de abastecimiento con capacidad 1 operativa inadecuada Porcentaje de Centros de Innovación Productiva y Transferencia 2 Tecnológica que operan en condiciones inadecuadas

Valor del IB 100.0%

0.0%

Fuente: Indicadores de Brecha Sector Producción

TABLA 23. INDICADORES DE BRECHA A NIVEL DE RESULTADO O IMPACTO PARA LA FUNCIÓN AMBIENTE N°

Función 17: Ambiente Nombre del IB Porcentaje de población no atendida por un adecuado servicio 1 de limpieza pública Fuente: Indicadores de Brecha Sector Ambiente

32

Valor del IB S.I.

4.5. Diagnóstico Situacional y Contextualización de los Indicadores de Brecha a. Diagnóstico Situacional Educación  Función Educativa según tipo de servicio El nivel de la situación de educación el distrito del Cusco, presenta indicadores tales como la alta cobertura de accesibilidad a centros educativos, evaluación de resultados de comprensión lectora y matemática; y situación del estado de infraestructura y servicios de las instituciones educativas. El distrito del Cusco ha evidenciado un total de 249 instituciones educativas, entre pública de gestión directa, pública de gestión privada y por último gestión privada; es decir, la población estudiantil opta por realizar estudios en centros educativos públicos. TABLA 24. FUNCIÓN EDUCATIVA, SEGÚN TIPO DE SERVICIO Función Educación

Publica de gestión de pública.

Publica de gestión de privada.

Privada

Total

Instituciones Educativas (I.E.)

136

8

105

249

Locales Escolares

62

5

101

168

La informacion actualizada al 30 marzo 2018 Fuente: Patron de Instituciones Educativas y Progrmas (PATRON). Estadistica de la calidad Educativa (ESCALE)-MINEDU

 Institución Educativa según gestión y dependencia del servicio educativo ,2017 Se tiene 249 instituciones educativas entre públicas de gestión directa, Pública de gestión privada y privada. TABLA 25. INSTITUCIÓN EDUCATIVA, SEGÚN GESTIÓN Y DEPENDENCIA DEL SERVICIO EDUCATIVO ,2017 I.E. Según gestión y dependencia de servicio educativo,2017 Gestión Pública de gestión directa

Dependencia* Municipalidad

0

Otro sector público (FF.AA.)

3

Sector Educación Sub total

Pública de gestión privada Privada

I.E.

Convenio con Sector Educación Sub total Asociación civil ( Inst.Ben‚fica)

33

133 136 8 8 0

Comunidad

0

Comunidad o asc. religiosa

6

Cooperativo

0

Empresa (Fiscalizado)

0

Particular

99 Sub total

Total de I.E.

105 249

La informacion actualizada al 30 marzo 2018. Dependencia o entidad que gestiona la institucion educativa. Fuente: Patron de Instituciones Educativas y Progrmas (PATRON). Estadistica de la calidad Educativa (ESCALE)-MINEDU

 Instituciones educativas por programas activos ,según dependencia ,2017 Las I.E. del distrito Cusco corresponde a un total de 147 centros educativos privados, 153 centros educativos públicos y 13 públicas de gestión privada en los diferentes programas educativos. TABLA 26. INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR PROGRAMAS ACTIVOS, SEGÚN DEPENDENCIA I.E. por programas activos, según dependencia,2017 Pública de gestión directa

Pública de gestión privada

Privada

Primaria

30

4

36

Secundaria

12

3

27

6

0

5

Básica especial

7 2

0 0

0 0

Básica especial – inicial

1

1

0

Básica especial – primaria

1

1

0

Inicial – cuna

0

0

0

Inicial - cuna – jardín

1

0

9

Inicial – jardín

30

3

42

Inicial - prog. no escolarizado

58

0

0

Superior artística

2

-

0

Superior pedagógica

0

1

2

Superior tecnológica

0

0

7

Técnico productiva

3

0

19

153

13

147

Programas educativos

Básica alternativa – avanzado B. alternativa - inicial e intermedio

Total

Fuente: Patron de Instituciones Educativas y Progrmas (PATRON). Estadistica de la calidad Educativa (ESCALE)-MINEDU

34

 I.E por carga de docencia en educación primaria, según gestión y dependencia ,2017 La carga docente de las instituciones educativas registra 60 I.E. consideradas polidocente completo, 8 I.E. polidocente multigrado y 2 I.E. unidocente. TABLA 27. INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR CARGA DE DOCENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, SEGÚN GESTIÓN Y DEPENDENCIA ,2017 I.E. por carga de docencia en educación primaria, según gestión y dependencia ,2017 Gestión

Entidad de dependencia

Pública de gestión directa

Sector Educación Municipalidad Otro sector público (FF.AA.)

Pública de gestión privada

Convenio con sector educación

Privada

Asociación civil / Inst. benéfica Comunidad CC o asoc. religiosa Cooperativo Empresa (fiscalizado) Particular Totales

Polidocente Polidocente Completo Multigrado 23 4 0 0

Unidocente

No aplica

2 0

0 0

1

0

0

0

4

0

0

0

0 0 5 0 0 27 60

0 0 0 0 0 4 8

0 0 0 0 0 0 2

0 0 0 0 0 0

Total

30

4

36

Fuente: Patron de Instituciones Educativas y Progrmas (PATRON). Estadistica de la calidad Educativa (ESCALE)-MINEDU

 Matriculados en Educación Básica primaria y secundaria, según edades - 2017 El número de matriculados en el distrito del Cusco del nivel básico regular registra una cobertura absoluta, donde los servicios educativos responden a la demanda de la población estudiantil de todas las edades y niveles educativos.

35

TABLA 28. MATRICULADOS EN EDUCACIÓN BÁSICA, SEGÚN EDADES-2017 Matriculados en educación básico regular, según edades,2017 Nivel educativo

PRIMARIA

Edad













Total de matriculados

06 07 08 09 10 11 12 13 - 14 15 - 16 17 - 18 19 a 24

3,017 259 1 1 1 0 0 0 0 0 0

85 3,108 342 14 2 0 0 0 0 0 0

0 85 2,922 337 37 8 2 0 0 0 0

0 0 134 2,545 365 43 5 4 4 0 0

0 0 0 275 2,193 346 51 20 16 4 1

0 0 0 0 607 1,923 296 53 45 8 5

3,102 3,452 3,399 3,172 3,205 2,320 354 77 65 12 6

Población * 2,250 2,306 2,214 2,117 1,964 1,875

Brecha de acceso a EBR (%) ** -

Informacion actualizada a diciembre de 2017. *Poblacion identificada con DNI, 2017.RENIEC **Se considera como brecha a la poblacion que no se encuentra matriculado en la Educacion Basica Regular.(MINEDU) Fuente: Patron de Instituciones Educativas y Progrmas (PATRON). Estadistica de la calidad Educativa (ESCALE)-MINEDU

TABLA 29. MATRICULADOS EN EDUCACIÓN REGULAR, SEGÚN EDADES-2017 Matriculados educación básico regular ,según edades,2017 Nivel educativo

SECUNDARIA

Edad











Total de matriculados

Población*

Brecha de acceso a EBR (%) **

09 - 11

760

17

0

0

0

777

12

1,905

907

19

0

0

2,831

2,017

-

13

579

1,745

906

47

0

3,277

2,048

-

14

121

665

1,621

951

26

3,384

2,039

-

15

19

120

557

1,592

877

3,165

2,032

-

16

1

27

178

509

1,470

2,185

1,974

-

17

0

4

22

157

548

731

18

0

0

2

20

147

187

19 - 20

0

0

1

2

22

25

21 - 22

0

1

0

0

0

1

23 - 24

0

0

0

0

0

0

25 - 29

0

0

0

0

0

0

30 a 45

0

0

1

3

1

5

Informacion actualizada a diciembre de 2017. *Poblacion identificada con DNI, 2017.RENIEC **Se considera como brecha a la poblacion que no se encuentra matriculado en la Educacion Basica Regular.(MINEDU) Fuente: Patron de Instituciones Educativas y Progrmas (PATRON). Estadistica de la calidad Educativa (ESCALE)-MINEDU

36

 Indicadores de resultado de evaluación Los resultados de la evaluación ECE señalan que el 32.2% de los niños de segundo grado de educación primaria necesitan llegar a un nivel satisfactorios de comprensión lectora; así también, en el curso de lógico matemática tienen una brecha mayor con 47.7% de alumnos que requieren obtener un nivel satisfactorio. Por otro lado, en el nivel de educación secundaria la evaluación realizada al segundo grado, se obtuvo que el 76.6% de la población requiere llegar al nivel satisfactorio de comprensión lectora y 82.2% de lógico matemático; notándose las deficiencias de aprendizaje con más incidencia a nivel secundario.

TABLA 30. NIVEL DE SATISFACCIÓN POR NIVEL DE ESTUDIO Indicadores de resultado

Nivel

Curso

Comprensión lectora

Segundo grado de primaria

Lógico matemático

Comprensión lectora Cuarto grado de primaria Lógico matemático

Segundo grado de secundaria

Comprensión lectora

Lógico matemático

Unidad Número de estudiantes Porcentaje (%) Número de estudiantes Porcentaje (%) Número de estudiantes Porcentaje (%) Número de estudiantes Porcentaje (%) Número de estudiantes Porcentaje (%) Número de estudiantes Porcentaje (%)

Previo al inicio

En inicio

En proceso

Satisfactorio

-

33

1,017

2,209

-

1.0

31.2

67.8

-

410

1,142

1,703

-

12.60

35.08

52.32

86

425

912

1,379

3.1

15.2

32.6

49.2

101

388

1,284

1,030

3.6

13.8

45.8

36.7

277

1,101

1,207

790

8.2

32.6

35.8

23.4

602

1,422

752

600

17.8

42.1

22.3

17.8

Brecha en el nivel satisfactorio

32.2

47.7

50.8

63.3

76.6

82.2

Informacion correspondiente 2016. Fuente: Sistema de consulta de Resultados de Evaluacion (SICRECE),Oficina de medicion de la calida de aprendizaje Estadistica de la calidad Educativa (ESCALE)-MINEDU La meta nacional corresponde al

37

 Situación de locales escolares públicos Dentro de los indicadores de situación actual de los locales escolares públicos el MINEDU determinó la situación de los mismos, identificándose que el 38.7% se encuentran en buen estado, así mismo, se muestra indicadores del acceso a los servicios básicos. Por otro lado, se verifica las brechas de los indicadores donde se tiene que, el 61.3% de los locales educativos se encuentran en mal estado, el 3.2% no se encuentran conectados a una red de electricidad, el 7.9% no cuenta con una red de agua potable y el 4.8% no se encuentran conectados a una red de desagüe.

TABLA 31. ESTADO SITUACIONAL DE LOCALES ESCOLARES PÚBLICOS Indicadores de producto Locales escolares públicos

Porcentaje

Brecha

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) en buen estado

38.7

61.3

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de electricidad

96.8

3.2

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de agua potable

92.1

7.9

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) conectados a red de desagüe

95.2

4.8

Educación Básica (EBR, EBA, EBE) con los tres servicios básicos

90.5

9.5

Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, primaria

82.9

17.1

Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, secundaria

90.5

9.5

Informacion correspondiente 2017. Fuente: Estadistica de la Calidad Educativa (ESCALE)-MINEDU.

b. Diagnóstico Situacional de Salud  Establecimientos de Salud A continuación se presenta el análisis de los indicadores del sector Salud, donde se identifica 224 establecimientos de Salud en el ámbito distrital por categoría y condición. Dentro del grupo se encontró con mayor concentración los centros de salud de categoría I-1 con un total de 33 establecimientos. Por otro lado, es necesario señalar que 163 establecimientos no tienen categoría alguna.

TABLA 32. ESTABLECIMIENTO DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO 2017 38

Establecimientos de salud, según condición de funcionamiento,2017 Condición CIERRE TEMPORAL

Categoría Total I-4 0 I-1 33 I-2 11 I-3 11 I-4 2 II-1 0 II-2 0 EN FUNCIONAMIENTO II-E 3 III-1 1 III-2 0 III-E 0 Sin 163 Categoría Total 224 I-1 0 I-2 0 INOPERATIVO I-3 0 II-1 0 Total 0 RESTRICCIÓN DE SERVICIOS II-E 0 Información actualizada según fuente publicada el 06 de Abril de 2018. Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS)

 Acceso al Seguro de Salud En lo que respecta al acceso de seguro de salud, se obtuvo que el 28.7% de la población cuenta con servicios de salud prestados por Essalud, mientras el 16.5% de la población cuenta con Seguro Integral de Salud y 1.3% accede al seguro de FFAA PNP, siendo estos seguros pertenecientes al estado. Por otro lado, el 2.3% cuenta con seguro privado y el 0.6% otro tipo de seguro. La Brecha de acceso a seguro de salud corresponde a 50.6%, con un total de 35 436 pobladores que no acceden a seguro de salud alguno.

39

TABLA 33. ACCESO AL SEGURO DE SALUD ACCESO AL SEGURO DE SALUD Seguro de Salud

Total

Proporción

Brecha

20095

28.7%

50.6%

FFAA PNP

932

1.3%

Seguro privado

1611

2.3%

SIS

11562

16.5%

418

0.6%

35436

50.6%

Essalud

Otro No tiene

Información concerniente al 2013 Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas Limítrofes al momento de la recabación de la información.

En la gráfica siguiente se observa que el 50.6% de la población del distrito del Cusco no cuentan con acceso al seguro de salud, identificándose así la brecha a cubrir para brindar oportunamente el servicio de salud. GRÁFICA 5. ACCESO AL SEGURO DE SALUD Acceso al seguro de salud

28.7%, 29% 51% 1%

16%

2%

1% Essalud

FFAA PNP

Seguro privado

SIS

Otro

No tiene

Fuente: SISFOH, 2013

 Desnutrición Crónica En el distrito del Cusco se obtuvo que en los últimos años la incidencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años viene disminuyendo; es así, que en el año 2017 se registró el 12.30% de niños con desnutrición crónica; sin embargo se tiene un avance en reducción de esta brecha con respecto a los años anteriores; es así, que en los años 2010 y 2011 el valor era de 15.50 % y 15.90% respectivamente.

40

TABLA 34. DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS, INDICADOR TALLA / EDAD) Rubro 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje de niños 15.50% 15.90% 15.70% 14.20 % 13.90 % menores de 5 años con Desnutrición CrónicaDistrito Cusco Información actualizada Mayo de 2018 Para información nacional y departamental: Fuente 1: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Enlace 1: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/resultados.asp

2015 13.20%

2016 12.50%

2017 12.30%

GRÁFICA 6. PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PADRÓN DE REFERENCIA: OMS. INDICADOR TALLA/EDAD) Porcentaje de Niños menores de 5 años con desnutrición Crónica (Padrón de referencia: OMS. Indicador Talla/Edad) 25.00

23.20 19.50

20.00

18.10

17.50 14.60

15.00

14.30

13.10 12.90

10.00 5.00

[VALOR]

15.90

15.70

14.20

13.90

13.20

12.50

12.30

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

0.00 Distrito de Cusco

Nacional

Fuente: SIEN-INS (Distrital), ENDES - INEI (Nacional).

 Indicadores de Anemia En el 2017 se identificó 6 718 niños menores de 3 años con anemia, de los cuales el 34.77% fueron evaluados; sin embargo, se tiene una brecha de atención 65.22%. Asimismo, con respecto a los niños menores de 5 años para el año 2017, se tiene una brecha de atención de 73.24%.

41

TABLA 35. ANEMIA EN NIÑOS DEL DISTRITO DEL CUSCO INDICADORES DE ANEMIA EN NIÑOS Rubro

2012

2013

2014

2015 2016 Porcentaje de anemia

Niños

N° N° Casos Evaluados

% Anemia

1,225.0

52.4

696.0

29.8

519.0

22.2

10.0

0.4

1,461.0

48.2

863.0

28.5

588.0

19.4

10.0

0.3

2017 Brecha de atención

Menores de 3 años Anemia total Anemia leve Anemia moderada Anemia severa

15.9

10.7

71.3

70.7

59.3 31.0 27.7

6,718 (100.00%)

2,336 (34.77%)

0.7

4,382 (65.22%)

Menores de 5 años Anemia total Anemia leve Anemia moderada Anemia severa

15.8

10.1

69.7

69.1

56.6 30.1 25.9

11,327 (100.00%)

3,031 (26.76%)

0.6

8,296 (73.24%)

Información Actualizada Mayo de 2018 para información nacional y departamental Fuente: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Instituto Nacional de Estadística e Informática

 Registro de nacidos vivos En el año 2017 la tasa de natalidad en proporción de nacidos con bajo peso se registró el 9.5% anual del total de nacidos vivos, cifra menor a los años 2015 y 2016 con 10.2% y 10.1% del total de nacidos. TABLA 36. REGISTRO DE NACIDOS VIVOS - CNV REGISTRO DE NACIDOS VIVOS - CNV Niños Total de nacidos vivos Nacidos vivos con bajo peso* Proporción de nacidos con bajo peso (%)

Julio

Agosto

Septiembre

2017 Octubre

Noviembre

Diciembre

Anual

3,863

333

361

353

394

332

318

4,046

372

391

38

31

34

30

46

33

383

10.2

10.1

11.4

8.6

9.6

7.6

13.9

10.4

9.5

2015

2016

3,655

Información actualizada al 05 abril 2016 *Se considera que el recién nacido tiene bajo peso cuando pesa menos de 2.5 kg Fuente: Sistema de Registro del Certificado de Nacidos Vivos (CNV). Ministerio de Salud (MINSA).

42

 Prueba de hemoglobina en infantes Con respecto de prueba de hemoglobina, en infantes de 6 a 8 meses registra un 70% de los niños que acceden con al menos 1 prueba de hemoglobina; por otro lado, se tiene que el 57% de los niños de 36-38 meses cuenta con al menos 2 pruebas de hemoglobina. TABLA 37. PRUEBA DE HEMOGLOBINA EN INFANTES DE 6 A 8 Y 36 A 38 MESES INDICADORES DE PRODUCTO PRUEBA DE HEMOGLOBINA EN INFANTES DE 6 A 8 Y 36 A 38 MESES \* 2011

2012

2013

2014

Proporción de niños de 6 a 8 meses con al menos 1 prueba de hemoglobina (%)

Niños

2015 2016 2017

0

15

18

18

39

40

70

Proporción de Niños 36 - 38 meses con al menos 2 pruebas de hemoglobina (%)

1

4

10

14

30

41

57

Información actualizada según publicación de 08 febrero de 2018 Se considera información del mes de diciembre para cada año Fuente: cubo SIS-infantes, Repositorio RED informa, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

 Niños afiliados al sistema integral de salud (SIS) A continuación se detalla los niños afiliados al Sistema Integrado de Salud, donde se tiene que el 100% de los niños menores de 1 años se encuentran afiliados al SIS; así también el 82% cuentan con DNI (Reniec). Así también, el 84% cuenta con suplementos de micronutrientes de acuerdo con su edad; el 65% accede con atenciones de CRED de acuerdo con su edad, el 71% cuenta con vacuna Neumococo, el 69% con vacuna Rotavirus y 43 % Con criterios FED (5 criterios). Se identificó los mismos indicadores de brechas en niños menores de 3 años y 5 años, tal y como se muestra en la tabla siguiente. TABLA 38. NIÑOS AFILIADOS AL SISTEMA INTEGRADO DE SALUD (SIS) NIÑOS AFILIADOS AL SISTEMA INTEGRADO DE SALUD (SIS) Niños

2014

2015

2016

2017

Brecha

Menores de 1 año Afiliados al SIS Afiliados al SIS (%)

1,194 100

1,428 100

1,238 100

1,201 100

Con Dni (Reniec) % Con DNI (Reniec) Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad

955 80 781

1,228 86 1,074

1,176 95 1,008

985 82 1,011

18

% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad Con atenciones de CRED

66

75

81

84

16

200

496

723

774

43

NIÑOS AFILIADOS AL SISTEMA INTEGRADO DE SALUD (SIS) Niños

2014

2015

2016

2017

Brecha

17

35

58

65

35

Con vacuna Neumococo % Con vacuna Neumococo Con vacuna Rotavirus % Con vacuna Rotavirus Con criterios FED (5 criterios)

365 31

770 54

837 67

847 71

29

362 30 84

769 54 340

824 66 519

832 69 515

31

% Con criterios FED (5 criterios)

7

24

42

43

57

Niños

2014

2015

2016

2017

Brecha

de acuerdo con su edad % Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad

Menores de 3 años Afiliados al SIS Afiliados al SIS (%)

3,671 100

3,843 100

3,861 100

3,881 100

Con Dni (Reniec)

1,138

2,575

3,745

3,609

% Con DNI (Reniec)

31

67

97

93

Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad

857

1,490

1,778

1,989

% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad

23

39

46

51

Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad

500

898

1,291

1,589

% Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad

14

23

33

41

Con vacuna Neumococo

755

1,414

2,023

2,567

% Con vacuna Neumococo Con vacuna Rotavirus

21

37

52

66

573

1,118

1,591

2,108

% Con vacuna Rotavirus

16

29

41

54

Con criterios FED (5 criterios)

89

403

791

974

% Con criterios FED (5 criterios)

2

11

20

25

75

Niños

2014

2015

2016

2017

Brecha

7

49

59

34

46

Menores de 5 años Afiliados al SIS

3,793

3,902

3,948

3,969

Afiliados al SIS (%)

100

100

100

100

Con Dni (Reniec)

1,138

2,575

3,830

3,691

% Con DNI (Reniec)

30

66

97

93

Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad

857

1,491

1,778

1,989

44

7

NIÑOS AFILIADOS AL SISTEMA INTEGRADO DE SALUD (SIS) Niños

2014

2015

2016

2017

Brecha

% Con Suplemento de micronutrientes de acuerdo con su edad

23

38

45

50

50

Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad

506

908

1,305

1,597

% Con atenciones de CRED de acuerdo con su edad

13

23

33

40

Con vacuna Neumococo

760

1,424

2,049

2,607

% Con vacuna Neumococo Con vacuna Rotavirus

20

36

52

66

573

1,125

1,606

2,128

% Con vacuna Rotavirus

15

29

41

54

Con criterios FED (5 criterios)

89

403

791

974

% Con criterios FED (5 criterios)

2

10

20

25

60

34

46

75

La informacion actualizada al 17 mayo 2018 Fuente: cubo SIS-infantes,Repositorio RED informa,Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social

c. Diagnóstico Situacional Transporte  Red Vial Vecinal En el sistema vial del distrito del Cusco, se ha determinado que 2.65 km de vías vecinales pavimentadas que requieren asfaltado y de las vías no pavimentadas es necesario atender con afirmado el 9.11 km, y atender el 3.66 km de trochas carrozables. TABLA 39. RED DE VÍAS VECINALES, 2016 INDICADORES DE PRODUCTO RED DE VÍAS VECINALES, 2016 Total de vías

Brecha (Vías en mal estado)

13.79

2.65

47.33

9.11

Sin Afirmar

0.00

0.00

Trocha

19.00

3.66

Longitud de vías vecinales (Km) Pavimentada Asfaltado No pavimentada Afirmado

80.12 Total Información correspondiente 2016. La brecha hace referencia a las vías nacionales no pavimentadas sin afirmar. Fuente: D.S.011-2016-MTC Elaborado: DNSE-CEPLAN.Mayo de 2018.

45

d. Diagnóstico Situacional Vivienda y Desarrollo Urbano, Saneamiento  Número de viviendas y hogares En el distrito del Cusco, según el registro del censo 2017 se tiene 21 387 viviendas, cifra menor al número de hogares que alcanza a 21 767. TABLA 40. NÚMERO DE VIVIENDAS Y HOGARES INDICADORES DE RESULTADO INICIAL Número total de vivienda número total de hogar Información correspondiente 2013. Fuente: Sistema de Focalizacion de Hogares (SISFOH)-INEI.

21,387 21,767

 Según tipo de vivienda Estas se caracterizan por ser en su mayoría casas independientes con una proporción de 70.9% del total de viviendas. Por otro lado, también se encuentran viviendas en casa vecindad los que representan al 18.0%, así también se encontró el 6.1% que corresponde a departamento en edificio y finalmente se hallan el 4.9% de viviendas en quinta. TABLA 41. CANTIDAD DE VIVIENDAS POR TIPO Tipo de vivienda

Total

Casa independiente

Proporción

15,162

70.9%

Departamento en edificio

1,302

6.1%

Vivienda en quinta

1,052

4.9%

vivienda en casa vecindad (callejón, solar o corralón)

3,856

18.0%

Choza o cabaña

1

0.0%

Vivienda improvisada

7

0.0%

Local no destinado para habitación humana / Otro

7

0%

Información correspondiente al año 2013. Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información.

 Cobertura de acceso a servicios En el distrito del Cusco la cantidad de viviendas que cuentan con acceso al servicio de agua es de 98%; así también, el 96% accede al servicio de saneamiento y el 91% a telefonía; estos indicadores evidencian la brecha existente en dichos servicios.

46

TABLA 42. COBERTURA, DE ACCESO A SERVICIOS Viviendas en CCPP

Total

Cobertura

Brecha

Con acceso a agua

20,938

98%

2.1%

Con acceso a saneamiento

20,611

96%

3.6%

Con acceso a electricidad

21,452

-

-

Con acceso a telefonía Con acceso a paquete completo

19,432

91%

9.1%

18,360

86%

14.2%

Información correspondiente al año 2013. Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información.

 Según Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda La cantidad de viviendas que están conectadas a una red pública dentro de la vivienda de agua potable asciende al número de 17 531, esta cifra llega a significar que el 82% de viviendas posee este tipo de servicio; asimismo, se puede verificar que el 13% de las viviendas cuentan con red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio; esta situación y otros conlleva a determinar que existe un brecha de 18.0%. TABLA 43. COBERTURA, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN VIVIENDA Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión-cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Otro tipo

Total

Cobertura

17,531

82%

2,802

13%

297 1 143

1% 0% 1%

527

2%

86

0%

Brecha 18.0%

Información correspondiente al año 2013. Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información.

 Servicios higiénicos tiene la vivienda En el distrito del Cusco se registra que del total de viviendas 17,401, el 81% cuentan con acceso a red pública dentro de la vivienda, el 14% accede a red pública fuera de la vivienda

47

(dentro del edificio), también se da la utilización de los ríos o acequias o canal y pozo séptico

con 2% y 1% de viviendas cuentan con pozo ciego o negro/letrina. Sin embargo, se ha determinado que el 2% de las viviendas no tienen acceso a algún tipo de servicios higiénicos. Considerando la información del SISFOH –INEI 2013, se tiene un brecha de cobertura del 18.6% de viviendas que no acceden al servicios adecuados de saneamiento. TABLA 44. COBERTURA, SEGÚN SERVICIOS HIGIÉNICOS Servicios higiénicos que tiene la vivienda

Total Cobertura

Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio

17,401

81%

2,904

14%

Pozo séptico

342

2%

Pozo ciego o negro/letrina

168

1%

59

0%

513

2%

Río, acequia o canal No tiene

Brecha 18.6%

Fuente: Sistema de Focalizacion de Hogares (SISFOH)/INEI-2013

 Tipo de alumbrado que tiene la vivienda El tipo de alumbrado que cuentan las viviendas en el distrito de Cusco es de electricidad con el 99%; sin embargo, se tiene un brecha de 1.2% que requiere intervención. TABLA 45. COBERTURA DE SERVICIOS POR TIPO DE ALUMBRADO DE VIVIENDA Tipo de alumbrado que tiene la vivienda 2/

Cobertura

Brecha

21,138

99%

1.2%

Kerosene (mechero/ lamparín)

5

0%

Petróleo / gas (Lámpara)

6

0%

Vela

146

1%

Otro

3

0%

Electricidad

Total

No tiene 89 0% Fuente: Sistema de Focalizacion de Hagares (SISFOH)/INEI Nota:Manzamari y Pongoa fueron tomados como un solo distrito debido A problemas limitrofes al momento.

48

e. Diagnóstico Situacional de Seguridad Ciudadana Según el Informe técnico de Estadística de Seguridad Ciudadana3 realizada por el INEI en la región de Cusco en el segundo semestre del 2018, se evidencia que la población víctima de algún hecho delictivo de 15 y más años de edad corresponde a 34.2%. Asimismo, se identificó la percepción de inseguridad ciudadana en el departamento, obteniéndose 91.2%. f. Diagnóstico Situacional de Medio Ambiente No se encuentra con información para determinar los indicadores de la brecha en Medio Ambiente del distrito de Cusco. g. Diagnóstico Situacional de Cultura Si bien el sector de Cultura identificó los indicadores de la brecha, no se encuentra información en el ámbito local para determinar la brecha según función. h. Diagnóstico Situacional de Desarrollo Económico No se encuentra con información en el ámbito distrital de Cusco para determinar los indicadores de brecha en el área de Desarrollo Económico. i. Diagnóstico Situacional de Turismo La ciudad del Cusco, por su antigüedad e importancia, conserva numerosos edificios, plazas y calles de la época pre-colombina y colonial, siendo sus principales atractivos el centro arqueológico de Sacsayhuamán, el barrio de San Blas, la Plaza de Armas, el Qoricancha, la Catedral, los templos de Santo Domingo, la Merced, la Compañía de Jesús, entre muchos otros. De los cuales es necesario contar con un inventario que permita identificar la situación actual de cada recurso turístico. Sin embargo, según el Reporte de Valores de Indicadores de Brechas del sector de Turismo, se determinó la existencia de 22 Recursos Turísticos Inventariados Priorizados en el ámbito de la provincia de Cusco.

3

Informe Técnico N° 01-Enero 2019. Estadística de Seguridad Ciudadana, INEI (Julio-Diciembre 2018)

49

CAPITULO V: CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES El PMI es una herramienta que busca incrementar la eficiencia en la asignación de los recursos y mejorar la calidad de la gestión en la entrega de los servicios públicos por parte de las distintas áreas del sector público, se recomienda aplicar adecuadamente la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. El diagnóstico situacional del distrito del Cusco, se ha desarrollado tomando un enfoque multisectorial bajo los lineamientos del Plan de Desarrollo Concertado al 2021 y Plan Estratégica Institucional del Cusco al 2019. Así como, los indicadores de Brechas desarrolladas por los sectores, con el fin que permita realizar una Programación Multianual de Inversiones eficiente y eficaz con el objetivo de priorizar y manejar indicadores que permitan administrar y monitorear los diferentes proyectos de inversión para el beneficio de la población.

50

51