Diagnostico Empresarial, Eje 2

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE Nº 2 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL MARELLIS LORENA MARTINEZ RODELO ALEXIS IVAN RIVERO MENDOZA PAB

Views 150 Downloads 1 File size 474KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE Nº 2 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

MARELLIS LORENA MARTINEZ RODELO ALEXIS IVAN RIVERO MENDOZA PABLO GERARDO CASTRO SAMBRANO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIAGNOSTICO EMPRESARIAL BOGOTA D.C. 2019

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE Nº 2 DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

MARELLIS LORENA MARTINEZ RODELO ALEXIS IVAN RIVERO MENDOZA PABLO GERARDO CASTRO SAMBRANO

MAGDA ALEJANDRA MARTINEZ DAZA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIAGNOSTICO EMPRESARIAL BOGOTA D.C. 2019

Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................... 5 Objetivo De Aprendizaje ........................................................................................................... 6 Informe Ejecutivo ...................................................................................................................... 7 Tipos De Diagnósticos. .......................................................................................................... 7 Tipos ....................................................................................................................................... 7 Diagnóstico cultural. ........................................................................................................... 7 Diagnóstico integral. ........................................................................................................... 8 Diagnóstico funcional. ........................................................................................................ 8 Diagnóstico específico (Balanced Scorecard) .................................................................... 9 Problemáticas ......................................................................................................................... 9 Limitaciones ........................................................................................................................... 9 Diagnóstico Específico (Balanced Scorecard) ................................................................. 12 Empresa (Visión, Misión, Valores Corporativos E Información Relevante). ......................... 13 BAVARIA S.A Colombia .................................................................................................... 13 Objetivo Social ..................................................................................................................... 13 La misión .............................................................................................................................. 14 Valores Corporativos............................................................................................................ 14 Objetivos Corporativos ........................................................................................................ 16 Mediano Plazo. ..................................................................................................................... 16 Largo Plazo. ...................................................................................................................... 17 Matriz Foda Y Análisis Con Estrategias Fo Fa Do Da ............................................................ 17

Aspectos Que Le Permitiría O No Realizar El Diagnóstico. ................................................... 18 Primer aspecto: ..................................................................................................................... 18 Segundo Aspecto: ................................................................................................................. 19 Tercer aspecto: ..................................................................................................................... 19 Cuatro Aspecto: .................................................................................................................... 19 Conclusión ............................................................................................................................... 20 Bibliografía .............................................................................................................................. 21

Introducción Al realizar el respectivo análisis o diagnóstico de la organización que elegimos, buscamos bases sólidas y firmes que nos permitan encontrar detalles del modus operandi de la empresa, con el objetivo de establecer y encontrar cuales son los diagnósticos que se ajustan a los ítems organizacionales resultados

y

que

arrojaron

los

diagnósticos implementados. Buscamos de igual forma la problemática y limitaciones que tienen cada uno de los tipos de diagnósticos,

en

qué

circunstancias se los puede o no se los puede usar. (Mora, 2017) Queremos arrojar conclusiones que permitan aportar datos relevantes con base al análisis realizado, con el objetivo de aportar conocimiento al entorno involucrado, Organizaciones, Individuo y establecer la responsabilidad de la empresa con la sociedad.

Objetivo De Aprendizaje

Establecer cuáles son los tipos de diagnósticos, las diferentes problemáticas, y limitaciones que conlleva escoger alternativas existentes.

Informe Ejecutivo

Tipos De Diagnósticos.

Tipos

Diagnóstico cultural. Busca la identificación de diversas acciones para los reconocimientos de la filosofía empresarial como lo son (valores, principios, misión, visión, organización) todos los principios relacionados con el ser de la empresa teniendo en cuenta accionista y la creación. Algunas afirmaciones que se pueden exponerse en relación a la importancia del conocimiento, estudio y profundización de la Cultura en la Organización son las siguientes:

● Lograr un cambio más duradero en la organización

(Martínez, 2018)

● Crear la necesidad de mejorar la organización ● Facilitar los cambios de métodos y estilos por medio del autoconocimiento. ● Crear la necesidad de modificaciones conductuales y adquisición de nuevas habilidades ● Lograr mayor control de los recursos y organización integral ● Movilizar los recursos humanos en la identificación de problemas y búsqueda de soluciones creativas

● Mejorar el trabajo individual y grupal ● Crear capacidad de autodiagnóstico y auto diseño de la estrategia empresarial

Diagnóstico integral. Se enfoca un momento determinado de la organización, observando las diferentes áreas funcionales, tomando acciones de mejora, que logren un adecuado funcionamiento obteniendo de esa forma una mejor utilidad. Este diagnóstico muestra a la organización como un gran sistema, y en su proceso de ejecución, se

examina

pormenorizadamente

cada área o proceso, comprendiendo cada sistema de las mismas. El Diagnóstico Integral permite vislumbrar áreas de oportunidad y de mejora

tanto

organizacionales,

analizando las diferentes áreas que conforman la empresa para definir su óptima

estructura

de

funcionamiento. (Canacintra, 2017)

Diagnóstico funcional. Examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación.

Analiza todas las estructuras de la organización desde las formales como informales, que tiene que ver como la producción, innovación, personal y mantenimiento.

Diagnóstico específico (Balanced Scorecard) Es una herramienta que permite enlazar estrategias y objetivos clave con desempeño y resultados a través de cuatro áreas críticas en cualquier empresa: desempeño financiero, conocimiento del cliente, procesos internos de negocio y aprendizaje y crecimiento.

Problemáticas Si no se utiliza de forma adecuada de manera que crean demasiados indicadores podrías crear incongruencias a la hora de realizar el respectivo análisis de los resultados.

Limitaciones El diagnóstico funcional es una potente herramienta que permite realizar análisis de estructuras de comunicación formales o informales de la empresa.

Diagnóstico

Cultural

Problemática

Limitación.

● No hay objetivos

● de tipo gerencial, debido a que no

corporativos que se

permitirían implementar políticas

relacionen con

que perjudiquen el nivel de ingresos

políticas de prevención en consumo de alcohol por ser nocivo para la salud

Integral

● se sabe que hay

● se limitan a trabajar eficientemente,

mucha rivalidad

porque los departamentos dependen

entre los

de los procesos de otros, en una

departamentos, por

sinergia integral

ende es muy difícil alcanzar la sinergia absoluta entre los departamentos administrativos Funcional

● el problema radica en la inversión para

● los limita a ser competitivos en el mercado, y es un lujo que no se

la innovación en el

pueden dar debido a la competencia

mercado,

que se está introduciendo en

mantenimiento y

Colombia, lo cual se analiza en la

gasto en personal;

matriz DOFA.

esto presenta una baja en recursos, que si bien la junta considera que no se debe invertir mucho en eso, así debe ser Específico

● El realizar un

● los limita la capacidad de

efectivo Balanced

empoderamiento del trabajador, un

Scorecard enfocado

equipo dedicado al cuadro de

a predecir el

mando integral y un equipo que los

mercado es

dirija para realizar los respectivos

efectivo, pero

análisis del cuadro de mando.

demorado y complicado, pero que se debe hacer ya que es una herramienta poderosa que controla y dirige

desde un cuadro de mando integral los diferentes procesos empresariales

Diagnóstico Específico (Balanced Scorecard) Un análisis lógico extremadamente lúcido que deja en evidencia un par de inconsistencias en la idea del CMI. Primero cuestiona el tipo de relación que existe entre las medidas; Kaplan y Norton habla erróneamente de relaciones causales ya que no pueden ser demostradas empíricamente, por lo que la autora recomienda que hablemos de relaciones lógicas lo que hace que el CMI sea otro modelo que crea racionalidad financiera en las empresas. Segundo, duda que el CMI sea una herramienta de control que permita reducir la brecha entre la estrategia planeada y las acciones ejecutadas, ya que muestra cómo la estrategia emergente (usando conceptos de Henry Mintzberg) puede ser ambas a la vez: plan y ejecución. Finalmente debemos hacer mención a los académicos franceses quienes vienen trabajando en el entorno del ‘tableu du bord’ desde la década de 1930.

Como todas las herramientas, si se aplican de manera incorrecta, genera problemas dentro de la organización. A su vez, se puede mejorar

el

uso

de

esta

herramienta incluyendo algunos aspectos importantes (p.e. El enfoque

"Medio

Ambiental"

actualmente es vital en el contexto en el que se vive)

Empresa (Visión, Misión, Valores Corporativos E Información Relevante).

BAVARIA S.A Colombia

Objetivo Social Tiene como objetivo social, la fabricación de la cerveza por medio de la producción y transformación de bebida alimenticia, fermentadas o destiladas. Además comercializa, distribuye, exporta y almacena sus propios productos. Se encuentra sometida bajo el control de la superintendencia financiera contemplado en los estatutos de la sociedad los cuales tienen duración hasta el 31 de octubre el 2030

La misión Crecer en el mercado a un consumo per cápita anual de 60 litros, asegurando el liderazgo de nuestro portafolio de marcas nacionales e internacionales en cada una de las categorías de bebida y todos los segmentos del mercado Visión: Ser la compañía más admirada en Colombia y un gran contribuyente a la reputación global de SAB Miller -

por la efectividad de nuestro

mercado -

por la calidad de nuestros

productos -

como la mejor fuente de

-

como el mejor socio

-

por nuestra responsabilidad social

empleo

Para el año 2024 queremos internacionalizar nuestros productos, abriendo más sucursales en América Latina, siendo una de las empresas que generen mayor oportunidad laboral, haciendo que nuestros colaboradores crezcan cada día más a nivel laboral, profesional y social.

Valores Corporativos Nuestra gente es nuestra ventaja más duradera, -

el calibre y compromiso de nuestra gente nos distingue de los demás

-

apreciamos y fomentamos la diversidad

-

seleccionamos y desarrollamos nuestro personal para el logro de metas a

-

lo que cuenta para nosotros es el desempeño

La responsabilidad es Clara e Individual -

apoyamos la gerencia descentralizada con un

máximo práctico de autonomía local -

las metas y objetivos están alineados y

claramente articulados -

valoramos tanto el rigor intelectual, como el

compromiso emocional-

decimos la verdad sobre nuestro desempeño

exigimos y permitimos la autogestión

Trabajamos y Ganamos en equipo -

y compartimos activamente el conocimiento dentro del grupo

-

equilibramos conscientemente los intereses locales y los del grupo

-

fomentamos la confianza e integridad en las relaciones internas

-

promovemos la camaradería y diversión

Comprendemos y respetamos a nuestros clientes y consumidores

largo plazo

-

nos preocupamos siempre por conocer las necesidades y percepción de nuestros

clientes y consumidores -

construimos relaciones duraderas basadas en la confianza

-

aspiramos a ofrecer las mejores opciones de productos y servicios

-

somos innovadores y pioneros en un mundo de constantes cambios

Nuestra Reputación es indivisible -

Nuestra reputación se basa en lo que hace y dice cada uno de nuestros empleados

-

Construimos nuestra reputación para un futuro a largo plazo

-

Somos justos y éticos en todos nuestros negocios

-

Beneficiamos a las comunidades locales donde operamos

Objetivos Corporativos

Mediano Plazo. Destinamos actualmente importantes recursos para darle un uso racional a la energía y a disminuir la huella de carbono El 70% del combustible usado en la producción es gas natural, Las buenas prácticas de uso eficiente de energía térmica y eléctrica han contribuido una reducción del 34% en los últimos 8 años.

Re uso de empaques y envases contribuye al reciclaje Todos los empaques de Bavaria son reciclables en un 93%.

Largo Plazo. Uno de los principales objetivos de la Bavaria de hoy es el de producir más cerveza utilizando menos agua. Solo durante los últimos 8 años (2009), hemos logrado reducir el uso de agua en un 23.34%.

Matriz Foda Y Análisis Con Estrategias Fo Fa Do Da

OPORTUNIDADES (O)

EXTERNO

INTERNO

AMENAZAS (A)

O1

Penetración en mercados externos.

A1

Productos de contrabando.

O2

Alianzas estratégicas IPC generan mejoras en gobierno corporativo.

A2

Bajo impuesto arancelario.

O3

Producción de cerveza artesanal.

A3

Conflicto armado.

O4

Precio regulad

A4

Clientes resentidos por mala atención.

FORTALEZAS (F) F1 Posicionamiento de marcas y Calidad del producto. F2 Responsabilidad social.

ESTRATEGIAS (FO) F1:01

F3 Productividad y costos de clase mundial. F4 Volumen de ventas.. DEBILIDADES (D) D1 Rivalidad entre D1:01 accionistas D2 Capacidad de endeudamiento

ESTRATEGIAS (FA) F1:A1

● Generar una oferta de degustación y conocimiento de los productos de la empresa, para lograr penetrar en los mercados y ganar aún más fieles.

ESTRATEGIAS (DO) ● Realización de actividades grupales entre accionistas ● Implementación de tecnología interna en las bodegas de almacenamiento

● Brindar seguridad y amabilidad a los clientes.

● Promocionar y dar a conocer el producto con sus diferentes requerimientos de sanidad y legalidad.

D1:A1

ESTRATEGIAS (DA) ● Compra o negociación de marca de productos del mercado interno. ● Exigir mayor control por parte de las autoridades al ingreso de mercancía de contrabando

D3 Capacidad de almacenamiento D4 Dependencia del mercado interno

Fuente Propia. DOFA.xlsx Se recomienda realizar a profundidad diagnóstico cultural, esto debido a que no se contempla las políticas de salud pública relacionadas con el consumo de alcohol en Colombia. Es claro que la legislación en Colombia les obligó a divulgar la peligrosidad de usar los productos y las consecuencias que traen. Por eso recomendamos a BAVARIA S: A realizar una política cultural respecto al consumo en exceso de bebidas embriagantes con un nivel de concentración de alcohol alto

Aspectos Que Le Permitiría O No Realizar El Diagnóstico.

Primer aspecto:

Es de gran importancia para la organización actualizar productos para su portafolio, es un punto que la ha mantenido fuerte en el mercado. Por consiguiente, se hace posible el diagnostico con el fin de determinar el si es viable incursionar en el mercado de la cerveza artesanal.

Segundo Aspecto:

De manera urgente se debe realizar un diagnóstico verificando el punto de una amenaza latente y actual que es el conflicto armado, que después de un largo tiempo se había conseguido una paz duradera, ya esta se ha quebrantado, el cual puede afectar muchos ámbitos en el país, como es el consumo, aumento de costo de la cadena suministro (extorción por paso), entre otros.

Tercer aspecto:

Se debe realizar un diagnóstico verificando los indicadores de responsabilidad social, teniendo en cuenta la realización de las campañas de sensibilización sobre el consumo de alcohol y evitar sanciones a la organización.

Cuatro Aspecto: El no contar con una capacidad de bodegaje esto limita mucho en cumplir con necesidades a algunos consumidores, por tales motivos es de manera urgente realizar un diagnóstico y presentarle un proyecto a la junta directiva y accionista la necesidad de inversión para solucionar este delicado problema, donde se presente costo beneficio.

Conclusión

Una empresa decide utilizar el Balanced Scorecard con el fin controlar, medir y evaluar los diferentes de forma integral la gestión administrativa y el cumplimiento de la misión, visión, estrategias y objetivos de la empresa, ya que nos muestra un panorama de diferentes ángulos, lo cual ayuda la labor del administrador a la toma de decisiones de que procesos se deben intervenir y repotenciar. No solo eso también le da a la empresa la opción de diagnosticarla integralmente y al mismo tiempo realizar una planeación de estrategias que le permite actuar de manera rápida ante los resultados que este genere.

Bibliografía

Canacintra. (2017). Conexion canacinta. Obtenido de https://www.google.com.co/search?biw=1360&bih=603&tbm=isch&sa=1&ei=oAJoXc CrE6Xb5gKUxbqACQ&q=diagnostico+integral&oq=diagnostico+integral&gs_l=img.3. .0l10.173361.177501..177732...0.0..3.160.3846.11j26......0....1..gws-wizimg.....0..35i39j0i67.gXF8VzFzIwo& Martínez, I. (27 de Febrero de 2018). Blog ignacio Martinez . Obtenido de http://ignaciomartineza.com/liderazgo/como-se-hace-un-informe-ejecutivo/ Mora, S. (29 de Abril de 2017). Tutellus. Obtenido de https://www.tutellus.com/negocio/emprender/introduccion-a-la-economia-demercado-15065