Diagnostico Empresarial

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS Evaluación Unidad 1 Evaluación por encargo Unidad 1 Descripción de la Actividad: E

Views 140 Downloads 11 File size 496KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Evaluación Unidad 1 Evaluación por encargo Unidad 1 Descripción de la Actividad: En esta actividad se desarrolla la evaluación del trabajo grupal por encargo.

Instrucciones: 1.

Su docente le hará entrega del documento de trabajo por encargo en las primeras semanas de clases, según el documento Actividad No. 2: Eva_encargo_U1.pdf 2. La evaluación considera por cada grupo de trabajo al momento de finalizar deberán entregar:  Trabajo impreso.  Realizar exposición grupal (máximo 12 minutos por grupo). Al término de la exposición los alumnos deben responder preguntas a nivel individual para demostrar el dominio de lo tratado en la Unidad 1. 3. Finalmente, el docente entregará la retroalimentación del trabajo evaluado.

Actividad: A) Instrucciones Generales: El trabajo se desarrolla a contar de la segunda semana de clases y cada grupo debe ir presentando avances semanales a su profesor. La evaluación y ponderación de la nota, considera: (Semana 8 del semestre)

-

Entrega de trabajo escrito grupal. (30%) Exposición grupal del trabajo, con un tiempo máximo de 12 minutos por grupo. (30%) Interrogación individual a cada integrante del grupo (a continuación de la Exposición) (40%).

B. Instrucciones Específicas: Formar grupos de 4 a 5 personas. Cada grupo debe seleccionar una empresa real, verificando que esté disponible la información general de la empresa. (Memoria anual de últimos 2 años o en su página web). A modo de ejemplo se presenta un listado de empresas por sector (se pueden seleccionar otras y el profesor se encargará de definir finalmente una empresa para cada grupo) Alimenticias Bebidas

Cementeras

Energía y Inmobiliarias Retail Combustible

Pesqueras

Viñas

Carozzi Iansa Watts Ipal Agrosuper

Melon Bio Bio Polpaico

Enap Gasco Lipigas

Eperva Corpesca Camanchaca Coloso

San Pedro Concha y Toro Santa Rita Emiliana Los Vascos

Andina Embonor CCU

Besalco Ingevec Salfacorp Socovesa

Págin a1

Hites La Polar Ripley

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

B. Estructuras Específicas del Informe: I.

Dirección de la Empresa seleccionada (25%) 1) Describa la empresa seleccionada: Nombre y resumen de principales hitos, principales negocios que desarrolla, Sector Industrial al cual pertenece y principales competidores. 2) Exponga y analice las características de la Misión declarada para la empresa 3) Exponga y analice las características de la Visión de la empresa 4) Exponga y analice los Valores Corporativos de la empresa 5) Describa al menos 2 Objetivos Estratégicos y al menos un Objetivo funcional por Departamentos de la empresa.

II.

Creación de Valor por Modelo Cadena de Valor: (25%) 1) Dibuje la Cadena de Valor (si no existe para la empresa seleccionada, puede utilizar un ejemplo similar que se encuentre disponible en un texto o Internet ) a)

Describa las Actividades de Valor, considerando Actividades Primarias y Actividades Secundarias.

b) Describa los eslabones, factores críticos de éxito y la generación de Margen c)

Describa cuál sería la principal Ventaja Competitiva acorde a este modelo de análisis interno.

2) interno con la Cadena de Valor y Dirección de la Empresa desarrollado en los puntos anteriores.

III.

Análisis del Entorno: (30%)

Desarrolle el análisis externo relacionado con la empresa, considerando: 1) Para el macroentorno, describa al menos 2 variables para cada una de los factores del modelo PESTA. 2) Para el Microentorno, describa al menos 2 variables para cada una de los factores del Modelo de las 5 Fuerzas de Porter y comente cuál es el atractivo general de la Industria. 3) Identifique al menos 2 aspectos de Oportunidades y de Amenazas del FODA, que estén relacionadas con el análisis externo anterior.

IV.

Análisis FODA y propuestas de Mejora para la Empresa seleccionada: (20%)

1) Revise y concluya el modelo FODA, agregando variables si existen al dar una visión general de todo lo desarrollado en los puntos anteriores (diagnóstico interno y externo). 2) Desarrolle las estrategias del FODA, para lograr modelar la estrategia correcta en uso eficiente de los recursos de la empresa. 3) Proponga al menos tres actividades que permitan proyectar mejoras competitivas en la empresa.

Págin a2

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

BUEN TRABAJO!

NOMBRES: • Alonso Barrales. • Diana Cubillos. • Jonatan Guzmán. • Kattalina Muñoz. • Karol Romero. CARRERA: Ingeniería en Administración Págin a3

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Empresa Seleccionada:

“LIMCHILE S.A”

I.BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

En 1982 el matrimonio compuesto por Nicolás Esguep Jalaff y Sonia Ubilla Vidal con un notable espíritu emprendedor y más esperanzas que recursos comienzan actividades comerciales, la idea original fue prestar servicios de Aseo Industrial e Higiene Ambiental en respuesta a las necesidades que presentaba el entorno, su primer cliente importante fue Banco de Chile con quien hasta la fecha mantiene contrato vigente. Desde sus inicios la empresa advirtió un creciente potencial en el negocio de la limpieza, ampliando sus instalaciones y brindando soluciones a las principales instituciones financieras del país, así como a importantes instituciones del sector público y privado, logrando ser la empresa compuesta por capitales nacionales que actualmente tiene mayor participación en el mercado local actual, en diferentes tipos de industrias que existen en el mercado. Con el objetivo de integrar un abanico amplio de soluciones a sus clientes, durante el año 2004 la empresa comenzó un proceso de diversificación en sus negocios, ofreciendo a la fecha los servicios de Jardinería y la distribución de papelería por medio de empresas relacionadas que son propiedad de los fundadores de Limchile S.A, es decir, de sus filiales. De la mano de sus clientes, en el año 2005 comienza el proceso de expansión geográfica, hoy tiene presencia nacional, no obstante presenta una alta concentración de sus ingresos en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Págin a4

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

 HITOS Desde el año 2013 en adelante se destacaron los siguientes Hitos relevantes para la compañía:

Págin a5

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

•Apoyo a personas con discapacidad Limchile S.A cuenta con instalaciones especialmente adaptadas para el trabajo y la incorporación de personas con algún tipo de discapacidad cognitiva que impiden su incorporación al área laboral convencional, quienes además de su alegría y la enseñanza de integración y superaciones que dejan, realizan trabajos remunerados en las confecciones de SET de aseo clínico.

 CLIENTES Esta empresa se dedica al Aseo Industrial e Higiene Ambiental, dentro del mercado financiero, hospitalario, industria alimenticia, y distribución, llegando a un total de más de 60 contratos, distribuidos en 870.000 m2 a lo largo de todo Chile, teniendo una tasa de incobrabilidad de 0% en los últimos 4 años. El nivel de compromiso alcanzado por la empresa ha permitido establecer relaciones de largo plazo con sus clientes, con contratos que se extienden en algunos casos por más de 30 años, algunos de los actúales clientes:

Págin a6

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

 SECTOR ECONÓMICO: “TERCIARIO” (COMERCIO Y SERVICIOS) Está relacionada al servicio (Aseo Industrial), busca entregar un servicio de calidad, especializándose bajo la norma ISO 9001, llegando a ser uno de los más licitados para el rubro, teniendo clientes reconocidos y de renombre.

 PRINCIPALES COMPETIDORES

Los principales competidores de LIMCHILE son:

 MISIÓN Otorgar servicios de aseo integral e higiene ambiental, a todo tipo de organizaciones con los más altos estándares de calidad, oportunidad y servicio.

 VISIÓN Ser el principal y más eficiente proveedor de aseo industrial e higiene ambiental para las empresas y organizaciones, sin importar el lugar y oportunidad donde se deban realizar los servicios, siendo reconocidos positivamente por nuestros clientes, proveedores y

Págin a7

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

trabajadores, y admirados por nuestra competencia y en general por la industria del aseo industrial e higiene ambiental.

 VALORES CORPORATIVOS •SEGURIDAD: garantizar el bienestar de los trabajadores. •COMPROMISO: cumplir plenamente con el servicio brindado a nuestros clientes. •RESPONSABILIDAD: respetar reglas establecidas en la compañía y contribuir a nuestro crecimiento.

•CONFIANZA: cumplir compromisos con transparencia y honradez. •CONSTANCIA: ser perseverantes en el servicio entregado para alcanzar un buen resultado.

•CALIDAD: trabajar con las mejores herramientas y materiales para entregar el mejor servicio y con un personal capacitado.

•COMUNICACIÓN ABIERTA: estar abiertos y respetar opiniones de nuestros trabajadores y colegas.

•DISCIPLINA: cumplir todo lo antes mencionado, esto quiere decir; trabajar con responsabilidad, comprometidos, ser puntuales y seguir el objetivo trazado a conciencia.

 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS La empresa y su entorno tiene como objetivos estratégicos desarrollar y mantener buenas relaciones con los proveedores, contar con las mejores maquinarias de aseo para brindar

Págin a8

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

mejores servicios y por último, ofrecer a nuestros clientes un servicio de calidad a un precio justo.

 OBJETIVO POR ÁREA FUNCIONAL

ÁREA FUNCIONAL

OBJETIVO DEL ÁREA

MARKETING Y VENTAS.

• Publicidad. • Captar clientes por licitaciones

CONTABILIDAD Y FINANZAS.

• Contar con la tecnología vigente. • Controlar el costo del personal por industria. • Mantener los gastos en el tiempo y por cliente. • Comprar insumos y mantener stock en bodega.

PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA.

• Servicio de calidad. •Mantención de acuerdo al cliente en cada instalación.

INFORMÁTICA.

• Obtener programas para ayudar al buen funcionamiento de las áreas funcionales.

RRHH Y GESTIÓN DE PERSONAS.

• Mantener y procurar el bienestar de cada funcionario de la empresa.

II. CADENA DE VALOR

Págin a9

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

•ACTIVIDADES

DE APOYO Sedes dentro y fuera de santiago.

Infraestructura de la empresa

Selección, Contratación y Capacitación para el personal a través de ICL. Uso de maquinaria de vanguardia en maquinarias y productos químicos Relación con proveedores a largo plazo

Gestión de Recursos Humanos Desarrollo Tecnológico Aprovisionamiento •ACTIVIDADES PRIMARIAS

Adecuada recepción y control de almacenaje e inventarios. Cuenta con unidades de lavado autónomo que son capaces de realizar labores en áreas carentes de suministros de agua y luz Certificación ISO en Comercialización de aseo industrial, además del sello Pro-Pyme. Amplia variedad de vehículos para la distribución de insumos de aseo.

Logística Interna

Operaciones

Logística Externa

Uso de redes sociales para su promoción Uso de sistemas de información para conocer al cliente Formación de personal para la atención de clientes

Marketing y ventas Servicios

 ESLABONES, FACTORES GENERACIÓN DE MARGEN VENTAJAS:

Págin a 10

CRÍTICOS

DE

ÉXITO

Y

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

 Mejorando día a día el almacenaje y distribución de materias primas para poder mantener los productos intactos.  Proporcionando más publicidad para una mayor captación de clientes y poder entregarles el servicio de aseo industrial e higiene ambiental ofrecido.  Adquiriendo cada producto nuevo del mercado (relacionado al giro) ya que cada vez serán más eficientes y mejores versiones harán que el servicio sea de una mejor calidad.  Captación de nuevo personal para mejorar aún más las practicas, proponiendo distintos tipos de charlas para mejorar la comunicación y el trato entre los trabajadores.

DESVENTAJAS:  Implementación de nuevo personal para cubrir las faltas de los trabajadores, y así poder mejorar el mantenimiento de las instalaciones y poder entregar un mejor servicio a los clientes.  Realizar mantenciones semanales para prevenir posibles desperfectos en las camionetas encargadas del despacho de insumos a las instalaciones.  Mejorar la comunicación del personal capacitado para el manejo de materias primas. Logrando así una mayor eficiencia en los productos terminados.  Planificar por medio de una Carta Gantt las actividades mensuales que se deben realizar en ese periodo.

 FORTALEZAS Y DEBILIDADES (FODA) FORTALEZAS: -

Variedad de vehículos para movilidad de insumos, fácil acceso a cualquier zona. Uso de tecnología de vanguardia, como unidades de lavado autónomo.

DEBILIDADES: -

Costo del Servicio Rotación de personal

Págin a 11

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

III. PESTEL

P POLÍTICO

E ECONÓMICO

S SOCIO CULTURALES

T TECNOLÓGICOS

E ECOLÓGICO

L LEGALES

•Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos  Afecta a cierto rango de los trabajadores de la empresa que tiene un sueldo igual o menor a 400.000 pesos ya que el estado no brinda la suficiente ayuda económica.

•Cambios de gobiernos  Ciertas empresas se ven afectadas por el cambio de gobierno ya que se implementan nuevas políticas y se generan cambio al hacer negocios. •Aumento de la Inflación  Al aumentar la inflación se incrementan los precios de los productos y servicios. •Cambio de moneda  El cambio del tipo de moneda afecta a la capacidad de las empresas para competir en los mercados internacionales. •Imagen corporativa  Algunos posibles rumores mal intencionados de personal que ya trabajo en LIMCHILE, pueden ocasionar una mala imagen Corporativa. •Cambios en el nivel de ingresos  Las competencias ofrecen un salario más alto en comparación de LIMCHILE, por lo que los trabajadores prefieren otras empresas relacionadas al mismo rubro. •Infraestructura Física  Adquirir nuevos productos y así poder entregar un servicio más eficiente a los clientes y de mejor calidad. •Aparición de Tecnología  La tecnología va renovando, por lo cual están expuestos a nuevas competencias con una mayor tecnología. •Amigabilidad Medioambiental Procurando elegir los mejores productos no tan tóxicos para cuidar el medioambiente. •Preocupación por el calentamiento Global  Prevenir esta situación a través del reciclaje, economizar el agua, ahorrar energía. • Leyes sobre el empleo  Implementación o cambio de una ley, por ejemplo los aumentos de salario, cambio en las horas de jornada laboral, etc.

•Leyes de salud y seguridad laboral  Cumplir con la prevención por parte de los empleadores, para brindar seguridad a los colaboradores.

Págin a 12

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

 FUERZAS DE PORTER

COMPETIDORES: - B. CLEAN - BIO LIMPIEZA - NOVA KLIN

PROVEEDORES: - COPRESER - SANI AIR

COMPETIDORES ENTRANTES: NUEVAS EMPRESAS CON EL MISMO SERVICIO, OFRECE UN MENOR COSTO

SUSTITUTOS: AUTOMATIZACIÓN DE SERVICIO

Págin a 13

CLIENTES: - BANCO DE CHILE - SII - BANCO ESTADO - MINISTERIO DE AGRICULTURA

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

 OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (FODA) OPORTUNIDADES: -

Trabajar con productos que no sean tóxicos. Ley de restricción uso de agua.

AMENAZAS: -

Cambio en el nivel de remuneración. Cambio en la legislación laboral.

IV.FORTALEZAS: -

Variedad de vehículos para movilidad de insumos, fácil acceso a cualquier zona. Uso de tecnología de vanguardia, como unidades de lavado autónomo. Brindar un servicio de calidad, trabajando con puntualidad y responsabilidad.

DEBILIDADES: -

Costo del Servicio Rotación de personal

OPORTUNIDADES: -

Trabajar con productos que no sean tóxicos. Ley de restricción uso de agua. Certificación ISO en Comercialización de aseo industrial, además del sello ProPyme. Formación de nuevos métodos de limpieza Publicidad mediante nuevos medios de comunicación

AMENAZAS: -

Cambio en el nivel de remuneración. Cambio en la legislación laboral. Aumento del valor de agua o escasez de ella. Págin a 14

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

-

Competidores con mejores ofertas

 ESTRATEGIA DEL FODA FORTALEZAS: . Mantener, renovar y conseguir movilidad más útil para acceso a diferentes lugares. . Seguir implementando maquinaria moderna que minimize los costos y el tiempo de trabajo.

OPORTUNIDADES:  

Comprar productos que no sean tóxicos para poder captar clientes ambientalistas y ecológicos Comprar maquinas que realicen los procesos con la menor cantidad de agua posible, de esta forma reducimos el consumo de agua y cumpliríamos con lo legal.

DEBILIDADES: . Minimizar costos de la materia prima. . Tener un registro de cuanto personal se necesita en total y cual es el promedio de fallas mensuales para así poder prevenir casos de personal insuficiente.

AMENAZAS:  

La competencia ofrece salarios más altos, por lo que nuestros colaboradores podrían verse tentados ante esta oferta y dejar nuestra empresa. Modificación en jornada laboral, lo que nos obligaría a contratar más personal para cubrir las necesidades de nuestros clientes.

 ACTIVIDADES   

Capacitar al personal de una forma adecuada para que sea agradable y amable ante nuestros clientes. Transformarnos en una empresa sustentable, y así, poder captar clientes ecologistas. Mantener controlado nuestros costos, y así, poder conservar a nuestros clientes los precios de nuestros servicios lo más estable posible en el tiempo. Págin a 15

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

Págin a 16