DIAGNOSTICO DE UNA ESCUELA

El entorno donde desarrollo mi práctica docente es en la Escuela Primaria Federal “Carlos Rovirosa Pérez”, turno matutin

Views 102 Downloads 4 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El entorno donde desarrollo mi práctica docente es en la Escuela Primaria Federal “Carlos Rovirosa Pérez”, turno matutino, ubicada en el Poblado Carlos Rovirosa (Tulipán), ubicado en el Municipio de Cunduacán, Estado de Tabasco. La cual pertenece a la Zona Escolar 07, Sector 25, con clave C.C.T. 27DPR0395-E. Cuenta con una matrícula general de 421 alumnos, divididos en 12 grupos entre 38 y 40 alumnos cada grado. La escuela es de organización completa, con 12 docentes frente a grupo de 1° a 6° grado en dos grupos “A” y “B”, un director, un maestro de música, una maestro con contratación interino, un maestro de educación física y dos conserjes, en donde todos los maestros cuentan con licenciatura como grado máximo de estudios. La institución cuenta con 12 aulas en buen estado, un proyector digital para uso de todos los docentes cuando lo requieran, una dirección, cancha de usos múltiples con techado, servicio sanitario para maestros y alumnos, un desayunador, biblioteca escolar y una bodega. En cuanto al mobiliario, se considera en regular estado y cada aula cuenta con su pizarrón. Una servidora Profa. Minerva Vicente Torres, imparto el primer Grado Grupo “B”, atendiendo a 38 alumnos, de los cuales 20 son hombres y 18 mujeres, que se encuentran en un rango de edad de entre los 6 y 7 años. Al interior de mi aula escolar, cuento con el mobiliario necesario para impartir mi clase, como son pupitres por alumnos, un pizarrón y una mesa para el maestro, cabe aclarar que en el grupo hay tres alumnos zurdos contando con el mobiliario adecuado a su necesidad. El grupo que atiendo está conformado por alumnos con diversos estilos de aprendizaje, para lo cual se aplicó al inicio del ciclo escolar, el diagnostico de estilos de aprendizaje (VAK), en el que predominan los visuales en un 67% y auditivos 26 % , solo una minoría son kinestésicos 7 %, por ello es necesario programar actividades que incluyan estos diversos estilos de aprendizaje. De acuerdo a la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget “los alumnos se encuentran en la etapa de las operaciones concretas, caracterizada principalmente porque aumenta su capacidad para situarse en el punto de vista de las demás personas, con lo que va perdiendo su egocentrismo infantil, aumenta su capacidad de comunicación y mejora su razonamiento lógico”. En cuanto a la lectoescritura la mayoría dominan el nivel alfabético y una minoría se encuentra en silábicoalfabético. La convivencia al interior del aula se encuentra dentro de lo normal y no representa ningún problema. La escuela se localiza en una zona urbana, la principal fuente de trabajo en la que se emplean la mayor parte de los habitantes son empleados del gobierno, otros son comerciantes, obreros y algunas fábricas o empresas cercanas al municipio, además, se cuenta con un centro de salud, biblioteca (ocupada por una parte de estudiantes de preparatoria), preescolar, primaria, secundaria y preparatoria (una parte del alumnado toma sus clases en una cancha deportiva por exceso de matrícula), cuenta con cíber, farmacia, papelería, tiendas de consumo, un parque que se encuentra frente a la escuela, entre otras cosas útiles para la sociedad. De acuerdo a los resultados del porcentaje de una encuesta aplicada a los alumnos, podemos observar los distintos tipos de núcleo familiar que existen en esta comunidad, de la cual se desprende que, actualmente la mayoría de los escolares provienen de una familia biparental, es decir, compuesta por una figura materna y una figura paterna; en ese sentido tenemos que, un menor porcentaje de estudiantes forman parte de una familia monoparental. Es importante destacar que el núcleo familiar es un factor importante en el desarrollo emocional, social, , así como

en el desempeño escolar de los alumnos, de tal manera que este factor puede influir de manera positiva o negativa en el estudiante. La comunidad es catalogada como una zona violenta, de alcoholismo y drogadicción, principalmente en adolescentes, por lo que en las noches a temprana hora por seguridad las familias se resguardan, habiendo poca actividad tanto social como comercial. Como refiere el principio pedagógico “Poner al Alumno y su Aprendizaje al Centro del Proceso Educativo” los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que los rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, comprender cómo aprende el que aprende y desde esta diversidad generar un ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento significativo y con interés. Es por ello la importancia de conocer el contexto interno y externo en el que se desenvuelven alumnos y cómo influye este en el proceso de enseñanza aprendizaje, tal como se menciona en el enfoque del campo de formación de español. Es importante reconocer que cada alumno posee conocimientos y experiencias, de acuerdo al contexto cultural y social en el que se desenvuelven.

SITUACION DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS DATOS DE LA ESCUELA: TIEMPO: ESTE PROYECTO SE REALIZARÁ DEL 25 AL 28 DE SEPTIEMBRE Y DEL 2 AL 6 DE OCTUBRE DE 2018 ASIGNATURA: ESPAÑOL CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



BLOQUE: I

TEMA: LEER Y ESCRIBIR FABULAS

ENFOQUE: PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

ESTANDARES CURRICULARES: 1.- PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACION DE TEXTOS 1.1. LEE DE MANERA AUTÓNOMA UNA VARIEDAD DE TEXTOS, CON DIVERSOS PROPÓSITOS: APRENDER, INFORMARSE, DIVERTIRSE. 1.2 INFIERE EL CONTENIDO DE UN TEXTO A PARTIR DE LOS INDICES, ENCABEZADOS, TITULOS Y SUBTITULOS 1.3 COMPRENDE LA TRAMA Y/O ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LOS TEXTOS. 1.5 DISTINGUE ELEMENTOS DE LA REALIDAD Y LA FANTASÍA EN TEXTOS LITERARIOS. 2.-PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS 2.5 ORDENA LAS ORACIONES DE UN TEXTO ESCRITO DE MANERA COHERENTE. 4.- CONOCIMIENTO DE LAS CARACERIATICAS, FUNCION Y USO DEL LENGUAJE 4.1 UTILIZA LA ESCRITURA Y LA LECTURA CON FINES ESPECIFICOS DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA. APRENDIZAJES ESPERADOS INTERPRETA EL CONTENIDO DE UN cuento.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS LLUVIA DE IDEAS, PROYECCIÓN, DADO DE LA LECTURA, TECNICA “LA PAPA SE QUEMA”, ROMPECABEZAS DE ORACIONES E IMÁGENES NOMBRE “SOÑANDO CON LAS FABULAS” PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD QUE LOS ALUMNOS:  UTILICEN ALGUNAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PREVIAS A LA LECTURA DEL CUENTO

 

COMPRENDAN LOS SUCESOS de un cuento PARA QUE LA NARREN A SUS COMPAÑEROS Y FAMILIARES IDENTIFIQUEN EL INICIO, EL FINAL Y LA MORALEJA Del cuento LEIDA SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: SESIÓN 1 1.- LA SITUACIÓN SE INICIARÁ EN LA SESIÓN 1 EN LA CANCHA DE LA ESCUELA CON LA DINÁMICA “CAPERUSITA ROJA” LA CUAL CONSISTE EN VENDAR A UN NIÑO DE SUS OJOS, MISMO QUE ATRAPARÁ A UNO DE SUS COMPAÑEROS QUIEN AHORA TENDRÁ EL TURNO DE CONVERTIRSE EN LA CAPERUSITA ROJA, POSTERIORMENTE PLATICARÉ CON ELLOS SOBRE QUÉ LES PARECIÓ DICHO JUEGO Y COMO LO PODRÍAMOS RELACIONAR CON NUESTRA VIDA COTIDIANA; PLATICARE CON LOS NIÑOS QUE TRABAJAREMOS CON TEXTOS CORTOS LLAMADOS CUENTOS 2.-CON UNA LLUVIA DE IDEAS RESCATAREMOS LOS SABERES PREVIOS, REALIZANDO CUESTIONAMIENTOS COMO: ¿ALGUIEN SABE QUE ES UN CUENTO? ¿SE ACUERDAN DE ALGUNO? ¿PODRIAN CONTARLA PARA COMPARTIRLA CON LOS COMPAÑEROS? 3.- EXPLICARE A LOS NIÑOS LOS CUENTOS SURGIERON HACE MUCHOS AÑOS Y QUE EL CUENTO LA CREÓ ESOPO QUE FUE UN ESCLAVO GRIEGO Y VIVIO HACE MAS DE 2500 AÑOS, EL NO ESCRIBIA LOS CUENTOS SOLO LAS CONTABA Y DE ESTA MANERA SE HICIERON FAMOSOS. 4.-INVITARE A LOS ALUMNOS A PASAR AL SALON DE CLASES PARA LA PROYECCION DE UN VIDEO QUE BAJE DE YOUTUBE DE CAPERUSITA ROJA “EL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO” QUE TENDRA UNA DURACION DE 4 MINUTOS, EN LA QUE SE UTILIZARA EL PROYECTOR DE LA ESCUELA INSTALADO A UNA COMPUTADORA, LA CUAL DARA PAUTA A LA IMAGINACION Y ENRIQUECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, HACIENDO ENFASIS DE LO QUE SE MENCIONA EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 QUE EL USO DE LAS TICS APOYA AL PROFESOR EN EL DESARROLLO DE NUEVAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y LA CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES DINAMICOS Y CONECTADOS. 5.-AL TERMINO DEL VIDEO SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD EL DADO DE LA LECTURA, EN DONDE CADA UNA DE SUS CARAS TENGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN? ¿QUÉ CUALIDADES TIENE CAPERUSITA ROJA? ¿DÓNDE LES PARECE QUE SUCEDE LA HISTORIA? ¿PORQUE PIENSAN QUE CAPERUSITA ESTAVA TRISTE CUANDO EL ABUELITA LE DIJO QUE, SI LE PERDONABA LA VIDA EN ALGUN MOMENTO ÉL EN AGRADECIMIENTO SALVARIA LA DEL LEÓN? ¿EL RATÓN CUMPLIO CON LO QUE PROMETIÓ? ¿QUE ENSEÑANZA NOS PUEDE DEJAR LA HISTORIA DEL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO?, CADA ALUMNO PASARA EN ORDEN A TIRAR EL DADO Y RESPONDERA LA PREGUNTA QUE RESULTE, DE ESTA FORMA LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES SE REALIZA TOMANDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES DE MI GRUPO, COMO SON LOS SIGUIENTES: EL VIDEO CORRESPONDE MAYORMENTE A LOS ALUMNOS KINESTESICOS Y VISUALES, LAS PREGUNTAS DEL DADO A LOS AUDITIVOS, ETC.

DESARROLLO: SESION 2 6.- MEDIANTE EL JUEGO DE “LA PAPA SE QUEMA” RECORDAREMOS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SESION ANTERIOR. 7.- COMENTARÉ A LOS ALUMNOS QUE EN LOS CUENTOS LOS PERSONAJES COMUNMENTE SON ANIMALES LOS CUALES SON LOS PROTAGONISTAS, CON SUCESOS FANTASIOSOS Y QUE DEJAN UNA ENSEÑANZA LLAMADA MORALEJA.

8.-FORMARE EL GRUPO EN EQUIPOS DONDE LES DARE UN ROMPECABEZAS DE TARJETAS CON ENUNCIADOS PROPIOS AL CONTENIDO DEL CUENTO Y DONDE ELLOS TIENEN QUE FORMARLAS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. HACIENDO MENCION EN EL PRINCIPIO PEDAGOGICO TRABAJAR EN COLABORACION PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE, PARA EL DESCUBRIMIENTO, LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS, CON EL PROPOSITO DE CONSTRUIR APRENDIZAJES EN COLECTIVOS. 9.- TERMINANDO LA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS REPRODUCIRAN EN SU CUADERNO DE ESPAÑOL LAS FRASES Y REALIZARAN UN DIBUJO ALUSIVO AL MISMO. 10.-PROPORCIONARE A LOS ALUMNOS UN CUENTO DE MANERA IMPRESA EN DONDE ELLOS IDENTIFIQUEN Y SUBRAYEN CON COLOR ROJO LA MORALEJA. SESIÓN 3 11.- SE INICIARA LA SESION CON LA DINAMICA ¿QUE ANIMAL SOY? LA CUAL CONSISTE QUE UN ALUMNO TOME UNA TARJETA CON EL NOMBRE DE UN ANIMAL Y REALICE MIMICAS SOBRE SUS CARACTERISITICAS Y LOS DEMAS NIÑOS ADIVINEN DE QUE ANIMAL SE TRATA, AL FINALIZAR LA DINAMICA COMENTAREMOS EN GRUPO: ¿CÓMO ERA EL LOBO QUE HAN VISTO? Y ¿Qué LE DIJO SU MAMA A CAPERUSITA? 12.- PRESENTARÉ AL GRUPO IMÁGENES DE CAPERUSITA Y UN LOBO Y DIREMOS SUS CARACTERÁSTICAS. 13.- MEDIANTE LA LECTURA DEL TÍTULO, PROPICIARE QUE LOS NIÑOS DEN SUS PREDICCIONES DEL TEXTO. 14.- UNO DE LOS PROPOSITOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, EN EDUCACION BASICA ES QUE, LOS ALUMNOS PARTICIPEN EFICIENTEMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL Y LEAN COMPRENSIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS PARA SABER SUS NECESIDADES DE INFORMACION Y CONOCIMIENTOS, PARA ELLO INVITARÉ A LOS ALUMNOS A FORMARSE EN BINAS COLOCANDO A UN ALUMNO DE LECTURA FLUIDA CON UNO QUE SE LE DIFICULTE PARA LEER EL CUENTO "DE " DEL LIBRO DE LECTURA. L.L. PAGS. 66 A 79 15.- PLATICARÉ CON LOS NIÑOS SOBRE EL CUEN LEÍDA ESPECIFICANDO CÓMO ERAN LOS PERSONAJES, CÓMO OCURRIERON LOS HECHOS Y QUÉ MENSAJE DEJÓ Y SI SE TRATÓ DE LO QUE CREIAN AL INICIO. L.T PAGS. 68 A 71 16.- RESOLVERÁN UNA SOPA DE LETRAS SENCILLA BUSCANDO PALABRAS DEL CUENTO, AL TERMINO AUTOEVALUAREMOS PARA IDENTIFICAR LAS PALABRAS QUE NOS FALTÓ ENCONTRAR. 17.-EN EL CUADERNO HACER UNA ILUSTRACIÓN ALUSIVA Y ESCRIBIR LA MORALEJA. 18.- AL TERMINO DE LA CLASE SE INVITARÁ A LOS PADRES DE FAMILIA A LA SESIÓN 4 PARA SOCIALIZAR CON SUS HIJOS SOBRE EL TEMA. SESIÓN 4 19.- INICIARE CON LA BIENVENIDA A LOS PADRES DE FAMILIA QUE ASITIERON A LA NARRACIÓN DE LOS CUENTOS Y LES HARE SABER LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL QUE SE INTEGREN DE MANERA DIRECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LES DARE A CONOCER LA ACTIVIDAD A REALIZAR LA CUAL SERA “EL CUENTO” 20.-FORMARE EQUIPOS DE TRABAJO CON PADRES Y NIÑOS, A LOS QUE LES ENTREGARE UN ROMPECABEZA CON LA IMAGEN PRINCIPAL DE DIFERENTES CUENTOSW PARA QUE LAS ARMEN EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, TODO ESTO DENTRO DEL SALON DE CLASES. 21.-POSTERIORMENTE LOS INVITARE A QUE ME ACOMPAÑEN A LA CANCHA DE LA ESCUELA, DONDE PREVIAMENTE SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDOS ESTRATEGICAMENTE EN EL PISO UNOS PETATES PARA CADA EQUIPO Y DONDE LES LEERAN A LOS NIÑOS LA FABULA ASIGNADA. 22.- AL FINALIZAR LA LECTURA CADA ALUMNO REDACTARA DE MANERA ESCRITA LO QUE COMPRENDIO DE LA FABULA Y AL MISMO TIEMPO LA ENSEÑANZA QUE LES DEJO.

23.- AL TERMINO DE LA ACTIVIDAD SE LES INVITA A PASAR AL SALON DE CLASES PARA QUE EN PLENARIA SE HAGAN LOS COMENTARIOS Y SE REALICE LA REFLEXION SOBRE EL TEMA VISTO, AL MISMO TIEMPO SE LES PIDE QUE INVESTIGUEN UNA FABULA DE SU AGRADO JUNTO CON SUS HIJOS PARA TRABAJAR EN LA SESÓN DE CIERRE Y SE LES MOTIVA PARA QUE EN CASA LEAN 20 MINUTOS DIARIOS, DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS Y ASI REFORZAR LA LECTURA Y LA COMPRENSION LECTORA.

CIERRE SESION 5 24.- LEERÉ A LOS NIÑOS DOS FÁBULAS DISTINTAS: “LA ZORRA Y EL CUERVO” Y “PEDRO Y EL LOBO” RECORDANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE TEXTO LITERARIO. 25.-CONFORME SE REALIZA LA LECTURA DETENERSE PARA PERMITIR QUE LOS ALUMNOS HAGAN INFERENCIAS. 26.-EN PAREJAS, ENTREGAR UNA FABULA IMPRESA, DONDE IDENTIFIQUEN CON COLORES EL INICIO, FINAL Y LA MORALEJA, CAMBIAREMOS LAS HOJAS CON LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO PARA REALIZAR DE MANERA RESPONSABLE LA COEVALUACION Y DE ESTA MANERA SEÑALAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TEMA. 27.-COMPARTIREMOS LOS TRABAJOS CON EL RESTO DEL GRUPO HACIENDO ÉNFASIS EN LAS MORALEJAS INFERIDAS. 28.- PEDIRE A LOS ALUMNOS QUE TENGAN A LA MANO LAS FABULAS QUE QUEDARON EN LA SESION ANTERIOR PARA QUE LAS COMPARTAN CON SUS COMPAÑEROS. 29.- SOCIALIZAR CON EL GRUPO CUALES FUERON LAS FABULAS QUE LE GUSTARON MÁS Y CUAL LES DEJO UNA MEJOR ENSEÑANZA. 30.- ELABORAREMOS DE FORMA GRUPAL UNA ANTOLOGIA DE FABULAS DONDE LAS INTEGRAREMOS, REALIZANDO LA PORTADA Y LA HOJA DE PRESENTACION, ADEMAS DE ORDENARLAS ALFABETICAMENTE, LA CUAL INTEGRAREMOS AL RINCÓN DE LECTURA PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN LEERLA EN CUALQUIER MOMENTO DEL CICLO ESCOLAR. 31.- CON UNA LLUVIA DE IDEAS MENCIONAREMOS QUE ES UNA FABULA, LAS PARTES QUE LA INTEGRAN, QUIENES SON LOS PERSONAJES Y QUE NOS ENSEÑA EN LA VIDA REAL. DE LO ANTERIOR SE TOMA COMO REFERENTE EL AMBITO DE LA LITERATURA, ASI MISMO LOS ESTANDARES CURRICULARES Y EL APRENDIZAJE ESPERADO, CONSTITUYEN LA EXPRESION CONCRETA DE LOS PROPOSITOS DE LA EDUCACION BASICA, A FIN DE QUE, COMO DOCENTE, SE CUENTE CON ELEMENTOS PARA CENTRAR LA OBSERVACION Y REGISTRAR AVANCES Y DIFICULTADES QUE SE MANIFIESTAN EN ELLOS, LO CUAL CONTRIBUYE A DAR SEGUIMIENTO Y APOYO MAS CERCANO A LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, AHORA BIEN, SI LOS RESULTADOS NO SON LOS ESPERADOS , SE TOMA POR NECESIDAD DE ELABORAR ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS. 32.- COMO ADECUACION A MI SITUACION DE APRENDIZAJE CUENTO CON UN ALUMNO QUE PRESENTA UNA DEFICIENCIA RENAL Y EN CONSECUENCIA DE ESTA EXISTE LA INASISTENCIA CONSTANTE, SIN EMBARGO SU MAMA SE MANTIENE EN CONTACTO CONMIGO PARA MARCARLE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASA. LA FAMILIA DEL NIÑO DISPONE DE LOS RECURSOS PARA TRABAJAR CON EL MATERIAL NECESARIO QUE EL NIÑO OCUPE. EN CASA LE VAN A LEER UNA FABULA CONOCIDA, ASI MISMO SE LES DARA LA INFORMACION SOBRE LAS PARTES DE LA FABULA Y LA MORALEJA. EL ALUMNO REALIZARA EL MISMO PROCESO DE TRABAJO CON SUS COMPAÑEROS, LA DIFERENCIA ES QUE LA ACTIVIDAD SERA REALIZADA CON EL APOYO DE UN FAMILIAR, ASI MISMO

LA ESCRITURA DE UNA FABULA INCLUYENDO LA MORALEJA Y HARA LLEGAR CON SU MAMA EL PRODUCTO PARA INCLUIRLO EN LA ANTOLOGIA. EVALUACION A TRAVES DE INDICADORES: DE PROCESO DE PRODUCTO 1.- ¿IDENTIFICAN LOS PERSONAJES DEL 5.- ESCRIBE EN EL CUADERNO FRASES DEL CUENTO? CUENTO DE MANERA COHERENTE 2.- ¿RECONOCE LA MORALEJA DEL 6.- REDACTA DE MANERA CORRECTA LA CUENTO? MORALEJA 3.- ¿SE ANTICIPAN AL CONENIDO DEL 7.- ELABORACION DE LA ANTOLOGIA TEXTO? 4.-¿INTERPRETA Y ANALIZA EL CONTENIDO DEL CUENTO? HERRAMIENTAS DE CALIFICACION RÚBRICA NIVEL DEL LOGRO PARA DECLARAR COMPETENCIA LOGRADA, PROPOSITO ALCANZADO COMPETENCIAS DEL ALTA JERARQUIA QUE SE FAVORECEN EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS COMPETENCIAS PARA COMPETENCIAS RASGOS DEL PERFIL DE LA VIDA DISCIPLINARES/ASIGNATURAS EGRESO  





COMPETENCIA PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE PARA EL MANEJO DE LA INFOMACIÓN





UTILIZA EL LENGUAJE MATERNO, ORAL Y ESCRITO PARA COMUNICARSE CON CLARIDAD Y FLUIDEZ E INTERACTUAR EN DISTINTOS CONTEXTO SOCIALES Y CULTURALES. BUSCA, SELECCIONA, ANALIZA, EVALÚA LA INFORMACION PROVENIENTES DE DIVERSAS FUENTES





EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER. IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE Y DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

SITUACION DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS DATOS DE LA ESCUELA: TIEMPO: ESTE PROYECTO SE REALIZARÁ DEL05 AL 28 DE SEPTIRMBRE Y DEL 2 AL 6 DE OCTUBRE DE 2018 ASIGNATURA: ESPAÑOL CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



BLOQUE: I

TEMA: LEER Y ESCRIBIR FABULAS

ENFOQUE: PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

ESTANDARES CURRICULARES: 1.- PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACION DE TEXTOS 1.1. LEE DE MANERA AUTÓNOMA UNA VARIEDAD DE TEXTOS, CON DIVERSOS PROPÓSITOS: APRENDER, INFORMARSE, DIVERTIRSE. 1.2 INFIERE EL CONTENIDO DE UN TEXTO A PARTIR DE LOS INDICES, ENCABEZADOS, TITULOS Y SUBTITULOS 1.3 COMPRENDE LA TRAMA Y/O ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LOS TEXTOS. 1.5 DISTINGUE ELEMENTOS DE LA REALIDAD Y LA FANTASÍA EN TEXTOS LITERARIOS. 2.-PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS 2.5 ORDENA LAS ORACIONES DE UN TEXTO ESCRITO DE MANERA COHERENTE. 4.- CONOCIMIENTO DE LAS CARACERIATICAS, FUNCION Y USO DEL LENGUAJE 4.1 UTILIZA LA ESCRITURA Y LA LECTURA CON FINES ESPECIFICOS DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA. APRENDIZAJES ESPERADOS INTERPRETA EL CONTENIDO DE UN CUENTO

ESTRATEGIAS DIDACTICAS LLUVIA DE IDEAS, PROYECCIÓN, DADO DE LA LECTURA, TECNICA “LA PAPA SE QUEMA”, ROMPECABEZAS DE ORACIONES E IMÁGENES NOMBRE “CAPERUSITS ROJA” PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD QUE LOS ALUMNOS:  UTILICEN ALGUNAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PREVIAS A LA LECTURA DE UN CUENTO.  COMPRENDAN LOS SUCESOS DEL CUENTTTOPARA QUE LA NARREN A SUS COMPAÑEROS Y FAMILIARES  IDENTIFIQUEN EL INICIO, EL FINAL Y LA MORALEJA DEL CUENTOM LEIDOLEIDA

SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: SESIÓN 1 1.- LA SITUACIÓN SE INICIARÁ EN LA SESIÓN 1 EN LA CANCHA DE LA ESCUELA CON LA DINÁMICA “CAPERUSITA ROJA” LA CUAL CONSISTE EN USAR UNA PELOTA A UN NIÑO, MISMO QUE ATRAPARÁ A UNO DE SUS COMPAÑEROS QUIEN AHORA TENDRÁ EL TURNO DE CONVERTIRSE EN CAPERUSITA ROJA, POSTERIORMENTE PLATICARÉ CON ELLOS SOBRE QUÉ LES PARECIÓ DICHO JUEGO Y COMO LO PODRÍAMOS RELACIONAR CON NUESTRA VIDA COTIDIANA; PLATICARE CON LOS NIÑOS QUE TRABAJAREMOS CON TEXTOS CORTOS LLAMADOS CUENTO 2.-CON UNA LLUVIA DE IDEAS RESCATAREMOS LOS SABERES PREVIOS, REALIZANDO CUESTIONAMIENTOS COMO: ¿ALGUIEN SABE QUE ES UN CUENTO ¿SE ACUERDAN DE ALGUNA? ¿PODRIAN CONTARLA PARA COMPARTIRLA CON LOS COMPAÑEROS? 3.- EXPLICARE A LOS NIÑOS QUE LAS FÁBULAS SURGIERON HACE MUCHOS AÑOS Y QUE ESTA FABULA LA CREÓ ESOPO QUE FUE UN ESCLAVO GRIEGO Y VIVIO HACE MAS DE 2500 AÑOS, EL NO ESCRIBIA LAS FABULAS SOLO LAS CONTABA Y DE ESTA MANERA SE HICIERON FAMOSAS. 4.-INVITARE A LOS ALUMNOS A PASAR AL SALON DE CLASES PARA LA PROYECCION DE UN VIDEO QUE BAJE DE YOUTUBE DE LA FABULA TITULADA “EL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO” QUE TENDRA UNA DURACION DE 4 MINUTOS, EN LA QUE SE UTILIZARA EL PROYECTOR DE LA ESCUELA INSTALADO A UNA COMPUTADORA, LA CUAL DARA PAUTA A LA IMAGINACION Y ENRIQUECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, HACIENDO ENFASIS DE LO QUE SE MENCIONA EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 QUE EL USO DE LAS TICS APOYA AL PROFESOR EN EL DESARROLLO DE NUEVAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y LA CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES DINAMICOS Y CONECTADOS. 5.-AL TERMINO DEL VIDEO SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD EL DADO DE LA LECTURA, EN DONDE CADA UNA DE SUS CARAS TENGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN? ¿QUÉ CUALIDADES TIENE EL LEÓN Y EL RATÓN? ¿DÓNDE LES PARECE QUE SUCEDE LA HISTORIA? ¿PORQUE PIENSAN QUE EL LEÓN SE RIO CUANDO EL RATON LE DIJO QUE, SI LE PERDONABA LA VIDA EN ALGUN MOMENTO ÉL EN AGRADECIMIENTO SALVARIA LA DEL LEÓN? ¿EL RATÓN CUMPLIO CON LO QUE PROMETIÓ? ¿QUE ENSEÑANZA NOS PUEDE DEJAR LA HISTORIA DEL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO?, CADA ALUMNO PASARA EN ORDEN A TIRAR EL DADO Y RESPONDERA LA PREGUNTA QUE RESULTE, DE ESTA FORMA LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES SE REALIZA TOMANDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES DE MI GRUPO, COMO SON LOS SIGUIENTES: EL VIDEO CORRESPONDE MAYORMENTE A LOS ALUMNOS KINESTESICOS Y VISUALES, LAS PREGUNTAS DEL DADO A LOS AUDITIVOS, ETC.

DESARROLLO: SESION 2 6.- MEDIANTE EL JUEGO DE “LA PAPA SE QUEMA” RECORDAREMOS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SESION ANTERIOR. 7.- COMENTARÉ A LOS ALUMNOS QUE EN LAS FABULAS LOS PERSONAJES COMUNMENTE SON ANIMALES LOS CUALES SON LOS PROTAGONISTAS, CON SUCESOS FANTASIOSOS Y QUE DEJAN UNA ENSEÑANZA LLAMADA MORALEJA. 8.-FORMARE EL GRUPO EN EQUIPOS DONDE LES DARE UN ROMPECABEZAS DE TARJETAS CON ENUNCIADOS PROPIOS AL CONTENIDO DE LA FABULA Y DONDE ELLOS TIENEN QUE FORMARLAS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. HACIENDO MENCION EN EL PRINCIPIO PEDAGOGICO TRABAJAR EN COLABORACION PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE, PARA EL DESCUBRIMIENTO, LA

BUSQUEDA DE SOLUCIONES, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS, CON EL PROPOSITO DE CONSTRUIR APRENDIZAJES EN COLECTIVOS. 9.- TERMINANDO LA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS REPRODUCIRAN EN SU CUADERNO DE ESPAÑOL LAS FRASES Y REALIZARAN UN DIBUJO ALUSIVO AL MISMO. 10.-PROPORCIONARE A LOS ALUMNOS UNA FABULA DE MANERA IMPRESA EN DONDE ELLOS IDENTIFIQUEN Y SUBRAYEN CON COLOR ROJO LA MORALEJA. SESIÓN 3 11.- SE INICIARA LA SESION CON LA DINAMICA ¿QUE ANIMAL SOY? LA CUAL CONSISTE QUE UN ALUMNO TOME UNA TARJETA CON EL NOMBRE DE UN ANIMAL Y REALICE MIMICAS SOBRE SUS CARACTERISITICAS Y LOS DEMAS NIÑOS ADIVINEN DE QUE ANIMAL SE TRATA, AL FINALIZAR LA DINAMICA COMENTAREMOS EN GRUPO: ¿CÓMO SON LAS CIGARRAS Y LAS HORMIGAS QUE HAN VISTO? Y ¿POR QUÉ SE DICE QUE LAS HORMIGAS SON MUY TRABAJADORAS? 12.- PRESENTARÉ AL GRUPO IMÁGENES DE UNA CIGARRA Y UNA HORMIGA Y DIREMOS SUS CARACTERÁSTICAS. 13.- MEDIANTE LA LECTURA DEL TÍTULO, PROPICIARE QUE LOS NIÑOS DEN SUS PREDICCIONES DEL TEXTO. 14.- UNO DE LOS PROPOSITOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, EN EDUCACION BASICA ES QUE, LOS ALUMNOS PARTICIPEN EFICIENTEMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL Y LEAN COMPRENSIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS PARA SABER SUS NECESIDADES DE INFORMACION Y CONOCIMIENTOS, PARA ELLO INVITARÉ A LOS ALUMNOS A FORMARSE EN BINAS COLOCANDO A UN ALUMNO DE LECTURA FLUIDA CON UNO QUE SE LE DIFICULTE PARA LEER LA FÁBULA "LA CIGARRA Y LA HORMIGA" DEL LIBRO DE LECTURA. L.L. PAGS. 30 A 33 15.- PLATICARÉ CON LOS NIÑOS SOBRE LA FÁBULA LEÍDA ESPECIFICANDO CÓMO ERAN LOS PERSONAJES, CÓMO OCURRIERON LOS HECHOS Y QUÉ MENSAJE DEJÓ Y SI SE TRATÓ DE LO QUE CREIAN AL INICIO. L.T PAGS. 27 A 32 16.- RESOLVERÁN UNA SOPA DE LETRAS SENCILLA BUSCANDO PALABRAS DE LA FÁBULA, AL TERMINO AUTOEVALUAREMOS PARA IDENTIFICAR LAS PALABRAS QUE NOS FALTÓ ENCONTRAR. 17.-EN EL CUADERNO HACER UNA ILUSTRACIÓN ALUSIVA Y ESCRIBIR LA MORALEJA. 18.- AL TERMINO DE LA CLASE SE INVITARÁ A LOS PADRES DE FAMILIA A LA SESIÓN 4 PARA SOCIALIZAR CON SUS HIJOS SOBRE EL TEMA. SESIÓN 4 19.- INICIARE CON LA BIENVENIDA A LOS PADRES DE FAMILIA QUE ASITIERON A LA NARRACIÓN DE LAS FABULAS Y LES HARE SABER LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL QUE SE INTEGREN DE MANERA DIRECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LES DARE A CONOCER LA ACTIVIDAD A REALIZAR LA CUAL SERA “SOÑANDO CON LAS FABULAS” 20.-FORMARE EQUIPOS DE TRABAJO CON PADRES Y NIÑOS, A LOS QUE LES ENTREGARE UN ROMPECABEZA CON LA IMAGEN PRINCIPAL DE DIFERENTES FABULAS PARA QUE LAS ARMEN EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, TODO ESTO DENTRO DEL SALON DE CLASES. 21.-POSTERIORMENTE LOS INVITARE A QUE ME ACOMPAÑEN A LA CANCHA DE LA ESCUELA, DONDE PREVIAMENTE SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDOS ESTRATEGICAMENTE EN EL PISO UNOS PETATES PARA CADA EQUIPO Y DONDE LES LEERAN A LOS NIÑOS LA FABULA ASIGNADA. 22.- AL FINALIZAR LA LECTURA CADA ALUMNO REDACTARA DE MANERA ESCRITA LO QUE COMPRENDIO DE LA FABULA Y AL MISMO TIEMPO LA ENSEÑANZA QUE LES DEJO. 23.- AL TERMINO DE LA ACTIVIDAD SE LES INVITA A PASAR AL SALON DE CLASES PARA QUE EN PLENARIA SE HAGAN LOS COMENTARIOS Y SE REALICE LA REFLEXION SOBRE EL TEMA VISTO, AL MISMO TIEMPO SE LES PIDE QUE INVESTIGUEN UNA FABULA DE SU AGRADO JUNTO CON SUS HIJOS PARA TRABAJAR EN LA SESÓN DE CIERRE Y SE LES MOTIVA PARA QUE EN CASA LEAN 20

MINUTOS DIARIOS, DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS Y ASI REFORZAR LA LECTURA Y LA COMPRENSION LECTORA.

CIERRE SESION 5 24.- LEERÉ A LOS NIÑOS DOS FÁBULAS DISTINTAS: “LA ZORRA Y EL CUERVO” Y “PEDRO Y EL LOBO” RECORDANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE TEXTO LITERARIO. 25.-CONFORME SE REALIZA LA LECTURA DETENERSE PARA PERMITIR QUE LOS ALUMNOS HAGAN INFERENCIAS. 26.-EN PAREJAS, ENTREGAR UNA FABULA IMPRESA, DONDE IDENTIFIQUEN CON COLORES EL INICIO, FINAL Y LA MORALEJA, CAMBIAREMOS LAS HOJAS CON LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO PARA REALIZAR DE MANERA RESPONSABLE LA COEVALUACION Y DE ESTA MANERA SEÑALAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TEMA. 27.-COMPARTIREMOS LOS TRABAJOS CON EL RESTO DEL GRUPO HACIENDO ÉNFASIS EN LAS MORALEJAS INFERIDAS. 28.- PEDIRE A LOS ALUMNOS QUE TENGAN A LA MANO LAS FABULAS QUE QUEDARON EN LA SESION ANTERIOR PARA QUE LAS COMPARTAN CON SUS COMPAÑEROS. 29.- SOCIALIZAR CON EL GRUPO CUALES FUERON LAS FABULAS QUE LE GUSTARON MÁS Y CUAL LES DEJO UNA MEJOR ENSEÑANZA. 30.- ELABORAREMOS DE FORMA GRUPAL UNA ANTOLOGIA DE FABULAS DONDE LAS INTEGRAREMOS, REALIZANDO LA PORTADA Y LA HOJA DE PRESENTACION, ADEMAS DE ORDENARLAS ALFABETICAMENTE, LA CUAL INTEGRAREMOS AL RINCÓN DE LECTURA PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN LEERLA EN CUALQUIER MOMENTO DEL CICLO ESCOLAR. 31.- CON UNA LLUVIA DE IDEAS MENCIONAREMOS QUE ES UNA FABULA, LAS PARTES QUE LA INTEGRAN, QUIENES SON LOS PERSONAJES Y QUE NOS ENSEÑA EN LA VIDA REAL. DE LO ANTERIOR SE TOMA COMO REFERENTE EL AMBITO DE LA LITERATURA, ASI MISMO LOS ESTANDARES CURRICULARES Y EL APRENDIZAJE ESPERADO, CONSTITUYEN LA EXPRESION CONCRETA DE LOS PROPOSITOS DE LA EDUCACION BASICA, A FIN DE QUE, COMO DOCENTE, SE CUENTE CON ELEMENTOS PARA CENTRAR LA OBSERVACION Y REGISTRAR AVANCES Y DIFICULTADES QUE SE MANIFIESTAN EN ELLOS, LO CUAL CONTRIBUYE A DAR SEGUIMIENTO Y APOYO MAS CERCANO A LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, AHORA BIEN, SI LOS RESULTADOS NO SON LOS ESPERADOS , SE TOMA POR NECESIDAD DE ELABORAR ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS. 32.- COMO ADECUACION A MI SITUACION DE APRENDIZAJE CUENTO CON UN ALUMNO QUE PRESENTA UNA DEFICIENCIA RENAL Y EN CONSECUENCIA DE ESTA EXISTE LA INASISTENCIA CONSTANTE, SIN EMBARGO SU MAMA SE MANTIENE EN CONTACTO CONMIGO PARA MARCARLE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASA. LA FAMILIA DEL NIÑO DISPONE DE LOS RECURSOS PARA TRABAJAR CON EL MATERIAL NECESARIO QUE EL NIÑO OCUPE. EN CASA LE VAN A LEER UNA FABULA CONOCIDA, ASI MISMO SE LES DARA LA INFORMACION SOBRE LAS PARTES DE LA FABULA Y LA MORALEJA. EL ALUMNO REALIZARA EL MISMO PROCESO DE TRABAJO CON SUS COMPAÑEROS, LA DIFERENCIA ES QUE LA ACTIVIDAD SERA REALIZADA CON EL APOYO DE UN FAMILIAR, ASI MISMO LA ESCRITURA DE UNA FABULA INCLUYENDO LA MORALEJA Y HARA LLEGAR CON SU MAMA EL PRODUCTO PARA INCLUIRLO EN LA ANTOLOGIA.

EVALUACION A TRAVES DE INDICADORES: DE PROCESO DE PRODUCTO 1.- ¿IDENTIFICAN LOS PERSONAJES DE LA 5.- ESCRIBE EN EL CUADERNO FRASES DE LA FABULA? FABULA DE MANERA COHERENTE 2.- ¿RECONOCE LA MORALEJA DE LA 6.- REDACTA DE MANERA CORRECTA LA FABULA? MORALEJA 3.- ¿SE ANTICIPAN AL CONENIDO DEL 7.- ELABORACION DE LA ANTOLOGIA TEXTO? 4.-¿INTERPRETA Y ANALIZA EL CONTENIDO DE LA FABULA? HERRAMIENTAS DE CALIFICACION RÚBRICA NIVEL DEL LOGRO PARA DECLARAR COMPETENCIA LOGRADA, PROPOSITO ALCANZADO COMPETENCIAS DEL ALTA JERARQUIA QUE SE FAVORECEN  EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER  IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS COMPETENCIAS PARA COMPETENCIAS RASGOS DEL PERFIL DE LA VIDA DISCIPLINARES/ASIGNATURAS EGRESO 



COMPETENCIA PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE PARA EL MANEJO DE LA INFOMACIÓN





UTILIZA EL LENGUAJE MATERNO, ORAL Y ESCRITO PARA COMUNICARSE CON CLARIDAD Y FLUIDEZ E INTERACTUAR EN DISTINTOS CONTEXTO SOCIALES Y CULTURALES. BUSCA, SELECCIONA, ANALIZA, EVALÚA LA INFORMACION PROVENIENTES DE DIVERSAS FUENTES





EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER. IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE Y DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

SITUACION DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS DATOS DE LA ESCUELA:

TIEMPO: ESTE PROYECTO SE REALIZARÁ DEL 25 AL 28 DE SEPTIEMBRE Y DEL 2 AL 6 DE OCTUBRE DE 2018 ASIGNATURA: ESPAÑOL CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



BLOQUE: I

TEMA: LEER Y ESCRIBIR FABULAS

ENFOQUE: PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

ESTANDARES CURRICULARES: 1.- PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACION DE TEXTOS 1.1. LEE DE MANERA AUTÓNOMA UNA VARIEDAD DE TEXTOS, CON DIVERSOS PROPÓSITOS: APRENDER, INFORMARSE, DIVERTIRSE. 1.2 INFIERE EL CONTENIDO DE UN TEXTO A PARTIR DE LOS INDICES, ENCABEZADOS, TITULOS Y SUBTITULOS 1.3 COMPRENDE LA TRAMA Y/O ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LOS TEXTOS. 1.5 DISTINGUE ELEMENTOS DE LA REALIDAD Y LA FANTASÍA EN TEXTOS LITERARIOS. 2.-PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS 2.5 ORDENA LAS ORACIONES DE UN TEXTO ESCRITO DE MANERA COHERENTE. 4.- CONOCIMIENTO DE LAS CARACERIATICAS, FUNCION Y USO DEL LENGUAJE 4.1 UTILIZA LA ESCRITURA Y LA LECTURA CON FINES ESPECIFICOS DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA. APRENDIZAJES ESPERADOS INTERPRETA EL CONTENIDO DE UNA FABULA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS LLUVIA DE IDEAS, PROYECCIÓN, DADO DE LA LECTURA, TECNICA “LA PAPA SE QUEMA”, ROMPECABEZAS DE ORACIONES E IMÁGENES NOMBRE “SOÑANDO CON LAS FABULAS” PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD QUE LOS ALUMNOS:  UTILICEN ALGUNAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PREVIAS A LA LECTURA DE UNA FÁBULA.  COMPRENDAN LOS SUCESOS DE LA FABULA PARA QUE LA NARREN A SUS COMPAÑEROS Y FAMILIARES  IDENTIFIQUEN EL INICIO, EL FINAL Y LA MORALEJA DE LA FABULA LEIDA SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: SESIÓN 1

1.- LA SITUACIÓN SE INICIARÁ EN LA SESIÓN 1 EN LA CANCHA DE LA ESCUELA CON LA DINÁMICA “LA GALLINITA CIEGA” LA CUAL CONSISTE EN VENDAR A UN NIÑO DE SUS OJOS, MISMO QUE ATRAPARÁ A UNO DE SUS COMPAÑEROS QUIEN AHORA TENDRÁ EL TURNO DE CONVERTIRSE EN LA GALLINITA CIEGA, POSTERIORMENTE PLATICARÉ CON ELLOS SOBRE QUÉ LES PARECIÓ DICHO JUEGO Y COMO LO PODRÍAMOS RELACIONAR CON NUESTRA VIDA COTIDIANA; PLATICARE CON LOS NIÑOS QUE TRABAJAREMOS CON TEXTOS CORTOS LLAMADOS FABULAS 2.-CON UNA LLUVIA DE IDEAS RESCATAREMOS LOS SABERES PREVIOS, REALIZANDO CUESTIONAMIENTOS COMO: ¿ALGUIEN SABE QUE ES UNA FABULA? ¿SE ACUERDAN DE ALGUNA? ¿PODRIAN CONTARLA PARA COMPARTIRLA CON LOS COMPAÑEROS? 3.- EXPLICARE A LOS NIÑOS QUE LAS FÁBULAS SURGIERON HACE MUCHOS AÑOS Y QUE ESTA FABULA LA CREÓ ESOPO QUE FUE UN ESCLAVO GRIEGO Y VIVIO HACE MAS DE 2500 AÑOS, EL NO ESCRIBIA LAS FABULAS SOLO LAS CONTABA Y DE ESTA MANERA SE HICIERON FAMOSAS. 4.-INVITARE A LOS ALUMNOS A PASAR AL SALON DE CLASES PARA LA PROYECCION DE UN VIDEO QUE BAJE DE YOUTUBE DE LA FABULA TITULADA “EL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO” QUE TENDRA UNA DURACION DE 4 MINUTOS, EN LA QUE SE UTILIZARA EL PROYECTOR DE LA ESCUELA INSTALADO A UNA COMPUTADORA, LA CUAL DARA PAUTA A LA IMAGINACION Y ENRIQUECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, HACIENDO ENFASIS DE LO QUE SE MENCIONA EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 QUE EL USO DE LAS TICS APOYA AL PROFESOR EN EL DESARROLLO DE NUEVAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y LA CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES DINAMICOS Y CONECTADOS. 5.-AL TERMINO DEL VIDEO SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD EL DADO DE LA LECTURA, EN DONDE CADA UNA DE SUS CARAS TENGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN? ¿QUÉ CUALIDADES TIENE EL LEÓN Y EL RATÓN? ¿DÓNDE LES PARECE QUE SUCEDE LA HISTORIA? ¿PORQUE PIENSAN QUE EL LEÓN SE RIO CUANDO EL RATON LE DIJO QUE, SI LE PERDONABA LA VIDA EN ALGUN MOMENTO ÉL EN AGRADECIMIENTO SALVARIA LA DEL LEÓN? ¿EL RATÓN CUMPLIO CON LO QUE PROMETIÓ? ¿QUE ENSEÑANZA NOS PUEDE DEJAR LA HISTORIA DEL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO?, CADA ALUMNO PASARA EN ORDEN A TIRAR EL DADO Y RESPONDERA LA PREGUNTA QUE RESULTE, DE ESTA FORMA LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES SE REALIZA TOMANDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES DE MI GRUPO, COMO SON LOS SIGUIENTES: EL VIDEO CORRESPONDE MAYORMENTE A LOS ALUMNOS KINESTESICOS Y VISUALES, LAS PREGUNTAS DEL DADO A LOS AUDITIVOS, ETC.

DESARROLLO: SESION 2 6.- MEDIANTE EL JUEGO DE “LA PAPA SE QUEMA” RECORDAREMOS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SESION ANTERIOR. 7.- COMENTARÉ A LOS ALUMNOS QUE EN LAS FABULAS LOS PERSONAJES COMUNMENTE SON ANIMALES LOS CUALES SON LOS PROTAGONISTAS, CON SUCESOS FANTASIOSOS Y QUE DEJAN UNA ENSEÑANZA LLAMADA MORALEJA. 8.-FORMARE EL GRUPO EN EQUIPOS DONDE LES DARE UN ROMPECABEZAS DE TARJETAS CON ENUNCIADOS PROPIOS AL CONTENIDO DE LA FABULA Y DONDE ELLOS TIENEN QUE FORMARLAS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. HACIENDO MENCION EN EL PRINCIPIO PEDAGOGICO TRABAJAR EN COLABORACION PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE, PARA EL DESCUBRIMIENTO, LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS, CON EL PROPOSITO DE CONSTRUIR APRENDIZAJES EN COLECTIVOS. 9.- TERMINANDO LA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS REPRODUCIRAN EN SU CUADERNO DE ESPAÑOL LAS FRASES Y REALIZARAN UN DIBUJO ALUSIVO AL MISMO.

10.-PROPORCIONARE A LOS ALUMNOS UNA FABULA DE MANERA IMPRESA EN DONDE ELLOS IDENTIFIQUEN Y SUBRAYEN CON COLOR ROJO LA MORALEJA. SESIÓN 3 11.- SE INICIARA LA SESION CON LA DINAMICA ¿QUE ANIMAL SOY? LA CUAL CONSISTE QUE UN ALUMNO TOME UNA TARJETA CON EL NOMBRE DE UN ANIMAL Y REALICE MIMICAS SOBRE SUS CARACTERISITICAS Y LOS DEMAS NIÑOS ADIVINEN DE QUE ANIMAL SE TRATA, AL FINALIZAR LA DINAMICA COMENTAREMOS EN GRUPO: ¿CÓMO SON LAS CIGARRAS Y LAS HORMIGAS QUE HAN VISTO? Y ¿POR QUÉ SE DICE QUE LAS HORMIGAS SON MUY TRABAJADORAS? 12.- PRESENTARÉ AL GRUPO IMÁGENES DE UNA CIGARRA Y UNA HORMIGA Y DIREMOS SUS CARACTERÁSTICAS. 13.- MEDIANTE LA LECTURA DEL TÍTULO, PROPICIARE QUE LOS NIÑOS DEN SUS PREDICCIONES DEL TEXTO. 14.- UNO DE LOS PROPOSITOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, EN EDUCACION BASICA ES QUE, LOS ALUMNOS PARTICIPEN EFICIENTEMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL Y LEAN COMPRENSIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS PARA SABER SUS NECESIDADES DE INFORMACION Y CONOCIMIENTOS, PARA ELLO INVITARÉ A LOS ALUMNOS A FORMARSE EN BINAS COLOCANDO A UN ALUMNO DE LECTURA FLUIDA CON UNO QUE SE LE DIFICULTE PARA LEER LA FÁBULA "LA CIGARRA Y LA HORMIGA" DEL LIBRO DE LECTURA. L.L. PAGS. 30 A 33 15.- PLATICARÉ CON LOS NIÑOS SOBRE LA FÁBULA LEÍDA ESPECIFICANDO CÓMO ERAN LOS PERSONAJES, CÓMO OCURRIERON LOS HECHOS Y QUÉ MENSAJE DEJÓ Y SI SE TRATÓ DE LO QUE CREIAN AL INICIO. L.T PAGS. 27 A 32 16.- RESOLVERÁN UNA SOPA DE LETRAS SENCILLA BUSCANDO PALABRAS DE LA FÁBULA, AL TERMINO AUTOEVALUAREMOS PARA IDENTIFICAR LAS PALABRAS QUE NOS FALTÓ ENCONTRAR. 17.-EN EL CUADERNO HACER UNA ILUSTRACIÓN ALUSIVA Y ESCRIBIR LA MORALEJA. 18.- AL TERMINO DE LA CLASE SE INVITARÁ A LOS PADRES DE FAMILIA A LA SESIÓN 4 PARA SOCIALIZAR CON SUS HIJOS SOBRE EL TEMA. SESIÓN 4 19.- INICIARE CON LA BIENVENIDA A LOS PADRES DE FAMILIA QUE ASITIERON A LA NARRACIÓN DE LAS FABULAS Y LES HARE SABER LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL QUE SE INTEGREN DE MANERA DIRECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LES DARE A CONOCER LA ACTIVIDAD A REALIZAR LA CUAL SERA “SOÑANDO CON LAS FABULAS” 20.-FORMARE EQUIPOS DE TRABAJO CON PADRES Y NIÑOS, A LOS QUE LES ENTREGARE UN ROMPECABEZA CON LA IMAGEN PRINCIPAL DE DIFERENTES FABULAS PARA QUE LAS ARMEN EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, TODO ESTO DENTRO DEL SALON DE CLASES. 21.-POSTERIORMENTE LOS INVITARE A QUE ME ACOMPAÑEN A LA CANCHA DE LA ESCUELA, DONDE PREVIAMENTE SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDOS ESTRATEGICAMENTE EN EL PISO UNOS PETATES PARA CADA EQUIPO Y DONDE LES LEERAN A LOS NIÑOS LA FABULA ASIGNADA. 22.- AL FINALIZAR LA LECTURA CADA ALUMNO REDACTARA DE MANERA ESCRITA LO QUE COMPRENDIO DE LA FABULA Y AL MISMO TIEMPO LA ENSEÑANZA QUE LES DEJO. 23.- AL TERMINO DE LA ACTIVIDAD SE LES INVITA A PASAR AL SALON DE CLASES PARA QUE EN PLENARIA SE HAGAN LOS COMENTARIOS Y SE REALICE LA REFLEXION SOBRE EL TEMA VISTO, AL MISMO TIEMPO SE LES PIDE QUE INVESTIGUEN UNA FABULA DE SU AGRADO JUNTO CON SUS HIJOS PARA TRABAJAR EN LA SESÓN DE CIERRE Y SE LES MOTIVA PARA QUE EN CASA LEAN 20 MINUTOS DIARIOS, DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS Y ASI REFORZAR LA LECTURA Y LA COMPRENSION LECTORA.

CIERRE SESION 5 24.- LEERÉ A LOS NIÑOS DOS FÁBULAS DISTINTAS: “LA ZORRA Y EL CUERVO” Y “PEDRO Y EL LOBO” RECORDANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE TEXTO LITERARIO. 25.-CONFORME SE REALIZA LA LECTURA DETENERSE PARA PERMITIR QUE LOS ALUMNOS HAGAN INFERENCIAS. 26.-EN PAREJAS, ENTREGAR UNA FABULA IMPRESA, DONDE IDENTIFIQUEN CON COLORES EL INICIO, FINAL Y LA MORALEJA, CAMBIAREMOS LAS HOJAS CON LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO PARA REALIZAR DE MANERA RESPONSABLE LA COEVALUACION Y DE ESTA MANERA SEÑALAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TEMA. 27.-COMPARTIREMOS LOS TRABAJOS CON EL RESTO DEL GRUPO HACIENDO ÉNFASIS EN LAS MORALEJAS INFERIDAS. 28.- PEDIRE A LOS ALUMNOS QUE TENGAN A LA MANO LAS FABULAS QUE QUEDARON EN LA SESION ANTERIOR PARA QUE LAS COMPARTAN CON SUS COMPAÑEROS. 29.- SOCIALIZAR CON EL GRUPO CUALES FUERON LAS FABULAS QUE LE GUSTARON MÁS Y CUAL LES DEJO UNA MEJOR ENSEÑANZA. 30.- ELABORAREMOS DE FORMA GRUPAL UNA ANTOLOGIA DE FABULAS DONDE LAS INTEGRAREMOS, REALIZANDO LA PORTADA Y LA HOJA DE PRESENTACION, ADEMAS DE ORDENARLAS ALFABETICAMENTE, LA CUAL INTEGRAREMOS AL RINCÓN DE LECTURA PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN LEERLA EN CUALQUIER MOMENTO DEL CICLO ESCOLAR. 31.- CON UNA LLUVIA DE IDEAS MENCIONAREMOS QUE ES UNA FABULA, LAS PARTES QUE LA INTEGRAN, QUIENES SON LOS PERSONAJES Y QUE NOS ENSEÑA EN LA VIDA REAL. DE LO ANTERIOR SE TOMA COMO REFERENTE EL AMBITO DE LA LITERATURA, ASI MISMO LOS ESTANDARES CURRICULARES Y EL APRENDIZAJE ESPERADO, CONSTITUYEN LA EXPRESION CONCRETA DE LOS PROPOSITOS DE LA EDUCACION BASICA, A FIN DE QUE, COMO DOCENTE, SE CUENTE CON ELEMENTOS PARA CENTRAR LA OBSERVACION Y REGISTRAR AVANCES Y DIFICULTADES QUE SE MANIFIESTAN EN ELLOS, LO CUAL CONTRIBUYE A DAR SEGUIMIENTO Y APOYO MAS CERCANO A LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, AHORA BIEN, SI LOS RESULTADOS NO SON LOS ESPERADOS , SE TOMA POR NECESIDAD DE ELABORAR ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS. 32.- COMO ADECUACION A MI SITUACION DE APRENDIZAJE CUENTO CON UN ALUMNO QUE PRESENTA UNA DEFICIENCIA RENAL Y EN CONSECUENCIA DE ESTA EXISTE LA INASISTENCIA CONSTANTE, SIN EMBARGO SU MAMA SE MANTIENE EN CONTACTO CONMIGO PARA MARCARLE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASA. LA FAMILIA DEL NIÑO DISPONE DE LOS RECURSOS PARA TRABAJAR CON EL MATERIAL NECESARIO QUE EL NIÑO OCUPE. EN CASA LE VAN A LEER UNA FABULA CONOCIDA, ASI MISMO SE LES DARA LA INFORMACION SOBRE LAS PARTES DE LA FABULA Y LA MORALEJA. EL ALUMNO REALIZARA EL MISMO PROCESO DE TRABAJO CON SUS COMPAÑEROS, LA DIFERENCIA ES QUE LA ACTIVIDAD SERA REALIZADA CON EL APOYO DE UN FAMILIAR, ASI MISMO LA ESCRITURA DE UNA FABULA INCLUYENDO LA MORALEJA Y HARA LLEGAR CON SU MAMA EL PRODUCTO PARA INCLUIRLO EN LA ANTOLOGIA. EVALUACION A TRAVES DE INDICADORES: DE PROCESO DE PRODUCTO 1.- ¿IDENTIFICAN LOS PERSONAJES DE LA 5.- ESCRIBE EN EL CUADERNO FRASES DE LA FABULA? FABULA DE MANERA COHERENTE

2.- ¿RECONOCE LA MORALEJA DE LA FABULA? 3.- ¿SE ANTICIPAN AL CONENIDO DEL TEXTO? 4.-¿INTERPRETA Y ANALIZA EL CONTENIDO DE LA FABULA?

6.- REDACTA DE MANERA CORRECTA LA MORALEJA 7.- ELABORACION DE LA ANTOLOGIA

HERRAMIENTAS DE CALIFICACION RÚBRICA NIVEL DEL LOGRO PARA DECLARAR COMPETENCIA LOGRADA, PROPOSITO ALCANZADO COMPETENCIAS DEL ALTA JERARQUIA QUE SE FAVORECEN EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS COMPETENCIAS PARA COMPETENCIAS RASGOS DEL PERFIL DE LA VIDA DISCIPLINARES/ASIGNATURAS EGRESO  





COMPETENCIA PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE PARA EL MANEJO DE LA INFOMACIÓN





UTILIZA EL LENGUAJE MATERNO, ORAL Y ESCRITO PARA COMUNICARSE CON CLARIDAD Y FLUIDEZ E INTERACTUAR EN DISTINTOS CONTEXTO SOCIALES Y CULTURALES. BUSCA, SELECCIONA, ANALIZA, EVALÚA LA INFORMACION PROVENIENTES DE DIVERSAS FUENTES





EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER. IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE Y DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

SITUACION DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS DATOS DE LA ESCUELA: TIEMPO: ESTE PROYECTO SE REALIZARÁ DEL 25 AL 28 DE SEPTIEMBRE Y DEL 2 AL 6 DE OCTUBRE DE 2018 ASIGNATURA: ESPAÑOL

BLOQUE: I

TEMA: LEER Y ESCRIBIR FABULAS

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



ENFOQUE: PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

ESTANDARES CURRICULARES: 1.- PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACION DE TEXTOS 1.1. LEE DE MANERA AUTÓNOMA UNA VARIEDAD DE TEXTOS, CON DIVERSOS PROPÓSITOS: APRENDER, INFORMARSE, DIVERTIRSE. 1.2 INFIERE EL CONTENIDO DE UN TEXTO A PARTIR DE LOS INDICES, ENCABEZADOS, TITULOS Y SUBTITULOS 1.3 COMPRENDE LA TRAMA Y/O ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LOS TEXTOS. 1.5 DISTINGUE ELEMENTOS DE LA REALIDAD Y LA FANTASÍA EN TEXTOS LITERARIOS. 2.-PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS 2.5 ORDENA LAS ORACIONES DE UN TEXTO ESCRITO DE MANERA COHERENTE. 4.- CONOCIMIENTO DE LAS CARACERIATICAS, FUNCION Y USO DEL LENGUAJE 4.1 UTILIZA LA ESCRITURA Y LA LECTURA CON FINES ESPECIFICOS DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA. APRENDIZAJES ESPERADOS INTERPRETA EL CONTENIDO DE UNA FABULA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS LLUVIA DE IDEAS, PROYECCIÓN, DADO DE LA LECTURA, TECNICA “LA PAPA SE QUEMA”, ROMPECABEZAS DE ORACIONES E IMÁGENES NOMBRE “SOÑANDO CON LAS FABULAS” PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD QUE LOS ALUMNOS:  UTILICEN ALGUNAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PREVIAS A LA LECTURA DE UNA FÁBULA.  COMPRENDAN LOS SUCESOS DE LA FABULA PARA QUE LA NARREN A SUS COMPAÑEROS Y FAMILIARES  IDENTIFIQUEN EL INICIO, EL FINAL Y LA MORALEJA DE LA FABULA LEIDA SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: SESIÓN 1 1.- LA SITUACIÓN SE INICIARÁ EN LA SESIÓN 1 EN LA CANCHA DE LA ESCUELA CON LA DINÁMICA “LA GALLINITA CIEGA” LA CUAL CONSISTE EN VENDAR A UN NIÑO DE SUS OJOS, MISMO QUE ATRAPARÁ A UNO DE SUS COMPAÑEROS QUIEN AHORA TENDRÁ EL TURNO DE CONVERTIRSE EN LA GALLINITA CIEGA, POSTERIORMENTE PLATICARÉ CON ELLOS SOBRE QUÉ LES PARECIÓ DICHO

JUEGO Y COMO LO PODRÍAMOS RELACIONAR CON NUESTRA VIDA COTIDIANA; PLATICARE CON LOS NIÑOS QUE TRABAJAREMOS CON TEXTOS CORTOS LLAMADOS FABULAS 2.-CON UNA LLUVIA DE IDEAS RESCATAREMOS LOS SABERES PREVIOS, REALIZANDO CUESTIONAMIENTOS COMO: ¿ALGUIEN SABE QUE ES UNA FABULA? ¿SE ACUERDAN DE ALGUNA? ¿PODRIAN CONTARLA PARA COMPARTIRLA CON LOS COMPAÑEROS? 3.- EXPLICARE A LOS NIÑOS QUE LAS FÁBULAS SURGIERON HACE MUCHOS AÑOS Y QUE ESTA FABULA LA CREÓ ESOPO QUE FUE UN ESCLAVO GRIEGO Y VIVIO HACE MAS DE 2500 AÑOS, EL NO ESCRIBIA LAS FABULAS SOLO LAS CONTABA Y DE ESTA MANERA SE HICIERON FAMOSAS. 4.-INVITARE A LOS ALUMNOS A PASAR AL SALON DE CLASES PARA LA PROYECCION DE UN VIDEO QUE BAJE DE YOUTUBE DE LA FABULA TITULADA “EL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO” QUE TENDRA UNA DURACION DE 4 MINUTOS, EN LA QUE SE UTILIZARA EL PROYECTOR DE LA ESCUELA INSTALADO A UNA COMPUTADORA, LA CUAL DARA PAUTA A LA IMAGINACION Y ENRIQUECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, HACIENDO ENFASIS DE LO QUE SE MENCIONA EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 QUE EL USO DE LAS TICS APOYA AL PROFESOR EN EL DESARROLLO DE NUEVAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y LA CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES DINAMICOS Y CONECTADOS. 5.-AL TERMINO DEL VIDEO SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD EL DADO DE LA LECTURA, EN DONDE CADA UNA DE SUS CARAS TENGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN? ¿QUÉ CUALIDADES TIENE EL LEÓN Y EL RATÓN? ¿DÓNDE LES PARECE QUE SUCEDE LA HISTORIA? ¿PORQUE PIENSAN QUE EL LEÓN SE RIO CUANDO EL RATON LE DIJO QUE, SI LE PERDONABA LA VIDA EN ALGUN MOMENTO ÉL EN AGRADECIMIENTO SALVARIA LA DEL LEÓN? ¿EL RATÓN CUMPLIO CON LO QUE PROMETIÓ? ¿QUE ENSEÑANZA NOS PUEDE DEJAR LA HISTORIA DEL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO?, CADA ALUMNO PASARA EN ORDEN A TIRAR EL DADO Y RESPONDERA LA PREGUNTA QUE RESULTE, DE ESTA FORMA LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES SE REALIZA TOMANDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES DE MI GRUPO, COMO SON LOS SIGUIENTES: EL VIDEO CORRESPONDE MAYORMENTE A LOS ALUMNOS KINESTESICOS Y VISUALES, LAS PREGUNTAS DEL DADO A LOS AUDITIVOS, ETC.

DESARROLLO: SESION 2 6.- MEDIANTE EL JUEGO DE “LA PAPA SE QUEMA” RECORDAREMOS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SESION ANTERIOR. 7.- COMENTARÉ A LOS ALUMNOS QUE EN LAS FABULAS LOS PERSONAJES COMUNMENTE SON ANIMALES LOS CUALES SON LOS PROTAGONISTAS, CON SUCESOS FANTASIOSOS Y QUE DEJAN UNA ENSEÑANZA LLAMADA MORALEJA. 8.-FORMARE EL GRUPO EN EQUIPOS DONDE LES DARE UN ROMPECABEZAS DE TARJETAS CON ENUNCIADOS PROPIOS AL CONTENIDO DE LA FABULA Y DONDE ELLOS TIENEN QUE FORMARLAS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. HACIENDO MENCION EN EL PRINCIPIO PEDAGOGICO TRABAJAR EN COLABORACION PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE, PARA EL DESCUBRIMIENTO, LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS, CON EL PROPOSITO DE CONSTRUIR APRENDIZAJES EN COLECTIVOS. 9.- TERMINANDO LA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS REPRODUCIRAN EN SU CUADERNO DE ESPAÑOL LAS FRASES Y REALIZARAN UN DIBUJO ALUSIVO AL MISMO. 10.-PROPORCIONARE A LOS ALUMNOS UNA FABULA DE MANERA IMPRESA EN DONDE ELLOS IDENTIFIQUEN Y SUBRAYEN CON COLOR ROJO LA MORALEJA. SESIÓN 3

11.- SE INICIARA LA SESION CON LA DINAMICA ¿QUE ANIMAL SOY? LA CUAL CONSISTE QUE UN ALUMNO TOME UNA TARJETA CON EL NOMBRE DE UN ANIMAL Y REALICE MIMICAS SOBRE SUS CARACTERISITICAS Y LOS DEMAS NIÑOS ADIVINEN DE QUE ANIMAL SE TRATA, AL FINALIZAR LA DINAMICA COMENTAREMOS EN GRUPO: ¿CÓMO SON LAS CIGARRAS Y LAS HORMIGAS QUE HAN VISTO? Y ¿POR QUÉ SE DICE QUE LAS HORMIGAS SON MUY TRABAJADORAS? 12.- PRESENTARÉ AL GRUPO IMÁGENES DE UNA CIGARRA Y UNA HORMIGA Y DIREMOS SUS CARACTERÁSTICAS. 13.- MEDIANTE LA LECTURA DEL TÍTULO, PROPICIARE QUE LOS NIÑOS DEN SUS PREDICCIONES DEL TEXTO. 14.- UNO DE LOS PROPOSITOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, EN EDUCACION BASICA ES QUE, LOS ALUMNOS PARTICIPEN EFICIENTEMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL Y LEAN COMPRENSIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS PARA SABER SUS NECESIDADES DE INFORMACION Y CONOCIMIENTOS, PARA ELLO INVITARÉ A LOS ALUMNOS A FORMARSE EN BINAS COLOCANDO A UN ALUMNO DE LECTURA FLUIDA CON UNO QUE SE LE DIFICULTE PARA LEER LA FÁBULA "LA CIGARRA Y LA HORMIGA" DEL LIBRO DE LECTURA. L.L. PAGS. 30 A 33 15.- PLATICARÉ CON LOS NIÑOS SOBRE LA FÁBULA LEÍDA ESPECIFICANDO CÓMO ERAN LOS PERSONAJES, CÓMO OCURRIERON LOS HECHOS Y QUÉ MENSAJE DEJÓ Y SI SE TRATÓ DE LO QUE CREIAN AL INICIO. L.T PAGS. 27 A 32 16.- RESOLVERÁN UNA SOPA DE LETRAS SENCILLA BUSCANDO PALABRAS DE LA FÁBULA, AL TERMINO AUTOEVALUAREMOS PARA IDENTIFICAR LAS PALABRAS QUE NOS FALTÓ ENCONTRAR. 17.-EN EL CUADERNO HACER UNA ILUSTRACIÓN ALUSIVA Y ESCRIBIR LA MORALEJA. 18.- AL TERMINO DE LA CLASE SE INVITARÁ A LOS PADRES DE FAMILIA A LA SESIÓN 4 PARA SOCIALIZAR CON SUS HIJOS SOBRE EL TEMA. SESIÓN 4 19.- INICIARE CON LA BIENVENIDA A LOS PADRES DE FAMILIA QUE ASITIERON A LA NARRACIÓN DE LAS FABULAS Y LES HARE SABER LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL QUE SE INTEGREN DE MANERA DIRECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LES DARE A CONOCER LA ACTIVIDAD A REALIZAR LA CUAL SERA “SOÑANDO CON LAS FABULAS” 20.-FORMARE EQUIPOS DE TRABAJO CON PADRES Y NIÑOS, A LOS QUE LES ENTREGARE UN ROMPECABEZA CON LA IMAGEN PRINCIPAL DE DIFERENTES FABULAS PARA QUE LAS ARMEN EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, TODO ESTO DENTRO DEL SALON DE CLASES. 21.-POSTERIORMENTE LOS INVITARE A QUE ME ACOMPAÑEN A LA CANCHA DE LA ESCUELA, DONDE PREVIAMENTE SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDOS ESTRATEGICAMENTE EN EL PISO UNOS PETATES PARA CADA EQUIPO Y DONDE LES LEERAN A LOS NIÑOS LA FABULA ASIGNADA. 22.- AL FINALIZAR LA LECTURA CADA ALUMNO REDACTARA DE MANERA ESCRITA LO QUE COMPRENDIO DE LA FABULA Y AL MISMO TIEMPO LA ENSEÑANZA QUE LES DEJO. 23.- AL TERMINO DE LA ACTIVIDAD SE LES INVITA A PASAR AL SALON DE CLASES PARA QUE EN PLENARIA SE HAGAN LOS COMENTARIOS Y SE REALICE LA REFLEXION SOBRE EL TEMA VISTO, AL MISMO TIEMPO SE LES PIDE QUE INVESTIGUEN UNA FABULA DE SU AGRADO JUNTO CON SUS HIJOS PARA TRABAJAR EN LA SESÓN DE CIERRE Y SE LES MOTIVA PARA QUE EN CASA LEAN 20 MINUTOS DIARIOS, DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS Y ASI REFORZAR LA LECTURA Y LA COMPRENSION LECTORA.

CIERRE SESION 5

24.- LEERÉ A LOS NIÑOS DOS FÁBULAS DISTINTAS: “LA ZORRA Y EL CUERVO” Y “PEDRO Y EL LOBO” RECORDANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE TEXTO LITERARIO. 25.-CONFORME SE REALIZA LA LECTURA DETENERSE PARA PERMITIR QUE LOS ALUMNOS HAGAN INFERENCIAS. 26.-EN PAREJAS, ENTREGAR UNA FABULA IMPRESA, DONDE IDENTIFIQUEN CON COLORES EL INICIO, FINAL Y LA MORALEJA, CAMBIAREMOS LAS HOJAS CON LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO PARA REALIZAR DE MANERA RESPONSABLE LA COEVALUACION Y DE ESTA MANERA SEÑALAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TEMA. 27.-COMPARTIREMOS LOS TRABAJOS CON EL RESTO DEL GRUPO HACIENDO ÉNFASIS EN LAS MORALEJAS INFERIDAS. 28.- PEDIRE A LOS ALUMNOS QUE TENGAN A LA MANO LAS FABULAS QUE QUEDARON EN LA SESION ANTERIOR PARA QUE LAS COMPARTAN CON SUS COMPAÑEROS. 29.- SOCIALIZAR CON EL GRUPO CUALES FUERON LAS FABULAS QUE LE GUSTARON MÁS Y CUAL LES DEJO UNA MEJOR ENSEÑANZA. 30.- ELABORAREMOS DE FORMA GRUPAL UNA ANTOLOGIA DE FABULAS DONDE LAS INTEGRAREMOS, REALIZANDO LA PORTADA Y LA HOJA DE PRESENTACION, ADEMAS DE ORDENARLAS ALFABETICAMENTE, LA CUAL INTEGRAREMOS AL RINCÓN DE LECTURA PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN LEERLA EN CUALQUIER MOMENTO DEL CICLO ESCOLAR. 31.- CON UNA LLUVIA DE IDEAS MENCIONAREMOS QUE ES UNA FABULA, LAS PARTES QUE LA INTEGRAN, QUIENES SON LOS PERSONAJES Y QUE NOS ENSEÑA EN LA VIDA REAL. DE LO ANTERIOR SE TOMA COMO REFERENTE EL AMBITO DE LA LITERATURA, ASI MISMO LOS ESTANDARES CURRICULARES Y EL APRENDIZAJE ESPERADO, CONSTITUYEN LA EXPRESION CONCRETA DE LOS PROPOSITOS DE LA EDUCACION BASICA, A FIN DE QUE, COMO DOCENTE, SE CUENTE CON ELEMENTOS PARA CENTRAR LA OBSERVACION Y REGISTRAR AVANCES Y DIFICULTADES QUE SE MANIFIESTAN EN ELLOS, LO CUAL CONTRIBUYE A DAR SEGUIMIENTO Y APOYO MAS CERCANO A LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, AHORA BIEN, SI LOS RESULTADOS NO SON LOS ESPERADOS , SE TOMA POR NECESIDAD DE ELABORAR ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS. 32.- COMO ADECUACION A MI SITUACION DE APRENDIZAJE CUENTO CON UN ALUMNO QUE PRESENTA UNA DEFICIENCIA RENAL Y EN CONSECUENCIA DE ESTA EXISTE LA INASISTENCIA CONSTANTE, SIN EMBARGO SU MAMA SE MANTIENE EN CONTACTO CONMIGO PARA MARCARLE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASA. LA FAMILIA DEL NIÑO DISPONE DE LOS RECURSOS PARA TRABAJAR CON EL MATERIAL NECESARIO QUE EL NIÑO OCUPE. EN CASA LE VAN A LEER UNA FABULA CONOCIDA, ASI MISMO SE LES DARA LA INFORMACION SOBRE LAS PARTES DE LA FABULA Y LA MORALEJA. EL ALUMNO REALIZARA EL MISMO PROCESO DE TRABAJO CON SUS COMPAÑEROS, LA DIFERENCIA ES QUE LA ACTIVIDAD SERA REALIZADA CON EL APOYO DE UN FAMILIAR, ASI MISMO LA ESCRITURA DE UNA FABULA INCLUYENDO LA MORALEJA Y HARA LLEGAR CON SU MAMA EL PRODUCTO PARA INCLUIRLO EN LA ANTOLOGIA. EVALUACION A TRAVES DE INDICADORES: DE PROCESO DE PRODUCTO 1.- ¿IDENTIFICAN LOS PERSONAJES DE LA 5.- ESCRIBE EN EL CUADERNO FRASES DE LA FABULA? FABULA DE MANERA COHERENTE 2.- ¿RECONOCE LA MORALEJA DE LA 6.- REDACTA DE MANERA CORRECTA LA FABULA? MORALEJA 7.- ELABORACION DE LA ANTOLOGIA

3.- ¿SE ANTICIPAN AL CONENIDO DEL TEXTO? 4.-¿INTERPRETA Y ANALIZA EL CONTENIDO DE LA FABULA? HERRAMIENTAS DE CALIFICACION RÚBRICA NIVEL DEL LOGRO PARA DECLARAR COMPETENCIA LOGRADA, PROPOSITO ALCANZADO COMPETENCIAS DEL ALTA JERARQUIA QUE SE FAVORECEN EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS COMPETENCIAS PARA COMPETENCIAS RASGOS DEL PERFIL DE LA VIDA DISCIPLINARES/ASIGNATURAS EGRESO  





COMPETENCIA PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE PARA EL MANEJO DE LA INFOMACIÓN





UTILIZA EL LENGUAJE MATERNO, ORAL Y ESCRITO PARA COMUNICARSE CON CLARIDAD Y FLUIDEZ E INTERACTUAR EN DISTINTOS CONTEXTO SOCIALES Y CULTURALES. BUSCA, SELECCIONA, ANALIZA, EVALÚA LA INFORMACION PROVENIENTES DE DIVERSAS FUENTES





EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER. IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE Y DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

SITUACION DE APRENDIZAJES POR COMPETENCIAS DATOS DE LA ESCUELA: TIEMPO: ESTE PROYECTO SE REALIZARÁ DEL 25 AL 28 DE SEPTIEMBRE Y DEL 2 AL 6 DE OCTUBRE DE 2018 ASIGNATURA: ESPAÑOL CAMPO FORMATIVO:

BLOQUE: I

TEMA: LEER Y ESCRIBIR FABULAS

ENFOQUE:

ESTANDARES CURRICULARES:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN



PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

1.- PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACION DE TEXTOS 1.1. LEE DE MANERA AUTÓNOMA UNA VARIEDAD DE TEXTOS, CON DIVERSOS PROPÓSITOS: APRENDER, INFORMARSE, DIVERTIRSE. 1.2 INFIERE EL CONTENIDO DE UN TEXTO A PARTIR DE LOS INDICES, ENCABEZADOS, TITULOS Y SUBTITULOS 1.3 COMPRENDE LA TRAMA Y/O ARGUMENTOS EXPUESTOS EN LOS TEXTOS. 1.5 DISTINGUE ELEMENTOS DE LA REALIDAD Y LA FANTASÍA EN TEXTOS LITERARIOS. 2.-PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS 2.5 ORDENA LAS ORACIONES DE UN TEXTO ESCRITO DE MANERA COHERENTE. 4.- CONOCIMIENTO DE LAS CARACERIATICAS, FUNCION Y USO DEL LENGUAJE 4.1 UTILIZA LA ESCRITURA Y LA LECTURA CON FINES ESPECIFICOS DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA. APRENDIZAJES ESPERADOS INTERPRETA EL CONTENIDO DE UNA FABULA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS LLUVIA DE IDEAS, PROYECCIÓN, DADO DE LA LECTURA, TECNICA “LA PAPA SE QUEMA”, ROMPECABEZAS DE ORACIONES E IMÁGENES NOMBRE “SOÑANDO CON LAS FABULAS” PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD QUE LOS ALUMNOS:  UTILICEN ALGUNAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA PREVIAS A LA LECTURA DE UNA FÁBULA.  COMPRENDAN LOS SUCESOS DE LA FABULA PARA QUE LA NARREN A SUS COMPAÑEROS Y FAMILIARES  IDENTIFIQUEN EL INICIO, EL FINAL Y LA MORALEJA DE LA FABULA LEIDA SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: SESIÓN 1 1.- LA SITUACIÓN SE INICIARÁ EN LA SESIÓN 1 EN LA CANCHA DE LA ESCUELA CON LA DINÁMICA “LA GALLINITA CIEGA” LA CUAL CONSISTE EN VENDAR A UN NIÑO DE SUS OJOS, MISMO QUE ATRAPARÁ A UNO DE SUS COMPAÑEROS QUIEN AHORA TENDRÁ EL TURNO DE CONVERTIRSE EN LA GALLINITA CIEGA, POSTERIORMENTE PLATICARÉ CON ELLOS SOBRE QUÉ LES PARECIÓ DICHO JUEGO Y COMO LO PODRÍAMOS RELACIONAR CON NUESTRA VIDA COTIDIANA; PLATICARE CON LOS NIÑOS QUE TRABAJAREMOS CON TEXTOS CORTOS LLAMADOS FABULAS

2.-CON UNA LLUVIA DE IDEAS RESCATAREMOS LOS SABERES PREVIOS, REALIZANDO CUESTIONAMIENTOS COMO: ¿ALGUIEN SABE QUE ES UNA FABULA? ¿SE ACUERDAN DE ALGUNA? ¿PODRIAN CONTARLA PARA COMPARTIRLA CON LOS COMPAÑEROS? 3.- EXPLICARE A LOS NIÑOS QUE LAS FÁBULAS SURGIERON HACE MUCHOS AÑOS Y QUE ESTA FABULA LA CREÓ ESOPO QUE FUE UN ESCLAVO GRIEGO Y VIVIO HACE MAS DE 2500 AÑOS, EL NO ESCRIBIA LAS FABULAS SOLO LAS CONTABA Y DE ESTA MANERA SE HICIERON FAMOSAS. 4.-INVITARE A LOS ALUMNOS A PASAR AL SALON DE CLASES PARA LA PROYECCION DE UN VIDEO QUE BAJE DE YOUTUBE DE LA FABULA TITULADA “EL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO” QUE TENDRA UNA DURACION DE 4 MINUTOS, EN LA QUE SE UTILIZARA EL PROYECTOR DE LA ESCUELA INSTALADO A UNA COMPUTADORA, LA CUAL DARA PAUTA A LA IMAGINACION Y ENRIQUECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, HACIENDO ENFASIS DE LO QUE SE MENCIONA EN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 QUE EL USO DE LAS TICS APOYA AL PROFESOR EN EL DESARROLLO DE NUEVAS PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y LA CREACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJES DINAMICOS Y CONECTADOS. 5.-AL TERMINO DEL VIDEO SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD EL DADO DE LA LECTURA, EN DONDE CADA UNA DE SUS CARAS TENGA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿CUÁLES SON LOS PERSONAJES QUE PARTICIPAN? ¿QUÉ CUALIDADES TIENE EL LEÓN Y EL RATÓN? ¿DÓNDE LES PARECE QUE SUCEDE LA HISTORIA? ¿PORQUE PIENSAN QUE EL LEÓN SE RIO CUANDO EL RATON LE DIJO QUE, SI LE PERDONABA LA VIDA EN ALGUN MOMENTO ÉL EN AGRADECIMIENTO SALVARIA LA DEL LEÓN? ¿EL RATÓN CUMPLIO CON LO QUE PROMETIÓ? ¿QUE ENSEÑANZA NOS PUEDE DEJAR LA HISTORIA DEL LEON Y EL RATÓN AGRADECIDO?, CADA ALUMNO PASARA EN ORDEN A TIRAR EL DADO Y RESPONDERA LA PREGUNTA QUE RESULTE, DE ESTA FORMA LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES SE REALIZA TOMANDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJES DE MI GRUPO, COMO SON LOS SIGUIENTES: EL VIDEO CORRESPONDE MAYORMENTE A LOS ALUMNOS KINESTESICOS Y VISUALES, LAS PREGUNTAS DEL DADO A LOS AUDITIVOS, ETC.

DESARROLLO: SESION 2 6.- MEDIANTE EL JUEGO DE “LA PAPA SE QUEMA” RECORDAREMOS LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA SESION ANTERIOR. 7.- COMENTARÉ A LOS ALUMNOS QUE EN LAS FABULAS LOS PERSONAJES COMUNMENTE SON ANIMALES LOS CUALES SON LOS PROTAGONISTAS, CON SUCESOS FANTASIOSOS Y QUE DEJAN UNA ENSEÑANZA LLAMADA MORALEJA. 8.-FORMARE EL GRUPO EN EQUIPOS DONDE LES DARE UN ROMPECABEZAS DE TARJETAS CON ENUNCIADOS PROPIOS AL CONTENIDO DE LA FABULA Y DONDE ELLOS TIENEN QUE FORMARLAS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. HACIENDO MENCION EN EL PRINCIPIO PEDAGOGICO TRABAJAR EN COLABORACION PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE, PARA EL DESCUBRIMIENTO, LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS, CON EL PROPOSITO DE CONSTRUIR APRENDIZAJES EN COLECTIVOS. 9.- TERMINANDO LA ACTIVIDAD LOS ALUMNOS REPRODUCIRAN EN SU CUADERNO DE ESPAÑOL LAS FRASES Y REALIZARAN UN DIBUJO ALUSIVO AL MISMO. 10.-PROPORCIONARE A LOS ALUMNOS UNA FABULA DE MANERA IMPRESA EN DONDE ELLOS IDENTIFIQUEN Y SUBRAYEN CON COLOR ROJO LA MORALEJA. SESIÓN 3 11.- SE INICIARA LA SESION CON LA DINAMICA ¿QUE ANIMAL SOY? LA CUAL CONSISTE QUE UN ALUMNO TOME UNA TARJETA CON EL NOMBRE DE UN ANIMAL Y REALICE MIMICAS SOBRE SUS CARACTERISITICAS Y LOS DEMAS NIÑOS ADIVINEN DE QUE ANIMAL SE TRATA, AL FINALIZAR LA

DINAMICA COMENTAREMOS EN GRUPO: ¿CÓMO SON LAS CIGARRAS Y LAS HORMIGAS QUE HAN VISTO? Y ¿POR QUÉ SE DICE QUE LAS HORMIGAS SON MUY TRABAJADORAS? 12.- PRESENTARÉ AL GRUPO IMÁGENES DE UNA CIGARRA Y UNA HORMIGA Y DIREMOS SUS CARACTERÁSTICAS. 13.- MEDIANTE LA LECTURA DEL TÍTULO, PROPICIARE QUE LOS NIÑOS DEN SUS PREDICCIONES DEL TEXTO. 14.- UNO DE LOS PROPOSITOS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, EN EDUCACION BASICA ES QUE, LOS ALUMNOS PARTICIPEN EFICIENTEMENTE EN DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL Y LEAN COMPRENSIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS PARA SABER SUS NECESIDADES DE INFORMACION Y CONOCIMIENTOS, PARA ELLO INVITARÉ A LOS ALUMNOS A FORMARSE EN BINAS COLOCANDO A UN ALUMNO DE LECTURA FLUIDA CON UNO QUE SE LE DIFICULTE PARA LEER LA FÁBULA "LA CIGARRA Y LA HORMIGA" DEL LIBRO DE LECTURA. L.L. PAGS. 30 A 33 15.- PLATICARÉ CON LOS NIÑOS SOBRE LA FÁBULA LEÍDA ESPECIFICANDO CÓMO ERAN LOS PERSONAJES, CÓMO OCURRIERON LOS HECHOS Y QUÉ MENSAJE DEJÓ Y SI SE TRATÓ DE LO QUE CREIAN AL INICIO. L.T PAGS. 27 A 32 16.- RESOLVERÁN UNA SOPA DE LETRAS SENCILLA BUSCANDO PALABRAS DE LA FÁBULA, AL TERMINO AUTOEVALUAREMOS PARA IDENTIFICAR LAS PALABRAS QUE NOS FALTÓ ENCONTRAR. 17.-EN EL CUADERNO HACER UNA ILUSTRACIÓN ALUSIVA Y ESCRIBIR LA MORALEJA. 18.- AL TERMINO DE LA CLASE SE INVITARÁ A LOS PADRES DE FAMILIA A LA SESIÓN 4 PARA SOCIALIZAR CON SUS HIJOS SOBRE EL TEMA. SESIÓN 4 19.- INICIARE CON LA BIENVENIDA A LOS PADRES DE FAMILIA QUE ASITIERON A LA NARRACIÓN DE LAS FABULAS Y LES HARE SABER LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL QUE SE INTEGREN DE MANERA DIRECTA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LES DARE A CONOCER LA ACTIVIDAD A REALIZAR LA CUAL SERA “SOÑANDO CON LAS FABULAS” 20.-FORMARE EQUIPOS DE TRABAJO CON PADRES Y NIÑOS, A LOS QUE LES ENTREGARE UN ROMPECABEZA CON LA IMAGEN PRINCIPAL DE DIFERENTES FABULAS PARA QUE LAS ARMEN EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE, TODO ESTO DENTRO DEL SALON DE CLASES. 21.-POSTERIORMENTE LOS INVITARE A QUE ME ACOMPAÑEN A LA CANCHA DE LA ESCUELA, DONDE PREVIAMENTE SE ENCUENTRAN DISTRIBUIDOS ESTRATEGICAMENTE EN EL PISO UNOS PETATES PARA CADA EQUIPO Y DONDE LES LEERAN A LOS NIÑOS LA FABULA ASIGNADA. 22.- AL FINALIZAR LA LECTURA CADA ALUMNO REDACTARA DE MANERA ESCRITA LO QUE COMPRENDIO DE LA FABULA Y AL MISMO TIEMPO LA ENSEÑANZA QUE LES DEJO. 23.- AL TERMINO DE LA ACTIVIDAD SE LES INVITA A PASAR AL SALON DE CLASES PARA QUE EN PLENARIA SE HAGAN LOS COMENTARIOS Y SE REALICE LA REFLEXION SOBRE EL TEMA VISTO, AL MISMO TIEMPO SE LES PIDE QUE INVESTIGUEN UNA FABULA DE SU AGRADO JUNTO CON SUS HIJOS PARA TRABAJAR EN LA SESÓN DE CIERRE Y SE LES MOTIVA PARA QUE EN CASA LEAN 20 MINUTOS DIARIOS, DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS Y ASI REFORZAR LA LECTURA Y LA COMPRENSION LECTORA.

CIERRE SESION 5 24.- LEERÉ A LOS NIÑOS DOS FÁBULAS DISTINTAS: “LA ZORRA Y EL CUERVO” Y “PEDRO Y EL LOBO” RECORDANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE TEXTO LITERARIO.

25.-CONFORME SE REALIZA LA LECTURA DETENERSE PARA PERMITIR QUE LOS ALUMNOS HAGAN INFERENCIAS. 26.-EN PAREJAS, ENTREGAR UNA FABULA IMPRESA, DONDE IDENTIFIQUEN CON COLORES EL INICIO, FINAL Y LA MORALEJA, CAMBIAREMOS LAS HOJAS CON LOS COMPAÑEROS DEL GRUPO PARA REALIZAR DE MANERA RESPONSABLE LA COEVALUACION Y DE ESTA MANERA SEÑALAR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TEMA. 27.-COMPARTIREMOS LOS TRABAJOS CON EL RESTO DEL GRUPO HACIENDO ÉNFASIS EN LAS MORALEJAS INFERIDAS. 28.- PEDIRE A LOS ALUMNOS QUE TENGAN A LA MANO LAS FABULAS QUE QUEDARON EN LA SESION ANTERIOR PARA QUE LAS COMPARTAN CON SUS COMPAÑEROS. 29.- SOCIALIZAR CON EL GRUPO CUALES FUERON LAS FABULAS QUE LE GUSTARON MÁS Y CUAL LES DEJO UNA MEJOR ENSEÑANZA. 30.- ELABORAREMOS DE FORMA GRUPAL UNA ANTOLOGIA DE FABULAS DONDE LAS INTEGRAREMOS, REALIZANDO LA PORTADA Y LA HOJA DE PRESENTACION, ADEMAS DE ORDENARLAS ALFABETICAMENTE, LA CUAL INTEGRAREMOS AL RINCÓN DE LECTURA PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN LEERLA EN CUALQUIER MOMENTO DEL CICLO ESCOLAR. 31.- CON UNA LLUVIA DE IDEAS MENCIONAREMOS QUE ES UNA FABULA, LAS PARTES QUE LA INTEGRAN, QUIENES SON LOS PERSONAJES Y QUE NOS ENSEÑA EN LA VIDA REAL. DE LO ANTERIOR SE TOMA COMO REFERENTE EL AMBITO DE LA LITERATURA, ASI MISMO LOS ESTANDARES CURRICULARES Y EL APRENDIZAJE ESPERADO, CONSTITUYEN LA EXPRESION CONCRETA DE LOS PROPOSITOS DE LA EDUCACION BASICA, A FIN DE QUE, COMO DOCENTE, SE CUENTE CON ELEMENTOS PARA CENTRAR LA OBSERVACION Y REGISTRAR AVANCES Y DIFICULTADES QUE SE MANIFIESTAN EN ELLOS, LO CUAL CONTRIBUYE A DAR SEGUIMIENTO Y APOYO MAS CERCANO A LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, AHORA BIEN, SI LOS RESULTADOS NO SON LOS ESPERADOS , SE TOMA POR NECESIDAD DE ELABORAR ESTRATEGIAS DIFERENCIADAS. 32.- COMO ADECUACION A MI SITUACION DE APRENDIZAJE CUENTO CON UN ALUMNO QUE PRESENTA UNA DEFICIENCIA RENAL Y EN CONSECUENCIA DE ESTA EXISTE LA INASISTENCIA CONSTANTE, SIN EMBARGO SU MAMA SE MANTIENE EN CONTACTO CONMIGO PARA MARCARLE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN CASA. LA FAMILIA DEL NIÑO DISPONE DE LOS RECURSOS PARA TRABAJAR CON EL MATERIAL NECESARIO QUE EL NIÑO OCUPE. EN CASA LE VAN A LEER UNA FABULA CONOCIDA, ASI MISMO SE LES DARA LA INFORMACION SOBRE LAS PARTES DE LA FABULA Y LA MORALEJA. EL ALUMNO REALIZARA EL MISMO PROCESO DE TRABAJO CON SUS COMPAÑEROS, LA DIFERENCIA ES QUE LA ACTIVIDAD SERA REALIZADA CON EL APOYO DE UN FAMILIAR, ASI MISMO LA ESCRITURA DE UNA FABULA INCLUYENDO LA MORALEJA Y HARA LLEGAR CON SU MAMA EL PRODUCTO PARA INCLUIRLO EN LA ANTOLOGIA. EVALUACION A TRAVES DE INDICADORES: DE PROCESO DE PRODUCTO 1.- ¿IDENTIFICAN LOS PERSONAJES DE LA 5.- ESCRIBE EN EL CUADERNO FRASES DE LA FABULA? FABULA DE MANERA COHERENTE 2.- ¿RECONOCE LA MORALEJA DE LA 6.- REDACTA DE MANERA CORRECTA LA FABULA? MORALEJA 3.- ¿SE ANTICIPAN AL CONENIDO DEL 7.- ELABORACION DE LA ANTOLOGIA TEXTO?

4.-¿INTERPRETA Y ANALIZA EL CONTENIDO DE LA FABULA? HERRAMIENTAS DE CALIFICACION RÚBRICA NIVEL DEL LOGRO PARA DECLARAR COMPETENCIA LOGRADA, PROPOSITO ALCANZADO COMPETENCIAS DEL ALTA JERARQUIA QUE SE FAVORECEN EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS COMPETENCIAS PARA COMPETENCIAS RASGOS DEL PERFIL DE LA VIDA DISCIPLINARES/ASIGNATURAS EGRESO  





COMPETENCIA PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE PARA EL MANEJO DE LA INFOMACIÓN





V

UTILIZA EL LENGUAJE MATERNO, ORAL Y ESCRITO PARA COMUNICARSE CON CLARIDAD Y FLUIDEZ E INTERACTUAR EN DISTINTOS CONTEXTO SOCIALES Y CULTURALES. BUSCA, SELECCIONA, ANALIZA, EVALÚA LA INFORMACION PROVENIENTES DE DIVERSAS FUENTES





EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER. IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE Y DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS