Diagnostico Cuyo Grande

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco DIAGNOSTICO DE LA SITUAC

Views 97 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

NOMBRE DEL PROYECTOMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA C.C. CCUYO GRANDE DEL DISTRITO DE PISAC, PROVINCIA DE CALCA, CUSCO

PISAC MAYO 2017

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

I.

ASPECTOS GENERALES

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO: 

Ubicación Política: Región Provincia Distrito Comunidad



Ubicación Hidrográfica: Vertiente Cuenca mayor Cuenca Micro cuenca Altitud media



: Atlántico : Amazonas : Vilcanota : Chahuaitiri : 3751 m.s.n.m. (Área de Cultivos)

Ubicación Geográfica: Longitud Latitud AltitudMáxima : 3780 Altitud Media AltitudMínima UTM Y UTM X Área neta a irrigar Beneficiarios Temperatura media



:Cusco :Calca :Pisac :Ccuyo Grande

Macro Localización:

: 71°48’44” - 71°46’57”Oeste : 13°23’20” -13°22’25” Sur m.s.n.m. : 3620m.s.n.m. : 3460m.s.n.m. : 8517667 : 19L 196543 : 70 ha : 293 familias : de 17.5°C

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Mapa N° 01 Ubicación Geográfica delProyecto

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA Unidad Formuladora: Es la Municipalidad Distrital de Pisac, mediante la oficina de la Unidad Formuladora de Proyectos (UF), para la formulación del presente estudio de Perfil, las responsabilidades estuvieron a cargo de:

Cuadro N° 2.01: Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública Sector: Pliego: Nombre: Personas Responsables de Formular: Persona Responsable de la Unidad Formuladora: Dirección: Teléfono: Página Web:

GOBIERNOS LOCALES GOBIERNO LOCAL MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PISAC Ing. William Ronald Delgado Salazar/Ing. Richar Melo Ttupa Econ. Jaime Cornejo Zamalloa PLAZA DE CONSTITUCION N° 519 PISAC-CALCA 084 - 203049

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017

La Municipalidad Distrital de Pisac, mediante una consultoría externa ha realizado el presente proyecto para su respectivo registro en el Banco de Proyectos, aplicativo informático del Sistema Nacional de Inversión Pública, a fin de cumplir con la fase de pre inversión establecida en la ley Nº 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública” y Decreto Legislativo N° 1252, DecretoLegislativo que crea el Sistema Nacional de ProgramaciónMultianual y Gestión de Inversiones y su reglamentaion. Unidad ejecutora: se propone que el Ministerio de Agricultura y Riego, mediante el Proyecto Especial Sierra Centro Sur , que es un organismo descentralizado del sector agricultura, tiene por objetivo principal promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, el desarrollo de capacidades de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego, para contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola, que permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares de vida de los agricultores. Se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2.02: Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversión Pública Sector: Pliego: Nombre: Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: Página Web:

AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO PROGRAMA PESCS

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.

La ejecución de este proyecto será mediante el Fondo de Promoción del Riego en la Sierra – MI RIEGO D.S. N° 002-2013-AG, el programa tiene por finalidad financiar la ejecución de proyectos de inversión pública declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión Pública, incluyendo los estudios de preinversión, presentados por los tres niveles de gobierno, cuya ejecución se encuentra a cargo del Ministerio de Agricultura a través de algunas de sus Unidades Ejecutoras que resulte la más pertinente, destinados a contribuir a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines agrícolas que tenga el mayor impacto en la reducción

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

de la pobreza y la pobreza extrema en el país, en localidades ubicadas por encima de los 1,500 metros sobre el nivel del mar.

II.

DIAGNOSTICO

2.1 Diagnóstico de la Situación Actual a. Antecedentes de la Situación que Motiva el Presente Proyecto. Para indicar la necesidad de contar con la accesibilidad del recurso hídrico a nivel de parcelas para poder incrementar la producción agrícola, se debe señalar que las zonas de producción agrícola de acuerdo a la clasificación de suelos por su aptitud para riego son áreas con aptitud para riego, siendo característica de esta zona la producción de maíz (amarillo, checche y blanco), haba, papa, pastos cultivados (alfalfa) y trigo. Fotografía N° 3.01: Producción Agrícola Cc.Ccuyo Grande

Fuente: Archivos GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.

Sin duda, en la Agricultura de nuestros días, todos estamos muy interesados por los avances y las nuevas tecnologías que se van incorporando como, herramientas para obtener una mayor y mejor producción con un menor coste e impacto al medio ambiente. En el distrito de Pisac el nivel productivo, es de sobre vivencia o de autoconsumo (bajaproducción), siendo su cédula de cultivo diversa y completa con producciones en pequeñascantidades y concentradas de acuerdo a las zonas aptas para su cultivo, a pesar de la escasadiversidad, esta zona destaca en la producción de monocultivo entre los cultivos másimportantes del distrito está el maíz amiláceo, haba, la papa nativa, papa blanca, entreotros sin embargo se refleja altos índices de desnutrición. Su débil estructura económicatambién se expresa en las economías de producción de baja escala, con limitadosexcedentes de productos para la comercialización, debido principalmente a las variacionesclimatológicas (sequía, helada. etc.), infestación de plagas y enfermedades, baja calidad desemilla, suelos pobres y superficiales financiamiento.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

La actividad agrícola del productor, en función a su economía, se caracteriza por el empleo de técnicas y herramientas tradicionales, además de utilizar la mano de obra familiar e interfamiliar, requieren de mano de obra asalariada, dado que estos productores son generalmente productores de semilla o manejan grandes áreas de cultivo de maíz y haba en la comunidad se tiene áreas en la parte alta para el cultivo en secano donde el cultivo principal es papa. b. Zona y Población Afectada E distrito de Pisac cuneta con una área geográfica de 148.25 km2 que representa un 47.67% del área geográfica de la Provincia de Calca y la población total según el Registro Censal del 2007, la población total del distrito de Pisac es de 9,440 habitantes. por lo que se puede concluirque el distrito de Pisac tiene una densidad poblacional de 80.64 Habitantes por km2,mientras que la densidad poblacional de la provincia de Calca es de 29.22 habitantes porkm2.: Cuadro N° 3.01:Población y Densidad Poblacional POBLACION TOTAL

%

HOMBRES

MUJERES

KM2

%

DENSIDAD POBLACIONAL (HAB./KM2)

Calca

19,312.00

100.00

27,608.00

27,220.00

311.01

100.00

29.22

Pisac

9,440.00

48.88

4,718.00

4,722.00

148.25

47.67

80.64

PROVICIA DISTRITO

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

La ocupación principal de la población de la Comunidad Campesina de Ccuyo Grande lo constituye la agricultura y ganadería, lo que implica la principal fuente de los ingresos de las familias campesinas asentadas en el ámbito del proyecto. Las actividades económicas desarrolladas en estas comunidades del distrito no garantizan una adecuada satisfacción de las necesidades básicas, ya que los ingresos obtenidos por estas actividades son inferiores, fluctuando de S/. 200.00 a S/.300.00/mes presentando serias restricciones para acceder a la educación, la salud y una adecuada alimentación. c. Estructura Poblacional y Tasa de Crecimiento. El distrito de Pisac, tiene una población total de 9,440 habitantes, de los cuales 4,718 son varones y 4,722 son mujeres. La población ha sido proyectada al 2,016 por INEI tomando en cuenta las tasas de crecimiento demográfico de los períodos censales del año 1,993 y 2007. La tasa de crecimiento para el departamento de Cusco fue de 0.65% por cada 100 personas, considerando que la población ha crecido a una tasa constante, lo que significa que aumenta proporcionalmente lo mismo en cada período de tiempo. La población urbana representa 36.25% y la población rural el 63.75% del Distrito de Pisac,

Cuadro N° 2.01: Estructura Poblacional a nivel Distrital

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

DESCRIPCION

TOTAL

POBLACIÓN

URBANA

TOTAL

HOMBRES MUJERES

RURAL

TOTAL

HOMBRES MUJERES

HOMBRES MUJERES

Menores de 1 año (001)

126

66

60

55

28

27

71

38

33

De 1 a 4 años (004)

925

467

458

283

148

135

642

319

323

De 5 a 9 años (009)

1117

563

554

328

154

174

789

409

380

De 10 a 14 años (015)

1340

664

676

434

223

211

906

441

465

De 15 a 19 años (021)

926

478

448

340

173

167

586

305

281

De 20 a 24 años (027)

713

367

346

288

158

130

425

209

216

De 25 a 29 años (033)

687

363

324

327

183

144

360

180

180

De 30 a 34 años (039)

683

338

345

329

150

179

354

188

166

De 35 a 39 años (045)

600

299

301

251

129

122

349

170

179

De 40 a 44 años (051)

546

294

252

201

107

94

345

187

158

De 45 a 49 años (057)

428

215

213

144

74

70

284

141

143

De 50 a 54 años (063)

330

147

183

110

58

52

220

89

131

De 55 a 59 años (069)

261

125

136

95

41

54

166

84

82

De 60 a 64 años (075)

210

92

118

68

28

40

142

64

78

De 65 y más años (081)

548

240

308

169

76

93

379

164

215

9440

4718

4722

3422

1730

1692

6018

2988

3030

TOTAL

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro N° 2.02: Estructura Poblacional Proyectada al 2016

UBIGEO

DEPARTAMENTO PROVINCIA Y DISTRITO

Población 2016

0 a 5 años (Primera infancia)

6 a 11 años (Niños)

12 a 17 años (Adolescentes)

15 a 29 años (Jóvenes)

60 y más años (Adultos mayores)

080400

CALCA

74,503

8,677

9,431

8,841

18,659

7,247

080401

CALCA

23,510

2,620

3,042

2,936

6,251

2,045

080402

COYA

4,019

417

478

459

927

549

080403

LAMAY

5,780

784

833

670

1,338

567

080404

LARES

7,198

858

977

857

1,688

784

080405

PISAC

10,209

1,217

1,294

1,258

2,549

937

080406

SAN SALVADOR

5,634

770

777

659

1,309

565

080407

TARAY

4,724

537

530

552

1,274

461

080408

YANATILE

13,429

1,474

1,500

1,450

3,322

1,339

Fuente: INEI Población Proyectada al 2016.

d. Población beneficiaria del proyecto. En cuanto a la población beneficiaria del proyecto, esta fue determinada mediante el empadronamiento, utilizando para dicho fin la información catastral, resultando una población de 293familias que hacen un total de 1465 habitantes, Tamaño familiar es de 5.0 miembros por familia en promedio. e. Población Económicamente Activa - PEA La población económicamente activa PEA, es una variable que ha sido suficientemente tratada en cada uno de los censos llevados a cabo en el país (1,972, 1,981, 1,993, 2007). En tal sentido, la población disponible para el trabajo es aquella comprendida entre 15 a más de 65 años, o de 14 a 64 años (para Lima metropolitana), siendo que el primer caso es aplicable para las áreas urbanas y el segundo para las áreas rurales, pero para fines del estudio del Proyecto, se toma como PEA aquella población cuyas edades están comprendidas entre 14 y 64 años que trabajan o están desocupados y buscan trabajo. La población económicamente activa dentro del área del distrito de Pisac, se observa que el 26.06% tiene como principal ocupación la agricultura, así como el 22.52%

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

se tiene la actividadtrabajos no calificados servicios,peón,vendedoresy afines, es decir la vocación laboral de las familias está directamente relacionadas a actividad del agro comercio esto es posible debido a que geográficamente las comunidades se ubican en una zona con aptitudes y características propias de esta práctica; mientras que el resto se dedica a otros servicios como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N° 2.03: PEA a Nivel Distrital

DESCRIPCION

TOTAL Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. (001) Profes., científicos e intelectuales (002) Técnicos de nivel medio y trab. asimilados (003) Jefes y empleados de oficina (004) Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. (005) Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros (006) Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros (007) Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. (008) Trabaj.no calif.serv.,peon,vend ,amb., y afines (009) Otra (010) Ocupación no especificada (011) Desocupado (012)

TOTAL

3028 3 70 70 28 535 789 237 477 682 16 77 44

EMPLEADO

CATEGORIA DE OCUPACION TRABAJADOR TRABAJADOR TRABAJADO DESOCUPAD EMPLEADOR O INDEPENDIEN FAMILIAR NO R DEL O PATRONO TE REMUNERADO HOGAR

OBRERO

335 2 53 32 27 100

20 65 16 20

257

1789 14 32

122 1 2 6

21 78 150

360 731 193 339 89

10 58 14 22 1

9 18 343

6

31

8

12

2

447

34

1 1 63

34

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

f.

44

Migración

La migración interna es frecuente en el distrito, la movilidad se orienta hacia las zonas urbanas, sobre todo por la cercanía de Pisac y con la provincia de Cusco que posibilita un mayor flujo hacia estas zonas. La presión sobre el recurso suelo es una de las causas de expulsión de las poblaciones que van en busca de trabajo y mejores oportunidades. Las temporadas de mayor movilidad suceden en las épocas de Enero a Marzo, por la temporalidad de vacaciones escolares. Los factores de presión migracional se relacionan con aquellos indicadores que muestran una presión sobre los recursos, como ya se señaló en el punto anterior por lo cual se justifica el desplazamiento definitivo o temporal de un segmento de la población. No se tiene datos exactos sobre la migración definitiva, pero se estima que uno de cada miembro de familia emigra hacia las zonas urbanas. Los lugares donde se dirigen temporalmente estos segmentos poblacionales son: Pisac, Calca, Cusco. La mayor parte de los emigrantes trabajan en actividades de construcción, albañilería, otros llevan productos para realizar comercio y por último un sector que va en crecida de ellos trabaja en actividades vinculadas al turismo. La permanencia de los migrantes es variada dependiendo de la posibilidad de encontrar un trabajo, es decir está sujeta a la oportunidad de empleo. En las entrevistas con comuneros del lugar señalaron que puede darse de una semana a dos cuando se trata de trabajos de albañilería, en los casos de cargadores esta puede darse hasta por 10 días; cuando son migraciones largas como es el caso de lugares hacia Cusco los tiempos son mayores y es alrededor de 3 meses de permanencia. Los ingresos que perciben por estos conceptos sirven para solventar los gastos de la familia, orientados en educación, salud o vestido. Se estima que cerca del 25% de la

44

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

población emigra entre temporal y definitiva hacia las zonas urbanas del interior del departamento. En el ámbito del Proyecto se producen migraciones temporales y definitivas. En el primer caso, las migraciones se realizan en los meses de menor actividad agrícola posteriores a las cosechas de los cultivos. Migran personas con menores recursos económicos en busca de trabajos eventuales desplazándose hacia los lgares indicados en líneas arriba. Las migraciones definitivas se producen mayormente entre la PEA local motivados fundamentalmente por razones de trabajo. Con el paso del tiempo y con la tendencia actual de abandono de las áreas rurales en la zona, las tasas de migración definitiva seguirán incrementándose, por lo que es importante ejecutar e implementar en el corto plazo el Proyecto que permitirá reducir estas tasas cumpliendo con uno de sus objetivos propuestos en la parte social. g. Servicios Básicos. -

Salud.

La salud es uno de los indicadores de mayor relevancia que sirve para medir los niveles de pobreza de los pueblos. El CLAS Pisac, está ubicado en la capital de Distrito, en el cual se encuentra el Puesto de salud Ccuyo Grande. De acuerdo a la información proporcionada por los establecimientos de salud las causas de morbilidad y mortalidad en adultos como en niños no difiere dentro del área de influencia del Proyecto por lo que en forma general presentan la siguiente situación: Principales causas de morbilidad en adultos (varones y mujeres): infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales, anemias nutricionales, gastroenteritis, infecciones del tracto urinario, oclusión intestinal. Principales causas de morbilidad en niños: infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas, desnutrición crónica, anemias nutricionales, parasitosis. Principales causas de mortalidad en general: cirrosis hepática, tuberculosis, cáncer de estómago, enfermedades hipertensivas, complicaciones de embarazo, envenenamientos. Principales causas de mortalidad en niños: Infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas. Cuadro N° 2.04Establecimientos de salud en el área de influencia.

MICRO RED PISAC

CATEGORI A

RENAES

POBLACIO N ASIGNADA 2016

LOCALIZACION

Av. Amozonas S/N

Items

PROVINCIA

DISTRITO

1

Calca

Pisac

Cs Pisac

I-4

2348

4547

2

Calca

Pisac

Ps Cuyo Chico

I-1

2349

1825

CC. Cuyo Chico

3

Calca

Pisac

Ps Cuyo Grande

I-1

2350

1570

CC. Cuyo Grande

4

Calca

Pisac

Ps Quello Quello

I-1

2351

2246

CC. Quello Quello

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC- RED DE SALUS CUSCO NORTE 2016.

-

Educación

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

El capital más valioso es el que se invierte en las personas, porque los conocimientoshumanos son promotores de la especialización productiva y brinda las posibilidades decrecimiento de la renta al que comúnmente nos referimos como crecimiento económico. “Las inversiones para mejorar la calidad son tan importantes como las inversiones paraaumentar el acceso. Carece de sentido que un niño se matricule en la escuela si luego laabandona debido a la mala calidad de la educación o si cuando egresa no sabe leer, escribir,hacer cálculos aritméticos, evaluar opciones o adoptar decisiones clave en la vida”1. Conforme a la encuesta demográfica y de salud familiar 2016 se tiene que Cusco se tiene 5.9% sin educación población masculina y 13.1% a la población femenina como se detalla en los siguientes cuadros: Cuadro N° 2.05: Perú, Nivel de Educación de la Población Masculinade Seis y Más Años de Edad, Por Nivel Más Alto Alcanzado, Según Característica Seleccionada, 2016 Nivel más alto alcanzado o completado Característica seleccionada

Total

Sin educación

Área de residencia Urbana Rural

Primaria Primaria incompleta completa

Secundaria

Secundaria

Superior

No sabe/ sin

incompleta

completa

y más

información

Número

Mediana

de

de años

hombres completos

100.0 100.0

3.9 7.8

18.9 39.7

4.5 11.3

16.5 18.5

26.2 16.4

29.8 6.2

0.2 0.2

39,255 12,433

10.2 5.2

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

6.6 5.4 8.3 5.0 5.8 6.8 3.6 5.9 7.6 7.0 4.7

36.8 29.3 30.2 17.9 31.7 37.3 16.0 26.5 35.8 36.9 19.3

13.6 7.0 6.8 4.0 7.8 11.2 3.6 6.4 8.8 9.3 3.5

19.1 17.0 19.1 13.6 20.9 18.5 17.1 18.0 20.3 18.4 16.9

14.2 21.6 19.3 24.6 18.1 13.5 29.5 23.5 15.9 16.4 27.4

9.7 19.2 16.2 34.6 15.5 12.5 29.8 19.5 11.6 12.0 28.1

0.0 0.5 0.1 0.3 0.2 0.2 0.3 0.1 0.0 0.0 0.1

727 1,818 771 2,115 936 2,735 1,715 1,930 625 1,238 1,438

5.5 7.8 7.1 10.4 7.0 5.5 10.3 8.4 5.8 5.7 10.2

Región Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ay acucho Cajamarca Prov . Const. del Callao Cusco Huancav elica Huánuco Ica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Cuadro N° 2.06: Perú, Nivel de Educación de la Población Femenina de Seis y Más Años de Edad, Por Nivel Más Alto Alcanzado, Según Característica Seleccionada, 2016

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Nivel más alto alcanzado o completado Característica seleccionada

Total

Sin

Primaria Primaria

Secundaria

educación

incompleta completa

incompleta

completa

y más

Secundaria Superior No sabe/ sin

Número

Mediana

de

de años

información mujeres completos

Área de residencia Urbana Rural

100.0 100.0

6.3 17.6

20.8 39.9

5.1 12.2

15.4 15.8

21.9 9.9

30.4 4.6

0.2 0.0

43,168 12,831

10.1 4.2

Región Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ay acucho Cajamarca

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

12.3 13.0 17.4 8.2 17.2 15.3

38.8 30.3 29.5 20.5 31.5 36.1

13.7 5.8 6.7 3.4 8.8 12.6

16.2 17.3 19.1 12.1 17.7 13.6

9.1 16.4 12.3 21.8 11.3 10.6

9.9 17.2 14.9 33.8 13.4 11.7

0.1 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0

737 2,044 837 2,270 1,021 2,945

4.9 6.3 5.5 10.3 5.2 4.8

Prov . Const. del Callao

100.0

4.9

16.2

4.8

16.9

26.7

30.2

0.3

1,880

10.3

Cusco

100.0

13.1

28.1

6.6

18.2

14.8

19.0

0.3

2,220

6.5

Huancav elica

100.0

19.8

35.9

8.6

16.6

9.6

9.5

0.0

724

4.2

Huánuco

100.0

16.5

35.6

8.5

16.2

11.5

11.8

0.0

1,350

4.8

Ica

100.0

6.4

23.0

3.7

14.3

21.7

30.7

0.1

1,608

10.1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La población del distrito accede a la educación formal de manera generalizada, a pesar de ello un primer dato que llama la atención es el bajo porcentaje de población sin nivel de educación (17.80%). En el caso de la población con estudios superiores ya sean tecncos y/o universitarios asciende 3.44%. También se observa un mayor porcentaje de mujeres en relación a los varones que no culminan sus estudios primarios, esto puede estar indicando que subsiste la exclusión de las mujeres; sin embargo los datos muestran que para las nuevas generaciones se estaría configurando un escenario de mayor equidad, por lo menos en lo que se refiere a la matrícula escolar. Cuadro N° 2.07: Instituciones Educativas por niveles en el Distrito de Quiquijana GRUPOS DE EDAD

DESCRIPCION

TOTAL

%

3A4

5A9

10 A 14

15 A 19

20 A 29

30 A 39

40 A 64

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

AÑOS

65 A MÁS AÑOS

8894 505 1117 Distrito PISAC (000) 1583 17.80 505 73 Sin nivel (001) 289 3.25 270 Educación inicial (002) 3895 43.79 774 Primaria (003) 2497 28.08 Secundaria (004) 184 2.07 Superior no univ. incompleto (005) 137 1.54 Superior no univ. completo (006) 142 1.60 Superior univ. incompleto (007) 167 1.88 Superior univ. completo (008) Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

1340

926

1400

1283

1775

548

6 8 906 420

13

78 8 470 597 77 59 62 49

142 3 604 384 42 36 24 48

458

308

805 349 34 40 29 60

175 47 4 2 2 10

161 700 27 25

En el ámbito del proyecto existe infraestructura educativa inicial, primaria y secundaria. De acuerdo al Censo Escolar 2016, realizado por la Dirección Regional de Educación Cusco, mediante la Unidad de Gestión Educativa Local Quispicanchi, se tiene la población estudiantil en el ámbito del proyecto de acuerdo a los niveles de educación como se muestras en el siguiente cuadro: Cuadro N° 2.08: Instituciones Educativas Primarias en el Distrito de Quiquijana

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

NOMBRE DE IE

NIVEL/MODALIDAD

DIRECCION DE IE

663 50180 Jose Carlos Mariategui 50180 Jose Carlos Mariategui

Inicial - Jardin Primaria secundaria

Cuyo Grande S/N Cuyo Grande S/N Cuyo Grande S/N

ALUMNOS

DOCENTES

33 168 162

2 7 11

SECCIONES

3 9 7

Fuente: Estadística Básica UEE: DREC 2016

-

Agua y Desagüe

La población de Pisac en su mayoría se abastece de red pública 46.4% y un 27.02% de rio y acequias conforme se muestra el siguiente cuadro Cuadro N° 2.09: Tipo de sistema de saneamiento en el distrito.

PROVINCIA Y DISTRITO

TOTAL PROVINCIA COYA LAMAY PISAC SAN SALVADOR TARAY YANATILE

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA% RED PILON RIO POZO OTRO PUBLICA PUBLICO ACEQUIA

47.73 74.52 74.24 46.4 30.4 6.05 30.34

4.92 1.12 1.53 16.49 1.79 1.73 2.62

1.33 0.61 0.97 3.97 0.47 0.67 0.66

41.58 17.53 18.84 27.02 64.77 89.54 64.14

4.42 6.21 4.42 5.91 2.33 3.45 2.09

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Los sistemas de evacuación de las aguas residuales en la comunidad de Ccuyo Grande es mediante pozo séptico, no cuentan con el sistema de tratamiento. Las consecuencias de estas carencias se observan en el nivel de contaminación orgánica de las fuentes hídricas, los cuales se ven reflejados en la salud pública (efectos colaterales de las enfermedades entéricas de la población). Notamos un caso preocupante con respecto a este servicio, ya que un porcentaje considerable la población que no cuenta con servicios de desagüe alcanza en el Distrito 35.39% como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N° 2.10: Tipo de servicios de desagüe TIPO DE SERVICIO HIGENICO% PROVINCIA Y DISTRITO

TOTAL PROVINCIA COYA LAMAY PISAC SAN SALVADOR TARAY YANATILE

RED PUBLICA

29 32.62 27.05 30.9 18.43 10.27 20.75

POZO CIEGO Y SEPTICO

31.66 3.47 53.86 31.72 24.34 64.11 32.96

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Calca 2014.

-

Electrificación

RIO Y ACEQUIA

1.48 1.02 0.89 1.99 3.42 2.78 0.87

NO TIENE

38.02 62.9 18.2 35.39 53.81 22.84 45.42

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

El 95% de la población del ámbito del proyecto, cuenta con el servicio de energía eléctrica domiciliaria, ofrecida por la empresa Electro Sur Este S.A mediante un sistema interconectado. La población del proyecto se encuentra en una situación muy buena, frente a los medios de comunicación, debido a que cuenta con servicio de radio emisoras de alcance local, regional y nacional, servicio de telefonía local y regional. -

Infraestructura vial y accesibilidad.

El acceso a la ciudad de Pisaq, se realiza mediante la carretera principal asfaltada Cusco – Pisaq – Calca - Urubamba; con un recorrido aproximado de 30 Km y un tiempo aproximado deviaje en camioneta de 30 minutos. También se puede acceder, mediante la carretera principalasfaltada Cusco-Chinchero-Urubamba-Calca-Pisaq; con un recorrido aproximado de 75 Km yun tiempo de viaje de 1.30 horas en camioneta. El acceso a los diferentes barrios, urbanizaciones, asociaciones, áreas de expansión urbana,etc, que conforman la ciudad de Pisaq y alrededores, son mediante calles, avenidas, víasasfaltadas y caminos de herraduras. El acceso hacia el ámbito del proyecto se realiza mediante carretera secundaria un promedio de 20 km con un tiempo de viaje de 30 minutos desde Pisac. -

Vivienda

Las viviendas de la zona se caracterizan por un predominio del adobe como material de construcción. Durante los últimos años se ha observado una mejora en la construcción de las viviendas, hay una mejor disposición en cuanto a la distribución de ambientes y acabados de los techos. Por otra parte en cuanto al material que sigue predominando en los pisos es el de tierra. Según los Censos de Población y Vivienda de 1993, el 90% de las viviendas están construidas con adobe, el 100% de ellas tienen techo de teja. Sin embargo existen todavía viviendas con techos de pajas que presentan hacinamiento, siendo la disponibilidad limitada a la cocina y dormitorio; en algunos casos ocupando un solo ambiente, esto se da generalmente en las comunidades ubicadas en las partes altas del distrito.

-

Índice de desarrollo humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador estadístico compuesto, que mide eladelanto medio del país en lo que respecta a la capacidad humana básica, representada porlas tres oportunidades humanas más importantes y permanentes a través del tiempo. Considerada como indicador de desarrollo los siguientes:  Esperanza de vida al nacer  Promedio de años de estudio de la población de 25 y más años de edad  Tasa de alfabetización adulta  Ingreso per cápita mensual El IDH.- El Distrito de Pisac tiene un IDH de 0.3465, con el ranking 748 a nivel nacional;mientras que a nivel distrital de Pisac superamos a los Distritos, excepto al Distrito de Calca,lo que indica que estamos desarrollando adecuadamente que los años anteriores. Laesperanza de vida al nacer en el distrito de Pisac es de 71.4 años mientras

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

el distrito tiene una vida larga es el distrito de Taray con 77.65 años, esta longevidad que alcanza lapersona es de acuerdo a la buena salud, a la buena alimentación y la buena educación alcanzada durante la vida de la niñez y de la adulta. Ingreso per cápita familiar en el Distritode Pisac es de S/. 369.9 Nuevo Soles por mes, es decir, que el estudio realizado por lasNN.UU indica que las familias de Pisac perciben tal cifra, lo que los coloca en el umbral de lapobreza, es decir, estas familias no pueden satisfacer sus necesidades básicas de unacanasta familiar básica decente, están limitados a alimentos de primera necesidad, notienen acceso a una buena educación y mucho menos al cuidado de la salud. 2.2 Climatología e Hidrología de la Zona 2.2.1 Ubicación geográfica La zona en estudio fisiográficamente, forma parte de la cuenca del Vilcanota. El ámbito del Proyecto se ubica en la unidad geomorfológica denominada como Valle de Vilcanota” bordeada por la unidad geomorfológica regional denominada como cordillera oriental, este valle tiene un ancho que varía de 750 a 175 m, ofreciendo amplias terrazas en ambas márgenes del rio Vilcanota con flancos de pendiente moderada a fuerte. 2.2.2 Características fisiográficas del ámbito del proyecto. La zona de estudio se encuentra ubicada en el Departamento de Cusco, Provincia de Calca, Distrito de Pisac. La altitud promedio de las zonas fluctúa de 3,800 a 4,500 m.s.n.m. El área de estudio se encuentra situada al SE de la capital del distrito de Urcos, Geográficamente la Hoja 28-S del sistema Geodésico Mundial de 1994, ProyecciónTransversalMercator Zona 19L. Su fisiografía se ve representada en las siguientes unidades geomorfológicas. Fondo de Valles. Son relieves que forman fajas de terreno alargadas, sinuosidades o con marcadas inflexiones y estrechas, encajonados entre vertientes montañosas, es decir no son relieves amplios y abiertos, sino enmarcados por vertientes, que hacen que las aguas de lluvia se concentren más fácilmente en los fondos provenientes de las laderas cercanas. Los fondos de valle están muy influidos por la litología y materiales coluviales de las paredes del valle, así como por el aporte torrencial y fluvial de los cauces laterales.

Conos de Deyección. Presentan una morfología típica en abanico (delta) y se forman en el codo de adyacencia de una ladera y un llano, terraza o penillanura. Son depósitos elásticos de grano grueso en las zonas proximales y finas en la zona distal, acarreados de las colinas y laderas por corrientes de agua temporal o permanente que prosperan de un escurrimiento pluvial en sábana a surcos y cárcavas estrechas que controlan el flujo la forma y grano selección de los materiales acarreados. Laderas de Valle.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

El modelado de las montañas es de disección, y se caracteriza por la existencia de valles a veces amplios, y generalmente estrechos, donde la pendiente de disección y regularidad de las vertientes depende principalmente de factores geológicos. En una visión de conjunto, las montañas aparecen tanto sobre el nivel de las altiplanicies de la puna, como por debajo de ella. Por lo general cuando emergen sobre la puna constituyen macizos aislados de roca dura, y cuando están por debajo, forman los profundos valles interandinos. Quebradas. En el proyecto existe numerosas quebradas se encuentran disectadas por un anegamiento continuo de los ríos, riachuelos y lagunas que nacen en la parte alta y descienden hasta desembocar en el rio principal del Vilcanota. Caracterizándose por presentar perfiles longitudinales de pendiente fuerte, moderada a suave con flancos de pendiente suave, moderada a fuerte y que en algunos casos son inestables y erosivos. Terrazas. Son superficies en escalón más o menos planas formadas en una o ambas riberas del río principal Vilcanota y afluentes que atestiguan niveles inferiores de superficie o fondos de valle; genética y morfológicamente son clasificados como terrazas aluviales o de deposición características de un valle en estado de madurez acompañado de rejuvenecimiento. 2.2.3 Características Climáticas del Ámbito del Proyecto. Para valorar las características climáticas del ámbito del proyecto, es necesario un adecuado manejo de la información meteorológica en base al manejo de parámetros estadísticos adecuados. Los datos meteorológicos fueron obtenidos del SENAMHI y corresponden a las estaciones de: Cusco, Sicuani, Kayra, Calca, Combapata, Pisac, Urubamba, Anta y Urcos; los cuales han sido analizados y procesados mediante técnicas de homogeneización y consistencia para luego proceder al completado de datos y regionalización. Para cada estación se han realizado las pruebas estadísticas: de significación T y prueba F, para el análisis de saltos y tendencias. Posteriormente se procedió a la completación de datos faltantes por el método de correlación múltiple (CORMUL). Las estaciones usadas en el proyecto son las que se muestran a continuación: Cuadro N° 2.11Estacionesmeteorológicasusadas en el proyecto. ESTACIÓN Precipitación Media Mensual

Cusco

Sicuani

Yauri

Ccatcca

Kayra

Colquepata

Urubam ba

X

X

X

X

X

X

X

Anta

Urcos

X

Precipitación Máxima en 24 Horas Temperatura Media Máxima Mensual

X

X

X

X

X

Temperatura Media Mensual

X

X

X

X

X

Temperatura Media Mínima Mensual

X

X

X

X

X

Número de Horas de Sol

X

Humedad Relativa

X X

Velocidad del Viento

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre del 2014.

Análisis Regional de la Precipitación. Se han utilizado los registros completados de precipitación media mensual de las estaciones de Cusco, Sicuani, Yauri, Ccatcca y Colquepata, con los cuales se ha

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

obtenido un coeficiente de correlación r = 0,915. La ecuación regional de la precipitación media para el proyecto es la siguiente: P2 =

-639016 + 321 * H

Los registros de precipitaciones medias mensuales tratados y completados se muestran en los Anexos: Hidrología N° 2.3 al 2.7. El proceso de regionalización de la precipitación se muestra en los Anexos Hidrología N° 2.8 y 2.9. En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las precipitaciones medias mensuales para las diferentes cuencas del proyecto: Cuadro N° 2.12: Precipitación Media Mensual Estaciones/Cuencas Estación Sicuani Estación Yauri Estación Qatqa Estación Cay Cay Estación Colquepata Cuenca Patoqocha 1 Cuenca Patoqocha 2 Bocatoma Areas de Cultivo Patoqocha

ENE 126 171 120 85 130 174 177 163 174

FEB 115 144 115 79 115 156 159 147 156

MAR 113 120 100 70 95 136 138 127 136

ABR 46 65 37 23 46 60 61 56 59

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (MM) MAY JUN JUL AGO SET 12 3 4 8 20 6 3 2 14 20 7 5 5 10 16 5 4 3 5 9 16 12 14 14 21 14 9 9 15 24 15 9 9 15 25 13 8 9 14 23 14 9 9 14 24

OCT

NOV 44 38 38 18 36 48 49 45 48

DIC 69 90 59 42 54 84 86 79 85

96 105 95 64 88 123 125 115 123

TOTAL 656 777 608 407 641 853 868 799 853

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre del 2014.

Precipitación Efectiva al 75% de ¨Persistencia (PE75) La precipitación al 75% de confiabilidad o persistencia, o precipitación confiable ha sido asumida como parámetro base para el cálculo de la oferta hídrica. Se ha estimado mediante la expresión: P75% = PM – 0.675 * DE Donde

PM = precipitación media. DE = Desviación estándar. En el siguiente cuadro se muestran las precipitaciones medias mensuales para las diferentes cuencas del proyecto: Cuadro N° 2.13: Precipitación Media Mensual al 75% de Persistencia Estaciones/Cuencas Areas de Cultivo Patoqocha

ENE

FEB 98

94

MAR 88

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL AL 75% DE CONFIABILIDAD (MM) ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT 40 6 2 3 4 15 29

NOV

DIC 54

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre del 2014

En caso del cálculo de la demanda, se ha utilizado la Precipitación Efectiva de Terrenos de Cultivo (PE75%), la cual se ha estimado en base a los criterios indicados por la UnitedStates Bureau of Reclamations, quien señala los límites superiores (en mm de precipitación media mensual) a los cuales se produce escorrentía, los mismos que se indican en el siguiente cuadro: Cuadro N° 2.14: Parámetros usados en la determinación de PE75%

80

TOTAL 514

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Límite Superior de Precipitación en mm que produce escorrentía Precipitación Total Mensual mm 0 25.4 50.8 76.2 101.6 127 152.4

Porcentage del Aumento

25.4 50.8 76.2 101.6 127 152.4 177.8

% 90 85 75 50 30 10 0

100 95 90 80 70 40 10

Temperatura Las temperaturas: media mensual, mínima media mensual y máxima media mensual, han sido estimadas mediante el análisis de correlación regional entre la altitud de cada estación en estudio y la temperatura registrada en las estaciones base o índice. Se han usado las estaciones de Sicuani, K’ayra, Urubamba Anta y Urcos, con las cuales se han obtenido las siguientes ecuaciones para el mes crítico (julio): Tmin = 24.04 - 0.0079 * Alt Tmed = 32.68 - 0.0072 * Alt Tmax = 45.85 - 0.0076 * Alt Siendo: T = Temperatura en ºC Alt = Altitud del punto de interés en m.s.n.m. Para el sector Sachaq, el promedio de la temperatura media mensual para las áreas de cultivo en periodo de riego (mayo a octubre), se ha estimado en 7.6 ºC. La temperatura máxima media mensual para las áreas de cultivo, se ha estimado en 18 ºC. La temperatura mínima media mensual para las áreas de cultivo, se ha estimado en -4 ºC Humedad relativa Al igual que la evaporación; en el ámbito del proyecto no se cuenta con registros históricos de la humedad relativa mensual; sin embargo se cuenta con información obtenida del SENAMHI de diferentes estaciones, pero tomando en cuenta que la humedad relativa depende de diversos factores, entre ellos la evaporación, temperatura del medioambiente, etc. es que se ha visto por conveniente asumir los registros de humedad relativa de la estación de K’ayra para el ámbito del proyecto, estación que al igual que las áreas del proyecto pertenecen a la cuenca del río Vilcanota. En este sentido se tiene: Humedad Relativa media mensual Humedad Relativa máxima mensual Humedad Relativa mínima mensual

: : :

73.88 % 80.50 % en febrero 60.70 % en junio

Concluyéndose que en el ámbito del proyecto la humedad relativa varía de 60.70 a 80.50% Cuadro N° 2.15: Valores medios de humedad relativa.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

MES

Humedad Relativa en %

ENE 78.70

FEB 80.50

MAR 79.10

ABR 76.56

MAY 73.80

JUN

JUL

60.70

AGO

64.11

SET

73.50

OCT

74.00

NOV

74.56

DIC

74.22

76.80

Evapotranspiración La evapotranspiración de referencia, ha sido calculada por varios métodos: Turc, Hargreaves III modificado para la sierra, Thornwaite y por el método de la FAO de Penman-Monteith. Este último en base al manual de la FAO 56, el cual utiliza para determinar la evapotranspiración de Referencia el déficit de presión de vapor, la radiación neta, temperaturas máximas, mínimas y medias mensuales, y la velocidad del viento. Se han adoptado los resultados de FAO Penman-Monteith el cual se ha estimado haciendo uso del programa CROPWAT. La evapotranspiración estimada para el mes crítico (julio) es 70.06 mm, en el siguiente cuadro se muestran valores mensuales para el año promedio: Cuadro N° 2.16: Evapotranspiración por Diferentes Métodos EVAPOTRANSPIRACION DE REFERENCIA (mm/mes) ENE

HARGREAVES III

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

TOTAL

94.39

85.92

93.78

87.90

78.20

64.11

68.58

80.95

91.28

105.28

103.45

101.00

1,054.83

TURC

72.14

71.52

70.67

59.34

24.28

-0.28

-2.59

18.97

48.35

69.51

78.13

81.58

591.64

THORNWAITE.

59.08

51.88

55.71

45.34

24.78

0.00

0.00

20.41

37.68

50.06

55.01

62.54

462.50

FAO PENMAN-MONTEITH

86.80

78.40

83.70

76.80

70.68

57.30

60.45

71.30

80.10

101.06

94.20

91.45

952.24

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre del 2014

2.3 Características Edafológicas y de Aptitud de Riego a) Características Edafológicas. El ámbito de estudio se encuentra ubicada en la sierra sur oriente del territorio peruano, Distrito de Pisac, Provincia de Calca, Microcuenca de Chahuaytire, en zona de valles interandinos, ocupan posiciones fisiográficas de ladera media, de origen aluvio– coluvial y aluvial. En general dominan los suelos parduscos o rojizos formados por sedimentos recientes de origen aluviales, siendo la estratificación normal, con frecuencia contiene material derivado de suelos anteriores. La superficie total evaluada es de 155.0 hectáreas evaluadas. La descripción de las unidades de mapeo (serie y grupo de suelos misceláneos) está referida a este ámbito de estudio. Ver Plano N° 04. Su delimitación transversal le permite ocupar zonas solamente en laderas, consiguientemente presentan altitudes suma mentes homogéneas que van desde los 3450 a 3850 m.s.n.m. b) Descripción de las unidades Taxonómicas de los Suelos.

-

Serie Ccuyo Grande (Cug).

Esta serie abarca una extensión de 132 ha (100%), se caracterizan por ser suelos que fluctúan de moderadamente profundos, de origen aluvio-coluvial y aluvial, ubicados en ladera media de la cuenca de Ccuyo Grande, constituidos por limos y arena, con pendientes que varían de inclinado y moderadamente empinado, el drenaje interno

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

algo excesivamente drenado y la erosión fluctúa de ligera a moderada. Actualmente los suelos de esta serie, son utilizados en cultivos en riego y secano, son ocupados por cultivos como: maíz, haba y otros. Características morfológicas Presenta una secuencia de horizontes del tipo AC. El horizonte Ap oscila de 10 hasta 25 cm. de espesor, el color que presenta es de castaño pálido (10YR6/3), de textura franco arcillo-arenoso, reacción nula al HCL, presencia de raíces finas en proporción regular a abundante (10% - 20%), con gravas migajosas y angulares hasta de 25 cm de diámetro en proporciones variables, límite del horizonte ondulado de difuso a claro. El horizonte C1 tiene un espesor de 25 a 40 cm, de color es igual al de horizonte AC es de castaño pálido (10YR6/3),de textura franco arcilloso arenoso, consistencia suelta en seco. Se caracteriza también por presentar raíces de medio a fino, de regular a escasa proporción, con gravas angulares abundantes hasta de 10 cm de diámetro en promedio. Características físicas, químicas e hidrodinámicas En función al pH en todo el perfil son suelos de reacción neutro a ligeramente alcalina (pH 7.20 a 7.30), el contenido de materia orgánica es baja (1.06 a 1.8%). -

Tierras Misceláneas (M).

Dentro del perímetro del estudio, está representado básicamente por las áreas con quebradas, bordes de riachuelos, viviendas, trocha carrozable, escuela y otros que no tienen uso agrícola, los cuales ocupan un área aproximado de 43.2 ha (32.7%) del ámbito del proyecto. Cuadro N°2.17: Superficie de series de suelos

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

SERIE

SIMBOLO SUELO

FASE

ha

%

88.8

67.3

40.9

31.0

7.8

5.9

12.4

9.4

Cug p1e2 DW4

6.6

5.0

Cug h2 p1e2 EW4

12.0

9.1

Cug h3p1e2 EW4

9.2

7.0

43.2

32.7

43.2

32.7

132.0

100.0

Cug h1p2e2 DW4 Cug h1p2e1 DW4 Cug h1p1e2 DW4 Ccuyo Grande

Cug

Miselanea

M TOTAL AREA

SUPERFICIE BRUTA

M-H

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.

Nota: Se considera solamente las áreas existentes dentro del perímetro del proyecto. c) Clasificación de las tierras según su aptitud para el riego. La clasificación adoptada es en base a las normas propuestas por el “Bureau of Reclamation” de los EEUU. Las clases y subclases de suelos identificados dentro del perímetro del presente proyecto se describen a continuación. La simbología y las zonas de influencia de cada clase se puede observar en el plano N° 03. -

Clase 3 Apta

Los suelos agrupados en esta clase, abarcan una extensión de 70.00 ha que representa el 53.8% del área bruta. Estos suelos son de topografía poco accidentada, que varían de inclinado a empinado, suelos moderadamente profundos a profundos, textura media a pesado (franco arcillo-arenoso), moderadamente pedregosos a pedregosos, algo excesivamente drenado y erosión ligera a moderada. Su limitación está fundamentalmente en su fertilidad. Sin embargo, en términos generales son suelos de productividad medianamente alta a baja, y su requerimiento de agua es medio, por cuanto en estos suelos se cultivan especies de importancia económica tales son; maíz, papa, pastos mejorados y otros, los cuales se adaptan a las características físico químicas del suelo. Estos suelos se ubican a nivel de toda la serie Recomendaciones Técnicas:  Instalar cultivos a curvas de nivel.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

    

Aplicar riego por aspersión, para potenciar las áreas de riego. Instalación de cultivos en rotación con fabáceas para fijar nitrógeno en los suelos. Incorporación de materia orgánica para mejorar la textura de los suelos agrícolas. Aplicación de abonos orgánicos; roca fosfórica, compost y humus de lombriz. En condiciones bajo riego incorporar hortalizas como la cebolla, zanahoria, col, repollo y en áreas protegidas por especies arbóreas lechuga.

-

Clase 4: Aptitud Limitada

Comprende aquellas tierras que son menos aptas para la agricultura bajo riego en comparación a la clase 3. Abarca una extensión de 16.8 ha que corresponde al 12.9% del área evaluado. Las limitaciones vinculadas al factor suelo son; pedregosidad que fluctúa de moderado a pedregoso, topografía con pendientes de inclinado a empinado, erosión moderada a severa, profundidad superficial a moderado El uso actual de estos suelos es de aprovechamiento en secano y de pastos naturales, en pequeñas proporciones existen cultivos como haba, avena y cebada. Presenta una productividad de moderadamente alta a baja, el cuanto al desarrollo de la tierra oscila entre mediano a alto y el requerimiento de riego es de medio a alto. Recomendaciones Técnicas:  Uso racional del agua, teniendo en cuenta las características físicas del suelo.  Previo estudio técnico y de ingeniería, establecer sistema de riego por aspersión con la finalidad de conservar el suelo de la erosión del agua de riego.  Aplicación de materia orgánica o abono verde para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.  Establecer un programa de fertilización económicamente viable, permitiendo el mantenimiento o incremento de la fertilidad natural.

Cuadro N°2.18: Extensión de clases y sub clases de suelos por su aptitud de riego

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

APTITUD DEL SUELO

CLASE

SUB CLASE

Ha 70.0

Apto

Aptitud Limitada

No apta

3

4

6

3t . C23B 3t . C33B 4 st . L44B 4 st . G43C 4 st . G34C

6 M-H

TOTAL AREA BRUTA

AREA TOTAL Area % del area potencial bruta irrigable(Ha) 70.0 53.8

40.5

40.5

31.2

29.5

29.5

22.7

16.8

0.0

12.9

5.8

0.0

4.5

6.0

0.0

4.6

5.0

0.0

3.8

43.2

33.2

43.2

33.2

130.0

AREA POTENCIAL IRRIGABLE (CLASES 3 70.0 y 4) AREA NETA CONSIDERADA PARA EL PROYECTO: - Mejoramiento - Incorporación

100.00 53.8

70.0 0.0

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.

2.4 Condiciones Geológicas y Geotécnicas Generales a. Geomorfología La superficie que presenta el área de estudio es el resultado de los procesos endó-genos, tectónicos, erosivos y geodinámicos que se han desarrollado y vienen desarrollándose en este territorio. Estos procesos desarrollaron zonas muy característi-cas, en la parte más alta de la Superficie Quechua y Suni, como lagunas, lagunillas, valles fluviales estrechos con numerosas quebradas conformantes de una geomor-fología variable. Las grandes oscilaciones climáticas ocurridas en el cuaternario Pleistoceno influye-ron decisivamente en la configuración de los rasgos morfológicos de detalle. El levantamiento plio-cuaternario de los andes produjo intensa actividad geodinámica en toda la región, erosionando las partes altas de las montañas y rellenando cuencas sedimentarias, formando así conos aluviales, así mismo las glaciaciones Pleistocénicas no sólo modelaron directamente los relieves, sino que a la vez pro-dujeron incidencias indirectas en toda el área generando zonas de erosión (valles glaciarios) y zonas de depósitos (morrenas).  Descripción Geomorfológica Local -

Meseta de Patoqocha

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Esta morfología es típica de esta zona, en el que los cerros contrastan la topografía de baja pendiente del área de la lagunilla de Patococha con lomadas de relieves redondeados y con suaves pendientes, distinguiéndose una planicies alargada en dirección andina (nor oeste sur este) que conforma una pequeña meseta con presencia de elevaciones y con depósitos naturales de agua o de bofedales. -

Lomadas de Puñacancha

Estas geoformas son estructuras que resaltan hacia el sur oeste dde la lagunilla Pa-toccha, se trata de lomadas que pertenecen a Puñacancha. Tienen formas suavemente onduladas con altitudes entre los 4100 y 4200 m.s.n.m presenta laderas con pendientes suaves y por su altitud constituyen las nacientes de la quebrada del mismo nombre.  Unidades geomorfológicas del vaso -

Lagunilla Es la principal unidad morfológica de interés, ha sido formado como resultado de la actividad glaciar durante el cuaternario y que en la actualidad subsiste como depó-sitos de agua limitados por lomadas. La lagunilla Patococha es de origen glaciar, que ha sido formada en los periodos fi-nales del proceso de desglaciación tal vez un acelerado retroceso glaciario que no ha permitido la acumulación de morrenas en estas planicies, sino depósitos finos fluvioglaciarios. La laguna es de poca profundidad y relativamente pequeña que no llega a cubrir un área mayor a las 3000 m2, alimentado por aguas sub superficiales y de precipitación en temporada de lluvia. Tiene una forma triangular con la base hacia el sur. Fotografía N° 3.05: Lagunilla Patoqocha y lomadas de la pequeña meseta

Fuente: Archivos GRUPO GIZA SAC, Noviembre del 2014.

-

Lomadas Estas geoformas sirven de flancos laterales nor este y sur este de la laguna, cuyas altitudes superan los 30 m de diferencia desde el espejo de agua, y tiene una orien-tación que sigue la estructura principal del macizo rocoso, es decir, Noroeste - Sureste. Su origen está relacionado a la abrasión causada por la actividad glaciar y que han modelado estas geoformas.  Unidades geomorfológicas del dique

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

-

Estribo de la margen derecha.

El estribo que corresponde a la margen derecha está conformado por una ladera del alineamiento de cerros Huanacunioc y Jatunpituray que tiene una pendiente de 20% en promedio. -

Estribo de la margen izquierda.

La morfología que presenta este estribo es similar al de la margen derecha, está conformada por una colina que tiene su máxima elevación y es parte del límite de la lagunilla Patococha. -

Zona central del dique.

Esta zona muestra la base o fondo del pequeño valle glaciar que ha sido erosionado en un ancho de 20 m aproximadamente. Fotografía N° 3.06: Ubicación del eje del dique propuesto para el proyecto.

Fuente: Archivos GRUPO GIZA SAC, Noviembre del 2014

b. Geología Está constituida por diferentes unidades estratigráficas de origen marino y continen-tal, con edades que varían desde el Cretácico hasta el Cuaternario. Se ha tomado como fuente el cuadrángulo del INGEMMET 28-s del Cuco, el que se ha verificado en campo y se considera que la Formación Huaro descrita en el Plano debe corres-ponder a la Formación Puquín por las características litológicas que presenta en campo. Sin embargo se describe como Formación Huaro, ya que esto deberá ser descartado o corroborado con estudios paleontológicos. En el área afloran las siguientes unidades estratigráficas:

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

-

Formación Urcos (SD-ur)

Esta secuencia litológica corresponde al paleozoico superior del periodo Siluriano – Devoniano. Su litología está representada por pizarras grises y negras, esquistos pizarrosos, cuarcitas y arenas cuarcíticas, de esta variedad litológica las pizarras son las predominantes, alcanzando un 80%, y que constituye la litología característica del área y que a su vez controla la morfología. Estas rocas son las que afloran en los alrededores del vaso y dique del área de la represa. -

Grupo Mitu (Pms-mi)

Está constituida por rocas vulcano sedimentarias, en el área del proyecto no aflora, sin embargo dentro de los depósitos cuaternarios se tiene como bloques y bolones sueltos, constituidos por rocas volcánicas. -

Depósitos del Cuaternario (Qr)

Se encuentran descansando en discordancia angular sobre los depósitos de la formación Lucre y Sangarará, que están constituidas por sedimentos glaciarios ,fluvioglaciarios, aluviales, coluvio aluviales. Deposito glaciares (Qp-g) En toda el área del proyecto se encuentran depósitosglaciares, sin embargo por la acción erosiva posterior a estos procesos de depositación no es posible observar en la actualidad volúmenes considerables. No es posible observar morrenas laterales, sin embargo estos depósitos correspon-den a morrenas de fondo, sobre el que se emplazara parte del dique de la represa propuesta. Deposito Coluvio Aluvial (Qr-col-al) Están constituidos por gravas y bloques angulosos producto de la alteración por in-temperismo y gravedad en las rocas de la formación Urcos y que son acumulados en el pie de talud de las lomadas y ladera de los cerros. Los fragmentos de rocas están englobados en una matriz limo arcillosa. c. Geotecnia -

Carácter litológico del vaso

Los flancos laterales están constituidos por rocas de la formación Urcos conformados por esquistos, pizarras, cuarcitas y areniscascuarcíticas, fuertemente alteradas, encima de ellos se encuentra en forma semilunar (ver diagrama en sección) depósi-tos de morrenas de fondo constituido por arcillas, bolones y bloques. Las arcillas de colores amarillo a gris negro como resultados de laalteración de las pizarras de la formaciónUrcos, así como los bolones y gravas que corresponden las cuarcitas de buena resistencia a la compresión y abrasión.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

-

Carácter litológico del Dique

La zona del dique, o donde se propone se emplazara el dique tiene la misma confi-guración que el vaso, es decir en rocas de la formación Urcos que se halla fuertemente fracturada con una cobertura en el fondo el valle constituida por depósitos de la morrena de fondo de arcillas amarillas con gravas y bolones de tamaños hetero-géneos. -

Capacidad portante admisible

Siendo el basamento rocoso sobre el que se deberá cimentar el dique de la presa será necesario realizar la capacidad portante admisible en base al comportamiento del macizo rocoso, para lo cual se recomienda realizar ensayos de compresión y valoración del macizo rocoso en los estribos y en el fondo del valle. Es recomendable también la realización de ensayos de penetración para determinar la capacidad portante, dado que el macizo rocoso está fuertemente alterado y sien-do su comportamiento como un suelo los paramentos obtenidos mediante ensayos de penetración son válidos para obtener la capacidad portante admisible que se es-tima supera 5.0 kg/cm2 en la zona del macizo rocoso. 2.5 Identificación de peligros y riesgos Los principales peligros o amenazas de origen natural y socio-natural que se presentan en la zona son: Lluvias intensas, heladas, friajes, sequias y derrumbes. Las primeras pueden producirse por los cambios climáticos extremos (intensas lluvias) que pueden afectar el cauce de los ríos Chahuaitire y el último por uso intensivo de los suelos que acompañados de las lluvias intensas pueden generar los deslizamientos de tierras y piedras.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro 2.19: Identificación de Peligros en la zona de ejecución del proyecto. FORMATO 1: IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO

Formato 1: PROYECTO:Mejoramiento "IRRIGACIÓN MARGEN DERECHA - CUSIPATA URCOS" Grande-Pisac-Calca-Cusco Proyecto: del servicio de QUIQUIJANA agua para riego en la-CcCcuyo PARTE A: Aspectos Generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

SI

NO X

Inundaciones

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

COMENTARIOS

SI

Lluvias intensas

X

Lluvias intensas

X

Heladas

X

Heladas

X

Friaje /Nevada

X

Friaje /Nevada

X

X

Sismos Sequias

X

Derrumbes/deslizamientos

X

X

Huaycos Derrumbes/deslizamientos

Tsunamis

X

Tsunamis

Incendios urbanos

X

Incendios urbanos

Derrames tóxicos

X

Derrames tóxicos

Otros

COMENTARIOS

Sismos Sequias

X

Huaycos

NO

Inundaciones

X

Otros SI

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

NO

X X

 Lluvias intensas. La ocurrencia de este peligro, tiene una probabilidad de vinculación con la ocurrencia del fenómeno de “El Niño” por la variabilidad climática extrema que presenta este fenómeno. Este fenómeno es de tipo recurrente no periódico, que se presenta a intervalos variados de entre 3 a 11 años, así mismo se tienen registros de eventos extraordinarios con frecuencias mayores a 15 años como se presentó en los años 1982, 1983, 1997 y 1998. El tiempo de duración del fenómeno es aproximadamente de entre 4 a 12 meses en algunos casos hasta 18 meses. Existen reportes de eventos desde el siglo XVI; sin embargo, a partir de la segunda mitad del presente siglo se inició su estudio en forma detallada. Los eventos mejor documentados sobre este fenómeno son los que han ocurrido a partir de los años 50. Cada fenómeno “El Niño” es un evento con particularidades específicas. En el Cuadro Nº 20, se presentan los fenómenos “El Niño” ocurridos desde 1950 con su respectiva intensidad y duración identificados por el comportamiento de la temperatura superficial del mar en la región central del Pacífico. El Índice corresponde al valor medio de las anomalías durante el período de permanencia de las mismas.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro 2.20: Eventos del Fenómeno El Niño.

Eventos Extraordinarios 1578 1721 1828 1877 1891 1925 1926 1983 1997 1998

Eventos de Mediana Magnitud 1911 1912 1917 1932 1951 1957 1958 1972 1973 1976 1987 1992

Mediante el análisis de la información histórica, se ha establecido que El Fenómeno del Niño afecta, entre otras variables, la temperatura del aire, la precipitación y lógicamente los caudales, al alterarse el régimen de lluvias por el fenómeno (concentración de ocurrencia de precipitaciones extremas en tiempos cortos) , se afecta igualmente la oferta natural del recurso hídrico, a causa del impacto registrado sobre los caudales de los diferentes ríos y cuerpos de agua que surten la demanda en el territorio. La ocurrencia del fenómeno del Niño genera las precipitaciones de lluvia que estas van a provocar inundaciones, huaycos y deslizamientos de taludes, teniendo una frecuencia de entre 2 a 7 años, con una persistencia de 9 a 12 meses y presentándose más o menos entre los meses de abril a junio.  Heladas y friajes El ámbito del proyecto se ubica en una altitud media de 3620m.s.n.m, en este piso existen ocurrencias de temperaturas mínimas extremas por debajo de 0 grados, en épocas o meses consideradas de lluvias, generando heladas de cultivos propios de la zona como la papa, haba consecuentemente genera pérdidas de producción de cultivos indicados. Por otro lado, cuando las temperaturas bajas son aún más intensas generan la mortalidad de la población pecuaria, principalmente crías de ovinos, vacunos y animales menores. La temperaturas extremadas bajas (con efectos negativos importantes) se presentan también con una frecuencia de 5 años, las heladas que se producen en los meses de lluvia cuando los cultivos de la zona se encuentran en pleno desarrollo, son las más peligrosas; estas heladas extremas en los meses consideradas lluviosas (noviembre a marzo) están generalmente asociadas a la ocurrencia de periodos de sequías extremas. Según el documento emitido por SENAMHI-PACCPERU-COSUDE “Caracterización Climática de las Regiones Cusco y Apurímac”, indican que las heladas son más intensas en la Región Cusco con anomalías en las temperaturas mínimas de hasta -2.5ºC por debajo de la mínima histórica, presentándose inclusive hasta el mes de noviembre.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

 Sequias Las sequía constituye el peligro de mayor incidencia en la pérdida de la producción; el desarrollo de los cultivos de la zona están determinados por las precipitaciones pluviales, en casos de presentarse retrasos o interrupciones prolongadas de lluvias (mayores de 20 días) en los meses considerados de lluvias, los cultivos sufren daños generando pérdidas importantes en la producción, por otro lado, los retrasos de inicio de lluvias generan también retrasos en el desarrollo y crecimiento de los cultivos. De acuerdo a la información de los pobladores de la zona y por el fenómeno del cambio climático, la ocurrencia de sequías es más frecuente en los últimos años; las sequías más prolongadas con incidencias negativas más fuertes en la disminución de los volúmenes de producción, este fenómeno también está ligado al el fenómeno de El Niño por tanto s frecuencia se presenta de entre 2 y 7 años.  Derrumbes y deslizamientos Este fenómeno asociado principalmente a las lluvias intensas, inestabilidad de taludes, drenaje de suelos y acciones antrópicas, estas últimas por realizar prácticas inadecuadas como son el sobrepastoreo, quitando la cobertura vegetal de los suelos y exponiéndolo a la erosión. Este peligro se incrementa con las lluvias intensas que se presenta principalmente con la llegada del fenómeno de El niño. Cuadro 2.21: Análisis de peligros o amenazas en situación sin proyecto. Tipo

Lluvias Intensas

Heladas y Friajes

Frecuencia de ocurrencia L frecuencia de lluvias intensas, relacionada básicamente al fenómeno de El Niño, podemos indicar que la frecuencia de ocurrencia de este fenómeno se da cada 5 años Las heladas más perjudiciales que generan pérdidas en la producción agrícola, son los que ocurren entre los meses de noviembre a marzo, meses en que los cultivos se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo, las frecuencias más extremas del fenómeno se dan generalmente en los meses que se producen las sequias prolongadas, consecuentemente la frecuencia es de 5 años. Las heladas más extremas inciden en las crías de vacunos, ovinos y animales menores, ocasionando enfermedades respiratorias, inclusive afectando a niños menores de 10 años.

Lugar

Descripción del Daño

Ámbito del Proyecto

Incremento de caudal de ríos, anegamiento de los suelos con cultivos anuales, por lo tanto la pérdida de cultivos en un 2% del VBP.

Ámbito del Proyecto

Pérdidas de producción agrícola de la zona como: papa, habas, forrajes en aproximadamente en un 2%, en cada evento Mortalidad de la población de crías de camélidos, vacunos, ovinos y animales menores en un 1% de la población. Incidencia de enfermedades respiratorias en niños menores de 10 años de la población de la edad señalada, el cual genera costos de medicamentos y por acceso a servicios de salud

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Sequias

Sequías de mayor intensidad ocurren con una frecuencia de 5 años; la duración de sequías consideradas extremas en los meses consideradas de lluvias es cuando este fenómeno se produce por un tiempo mayor a 15 días y los retrasos en el inicio de lluvias es en más de 30 días

Ámbito del Proyecto

Deslizamientos

Los ríos Quellomayo y Queromayo, constituyen como las fuentes de agua principal pueden ser afectadas en su totalidad cuando existe la creciente de los ríos, trayendo consigo material compuesto por piedras principalmente. La frecuencia de ocurrencia del peligro es cada 5 años

Quebrada Huchuymayo

Pérdidas de cosechas de cultivos propios de la zona como, papa, haba, forrajeras en aproximadamente en un 2%, en cada evento Mortalidad principalmente de crías de camélidos, vacunos y ovinos en un 1% de la Población pecuaria de la indicada edad. Interrupción de riego, reducción de producción de forrajes y mortalidad de crías de, camélidos, vacunos , ovinos y animales menores, el cual genera un pérdida del valor bruto de producción hasta en un 1% Pérdida económica por costos de reconstrucción de la las bocatomas existentes

Cuadro 2.22: Análisis de peligros y vulnerabilidades en situación sin proyecto. Peligro Relevante

Vulnerabilidad Elemento: Cultivos anuales

Daños y Pérdidas probables

Exposición:Algunos cultivos de papa, haba, oca, olluco, están ubicadas en quebradas áreas donde los ríos se pueden desbordar.

Lluvias Intensas

Fragilidad:Los suelos en el área del proyecto son de fácil inundación, por tener una pendiente moderada a baja.



Pérdidas de cosechas de cultivos por anegamiento de suelos

Resiliencia:Los propietarios de los cultivos con nulo o poca capacidad individual u organizativo para buscar alternativas de solución a los efectos del peligro; población en situación de extrema pobreza y con pocas alternativas en generación de ingresos familiares Peligro Relevante

Heladas y Friajes

Vulnerabilidad Elemento: Cultivos y Ganado Exposición: Los cultivos a pesar de ser especies propias de la zona y resistentes a temperaturas mínimas, no podrían tolerar temperaturas muy por debajo de las normales o en periodos de lluvia. Las crías del ganado de la zona están expuestas a las temperaturas mínimas. Fragilidad:Los cultivos actuales son resistentes a estos fenómenos. Las crías de ovinos, vacunos y animales menores son frágiles a los efectos negativos de las heladas y extrema intensidad. Resiliencia:Las familias que en situación sin proyecto cuentan con nula o poca capacidad individual u organizativo para buscar alternativas de solución a los efectos del peligro ya sea por razones económicas o por falta de conocimientos. El proyecto, incidirá en el mejoramiento de la capacidad de

Daños y Pérdidas probables

 

Pérdidas de cultivos. Pérdida de crías de ganado vacuno, ovino y alpacuno

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

resiliencia ya sea por el incremento de ingresos familiares como por efectos de capacitación y fortalecimiento de la organización para la gestión del riesgo.

Peligro Relevante

Vulnerabilidad Elemento: Cultivos y Ganado

Daños y Pérdidas probables

Exposición: Los cultivos anuales principalmente de la zona están expuestos a los efectos de la sequía.

Sequias

Fragilidad:Cultivos poco resistentes y sensibles a sequías extremas (prolongadas en más de 15 días o retrasos en más de 30 días). Resiliencia:Las familias con nulo o poca capacidad individual u organizativo para buscar alternativas de solución a los efectos del peligro; población en situación de extrema pobreza y con pocas alternativas en generación de ingresos familiares

Peligro Relevante

Pérdidas de cosechas de cultivos anuales Mortalidad de crías de ovinos, vacunos y animales menores. Reducción de producción carne.

Vulnerabilidad Elemento: Área de cultivo e Infraestructura

Daños y Pérdidas probables

Exposición: Los cultivos ubicados en proximidad de los ríos, quebradas de Quellomayo, están expuestos a ser cubiertos por deslizamientos de tierra y piedra. Las bocatomas artesanales están expuestas a las crecidas de los ríos. Deslizamientos

Fragilidad: La infraestructura hidráulica es artesanal y material deleznable (tierra).

Pérdidas de cosechas de cultivos anuales.

Resiliencia: Los usuarios restablecen cada año las bocatomas artesanales con faenas comunales. En cuanto se refiere a los cultivos, realizan la limpieza de las piedras que fueron arrastradas por los ríos.

2.6 Organización y GestiónActual delSistema de Riego La gestión de los sistemas de riego es la interdependencia que existe entre la infraestructura de riego, la organización social que administra el funcionamiento de las obras hidráulicas y la distribución del agua así como las técnicas empleadas en riego y manejo de cultivos a nivel de las parcelas, para una mejor producción y productividad agrícola. Estos tres componentes están presentes siempre en la gestión de los sistemas de riego. El aprovechamiento del recurso hídrico en el sector agrícola, demanda una atención especial, debido a que este sector es el que mayor cantidad de agua consume y probablemente es el que con menor eficiencia lo hace; en tal sentido un incremento en la eficiencia de riego, puede traducirse en volúmenes adicionales de agua para atender mayores áreas de cultivo.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

La infraestructura de riego en la mayor parte del ámbito del proyecto, está constituida por una red de canales revestidos (Sistema de riego Quinsacocha) y entubados (sistema de riego Churupia), existiendo a la fecha la tendencia a suministrar cantidades mayores a las necesidades medias, originándose pérdidas significativas por percolación profunda y escorrentía superficial. -

Infraestructura de riego existente

La zona de proyecto se cuenta con dos sistemas de riego, Sistema de Riego Quinsaccocha que beneficia a las comunidades de QuelloQuello, Sasaca, Ccuyo Grande, Ccuyo Chico, Maska y Ampay, infraestrucutra que fue ejecuta por Plan MerissInka hace 15 años atrás, este sistema abastece a la parte media y baja del ámbito del proyecto, pero la dotación de agua solo es para la campaña agrícola de siembra, por tener conflicto con las otras comunidades. La infraestructura consta de una represa (Quinsaccocha) y canal de riego revestido de 40x40 de sección. Fotografía N° 2.05: Canal de derivación- Sistema de Riego Quinsaccocha.

El otro sistema de riego es Churupia que beneficia a la parte alta de la comunidad, la línea de conducción es entubada aprox. 400 ML, cuenta con una bocatoma artesanal (canal de derivación), Este mejoramiento de la infraestructura se realizó hace 12 años con el apoyo de la Municipalidad Distrital de Pisac y la Comunidad mediante el comité de regantes. Fotografía N° 2.06: Captación Sistema de Riego Churupia.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Fotografía N° 2.07: Bocatoma actual- Sistema de Riego Churupia

La compuerta metálica esta inoperativo, falta de mantenimiento, en esta sistema las aguas captadas son del rio Chahuaitire, también conocido como Chaupimayo. Fotografía N° 2.08: Obras de Arte actual- Sistema de Riego Churupia

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

-

Organización de Regantes.

La organización de la comunidad Campesina de Ccuyo Grande está representada por una Junta Directiva Comunal, así mismo están adscriptos a la Comisión de Usuarios de Riego Quinsaccocha, como comité de regantes Ccuyo Grande que también abarca al sistema de riego Churupia; las cuales fueron órganos de apoyo para las coordinaciones en la etapa de formulación del presente proyecto. La organización actual de los futuros usuarios de riego estará representada por la Comisión de Riego Ccuyoconformada por una junta directiva, el cual será una organización independiente de la Comisión de Usuarios de Riego Quinsaccocha.

-

Derecho de Uso de Agua y Tarifas de Riego Derecho de Agua

En el ámbito de influencia del proyecto el derecho de uso de agua está claramente establecido por los Reglamentos internos de uso de agua de la Comisión de Usuarios de Riego Quinsaccocha y en forma interna por los acuerdos del comité de regantes CCuyo Grande. Además, la gestión así como el derecho de uso de agua están enmarcados principalmente dentro de las normas y disposiciones de la nueva Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338 y su Reglamento, pero también tomando en cuenta el derecho consuetudinario de la población, es decir, una gestión de carácter colectivo tanto en los derechos de agua, operación de obras hidráulicas, control del estado de mantenimiento de la infraestructura, distribución de agua para el riego en las parcelas de los diferentes sectores. El derecho de uso de agua, tomando en cuenta usos y costumbres está definido mayormente en los sistemas de riego antiguos. En consecuencia, sea cual fuere el caso, los beneficiarios, para tener derecho de uso de agua participan en las faenas de limpieza y mantenimiento de los canales de riego mayores y menores que se realiza cada año generalmente en el mes de abril pasado las lluvias estacionales. Además, para tener derecho al agua tienen que estar empadronados y asistir a las asambleas ordinarias como extraordinarias y cumplir con las cuotas acordadas. El derecho de uso de agua en los nuevos sistemas de riego, aparte de lo indicado, está supeditado en alguna medida a ciertas reglas establecidas por los ejecutores de la obra y acuerdos establecidos entre los usuarios, Distribución del Agua En la actualidad los derechos de uso de agua, en el ámbito del proyecto están enmarcados en forma común para los 02 sistemas de riego (Quinsaccocha y Churupia), para los fines agrícolas previo padrón de regantes, tienen establecidos faenas de regates 03 al inicio de la campaña agrícola (Junio-Agosto) y 01 al finalizar la siembra, finalmente tienen que asistir a las asambleas del comité y comisión de regantes. Tarifa de Agua En situación actual, en el ámbito del Proyecto el pago de tarifa de riego es S/3.00 por topo un solo pago para toda la campaña agrícola, pero también existen cuotas administrativas por ejemplo para el presente año establecieron en asamblea S/ 5.00 por regante. Así mismo se tiene ingreso por el pago d ela inasistencia a faenas y asambleas que es un monto de S/20.00.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

-

Operación y Mantenimiento Operación

Es en forma oportuna, para el sistema de riego Quinsaccocha se realiza bajo los acuerdos y turnos de riego que se tiene para la comunidad, como la fuente de agua está en otra comunidad tienen restricciones solo les otorgan para la siembra de cultivos y la dotación es por un mes por lo cual el riego tiene que realizar en turno de día y noche para poder cubrir las áreas de riego. Se cuenta con tomero Pero para el sistema de riego churupia la Junta directiva asume la operación del sistema sobre todo abrir la bocatoma y su respectiva regulación.

Mantenimiento A través de faenas, realizan la limpieza de bocatoma, desarenador, las sequias y canales existentes. La organización de estas tareas está bajo elccargo del comité de regantes Ccuyo Grande. 3.1.9Sistema de Producción AgropecuariaActual a.

Zonas Agroecológicas de Producción

El ámbito del proyecto se encuentra ubicado en una zona agro ecológica homogénea, con una altitud media de 3,620 m.s.n.m. Las características climáticas y agrologicas, son semejantes, predominan los suelos semi profundos, francos y ligeramente alcalinos, variando ligeramente en lo que concierne la pedregosidad, drenaje interno y la erosión. El proyecto abarca todas las áreas aptas para riego de la comunidad de Ccuyo Grande. Las condiciones agroclimáticas favorables, permiten el desarrollo de cultivos como: maíz amarillo, maíz cheche, haba grano, cebada y trigo grano, alfalfa y otros cultivos andinos. Los rendimientos de los cultivos en situación actual no tienen diferencias significativas debido a su sistema de producción tradicional. La actividad agrícola en el ámbito del proyecto se desarrolla predominantemente con tecnología tradicional (uso de yunta, abonos naturales, otros). Las tierras agrícolas se encuentran a proximas de las principales vías de comunicación (carretera PisacChahuaitire), cuyos propietarios poseen escasos recursos económicos, en su mayoría para poder introducir el uso de una tecnología agrícola media que les permita mejorar sus ingresos económicos. Fotografía N° 2.09: Áreas Agrícolas en el ámbito del proyecto.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.

En término de la generalidad la actividad ganadera son consideradas como complementarias, por lo que los productores ocupan su tiempo libre después de las labores de siembra y cosecha, básicamente las del sexo femenino. Los varones después de las labores de siembra y cosecha, se dedican a otras actividades complementarias como: construcciones, mano de obra no calificada, turismo, etc. labores que les permite incrementar sus ingresos para atender sus gastos familiares y de los de la campaña agrícola. Predomina la crianza de vacunos y animales menores.

b.

Tenencia y Conducción de Tierras

Anteriormente al proceso de la Reforma Agraria, promovida por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado, los sectores del ámbito del proyecto, estaba conducida mediante los sistemas de Haciendas, en los cuales existió la forma de conducción directa, en el que el mismo Hacendado trabajaba los mejores terrenos de su parcela; la forma de conducción indirecta, consideraba que la explotación de la tierra era por parte de los feudatarios. Cuando se inició esta reforma (1,972), tardó tres años en generarse los procesos de adjudicación a través de las Cooperativas. Este sistema consistía en empadronar a los trabajadores (feudatarios) y evaluar sus condiciones para posteriormente a través de Resoluciones puedan ser adjudicadas las formas de explotación de la tierra. Una de las formas fue la individual ó Unidad Agrícola familiar (UAF) que permitía asignar hasta 3 ha con riego o el equivalente en áreas de secano. En los procesos de la Reforma Agraria se formaron los Comités Transitorios que estaban a cargo de técnicos. Hasta los años 80 hubo cambios en los sistemas agrarios; tiempo en el que se formaron las organizaciones de comunidades campesinas representadas a través de la Confederación Agraria y la Confederación Campesina del Perú, que finalmente iniciaron el proceso de adjudicación de terrenos comunales a todos los que estaban empadronados en la Comunidad. En la actualidad la tenencia y uso de la tierra se realiza la explotación en la modalidad de usufructo, las tierras que le han sido asignadas por la comunidad. La unidad de área que se maneja es masa. Los niveles de parcelación van desde el 0,01 ha – 2 ha.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Mediante el levantamiento topográfico parcelario del ámbito del proyecto, complementados, con la ayuda del programa de AutocadLand. Se determinó las áreas a irrigar de los beneficiaros. La tenencia se da mediante los sistemas de propiedad, arrendamiento y formas comunales que existen en el ámbito del proyecto. c.

Unidades Familiares de Producción (UPF Tipo)

De acuerdo a la tecnología de producción, orientación de la producción, tamaño de propiedad y otros aspectos en el proceso productivo, se ha determinado un solo tipo de población beneficiaria del proyecto a la que se ha denominado “Unidad de Producción Familiar Tipo” (UPF Tipo), las cuales son 293 familias, quienes producen sus terrenos con el mismo sistema de producción, misma tecnología variando solo sustancialmente en algunos aspectos como mano de obra familiar, requerimiento del capital de trabajo, tenencia de tierras, cercanía y acceso a vías de comunicación y otros. La parcelación de las tierras agrícolas provenientes de herencia familiar, se caracterizan por el empleo de técnicas y herramientas ancestrales, de uso intensivo de mano de obra familiar y todavía responde a relaciones ancestrales del ayni y minka. Las actividades se desarrollan con el uso de la mano de obra familiar, existe todavía el trabajo de ayuda recíproca (ayni), como también la mano de obra asalariada que es muy creciente. En estos últimos años se viene intensificando el uso de fertiliznates químicos caso urea y fosfato di amónico para la siembra y aporque del cultivo de la maíz y papa así miso realizan control fitosanitario en el cultivo de papa y haba, se puede ver todavía una cedula miscelánea. La intensidad de uso de suelos actual es de 1.00 vale decir que el 100 % de las áreas de riego se vienen explotando, podemos concluir que no se realizan una intensificación en mayor proporción de suelo por la falta de dotación continua de agua para riego y falta de algunas infraestructuras de riego en el ámbito del proyecto. d.

Producción Agrícola.

La actividad agrícola es predominante en el ámbito del proyecto, en la cual la población en su gran mayoría se dedica a la producción de los cultivos tradicionales como son la maíz amarillo checche, papa, cebada grano, haba grano, trigo y pastos cultivados (alfalfa). La parcelación de las tierras agrícolas provenientes de herencia familiar, se caracterizan por el empleo de técnicas y herramientas ancestrales, se da uso intensivo a la mano de obra familiar y responde a relaciones ancestrales del ayni y la minka. Esta actividad, se caracteriza por el empleo de técnicas y herramientas tradicionales, además de utilizar la mano de obra familiar e interfamiliar, requieren de mano de obra asalariada. Tomando en cuenta el piso ecológico, para una cartera de productos que se pueden desarrollar como alfalfa, papa mahuay, hortalizas, flores, frutales y avena forrajera, además de estar articulados a los mercados de Pisac, Calca y Cusco. Cuadro 2.23: Cultivos en el Ámbito del Proyecto.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Nº 01 02 03 04 05 06

Nombre Común Nombre Científico CULTIVOS Zea maiz Maíz Triticunvulgare Trigo Solanumtuberosum Papa Vicia faba Haba Hordeumvulgare Cebada Medicago sativa Alfalfa

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.

Los cultivos de maíz amarillo y checche son determinantes de los ingresos económicos de los productores del ámbito del proyecto. Fotografía N° 2.10: Cultivo principal en el ámbito del proyecto

Fuente: Archivos Grupo Giza SAC Mayo 2017.



Cedula de Cultivos y Calendario Agrícola

La cédula de cultivos en situación actual del ámbito del proyecto, está conformada en orden de importancia por maíz amarillo (40%), maíz checche (25%), haba grano (15%), maíz blanco(5%), papa siembra grande (5%) y alfalfa (5%). La producción de maíz amarillo y haba grano es principalmente para el mercado, en cambio con los demás cultivos es para el consumo familiar (autoconsumo). La producción agrícola se realiza bajo riego pero en forma deficitaria por la falta de infraestructura de riego en las áreas del proyecto. Como se puede observar en el siguiente cuadro:

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro N° 2.24: Cedula de Cultivos en Situación Actual SIN PROYECTO CULTIVOS

Con Riego

Secano

Seg. Campaña

ha

ha

ha

Maiz Amarillo

28.0

-

Maiz Estaquillado

17.5

Maiz Blanco

Total ha

%

-

28.0

40.0

-

-

17.5

25.0

3.5

-

-

3.5

5.0

Papa siembra grande

3.5

-

-

3.5

5.0

Papa siembra temprana

-

-

-

-

-

10.5

-

-

10.5

15.0

Trigo

1.4

-

-

1.4

2.0

Cebada Grano

1.4

-

-

1.4

2.0

Alfalfa

3.5

-

-

3.5

5.0

Hortalizas

0.7

-

-

0.7

1.0

Cebada Forrajera

-

-

-

-

-

Quinua

-

-

-

-

-

Frutales

-

-

-

-

-

Flores

-

-

-

-

-

70.0

-

-

70.0

100.0

-

-

-

-

-

70.0

70.0

100.0

Haba grano

Sub Total Area cultivada Pasto en Descanso Total Area Fisica Intensidad de Uso

1.00

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.

El calendario agrícola en el ámbito del proyecto está determinado por las condiciones climáticas en la zona y por la inexistencia de infraestructura de riego con los cuales se puede programar las siembras de diferentes cultivos.

La siembra del cultivo de maíz (blanco, amarrillo y checche) se da inicio desde la última semana del mes de Agosto hasta la 15 del mes de Octubre. La siembra del cultivo de papa siembra grande se da inicio desde la última semana del mes de Setiembre hasta el mes de Octubre (cuando comienza la temporada de lluvias). La siembra de los cultivos de haba y cebada grano se da inicio en el mes de Setiembre hasta noviembre, lo cual termina su periodo vegetativo en el mes de mayo. En el cuadro siguiente se muestra de manera resumida el calendario agrícola para los cultivos más representativos:

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro N° 2.25: Calendario de Cultivos. Cultivos

Ago

Set

Papa

S

Haba, cebada (grano).

S

Maiz

Oct

Nov

Meses de la campaña Dic Ene Feb Mar

S

Abr

May

Jun

Jul

C C C

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017

S= Siembra, C= Cosecha.

La incorporación del riego tecnificado, cambiará la cedula de cultivo y el calendario agrícola principalmente en cultivares más rentables con seguridad de mercado y posibilidades de obtener hasta dos campañas por año. 

Manejo de Cultivos (Tecnología)

La tecnología agrícola de la zona de estudios se diferencia de acuerdo al grado de tenencia de las tierras y básicamente a los niveles de tecnología empleada en sus cultivos, terrenos en secano, la cercanía o acceso a las vías de comunicación. La tecnología es tradicional, donde los terrenos están micro parcelados de relieve accidentado con poca infraestructura de riego, esta tecnología está basada en el uso de herramientas tradicionales, con baja ausencia de agroquímicos para el tratamiento fitosanitario de los cultivos, el uso de las semillas mejoradas dentro del ámbito del proyecto es escaso, no siendo así el paquete tecnológico acompañante que requieren dichos cultivos, no se analizan los suelos, los fertilizantes sintéticos son aplicados en función a los capitales disponibles, se tiene un manejo agronómico, las técnicas de almacenamiento son tradicionales. El siguiente cuadro, se presenta la calificación sobre la accesibilidad o disponibilidad de la tecnología agrícola de los productores del ámbito del proyecto, sobre la base de ello se describen las siguientes actividades.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro N° 2.26: Calificación Sobre Disponibilidad Tecnológica para las Actividades Agrícolas. Calificación

Referencia

Alta

Media

Baja

Uso de semillas mejoradas

Nula

X

Uso de análisis de suelos

X

Fertilización adecuada

X

Rotación de cultivos

X

Control de plagas y enfermedades

X

Aplicación de técnicas apropiadas de cultivo

X

Mecanización y utilización de equipo apropiado Aplicación de técnicas de embalaje y almacenamiento

X

Aplicaciones adecuadas de riego

X

Comercialización

X

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.



Rendimientos

Los rendimientos que se obtuvieron presentan cierta variabilidad pero no tan significativa, por lo que interpretando tendencias estadísticas se ha estimado un promedio para cada uno de los cultivos principales determinados dentro de la cédula de cultivos, por ejemplo caso maíz amarrillo1805 Kg/ha, Como se puede ver en el siguiente cuadro de manera detallada: Cuadro N° 2.27: Rendimiento de Cultivos Sin Proyecto

CULTIVOS Maiz Blanco Maiz Amarillo Maiz Precos (estaquillado) Papa Siembra Grande Haba Grano Cebada Trigo Alfalfa

RDTO PROMEDIO Sin 2190 1805 1715 5800 1147 1290 1350 15195

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017. 

Costos de Producción, Volumen y Valor de la Producción de Producción

La información utilizada para el cálculo de los costos de producción en situación actual ha sido recopilada teniendo en cuenta el nivel tecnológico de los agricultores como es el caso del empleo de semillas, uso de herramientas, abonos, mano de obra contratada y mano de obra propia o familiar, costos financieros, imprevistos y otros. Estos costos unitarios referidos a la hectárea fueron calculados de manera diferenciada y específica para cada cultivo tanto a precios privados y a precios sociales, aplicando para ello los factores de conversión vigentes. Los precios utilizados han sido a nivel de chacra para los productos agrícolas y de mercado para los insumos que son adquiridos de las tiendas comerciales.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

La producción agrícola representa las cosechas realizadas en la campaña agrícola 2015-2016. Cuadro 3.28: Valor de la Producción Agrícola a Precios de Mercado Campaña Agrícola 2015- 2016. Situación Actual Cultivos

Costo de Producción

Area

Rdto

Volum en

Precio Unit.

V.B.P

ha

t/ha

t

S/. por t

S/.

S/. por ha

Total S/.

S/.

Maiz Amarillo

28.0

1.81

51

3,478

175,791

2,886

80,802

94,990

Maiz Estaquillado

17.5

1.72

30

3,400

102,043

2,783

48,702

53,340

Maiz Blanco

3.5

2.19

8

4,700

36,026

3,252

11,383

24,642

Papa siembra grande

3.5

5.80

20

1,043

21,183

4,863

17,022

4,160

Papa siembra temprana

-

5.60

1,739

-

5,457

-

-

Haba grano

-

V.N.P

10.5

1.15

12

2,170

26,134

1,347

14,140

11,995

Trigo

1.4

1.35

2

1,730

3,270

1,364

1,910

1,360

Cebada Grano

1.4

1.29

2

1,300

2,348

1,209

1,693

655

Alfalfa

3.5

15.20

53

250

13,296

1,024

3,585

9,711

Hortalizas

0.7

7.75

5

920

4,991

3,146

2,202

2,789

Cebada Forrajera

-

0.00

-

220

-

-

-

-

Quinua

-

0.00

-

4,200

-

-

-

-

Frutales

-

0.00

-

2,200

-

-

-

-

Flores

-

0.00

-

4,500

-

-

-

Total

70.0

385,080

181,439

203,641

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, en base a MINAG y trabajos de campo Mayo del 2017.

Los volúmenes de producción estimados están referidos al ámbito de influencia del proyecto, en base a la cédula de cultivos y la tecnología de producción identificados en la Unidad de Producción Familiar tipo. Los volúmenes producidos para cada especie han sido valorizados asumiendo precios promedios de chacra, con los que se ha obtenido el valor bruto de producción por cultivo y a nivel global. Asimismo el valor neto se ha deducido descontando los costos de producción de cada cultivo, conforme se muestra en el cuadro anterior.

e.

Producción pecuaria

La actividad ganadera en el ámbito del proyecto se constituye como una actividad económica complementaria a la actividad agrícola, la ganadería vacunos, animales menores (cuyes) son las más importantes en el ámbito del proyecto, en cuanto a la presencia de otros animales es relativamente menor caso vacuno, caprino, porcino y aves. Para el cálculo de tenencia pecuaria se ha tomado en cuenta la población existente en el ámbito del proyecto, mediante la aplicación de encuestas a una muestra de la población del ámbito del proyecto, así como la tenencia pecuaria referida en los talleres. En la población pecuaria se observa una mayor presencia en la crianza de ovinos criollos, alpacas, llamas y cuyes, que viene a ser parte del capital financiero que posee el poblador. 

Población (tenencia de animales) de Ganado

Sobre aspectos de tenencia pecuaria había que destaca que la mayoría de la población posee hatos de ganado vacuno y animales menores encontrando la tenencia de ovinos en una pequeña escala. Que en estos últimos años la crianza de animales menores se viene incrementando, llegando a poseer cada Unidad de Producción familiar

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

un número de 25 cuyes como promedio y para el caso de los vacunos 2 vacunos como promedio por cada unidad de producción familiar. La crianza de animales menores como es el caso de cuyes en el ámbito del proyecto es diferenciado, el tipo de crianza es variado encontrando pobladores en un 75% que siguen manteniendo una crianza tradicional, semi comercial (25%), las razas que se han identificado son: criollo (común), Perú, Inti, Andina y Cajamarca. En estos últimos años el gobierno local esta promoviendo la crianza de cuyes, implementando proyectos referidos a la crianza de estos animales, donde se brinda asistencia técnica, instalación de galpones, entrega de reproductores, entre otros. Cuadro 2.29: Tenencia de Animales en el ámbito del Proyecto. SITUACION ACTUAL EDAD/CLASES

VACUNOS H

1 2 3 años Vacas/Toros

M

87 29 48 80

Vacas en Producción 1) Sub Total

Total Cabezas

80 29 32 150

128

167 58 80 230

244

U.A

31 23 56 185

128 291

535

296

SITUACION ACTUAL EDAD/CLASES

CUYES H

21 dias < = 2.5 meses: Destetados y/o Recrias > 2.5 meses: Reproductores

859 573 573

M

Total Cuyes

2,148 716 1,432

U.A

3,007 1,289 2,005

Sub Total

6,301

TOTAL

6,836

210 322 1,023 1,555

1,851

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.



Tecnología pecuaria.

La actividad pecuaria en el ámbito de estudio es desarrollada de distintas maneras, tomando en cuenta la ubicación y la aplicación de técnicas de manejo ganadero. Cuadro 2.30: Calificación de la Tecnología Pecuaria.

Nº 1

Descripción de Actividades Adquisición de razas mejoradas

Alta

Referencia Media

Baja

X

2

Aplicación de suplementos nutricionales y sanidad

X

3

Manejo y utilización de pastos cultivados

X

4

Infraestructura y Manejo de ganadero

X

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Los factores que dificultan, la aplicación de tecnologías apropiadas, se resumen en la falta de conocimiento y la falta de capital. La interpretación del cuadro indica lo siguiente: El área de estudio cuenta mayormente con razas criollas, pero en estos últimos años se viene realizando de alguna otra forma el mejoramiento de estos animales, con la adquisición de reproductores. Las vacunaciones y dosificaciones se dan en solo el 30% de lo requerido y a veces solo se prioriza el ganado vacuno. La infraestructura pecuaria es deficitaria en el ámbito del proyecto, recién se tiene proyectado la construcción de cobertizos para ganado vacunoy galpones para la crianza de cuyes por parte del gobierno local. 

Manejo Ganadero

El manejo pecuario en el caso de los vacunos principalmente, es precario, las familias poseen algunas cabezas que crían en forma extensiva, las llamas son utilizados como carga para el traslado de abono de corral, productos agrícolas y entre otras. El manejo pecuario es todavía deficiente a pesar de los esfuerzos institucionales realizados hasta la fecha, se ha observado que los pobladores adolecen de la capacidad para atender las enfermedades de sus animales. El apoyo que reciben de SENASA es a través de las campañas de dosificación realizadas una vez por año y por el cual pagan S/.5.00 por vacuno y S/.2.00 ovino. En cuanto a la crianza de cuyes, este es una crianza tradicional y semi tecnificado en la cocina y galpones, se realizan selecciones, se presenta bastante consanguinidad, etc. La crianza de aves de corral, es una actividad muy difundida, aun cuando estás en las diferentes viviendas son escasas y responden a una crianza estacional principalmente; la alimentación de estos animales se realiza principalmente a campo abierto, las aves buscan su propio alimento y las complementan con granos de cebada. En cuanto a los ovinos, éste es criollo principalmente, y está ligado al piso de altura, la conversión en carne es baja debido a la carencia de buenas praderas y la poca costumbre de tratarlos de los problemas sanitarios, no se hace selección, dentro del hato, por lo que hay problemas de consanguinidad y por lo tanto la pérdida del vigor híbrido. Todas estas crianzas son para autoconsumo y para la generación de recursos económicos. 

Valor bruto de la producción pecuaria.

El valor bruto de la producción pecuaria se ha realizado en unidad animal 1.8 kg y 500 kg peso vivo así mismo se ha tomado en cuenta coeficientes de producción de la crianza de cuyes, precio de la carcasa. El VBP alcanza a S/. 208,675 con 00/100 nuevos soles como se muestra en el siguiente cuadro:

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro 2.31: VBP, Costos de Producción, VNP de la Actividad Pecuaria. Ganadería:

U.A

1.- Vacunos:

296

t/ UA

208,675 179,542

- Carne (tm/UA ) 2)

0.070

21

6,900

143,111

- Leche (tm/UA )

0.068

20

900

18,119

- Labranza (yuntas/UA )

0.254

75

113

8,438

- Estiercol (tm/UA )

0.668

197

50

2.- Cuyes:

60,934

147,742

175

51,829

127,712

6

9,104

20,029

9,875

1,555

29,134

- Carne (tm/UA ) 2)

0.001

2

13,500

28,911

- Estiercol (tm/UA )

0.007

11

20

223

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Mayo del 2017.

f.

Empleo de la mano de obra en actividades agropecuarias

La demanda de todas las unidades de producción tipo en situación actual requiere un total de 7,838 jornales lo que equivale a 31 empleos por año agrícola. Como se puede precisar con más detalle en el siguiente cuadro: Cuadro 2.32: Demanda de Mano de Obra en Actividades Agropecuarias. Cultivos Area ha Agricultura: Maiz Amarillo Maiz Estaquillado Maiz Blanco Papa siembra grande Papa siembra temprana Haba grano Trigo Cebada Grano Alfalfa Hortalizas Cebada Forrajera Quinua Frutales Flores Ganadería :3) - Vacunos - Cuyes

MdO J/ha

70.0 28.0 17.5 3.5 3.5 10.5 1.4 1.4 3.5 0.7 1,851 296 1,555

Total Jornales 5,152

75 88 80 97 91 50 40 40 55 90 9 0

Total

2,100 1,540 280 340 525 56 56 193 63 2,686 2,560 126

7,838

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, mayo del 2017.

g.

Transformación básica de productos agropecuaria.

La mayoría de las familias (67.3%) no realizan prácticas de transformación de ningún producto, para estas el consumo y venta se da en términos de producción

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

primaria. El 33.7% de las familias realizan prácticas de transformación de la producción primaria y lo hace fundamentalmente en concordancia con estrategias de sobrevivencia relacionadas con ampliar la duración de los productos para mantener almacenados de esta manera las familias mejoran su posición estratégica frente a la disponibilidad de alimentos para el consumo familiar y por ende su vulnerabilidad. Entre ellas se tiene para el caso de la papa la transformación a: chuno y moraya; para los fabáceas y cereales se tiene la harina. h.

Identificación de los principales cadenas productivas

En el ámbito del proyecto no hay cadenasproductivasformalizadas, pero con el apoyo de gobierno local mediantelas Sub Gerencia de DesarrolloEconómico Local se estáproponiendoordenar la actividadproductiva en organizaciones de productores (vacunos, maíz ycuyes, entre otros). La producción de toro engordado es una buena alternativa, las comunidades venden este tipo de ganado en las ferias comunales o llevan al mercado dominical de Combapata, en la cual se ha identificado el grupo de los intermediarios (comerciantes de ganado), caracterizado por la proliferación, pasando por diferentes eslabones desde el productor hasta el acopiador final. A estos mercados recurren compradores locales, de Arequipa, de Lima, las que llevan para los mercados de sus ciudades para los consumidores finales. Últimamente se estáintensificando la crianza de cuyes, gracias al esfuerzo de lasinstitucionesquevienendesarrollandotrabajos en esterubrocasocomo: La MunicipalidadDistrital, e instituciones no gubernamentales, prueba de ello se tieneuna Red de Criadores de Cuyes, lascualesestánconformadaspor01Asociaciones con personeríajurídica, dichaproducciónestándestinadosgeneralmente para el mercado de Lamay y Cusco. III.

ANEXOS

4

EVALAUCION ECONOMICA

4.1

El Ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluación 

La fase de Pre inversión

La fase de pre inversión que consiste la formulación del proyecto a nivel de perfil el mismo que ha demandado un tiempo de 02 meses. 

La fase de inversión

Esta etapa de Inversión, comprenderá actividades referidas al estudio definitivo del proyecto el mismo que se ejecutara en un periodo de 04 meses, la ejecución de la obra se realizara en tiempo de 24 meses, en cuanto a las acciones de capacitación a los usuarios, se iniciara después de la ejecución de obra física y se realizara en un periodo de 24 meses. 

La fase pos inversión.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Esta fase comprende actividades relacionadas a la operación y mantenimiento del proyecto, consiste en la entrega del proyecto. Cuadro N° 4.01: Ciclo del proyecto. Años 1 Pre-Inversión Elaboración Elaboracióndel deperfil expedientetéc nico



2 Inversión InstalacióndelSistemadeRi egoporAspersión, capacitación a los usuarios en gestión y producción en sistemas de riego.

3……… 9 15 ……….. Post-Inversión Operaciónymanten imientodelproyecto por partedelosbenefici arios.

El horizonte de evaluación del proyecto

Para el horizonte de evaluación del proyecto, se ha asumido un periodo de 15 años y cuyas referencias son las siguientes:  Vida útil del Proyecto: 20 años (se ha tomado como criterio la vida útil del activo fijo más importante que es la infraestructura de riego concerniente a canales principales y sistemas de aspersión y la propia experiencia de otras Instituciones especialistas en ese tema).  Calidad de obra ejecutada durante la implementación por un periodo de 12 meses.  En el componente: Gestión y Producción en los Sistemas de Riego, proceso de acompañamiento a las organizaciones de riego por un periodo de 24 meses, desarrollando eventos de capacitación orientados al manejo del sistema de aspersión, suelos, cultivos y operación de los sistemas de riego.  Participación de los usuarios e instituciones que intervienen en el ámbito del proyecto en la formulación y análisis de alternativas propuestas, además son co- financiadores del presupuesto.

4.7 Evaluación del Proyecto 4.9.1 Evaluación social Para la evaluación del proyecto se ha utilizado la metodología del costo-beneficio, para cuyo fin se ha elaborado el flujo de caja con costos y beneficios totales e incrementales expresados a precios sociales. Se han considerado dentro de los costos: la construcción de la infraestructura de riego, costos de mitigación de impactos, costos de capacitación y costos de operación y mantenimiento, e inversiones de la UPF Tipo. Los factores de conversión a precios sociales usados en el proyecto, son los siguientes de acuerdo al Anexo SNIP 09:

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro Nº 4.22 Factores de Conversión a Precios Sociales. Insumo Mano de Obra No Calificada Mano de Obra Calificada Materiales de Construcción No Transables Materiales de Construcción Transables

Factor 0.41 0.91 0.84 0.83

La vida útil del proyecto considerada para este análisis es de 20 años, el periodo de evaluación adoptado es de 15 años, en relación al periodo de desarrollo estimado en 5 años para la agricultura. Para efectuar la evaluación social se han ajustado los costos y beneficios estimados a precios privados utilizando factores de conversión establecidos por el SNIP. Los indicadores económicos empleados para este fin han sido el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Alternativa 1. El proyecto tiene una TIR de 9.82 % superior a la tasa referencial (9%), con un VAN de S/336,806.33y un B/C de 1.05. Ver cuadro “Flujo de Costos y Beneficios a Precios Sociales Alternativa 1”. Alternativa 2. El proyecto tiene una TIR de 8.55 % inferior a la tasa referencial (9%), con un VAN de S/.- 198,040.93y un B/C de 0.97. Ver cuadro “Flujo de Costos y Beneficios a Precios Sociales Alternativa 2”. 4.9.2 Evaluación privada Asimismo, para la evaluación a precios privados se ha utilizado la misma metodología, para dicho fin se ha elaborado el flujo de caja a precios de mercado, tanto para los costos que demandará la implementación del proyecto y también para la determinación de los beneficios del mismo. Alternativa 1. El proyecto tiene una TIR de 2.96 % inferior a la tasa referencial (9%), con un VAN de - S/ 3, 081,578.17 y un B/C de 0.67. Ver cuadro “Flujo de Costos y Beneficios a Precios privados Alternativa 1”. Alternativa 2. El proyecto tiene una TIR de 1,72 % inferior a la tasa referencial (9%), con un VAN de S/.-3, 978,698.68 y un B/C de 0.61. Ver cuadro “Flujo de Costos y Beneficios a Precios privados Alternativa 2”.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro Nº 4.23 Costos Incrementales a Precios Sociales Alternativa 1

RUBRO

PERIODO AÑOS 0

A) COSTOS DE INVERSION 1. Intangibles (Elaboracion Expediente Técnico)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

0

0

0

0

0

31,887

31,887

1,467,211

247,519

1,714,730

1,781,575

244,492

2,026,067

6,879,933

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22,848

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

-

6,978,381

-

75,600

-

10

11

12

13

14

15

2. Inversión en Activos Fijos: Infraestructura de Riego Reducción de Riesgos Mitigación Impactos Capacitación (GPSR) Inversion UPF B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0

0

0

0

0

0

0

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

6,377

12,755

23,915

31,887

31,887

31,887

31,887

31,887

31,887

31,887

31,887

31,887

31,887

31,887

31,887

6,984,758

12,755

23,915

31,887

31,887

31,887

31,887

63,774

63,774

1,499,098

279,406

1,746,617

1,813,462

276,379

2,057,954

-

-

-

-

-

-

12,755

23,915

31,887

31,887

31,887

31,887

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0

-

-

-

-

-

SIN PROYECTO E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)

0

6,984,758

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014.

63,774

63,774

1,499,098

279,406

1,746,617

1,813,462

276,379

2,057,954

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro Nº 4.24 Costos Incrementales a Precios Privados Alternativa 1 c

PERIODO AÑOS 0

A) COSTOS DE INVERSION 1. Intangibles (Elaboracion de Expediente Tecnico)

1

2

-

9,849,849

-

95,000

-

3

4

5

6

155,271

0

0

0

9,610,905

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7

8

0

9

0

10

11

12

13

14

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

15 0

0

2. Inversión en Activos Fijos: Infraestructura de Riego Reducción de riesgos Mitigación Impactos Capacitación (GPSR)

-

0

0

27,200

-

116,744

155,271

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7,037

14,074

26,389

35,185

35,185

35,185

Inversion UPF B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

-

-

-

0

0

-

-

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

-

-

-

-

-

35,185

35,185

-

-

35,185

35,185

0

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO (A + B ) D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0

-

9,856,886

169,345

26,389

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

-

-

-

-

-

-

-

-

9,856,886

169,345

26,389

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

SIN PROYECTO E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C -D)

0

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014.

35,185

35,185

35,185

35,185

35,185

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro Nº 4.25 Beneficios Incrementales a Precios Sociales Alternativa 1 PERIODO (años) 0

1 (*)

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1.- Situación con Proyecto

283,171

433,929

674,146

1,059,823

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

1,682,843

2.- Situación sin Proyecto

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

283,171

150,757.8

390,975

776,652

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

1,399,671.7

13

14

15

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

-

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014

Cuadro Nº 4.26 Beneficios Incrementales a Precios Privados Alternativa 1

PERIODO (años)

1.- Situación con Proyecto

2.- Situación sin Proyecto

3.- Beneficios Incrementales (1) - (2)

0

1

2

3

134,922

233,197

398,783

677,361

134,922

-

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

1,145,483

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

134,922

98,275

263,861

542,439

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

1,010,561

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro Nº 4.27 Flujo de Costos y Beneficios a Precios Sociales Alternativa 1 COSTOS DEL PROYECTO INVERSIONES DEL ESTADO

AÑO

PRODUCCION AGRICOLA USUARIOS

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

Expediente

Inf. Riego

Acciones de

Mitigación

UPF

Operac.

Tecnico

**

Capacitación

de Impactos

Sub Total

Manten.

0

-

1

75,600

2

-

3

-

4

-

Total

Agrícola

Pecuaria

Total

COSTOS DE PRODUCCION Agricola

Pecuaria

BENEFICIOS Total

Total

BENEFICIO NETO

Incremental

-

0

197,364

85,807

283,171

60,880

12,314

73,193

209,978

74,794

22,848

-

6,377

7,059,553

325,893

108,036

433,929

91,772

15,236

107,008

326,920

116,943

(6,942,610)

-

83,293

-

-

12,755

96,048

538,122

136,025

674,146

138,342

18,852

157,193

516,953

306,976

210,928

-

-

-

-

23,915

23,915

888,560

171,264

1,059,823

208,542

23,325

231,867

827,956

617,979

594,064

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

5

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

6

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

7

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

8

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

9

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

10

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

11

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

12

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

13

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

14

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

15

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

Total

75,600

22,848

-

425,690

7,562,159

19,556,466

3,088,716

22,645,182

4,271,906

416,049

4,687,955

17,957,227

6,879,933

6,879,933

158,087

-

VAN al 9% Rentabilidad del Proyecto--------->

336,806

B/C al 9 %

1.05

TIR

9.8%

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014.

-

-

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro Nº 4.28 Flujo de Costos y Beneficios a Precios Privados Alternativa 1 PRODUCCION AGROPECUARIA

COSTOS DEL PROYECTO

BENEFICIO

Expediente

Inf. Riego

Acciones de

Mitigación

Reduccion de

UPF

Operac.

Tecnico

**

Capacitación

de Impactos

Riesgos

Sub Total

Manten.

Total

Agrícola

Pecuaria

Total

BENEFICIOS

COSTOS DE PRODUCCION

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

USUARIOS

INVERSIONES DEL ESTADO

AÑO

Agricola

Pecuaria

Total

Total

NETO

Incremental -

-

-

197,364

67,216

264,580

97,346

32,312

129,658

134,922

-

116,744

27,200

-

-

7,037

9,856,886

325,893

89,782

415,675

144,711

37,766

182,477

233,197

98,275

155,271

-

-

-

14,074

169,345

538,122

119,924

658,046

215,122

44,141

259,263

398,783

263,861

94,516

-

-

-

26,389

26,389

888,560

160,185

1,048,745

319,793

51,591

371,384

677,361

542,439

516,050

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

8

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

9

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

10

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

11

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

12

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

13

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

14

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

15

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

Total

95,000

27,200

-

-

469,719

10,474,839

19,556,466

3,004,672

22,561,138

6,481,693

889,391

7,371,084

15,190,054

13,031,307

2,556,467

-

-

0

-

1

95,000

2

-

-

3

-

-

-

4

-

-

5

-

-

6

-

7

9,610,905

9,610,905

272,015

-

VAN al 9% Rentabilidad del Proyecto--------->

-3,081,578

B/C al 9 %

0.67

TIR

3.0%

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014.

(9,758,611)

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro Nº 4.29: Flujo de Costos y Beneficios a Precios Sociales Alternativa 2 COSTOS DEL PROYECTO INVERSIONES DEL ESTADO

PRODUCCION AGRICOLA USUARIOS

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

Expediente

Inf. Riego

Acciones de

Mitigación

UPF

Operac.

Tecnico

**

Capacitación

de Impactos

Sub Total

Manten.

75,600

7,462,916

Total

Agrícola

Pecuaria

Total

COSTOS DE PRODUCCION Agricola

Pecuaria

BENEFICIOS Total

Total

BENEFICIO NETO

Incremental

-

0

197,364

85,807

283,171

60,880

12,314

73,193

209,978

74,794

22,848

-

6,377

7,642,536

325,893

108,036

433,929

91,772

15,236

107,008

326,920

116,943

(7,525,593) 210,928

-

-

-

-

-

83,293

-

-

12,755

96,048

538,122

136,025

674,146

138,342

18,852

157,193

516,953

306,976

-

-

-

-

-

23,915

23,915

888,560

171,264

1,059,823

208,542

23,325

231,867

827,956

617,979

594,064

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

-

-

-

-

-

31,887

31,887

1,467,211

215,632

1,682,843

314,364

28,860

343,224

1,339,618

1,129,641

1,097,754

22,848

-

425,690

8,145,142

19,556,466

3,088,716

22,645,182

4,271,906

416,049

4,687,955

17,957,227

75,600

7,462,916

158,087

VAN al 9% Rentabilidad del Proyecto--------->

-198,041

B/C al 9 %

0.97

TIR

8.5%

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014.

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

Cuadro Nº 4.30: Flujo de Costos y Beneficios a Precios Privados Alternativa 2 PRODUCCION AGROPECUARIA

COSTOS DEL PROYECTO

BENEFICIO

Expediente

Inf. Riego

Tecnico

**

Acciones de

Mitigación

Reduccion de

UPF

Capacitación

de Impactos

Riesgos

Sub Total

Total

Operac.

Agrícola

Pecuaria

Total

BENEFICIOS

COSTOS DE PRODUCCION

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION

USUARIOS

INVERSIONES DEL ESTADO

AÑO

Agricola

Pecuaria

Total

Total

NETO

Incremental

Manten. -

197,364

67,216

264,580

97,346

32,312

129,658

134,922

-

116,744

27,200

-

-

7,037

10,834,748

325,893

89,782

415,675

144,711

37,766

182,477

233,197

98,275

155,271

-

-

-

14,074

169,345

538,122

119,924

658,046

215,122

44,141

259,263

398,783

263,861

94,516

-

-

-

26,389

26,389

888,560

160,185

1,048,745

319,793

51,591

371,384

677,361

542,439

516,050

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

8

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

9

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

10

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

11

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

12

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

13

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

14

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

15

-

-

-

-

-

-

35,185

35,185

1,467,211

213,964

1,681,174

475,393

60,298

535,692

1,145,483

1,010,561

975,376

Total

90,000

27,200

-

-

469,719

11,452,701

19,556,466

3,004,672

22,561,138

6,481,693

889,391

7,371,084

15,190,054

13,031,307

1,578,606

-

-

0

-

1

90,000

2

-

-

3

-

-

-

4

-

-

5

-

-

6

-

7

10,593,766

10,593,766

272,015

-

-

-

VAN al 9% Rentabilidad del Proyecto--------->

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014.

-3,978,699

B/C al 9 %

0.61

TIR

1.7%

(10,736,472)

Proyecto: Mejoramiento del servicio de agua para riego en la CC Ccuyo Grande-Pisac-Calca-Cusco

4.10

Análisis de Sensibilidad

La probabilidad de ocurrencia de situaciones desfavorables que pueden afectar la rentabilidad social del proyecto, consecuentemente de la sostenibilidad operativa del sistema de riego, pueden ser dadas por: Que los costos del proyecto ya sea de inversión o los de operación o mantenimiento sean incrementados de manera significativa por diversas razones como incremento de precios de bienes y servicios utilizados en el proyecto, inadecuado utilización de costos unitarios y metrados inconsistentes. Que los beneficios de producción agropecuaria bajo riego, sean menores a los propuestos en el proyecto por diversas razones como la disminución relativa de los precios agropecuarios en el mercado en relación a los precios de los bienes y servicios de productos manufacturados utilizados en los procesos agro productivos, el no logro de los rendimientos de producción agropecuario previstos, etc. Del cuadro se concluye que manteniendo los beneficios constantes e incrementando los costos en 20%, el proyecto sigue siendo rentable con un VAN de – S/.335,916 y una TIR de 9.0%. De igual manera manteniendo los costos constantes y disminuyendo los beneficios en un 5 % el proyecto sigue siendo rentable con un VAN de y un64,693a TIR de 9.8%. Cuadro Nº 4.31: Análisis de Sensibilidad del proyecto. Incremento de Costos

Decremento de Beneficios

Sensibilidad

1.00 1.00

0.95

0.90

0.85

1.1

1.2

(64,693)

(210,305)

(355,916)

9.8%

9.4%

9.0%

(437,826)

(583,437)

(729,049)

8.7%

8.3%

7.9%

(810,959)

(956,570)

(1,102,182)

7.6%

7.2%

6.7%

(1,184,091)

(1,329,703)

(1,475,314)

6.5%

6.0%

5.5%

Fuente: Equipo de Estudios GRUPO GIZA SAC, Noviembre 2014.

ENCUESTAS ACTAS DE COMPROMISO PADRON

Memoria Descriptiva

Página 115