DIAGNOSTICO CAJAMARCA

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ÍNDICE CAPITULO I I. ANÁLISIS REGIONAL DE CAJAMARCA

Views 104 Downloads 1 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ÍNDICE CAPITULO I I. ANÁLISIS REGIONAL DE CAJAMARCA – POR ASPECTOS. 1. ASPECTO DEMOGRAFICO. A. Ubicación geográfica. El departamento de Cajamarca, situada en la zona norte del país, cubre una superficie de 33 318 Km², que representa el 2,6 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con la República del Ecuador, por el este con la región Amazonas, por el sur con La Libertad y porel oeste con Lambayeque y Piura. Políticamente está dividido en 13 provincias y 127 distritos, siendo su capital la ciudad de Cajamarca. El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva, siendo predominante la primera. La altura de la región Cajamarca oscila entre los 400 m.s.n.m., (Distrito de Choros - Provincia de Cutervo) y los 3 550 m.s.n.m., (Distrito Chaván - Provincia deChota). El relieve cajamarquino es muy accidentado debido a que su territorio es atravesado de Sur a Norte por la Cordillera occidental de los andes.

1

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

B. Jurisdicción (limites, área) Cajamarca es un departamento del Perú situado en la parte norte del país. Limita por el oeste con los departamentos de Piura y Lambayeque; por el sur con La Libertad; por el este con Amazonas; y, por el norte con territorio ecuatoriano. Está conformado por territorios de sierra y de selva de diversas cuencas afluentes del río Marañón y las partes altas y medias de algunas de la vertiente del Pacífico, llegando a cubrir pequeñas porciones del Desierto costero del Perú.

C. División territorial Cajamarca se compone por trece provincias las cuales son san Ignacio, Jaén, cutervo, Chota, Hualgayoc, Santa cruz, Celendín, San pablo, Cajamarca, san marcos,Contumaza, Cajabamba.

2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

D. Población PROVINCIA

NUMERO DE DISTRITOS

POBLACION

SUPERFICIE ( km² )

DENSIDAD POBLACIONAL (hab / km²)

TOTAL

127

1377297

33317.54

41.34

CAJAMARCA

12

261483

2979.78

87.75

CAJABAMBA

4

72983

1807.64

40.37

CELENDIN

12

87435

2641.59

33.10

CHOTA

19

176245

3795.1

46.44

CONTUMAZA

8

34127

2070.33

16.48

CUTERVO

15

154836

3028.46

51.13

HUALGAYOC

3

79739

777.15

102.60

JAEN

12

191543

5232.57

36.61

SAN IGNACIO

7

129298

4990.3

25.91

SAN MARCOS

7

52874

1362.32

38.82

SAN MIGUEL

13

63452

2542.08

24.96

SAN PABLO

4

27079

672.29

40.28

SANTA CRUZ

11

46203

1417.93

32.58

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA.

E. Organizaciones sociales Regionales Consejero regional 2011-2015: Sara Elizabeth Palacios Sánchez, del Movimiento de Afirmación Social . Municipales

Alcaldes de Cajamarca 2011-2015 Alcalde: Manuel Becerra. Regidores: Herman Arístides Bueno Cabrera , Segundo Hipolito Rojas Fernández , David Milton Lara Ascorbe , Bilha Bazán Villanueva , Segundo Víctor Portal Chavez,Ruperto Becerra Vásquez , Santos Arístides Mejía Cubas , Wilmer Díaz Barboza , Santos Julio Dávila Silva Danny Arribasplata Celis Julio César Villegas Burga), Luciano Méndez Alcántara ,Gines Cabanillas Angulo (Frente Regional de Cajamarca).Religiosas Obispo Monseñor José Carmelo Martínez Lázaro .

3

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

F. Tipología Urbana En principio vemos como en estos últimos años como Cajamarca ha ido perdiendo la discontinuidad en su tipología urbana.

2015

G. Vivienda (Tipología Arquitectónica, estado de conservación, materiales) Al ser un tema extenso el tema de la tipología arquitectónica estado, materiales utilizados se resumirá e la manera más breve y abarcando la mayor parte de información en todo Cajamarca.

A C B Tipo de Vivienda

D

E F 4

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SECTOR A

SECTOR B

SECTOR C

Tipología

VIVIENDA

Tipología

LOCALES COMERCIALES

Tipología

VIVIENDA

Estado de conservación materiales

Regular

Estado de conservación materiales

Regular

Bueno

Adobe, Piedra.

Estado de conservación materiales

Material noble

SECTOR D

SECTOR E

Material noble

SECTOR F

Tipología

LOCALES COMERCIALES

Tipología

Vivienda

Tipologías

Vivienda

Estado de conservación materiales

Regular

Estado de conservación materiales

Bueno

Estado de conservación materiales

Bueno

Material noble

Material noble

Material noble

2. ASPECTO FÍSICO ESPACIAL. A. Uso de suelos Cajamarca está tiene variedad de usos de suelo no dispuestos en orden ya que se ha desvirtuado el plan urbano original de la ciudad colonial de Cajamarca además debido a su expansión se han tomado medidas para poder subsanar a continuación mostraremos un mapa de uso de suelos de la ciudad de Cajamarca de domo está dispuesto el plan urbano.

5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

B. Equipamiento Urbano En el siguiente mapa se verá como está dispuesto las zonas , áreas intangibles y homogéneas distribuidas en todo Cajamarca.

6

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

C. Infraestructura Urbana (Red de energía eléctrica, red de agua y alcantarillado) En el siguiente mapa muestra la red de agua y eléctrica como abarca zonas de Cajamarca aunque en las zonas de crecimiento en Cajamarca aún no cuenta con red de alcantarillado pero si de alumbrado público.

7

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

D. Red Vial y de transporte (Jerarquía vial, estado de conservación)

8

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3. ASPECTO ECONÓMICO CULTURAL A. Cultura La cultura Cajamarca es una cultura pre inca que surgió en los andes del norte del Perú, cerca de la ciudad de Cajamarca, de la cual toma su nombre. Se desarrolló en el valle de su nombre, abarcando las actuales provincias de Chota, Hualgayoc, Santa Cruz, Cajamarca, Celendín, Contumazá, San Marcos y Cajabamba. Su influencia llegó hasta Lambayeque, Amazonas, la sierra y costa del La Libertad y el norte de Ancash. Estilos similares a Chavín prevalecieron en Cajamarca durante el primer milenio a.C.; de esto quedan como vestigios los sitios arqueológicos de KunturWasi y Pacopampa. A partir del siglo III d.C. y hasta el IX d.C. (Intermedio Temprano) la cultura Cajamarca alcanza el mayor nivel artesanal formando un estilo propio. LosCajamarca destacaron en textilería, metalurgia y cerámica; esta última es muy original y sofisticada.

9

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

B. Economía Las fluctuaciones del crecimiento económico de Cajamarca, durante el periodo 20002013, son claramente visibles, según la siguiente gráfica, a diferencia del PBI nacional que la tendencia es un tanto normalizada. ¿A qué se debe esto? En principio, a que las configuraciones del crecimiento económico están dadas por la dinámica minera; hay una fuerte dependencia. Y cualquier factor externo o interno que afecte la producción y venta de los minerales vulnerará el ciclo de crecimiento; siendo el precio de los minerales el factor que más influye (Para mayor información revisar el documento de Ferranti et al, 2000).

C. Actividades productivas

10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

D. Recursos naturales (flora y fauna)

Flora La jalca cajamarquina presenta una gran biodiversidad no sólo en especies animales, sino también en plantas. La zona de los pastos cultivados se ubica en las partes bajas, donde predominan las especies rye gras (inglés, italiano y ecotipo cajamarquino), el dactylisglomerata, trébol rojo y blanco, la avena blanca y negra, y entre las gramíneas predominantes están los calamagrostis y las festucas. En cuanto a las especies forestales nativas, se encuentran el quenual (Polylepissp.), el aliso (Agnus acuminata), el sauco (Sambucus peruviana), las shitas, los lanches (Myrcianthusrhopaloides), la hierba santa, las zarzas, el quishuar, la chimulala, el maqui maqui y el coñor. Sin embargo, el 70% de las especies arbóreas son introducidas, entre las que predominan el pino y el eucalipto.

Fauna Entre los mamíferos que más se destacan se encuentran el coyote o zorro perro (Pseudalopexculpaeus), el conejo silvestre (Sylvilagusbrasiliensis), el venado morado (Odocoileusvirginianus), el venado colorado (Mazamasp). También se encuentran el zorrillo, el cuy silvestre ushguay y la vizcacha. En cuanto a las especies de aves más comunes son la perdiz, la china linda, la cargacha, la gaviota silvestre, el águila, el halcón y el zorzal.

11

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

E. Recursos culturales (turismo, complejos arqueológicos) Cajamarca rica en recursos arqueológicos y culturales ya que es una sede donde sucedió el encuentro de dos mundos.

4. ASPECTO AMBIENTAL. A. Climatología (temperatura, vientos, asoleamientos, precipitaciones pluviales) El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el fenómeno del Niño en forma cíclica, que es un fenómeno climatológico del norte peruano tropical. Su temperatura media anual es de 15,8 °C. Por la cercanía al Ecuador y por ser una ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un verano caluroso y lluvioso en febrero. Temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media: 6 °C

B. Hidrografía 12

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

El sistema hidrográfico de Cajamarca se da por las diferentes lagunas que tenemos en Cajamarca que algunos cauces pasan por Cajamarca y otros lo rodean las principales fuentes de estos son las lagunas como chamis quien forma al rio san Lucas principal fuente de agua que pasa cortando a Cajamarca en dos.

C. Geomorfología (topografía) Cajamarca tiene consigo un relieve muy accidentado siendo en porcentaje un 25 % de todo Cajamarca las pendientes fuertes. En cuanto a llanuras y llanos están presentes tan solo al 1 % del total de terreno cajamarquino.

D. Contaminación ambiental 13

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

14

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5. ASPECTO DE VULNERABILIDAD A. Amenazas naturales (Área de riesgo)

15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CAPITULO 2 I. ANÁLISIS DISTRITAL – POR ASPECTOS. 1.

ASPECTO DEMOGRÁFICO.

A. Ubicación geográfica. El sector 16 llamado el estanco esta oeste de la ciudad de Cajamarca y sus límites son:

* NORTE: Con el Sector San Vicente N° 15 *ESTE: Con el Sector San Sebastián N° 1 *SUR: Con el Sector Santa Elena N° 12 *OESTE: Área de expansión urbana.

16

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

B. Delimitación El sector 16 está conformado por 6 barrios : el barrio delta , barrio bellavista, barrio quiritimayo, barrio el estanco, Barrio pachacutec, el barrio vista bella y la expansión que se ha dado en los últimos dos años. El barrio con mayor área en el sector 16 es el barrio bellavista con un área total de 427171.17 m2 lo que representa el 33% del área del sector. BA. DELTA BA. VISTA BELLA BA. QUIRITIMAYO BA. EL ESTANCO BA. PACHACUTEC BA. BELLA VISTA EXPANSIÓN URBANA TOTAL

SECTOR 16 42.72 10.20 5.91 7.04 2.95 35.71 24.37 128.90

427171.17 102039.31 59311.15 70412.15 29532.86 357120.46 243691.40 1289099.07

C. Población El sector 16 llamado el estanco llamado el estanco tiene una población de 8350 aproximadamente y tiene como promedio 5 hab/vivienda y se presenta como composición familiar padre, madre , tres hijos y un adulto mayor.

ÁREA CONSOLIDADA ÁREA SEMI CONSOLIDADA ÁREA NO CONSOLIDADA ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA

17

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MANZANAS 3 8 12 17 22

Nº de lotes 22 27 5 62 17

Nº hab/lote 4-6-5-3-5 5-5-4-6-4 4-4-7-5-5 6-6-4-5-4 4-8-3-5-4 Total

Conclusiones 5 Hab / lote Nº Lotes =1661 Nº Manzanas = 57

Promedio hab = 4.6 = 4.8 =5 =5 = 4.8 = 4.84

1661 x 5hab = 8 350 hab

D. Vivienda En el sector 16 se encuentra diferentes tipos de vivienda, existen las de material noble, de 1 - 3 pisos de altura, y las de adobe de 1 - 2 pisos.

* Casa hecha de adobe de dos pisos, con cubierta de calamina.

* Casa hecha de Material noble de dos pisos.

18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2.

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL.

A. Uso de suelos El sector 16 llamado el estanco tiene como connotación R5 al Barrio el estanco como R3 vista bella quiritimayo y bella vista, y hacia la zona de expansión que es un E1-R2.

10% 50% 40%

B. Equipamiento Urbano  Comercio El comercio que abastece al sector 16 es informal y su radio de influencia es 530.00mts aproximadamente.

530 mts

19

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO



Residencial

En cuanto a equipamiento residencial tenemos un 10 % del sector R5 y el 40 % R3 lo que resta es decir el 50 % está en expansión.



Salud

En el sector 16 nose encuentra ningún establecimiento de salud sea posta o centro médico, sin embargo en el sector 4 que abastece a los sectores aledaños que son el 1-4-15-16 y tiene un rango poblacional de 30 000.

20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO



Educación

En el sector 16 existe solo un equipamiento de educación que es la institución educativa pachacutec que puede abastecer a 800 alumnos en promedio aproximado.



Recreación

Existen dos losas deportivas en el sector 16 y carece de parques.

21

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

C. Red Vial y de transporte El sector 16 tienes un 68 % de vías asfaltadas y un 32% sin asfaltar, en las siguientes imágenes se mostrara el ancho de vías y su flujo.

22

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

3.

ASPECTO ECONÓMICO CULTURAL

A. Economía El sector el estanco cuneta con una población de 8305 habitantes de los cuales 49% de la PEA son varones mientras que el 51 % son mujeres esto significa que de cada 10 varones mayores de edad trabajan 7 y de cada 10 mujeres solo 2. SECTOR 16 BARRIOS

POBLACIÓN

HOMBRES

MUJERES

%

POB. OCUPADA

POB. DESOCUPADA

Ba. Bellvista Ba. Delta Ba.Quiritimayo Ba. El estanco Ba. Pachacuec Ba.Vista bella Expansión Total

1360 785 575 1270 1020 2550 745 8305

666 385 282 622 500 1250 365 4069

694 400 293 648 520 1301 380 4236

15% 9% 7% 15% 12% 31% 9% 100%

825 528 321 967 720 1980 435 5776

342 155 190 185 168 346 202 1588

PEA

193 102 64 118 132 224 108 941 Fuente: INEI

B. Actividades productivas En el sector 16 las actividades de producción que este ofrece son las siguientes, existen las viviendas taller y la zona en expansión que las personas crían sus animales para luego venderlos, en cuanto a la agricultura siembran maíz.  Agricultura: La actividad dada por los pobladores de este sector es la siembra de maíz en la parte más elevada del sector la cual se estima sea un 2 % de la actividad productiva del sector. Sembrío de maíz

3% Otros 97 %  Turismo: El turismo en la zona es muy escaso a pesar de encontrarse en un eje que predominante turístico que es la ruta a cumbe mayo una de las fuentes turísticas más ricas de Cajamarca ; cuanta con un 2% de ingresos turísticos. 3 % Maíz 2 % Turismo Otros 95 % 23

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 Tala: La tala en el sector 16 se da en la parte superior del sector es decir al oeste del sector y constituye un 10 % de la actividad productiva. 3 % Maíz 2 % Turismo 10 % Tala Otros 85 %

 Cría de animales: En este sector la cría de animales es común ya que en algunas casas crían sus animas ( cerdos , gallinas , cuyes, etc) para luego venderlos en el mercado, esta actividad pertenece al 25 % de la actividad productiva del mismo sector. 3 % Maíz 2 % Turismo 10 % Tala 65 % otros

20 % Cría

 Tiendas: En el sector 16 la actividad productiva que se da en un 25 %son las casas con tiendas de abarrotes.

3 % Maíz 2 % Turismo 40% Otros

10 % Tala 20 % Cría

C. Recursos naturales

25 % Tiendas

24

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

D. Recursos culturales El sector 16 cuenta con dos ríos que pasan a los alrededores de este mismo y constituyen dos afluentes importantes que podrían abastecer el sector de agua.

Qda ROMERO

Qda Dos Aguas

4.

ASPECTO AMBIENTAL.

A. Geomorfología El relieve del sector 16 es un relieve sinuoso y se encuentra ubicado en una ladera que esta al oeste del cerro santa Apolonia con un grado de inclinación aproximado al 35 %.

35° %

B. Contaminación ambiental En el sector 16 los principales focos de contaminaciónse dan en los dos afluentes,la quebrada Romero y la quebrada Dos Aguas a medida que ingresan a la ciudad de Cajamarca.

25

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5.

ASPECTO DE VULNERABILIDAD

A. Amenazas naturales En el siguiente cuadro que hemos elaborado mostraremos a que peligros o amenazas naturales que amenazan este sector los cuales son sismos excesos de lluvia que pueden causar deslizamientos , heladas, sin embargo el peligro que tiene este sector es bajo según

100%

90%

80% 60%

Peligro bajo

40%

Peligro medio 10%

20% 0% Peligro bajo

Peligro medio

26

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CAPITULO 3 I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA – POR ASPECTOS 1.

ASPECTO DEMOGRÁFICO.

El crecimiento desmedido de el sector 16 trae consigo un desorden en la trama urbana y en el planeamiento urbano. 2. TIPOLOGÍA URBANA El sector el estanco tiene una tipología desordenada debido a la falta de planeamiento urbano para este sector , al no tener trama urbana las calles son sinuosas y estrechas , se percibe como laberinto al caminar por este sector. 3.

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL.

 Comercio El sector 16 no cuenta con equipamiento de comercio su obedecedor de este servicio es el sector 4.

 Salud No tiene equipamiento de salud pero es abastecida al 70 % por el sector 4 y sector 15.

 Recreación Cuenta con dos losas deportivas y no tiene parques , según reglamento no cumple con abastecer a todo el sector.

 Residencial Predomina el R3 con un 60% y el R5 con un 10% sin embargo la mayoría de viviendas que tendrían que ser según zonificación R3 sobrepasan este límite de pisos.

 Educación Cuenta tan solo con una institución educativa para el sector , que es la institución pachacutec que tampoco abastecería a toda la población que esta educándose y por lo tanto tienen que matricularse en otros lugares. 4. ASPECTO ECONÓMICO CULTURAL El turismo en la zona es muy escaso a pesar de encontrarse en un eje que espredominante ,la ruta a cumbe mayo una de las fuentes turísticas más ricas de Cajamarca y este sector no tiene algún equipamiento que aproveche este eje . 5. ASPECTO AMBIENTAL. Los dos afluentes que pasan por el sector 16 más que un atractivo y una potencia del lugar se han convertido en focos infecciosos debido a que se arroja basura en este por los mismos ciudadanos.

27

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

II.DEMOSTRACIÓN DEL PROBLEMA – POR ASPECTOS 1.

ASPECTO DEMOGRÁFICO.

Se puede observar que el sector 16 ha ido creciendo paulatinamente hacia la Ex zona de reforestación que ha sido declarada en el 2016 PDU como zona de expansión provocando una trama urbana desordenada sin planificación.

2.

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL.

 Comercio El sector 16 solo se abastece del sector 4, el radio de influencia no abastece a todo el sector solo a una parte de él, aproximadamente el radio es de 500 m a la redonda.

500mts

No abastece 70%

28

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 Salud El sector 16 no tiene posta ni centro de salud, se abastece del sector 15 y sector 4 respectivamente, en la siguiente imagen se ve el radio de influencia de estos.

900 mts 300 mts

No abastece 40%

 Recreación Las dos losas deportivas tienen una influencia máxima de 5 cuadras a la redonda, según reglamento este sector debería de tener 0.8 % de recreación y solo tiene 0.07% incumpliendo con la norma y haciéndolo carente de este equipamiento.

No abastece 90%

29

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 Residencial En el sector 16 el uso de suelo predominante es el R3 con 40% de uso de suelo y el R5 con 10%

 Educación El equipamiento de educación no abastece a todo el sector 16 solo cuenta con una institución educativa llamada pachacutec.

3. ASPECTO ECONÓMICO CULTURAL El sector 16 cuenta con una carretera interdistrital , la cual conecta con el centro turístico cumbe mayo

Territorio donde no se ofrece servicios turísticos (hoteles , artesanía , paseos, etc, etc,etc..)

30

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

4.

ASPECTO AMBIENTAL

Focos de contaminación debido a que existe un déficit de recojo de basura en los días Miércoles y Domingo que se junta hasta que llegue el turno de recojo. HORARIORECOJO DE BASURA 08.00 - 09.00(LUNES Y JUEVES)

5.

HORARIO DE MERCADO INFORMAL SECTOR 4 10.00 - 01.00 (LUNES)

ÁRBOL DE PROBLEMAS.

Muy general – falta de equipamiento, deficiencia de comercio, educación, salud.

31

DÍAS DE MAYOR CANTIDAD DE BASURA MIÉRCOLES - DOMINGO

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

6.

JUSTIFICACIÓN.

ASPECTO

PROYECTO

SOLUCIÓN

ASPECTO DEMOGRÁFICO

Esquema de Ordenamiento

ASPECTO FÍSICO ESPACIAL

COMERCIO

Se consolidará todo el sector para evitar que nuevos pueblos jóvenes en este o alrededor de este. Según los datos obtenidos, Cajamarca no cuenta con un mercado mayorista, impidiendo que se pierdan muchos productos que la zona produce. Para poder abastecer al 100 % todo el sector. Espacio de esparcimiento y áreas verdes de recreación solucionando la falta de este equipamiento. Al estar en una carretera interdistrital con un punto turístico darle al turista un lugar donde visitar y que pueda ver todo Cajamarca. Crear una tipología con el proyecto a realizar. Crear institución educativa que abastezca en 1.8% al sector.

SALUD RECREACIÓN

Mercado zonal Tipo C3

Posta Médica Centro de Recreación Mirador Turístico

RESIDENCIAL EDUCACIÓN

Esquema de Ordenamiento Centro de educación básica regular

ASPECTO SOCIO ECONÓMICO

Galerías de Artesanía/Tienda

VULNERABILID AD y RIESGO

Muros contención

ASPECTO AMBIENTAL

Nuevo plan de recojo residuos sólidos/ Cubículos de basura.

PRIORIZACIÓN

1 2 3 T 3 2 1 6

CP

3 3 3 9

CP

4 3 2 9

CP

3 1 2 6

CP

2 1 2 5

CP

3 2 1 6

CP

3 1 2 6

CP

Ofrecerán recuerdos del cumbe , artesanía y demás para poder potenciar la actividad económica del lugar con el turismo. Para posibles deslizamientos.

2 1 3 6

Para evitar posibles focos de infección por la acumulación de basura

4 3 2 9

32

CP

4 1 1 6

CP CP

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CAPITULO 4 1. UBICACIÓN DE ESTUDIO - PRIMER PLANTEAMIENTO DEL TERRENO Se ubica al nor-oeste del sector 16 de la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca , departamento de Cajamarca, país Perú.

Área: 5972.25 m2 Aprox.

 ACCESIBILIDAD La accesibilidad que presenta el terreno elegido es la ruta principal es Miguel de cervantes entre otras que se explicaran en los gráficos correspondientes, su estado de conservación, su carácter y su flujo de tránsito.

Santa Apolonia

33

: 5972.25 m2

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 ASOLEAMIENTO En el siguiente cuadro se mostrará cuáles son las regiones del terreno que el sol resulta ser más influyente.

Sector más influyente del asoleamiento (mañana) Sector más influyente del asoleamiento (tarde)

5972.25 m2

 VULNERABILIDAD DE RIESGO Según el mapa de riegos de el sector 16 , Este se encuentra en una zona de bajo riesgo con respecto a deslizamientos o fenómenos naturales.

34

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 USO DE SUELO En la siguiente imagen mostraremos el uso de suelo que tiene nuestro terreno elegido para poder plantear el tipo correcto de equipamiento elegido.

 FODA DEBILIDADES

ESTRATEGIAS

AMENAZAS  Delincuencia.  Focos de contaminación en los ríos.  Posibles deslizamientos.  La ex zona de reforestación afectada por el PDU. ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS

  

FORTALEZAS  

Adyacente a la ruta turística cumbe mayo. Vistas privilegiadas de la ciudad de Cajamarca.

OPORTUNIDADES   

No cuenta con agua potable. Carente de arborización. Contaminación del terreno

Vientos cruzados con mayor magnitud. Asoleamiento directo. Arborización de eucaliptos.

35

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

2. UBICACIÓN DE ESTUDIO - SEGUNDO PLANTEAMIENTO DEL TERRENO Se ubica al nor-oeste del sector 16 de la ciudad de Cajamarca, distrito de Cajamarca, departamento de Cajamarca, país Perú.

 ACCESIBILIDAD La accesibilidad que presenta el terreno elegido es la ruta Av. Perú de carácter principal y se da el acceso al terreno por un jirón que actualmente no tiene nombre, En el siguiente gráfico se explicara de forma visual su estado de conservación, su carácter y su flujo de tránsito y las vías adyacentes a este.

36

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 ASOLEAMIENTO En el siguiente cuadro se mostrará cuáles son las regiones del terreno que el sol resulta ser más influyente y los vientos en qué sentido influyen. Sección más influyente del asoleamiento (mañana). Sección más influyente del asoleamiento (Tarde).

 VULNERABILIDAD DE RIESGO Según el mapa de riegos del sector 16, Este se encuentra en una zona de bajo riesgo con respecto a deslizamientos o fenómenos naturales.

37

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

 USO DE SUELO En la siguiente imagen mostraremos el uso de suelo que tiene nuestro terreno elegido para poder plantear el tipo correcto de equipamiento elegido.

 FODA DEBILIDADES 

FORTALEZAS

Las vías que lo conectan con la avenida principal no están asfaltadas.  Carente de arborización.  Contaminación del terreno ESTRATEGIAS

AMENAZAS  Delincuencia.  Focos de contaminación en los ríos.  Posibles deslizamientos.

ESTRATEGIAS



Adyacente a la vía principal (Av. Perú)  Amplitud del terreno.  Identificado en el PDU como uso comercial. OPORTUNIDADES 

ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS

Arborización de existente.

38