Diagnostic o Vv

Capítulo 1: El diagnostico psicopedagógico Situación planteada; en un salón de clases se encuentra un niño muy tímido, c

Views 159 Downloads 1 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 1: El diagnostico psicopedagógico Situación planteada; en un salón de clases se encuentra un niño muy tímido, callado y sin duda no socializa con ningún niño del salón de clases y se quiere saber porque es así aplicando el diagnostico psicopedagógico para un mejor aprendizaje del mismo. 1).- El diagnostico psicopedagógico tiene cuatro funciones básicas (preventiva, de identificación del problema, orientadora y correctiva). Analiza los parecidos y la diferencia de estas funciones y pon un ejemplo de cada una de ellas.  Función preventiva y predictiva. Se trata de conocer las posibilidades y 

limitaciones del individuo para prever el desarrollo y el aprendizaje futuros. En la forma en que podemos aplicar la función preventiva, es empezar a formar lazos de confianza e integración con el grupo ya sea por medios de juegos

dinámicos para empezar una socialización.  Función de identificación del problema y de su gravedad . Pretende averiguar las causas, personales o ambientales, que dificultan el desarrollo del alumno 

para modificarlas o corregirlas Averiguar su ambiente donde se desarrolla el niño ya sea que haya un problema en casa, algún tipo de separación, cambios nuevos o alguna discriminación y sea

el factor por el cual el niño presente esas características.  Función orientadora. Su finalidad proponer pautas para la intervención, de 

acuerdo con las necesidades detectadas Es la manera en la cual se interviene en el problema que presente el niño y le

dificulte en su aprendizaje. Conociendo la forma en la que se facilite al niño adquirir su aprendizaje ya sea visual, auditivo, quinestésico.  Función correctiva. Consiste en reorganizar la situación actual mediante la 

aplicación de la intervención y las recomendaciones oportunas. Es donde entran las correcciones y las recomendaciones que se pueden hacer a la familia y el niño. Ya que la familia tiene mucho que ver porque son las personas que pueden reforzar el conocimiento adquirido en el salón de clases y el docente aplicar la forma en la que al niño se le facilite su aprendizaje.

2).- En un centro educativo el orientador/a administra unas pruebas a comienzos del curso para conocer las características evolutivas de los alumnos de primero de Educación primaria. o

Tratándose de pruebas podríamos estar hablando de algún tipo de exámenes, test, dinámicas de coordinación etc. Mediante de estas pruebas podemos darnos cuenta en la forma en que los niños llegan a aprender ya se por medio de preguntas, hasta dinámicas de juegos podemos saber de qué forma la mayoría de los alumnos llegan aprender y hasta llegar observar los niños más desarrollados en sus capacidades, entre otros se les dificulta el aprendizaje como a los demás.

¿Cuáles serían las funciones de evaluación y a qué ámbitos y áreas irán referida? Comprobar el progreso de las metas educativas, como identificar los factores de ese tipo de aprendizaje como serían los siguientes Identificar los factores de enseñanza-aprendizaje del desarrollo de niño, adecuar la situación a las características y necesidades de cada alumno a fin de asegurar su propio desarrollo y que supere sus dificultades el mismo. Son referidos principalmente al niño dentro del salón de clases para que el maestro vea y observe de qué manera aprende cada alumno y así se adapte a la enseñanza de cada niño puede aplicarse desde el prescolar ya que son los comienzos del alumno y una mejora en su propio aprendizaje. 3).- El orientador/a de un centro educativo tiene que diagnosticar a un alumno con dificultades de aprendizajes y elaborar el correspondiente informe psicopedagógico, se plantea estudiar. (a) su perfil aptitudinal, el rendimiento académico y la motivación Es conocer su contexto del niño y su desarrollo dentro y fuera del aula de clases. (b)su comportamiento en el contexto escolar y familiar. Que el niño empiece a desarrollarse en ámbito social mediante las dinámicas aplicadas, y su nuevo comportamiento ante una sociedad y entorno familiar. (c) su estilo de aprendizaje Observando de qué manera está aprendiendo el niño dentro del salón de clases donde podemos aplicar los test de aprendizaje como auditivo quinestésico y visual.

¿Qué tipo de técnicas utilizarías para realizar para realizar el diagnostico? ¿Con que modelos de diagnóstico guardarían relación las técnicas utilizadas? Aplicándolas mediante juegos, enfocándonos en el diagnostico socio ambiental para que se relacione el niño por que el mismo es muy callado dentro de un aula y aplicando este diagnóstico podemos ayudarlo a la socializar.

Capítulo 2 El proceso de diagnóstico psicopedagógico 1) El proceso del diagnóstico en educación implica la mayoría de las veces realizar una evaluación formal de alumno y del contexto en el que se desenvuelve. sin embargo, procedimiento ideal no debería empezar aquí ¿cuál sería el procedimiento a seguir antes de proceder a una evolución formal? Mediante una observación para ver en cómo se puede ayudar al niño antes de la evaluación formal en el cual debemos hacer lo necesario para poder ayudarlo antes y después y tenga una mejora en el aprendizaje. 2) Lee el caso que se presenta a continuación. 3) ¿Qué pasa si seguirías para realizar el diagnostico psicopedagógico de este alumno? Hacer un comunicado a los padres de familia para mantenerlos al tanto de lo sucedido con el caso de juan, brindarle la ayuda necesaria al docente en como aplique técnicas para un mejor aprendizaje de juan, una mejor relación entre juan, la maestra y los padres de familia. Relacionándolo con los niños, ver de qué manera se siente mejor aprendiendo dándole comodidades para su mejora del aprendizaje.

Centro universitario tlacaélel

Profesora: Jazmín Bedolla Alcantar Alumna: Carol lisset hernandez cortes Grupo: 1 Lic. Psicopedagogía