Diagnostic o

Departamento de Humanidades Profesor Wladimir Urriola G. PRUEBA DE HISTORIA Nombre: _________________________________ C

Views 133 Downloads 5 File size 658KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Humanidades Profesor Wladimir Urriola G. PRUEBA DE HISTORIA

Nombre: _________________________________ Curso: II° ____ Puntaje Ideal: 38 ptos.

Fecha: _______

Puntaje Obtenido: ______

Instrucciones: Selecciona la alternativa correcta y luego traspásala a la hoja de respuestas. Recuerda que si cometes un error en el traspaso este será de tu responsabilidad así que antes de entregar asegúrate de que la alternativa marcada en la hoja de respuesta sea la que usted selecciono en la prueba. (1 pto c/u) 1. El triunfo de la revolución cubana en 1959 resultó ejemplar para muchos partidos y movimientos de izquierda en América Latina, los cuales a partir de aquel hecho declararían: a) b) c) d)

La necesidad de implantar de forma urgente la reforma agraria La necesidad de reformar el liberalismo político y económico Su inclinación por la vía armada como forma de acceder al poder Su rechazo al modelo de guerrilla como método de lucha

2. La Ley General de Elecciones de 1962 puesta en marcha por Alessandri establecía: I. II. III. a) b) c) d)

La inscripción obligatoria. La votación voluntaria. Los Registros Electorales Permanentes.

Sólo I I y II I y III I, II y III

3. Al gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez se le denominó en sus primeros años la “Revolución de los Gerentes”, debido a que: a) Colocó a ingenieros, empresarios y economistas en puestos estratégicos para el desarrollo económico del país b) En términos económicos fue un período exitoso al lograr controlar la inflación crónica de años anteriores c) Fue un gobierno exitoso luego de que los empresarios, organizados en gremios y sindicatos patronales, se tomaran el poder por la vía revolucionaria d) Implantó medidas proteccionistas que permitió a los industriales nacionales salir de una crisis productiva, perjudicando el comercio exterior 4. “Los partidos conservador y liberal apoyaban la candidatura de Jorge Alessandri, pero él se presentó como independiente. Lo hizo, en parte, por razones tácticas. El conjunto de los votos conservadores y liberales casi con seguridad era insuficiente para lograr una mayoría”. Alan Angell. (1993). Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía. Santiago

Del análisis de la fuente anterior y del contexto histórico de la elección presidencial de 1958, es correcto inferir que: I. II. III.

a) b) c) d)

El presentarse como independiente le garantizaba a Jorge Alessandri obtener la mayoría absoluta en los comicios. La derecha chilena confiaba en que Jorge Alessandri triunfaría en los comicios. Jorge Alessandri quería conseguir el apoyo de quienes no creían en la política partidista, tal como lo había hecho Carlos Ibáñez años antes

I y II I y III II y III I, II y III

5. El período de las reformas estructurales en Chile, entre 1958 y 1973, se caracterizó por aportar a la democratización de la participación popular. En este contexto, fue promulgada una ley de sindicación que promovió por primera vez la organización del sector: a) b) c) d)

Campesino Estudiantil Minero Obrero

6. “En primer lugar, nos parece que hay una sugestiva correspondencia entre estos proyectos que de improviso interesan al Gobierno, para promover una transformación en la estructura agraria con circunstancias de la política internacional, concretamente, con la subida del señor Kennedy a la Presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica, y la formulación de su política para la “Alianza para el Progreso”. Porque cuando todavía el señor Kennedy no era Presidente, ni se había formulado política, sino que estaba en el Poder el señor Eisenhower, no se hablaba, ni se insistía, en la necesidad urgente de hacer una reforma agraria. Además, el actual Primer Mandatario, cuando fue candidato a la Presidencia de la República, tampoco desarrolló su campaña sobre la base de la necesidad de provocar una reforma agraria de la profundidad que ahora sí, el Gobierno cree conveniente”. Clodomiro Almeyda. (1962). Reforma Agraria. Santiago.

De acuerdo a la fuente, es corrector afirmar que para el autor el proceso de reforma agraria en 1962 estuvo caracterizado por I. II. III.

a) b) c) d)

El establecimiento de un compromiso entre el gobierno de Jorge Alessandri y los Estados Unidos. Seguir las directrices emanadas por la “Alianza para el Progreso”. Surgir de improviso dentro de las necesidades del gobierno de Jorge Alessandri. Sólo II I y II II y III I, II y III

7. “Estoy convencido de que el fracaso de la “revolución en libertad” era inevitable, esto esencialmente debido a la contradicción entre su programa de desarrollo económico basado en el reforzamiento de la estructura capitalista de la economía chilena y su programa de desarrollo social. Este último movilizó a la gente en defensa de sus intereses, acentuando las muchas contradicciones de la sociedad chilena,

particularmente aquellas relacionadas con el funcionamiento de la economía capitalista en un país subdesarrollado”. Radomiro Tomic. (1979). “Christian Democracy and the Government of the Unidad Popular”. En Federico Gil, et al. Chile at the Turning Point: Lesson on the Socialist Years 1970-1973. Filadelfia.

De acuerdo al análisis de la fuente y del contexto histórico del gobierno de Eduardo Frei Montalva, es correcto inferir que: I.

Existía coherencia entre el programa de desarrollo económico y el contexto socioeconómico chileno. II. Las transformaciones se realizaron fuera del marco legal vigente en ese momento. III. Los ciudadanos de los sectores populares se empoderaron. a) b) c) d)

Sólo I Sólo III I y II II y III

8. La izquierda fue uno de los sectores que creció políticamente gracias a las reformas electorales que se dieron durante el período 1949- 1972. Además de las reformas electorales, ¿qué otra reforma política benefició específicamente a la izquierda en este período? a) b) c) d)

El establecimiento de una cuota de diputados y senadores sólo para ellos El reconocimiento de derechos electorales para las mujeres La eliminación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia La omisión de la derecha a favor de ellos, en numerosas elecciones

9. La política de “chilenización del cobre” llevada a cabo en el gobierno de Frei Montalva cambió la relación entre el Estado chileno y las empresas de la gran minería del cobre. Esta política consistió, concretamente, en que el Estado: a) b) c) d)

Adquirió el 51% de las acciones de las empresas productoras de cobre Compró el 100% de la producción cuprífera Expropió la totalidad de las empresas productoras de cobre Permitió sólo a empresarios chilenos la explotación del cobre

10. De la observación y análisis de la caricatura referida al periodo de gobierno de Eduardo Frei Montalva, y del concepto “Revolución en Libertad” es posible inferir que:

I. II. III. a) b) c) d)

Se inspiraba en Fidel Castro. Se oponía a la violencia revolucionaria marxista. Seguía como modelo a la revolución cubana.

Sólo I Sólo II II y III I, II y III

11. John F. Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región denominado “Alianza para el Progreso”; éste se propuso mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria. De llevar a cabo su implementación, los países recibirían un aporte económico desde los Estados Unidos, aporte que finalmente no se hizo efectivo. El objetivo de este plan era: a) b) c) d)

Evitar que el resto de América Latina siguiera el ejemplo de la revolución cubana Formar una alianza de carácter militar que hiciera frente al expansionismo soviético Lograr el desarrollo económico de las naciones más atrasadas de América Latina Transformar a la región en un área de influencia de los Estados Unidos

12. Durante la década de 1960, en Chile, se produjo una serie de transformaciones socioculturales que incidieron en el desarrollo de los proyectos políticos y en la aparición de nuevas demandas sobre el Estado y la estructura económica. Dentro de estas transformaciones es correcto distinguir: a) El fuerte incremento de la participación de las mujeres en altos cargos políticos b) La constante intervención militar en las decisiones de Gobierno y administración del Estado c) La declinación de la participación política y social de los sectores jóvenes de la población d) La integración de los campesinos en organizaciones sindicales que pedían una reforma de la propiedad agrícola 13. El programa de reforma agraria contemplaba diversas medidas para cumplir sus metas ¿Cuál fue el eje fundamental del proceso? a) b) c) d)

Leyes de protección laboral Otorgamiento de créditos Prestar asesoría técnica Redistribución de las tierras

14. La pregunta central, o clave, que se planteó la clase política durante los años 1958 a 1970 fue: a) b) c) d)

Cómo eliminar la propiedad privada y los grandes grupos económicos Cómo lograr el crecimiento económico y la ampliación de la democracia Cómo terminar con el machismo ancestral y la herencia católica Qué hacer con los graves problemas ecológicos o ambientales del país

15. El gráfico adjunto representa el proceso de Reforma Agraria realizado en Chile desde la década del 60, en la región entre Coquimbo y Llanquihue. De acuerdo a la implicancia de este proceso y la información contenida en el gráfico, es correcto concluir que:

SITUACIÓN PORCENTUAL DE LA TENENCIA DE LA TIERRA POR ESTRATOS ENTRE LLANQUIHUE Y COQUIMBO

H.R.B. Hectáreas de Riego Básico I. Durante el gobierno de la Unidad Popular se intensificó el proceso de Reforma Agraria. II. Entre 1965 y 1973, la reforma agraria cumplió su objetivo de transformar la gran propiedad de la tierra. III. Tras el Golpe Militar se restituyeron predios a propietarios expropiados durante el proceso. a) b) c) d)

I y II I y III II y III I, II y III

16. El periodo de la Unidad Popular, denominado por sus partidarios como la Vía chilena al socialismo (1970-1973), fue una intensa etapa de debates y contrastación de propuestas políticas y sociales divergentes. En términos generales, este periodo se caracterizó por: I. II. III.

a) b) c) d)

La creciente polarización política. Un aislamiento político respecto de la situación internacional, en el marco de la Guerra Fría, una inclusión de representantes de sectores populares en áreas gubernamentales.

Sólo I I y III II y III I, II y III

17. Las características ideológicas, estratégicas y sociales del Partido Demócrata Cristiano, en los años 60', eran: I. En lo religioso tenían posturas laicas o anticlericales, con fuerte apoyo de grupos evangélicos reformistas. II. Su fin declarado era la revolución socialista por la vía de la lucha guerrillera prolongada, siguiendo el ejemplo de Vietnam y Cuba. III. Representaba diversos sectores socioeconómicos desde empresarios, pasando por empleados y obreros, hasta campesinos sindicalizados.

a) b) c) d)

Sólo II Sólo III I y II I y III

18. La elección del 4 de septiembre de 1970, tuvo un estrecho resultado. Es correcto afirmar con respecto a este proceso electoral lo siguiente: a) b) c) d)

El candidato de la UP debió ser ratificado por una votación en el Congreso El candidato Jorge Alessandri logro imponerse por un estrecho margen La Unidad Popular obtuvo la mayoría absoluta de votos en las urnas Los sectores de derecha, El partido Nacional, apoyaron a R. Tomic

19. Las características ideológicas y estratégicas de los sectores de izquierda en los años 60 eran: I. En el ámbito internacional apoyaban la política de Estados Unidos y sus aliados. Apoyando la intervención militar occidental en Vietnam e Israel. II. Se agrupaban, desde el año 1958, en una alianza de dos partidos autoproclamados marxistas, PC y PS, que actuaban como el eje político, de otros sectores políticos menores III. Sus principales representados eran los sectores obreros organizados, campesinos sindicalizados y pobres en general. a) b) c) d)

I y II I y III II y III I, II y III

20. Los sectores de la derecha, liberales y conservadores, en los años sesenta y principios de los setenta tenían la o las siguientes posiciones: I. II. III.

a) b) c) d)

Rechazaban la intervención de la Iglesia Católica en todos los ámbitos de la sociedad. Se oponía declaradamente a la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos del país. Su principal líder político, y último presidente electo, fue Don Jorge Alessandri Rodríguez.

Sólo I Sólo III I y III II y III

21. La matanza de Puerto Montt corresponde a una gran efervescencia de movimientos sociales que se dan en el Gobierno de Frei. Este hecho se inserta dentro de un movimiento: a) b) c) d)

Campesino Obrero Poblacional Político

22. La izquierda más radical o extrema izquierda, a saber: sectores maximalistas del PSCH (Partido Socialista de Chile), MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), sectores del MAPU (Movimiento de Acción Popular) y la IC (Izquierda Cristiana),

jugaron un papel durante el gobierno de la Unidad Popular, que podemos caracterizar de la siguiente forma: I.

Criticaron a los sectores moderados de la Unidad Popular, tildándolos de timoratos reformistas, sin voluntad revolucionaria. Su consigna era: “¡Avanzar sin tranzar! II. Organizaron, de hecho, y a contrapelo núcleos de 'poder popular' en los llamados cordones industriales con objetivos de acelerar la revolución. III. Presionaron por acelerar los procesos de cambios, sin medir las consecuencias de sus acciones y, sobre todo, sin tener el poder real para lograr sus objetivos. a) b) c) d)

Sólo I Sólo II II y III I, II y III

23. Entre 1958 y 1973 se desarrolló en Chile un sistema político que fue caracterizado como la “política de los Tres Tercios”. Esta caracterización de la política chilena de esos años, se justifica porque: I. II. III.

a) b) c) d)

En el período hubo gobiernos que representaron a los tres sectores políticos. En las distintas elecciones cada uno de los sectores obtenía un tercio de las preferencias. Existían tres sectores políticos con proyectos definidos y gran respaldo popular.

Sólo II I y II II y III I, II y III

24. Analiza desde una perspectiva histórico social los siguientes datos demográficos de la sociedad chilena: Año Núm. de hijos

1950 5

1960 5.3

1970 3.6

1982 2.7

1992 2.5

2002 2.4

I. II.

La natalidad se mantuvo sobre 5 hijos por mujer en la década de los 50'. La mujer, gracias al crecimiento de la natalidad, se integra al mercado laboral. III. Las familias numerosas permitieron una rápida mejora en la calidad de vida. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III 25. Entre las acciones que realizó la derecha para evitar que el Presidente Allende asumiera el gobierno se cuenta(n): I. II. III. a) b) c) d)

Sólo I I y II I y III II y III

El asesinato del General Shneider. El Tanquetazo. La marcha de las cacerolas vacías.

26. Cuando se habla de “poder popular”, nos referimos a un concepto referente al empoderamiento de los sectores populares, más allá de las reformas generadas desde el gobierno. Durante el gobierno de Allende surgieron algunas experiencias de “poder popular”, que defendieron las obras de la Unidad Popular del “boicot” (como los obreros le llamaban) de los patrones, y que a la vez tomaron por su propia cuenta la responsabilidad de llevar a cabo las reformas mismas, traspasando muchas veces los márgenes designados por el gobierno al ser los mismos trabajadores los que tomaban todas las decisiones: Esta nueva forma de poder se caracterizó por: I. La creación de los “Cordones Industriales” por parte de obreros urbanos. II. Las tomas de predios paralizados o inutilizados, por parte de los mismos campesinos. III.Los trabajos voluntarios juveniles organizados por partidos de la Unidad Popular. a) b) c) d)

Sólo I Sólo II I y II I, II y III

27. El gobierno de la Unidad Popular aceleró reformas que venían dándose desde gobiernos anteriores, además de incentivar nuevas reformas que provocaron o provocarían verdaderas transformaciones estructurales. Desde esta lógica, se podía visualizar que poseía muchos adherentes, al igual que detractores. Sobre los detractores, es posible decir que: I. Las empresas norteamericanas y los aparatos estatales de Estados Unidos se opusieron a al gobierno de la Unidad Popular desde el exterior, al no ver con buenos ojos las políticas de nacionalización y, en general, al oponerse duramente a la instauración de un segundo régimen socialista en América Latina (después de Cuba). II. Los gremios o agrupaciones empresariales (como la SOFOFA), así como las agrupaciones de patrones latifundistas rurales (como la Sociedad Nacional de Agricultura), se oponían a las políticas de expropiaciones de fábricas y predios que llevaba a cabo la administración Allende. III.Respecto a la derecha política, el Partido Nacional desde sus inicios fue opositor a la Unidad Popular, y la Democracia Cristiana comienza lentamente a desconfiar de la UP desapareciendo el Centro político. a) b) c) d)

I y II I y III II y III I, II y III

28. A partir de la tabla es posible inferir que la política económica expansiva del Gobierno del Presidente Allende consistía en:

a) b) c) d)

El aumento del gasto fiscal en beneficio de políticas sociales El estímulo al ahorro fiscal El incremento de los salarios La emisión de moneda en cantidades superiores al respaldo que esta poseía

29. TEXTO I. Lee y responde: “Yo creo en la Democracia. Creo que ha sido un avance, la creo llena de imperfecciones, pero sigo creyendo que nuestra misión es rectificar, perfeccionar, organizar la Democracia y no destruirla. ¿Cómo hacerlo? Por medio de la evolución es para mí el gran método, y me parecen elocuentes para terminar las palabras de Gil Robles: La revolución es el alma de los niños, de los impacientes, de los torpes, con frecuencia de los ambiciosos y malvados. La evolución es el arma de los hombres maduros, de los pueblos virtuosos". Eduardo Frei M. "Política y Espíritu" (conferencia) en El Diario Ilustrado, 17 de junio, 1934. Citado en: Cristián Gazmuri, Eduardo Frei Montalva y su Época, Tomo I, Editorial Aguilar, Santiago, 2000, p. 199. Según la cita anterior, Don Eduardo Frei Montalva, Presidente de la República entre los años 1964 y 1970, plantea en esta conferencia de mediados de los años 30' que: Según el texto es posible afirmar que: I. La democracia debe ser defendida, como sistema, pese a sus imperfecciones. II. Las transformaciones que necesita la democracia requieren una revolución. III. La revolución es el camino, para lograr el perfeccionamiento de la democracia. a) b) c) d)

Sólo I Sólo III II y III I, II y III

30. De la argumentación del Texto I, se puede inferir que su autor propone como táctica política lo siguiente: a) b) c) d)

Eliminar el Parlamento y la Constitución por liberales y burguesas La lucha armada es el único camino para transformar la sociedad La vía electoral fundada en el pluripartidismo y el estado de derecho Rechazar el dialogo y la convivencia política por moderada y demagógica

31. ¿Qué opina el autor del Texto I de la Revolución como opción política? a) b) c) d)

Plantea que la revolución es el camino de los políticos maduros La revolución es considerada como la opción de los políticos honestos La considera una niñería de aventureros, ambiciosos o políticos ineptos La revolución es asumida como el costo necesario si se quieren cambios

TEXTO II. Lee y responde: "La UP fue una gran fiesta. Fue una estruendosa celebración del triunfo de los marginados. En un sentido mucho más evidente que en el sexenio 64 70, el gobierno socialista permitió el acceso al poder a los que hasta entonces nunca lo habían vislumbrado como propio. Entran a dirigir el país los que hasta ahora lo habían presenciado todo desde el patio trasero, o lo venían escuchando de oídas. Por consiguiente, desde el momento que ganan su derecho a liderar el proceso no atinan a otra cosa que a celebrar. Sacan los platillos, tambores y trompetas. Comienza el ruido, se improvisa el ritmo, suena la música - la música libre - y se sale a bailar. Si tuviera un martillo / Golpearía en la mañana / Golpearía en la noche / Por todo el país… Si tuviera una campana… Si tuviera una canción… Que empiece no más la fiesta / los momios no pasarán / les sacaremos la cresta / como dijo Corvalán… / Cantaría en la mañana / Cantaría en la noche / Por todo el país…" En: Jocelyn-Holt, Alfredo, El Chile Perplejo, Editorial Planeta/ Ariel, Santiago, 1998, p. 110.

32. El gobierno de la Unidad Popular, según Jocelyn-Holt, implicó que por primera vez accedieran al poder político gubernamental: a) b) c) d)

Los grupos sociales desde siempre marginados Las clases medias con educación profesional Las capas sociales más conservadoras Los partidos políticos moderados de derecha

33. Según el trozo de (texto II) El Chile Perplejo… Podemos deducir que el gobierno de la Unidad Popular fue: a) b) c) d)

Un gobierno rutinario continuador de los equilibrios políticos tradicionales Una alianza de partidos políticos con un programa moderado y de consenso Una ruptura radical y festiva. Un verdadero carnaval para 'los de abajo' Una fiesta para los sectores de elites o privilegiados de la sociedad nacional

34. Las canciones citadas en el Texto II, permiten inferir que durante el gobierno de la Unidad Popular: a) b) c) d)

La política de la izquierda rechazo la música folklórica Los cantantes eran todos partidarios de Salvador Allende La música sin contenido político estuvo prohibida por la U.P La música fue otro campo de batalla ideológico durante la U.P

TEXTO III: “Debe entender el pueblo, que necesitamos una mayor organización, y menos paros ocasionales. Debe entender el pueblo –y esto no es transar- que los problemas no se solucionan tomando las viviendas de otros trabajadores, ocupando los caminos o las oficinas públicas. Yo sé lo que es la movilización de masas; yo sé lo que es un Gobierno Revolucionario, y la base fundamental la constituye el pueblo. Pero yo sé también lo que es la demagogia y la irresponsabilidad. Y los trabajadores de mi patria tienen que tener conciencia de que estamos escribiendo un pedazo de la historia revolucionaria.” Discurso del Presidente, Salvador Allende, en el 40° Aniversario del PS. Publicado en el Boletín del Comité Central. Partido Socialista de Chile, números 34-35, abril-mayo 1973. Citado en: Salvador Allende Obras Escogidas (1970-1973), Editorial Crítica, Barcelona, 1989, p.178. 35. El presidente Salvador Allende, en el Texto III, dejó en claro que el socialismo se construye a través de: a) b) c) d)

Organización, disciplina y estudio Discursos radicales encendidos Fiestas y paros ocasionales Demagogia e irresponsabilidad

36. La crítica política que plantea el “compañero presidente”, paradójicamente en el ocaso de su gobierno, tiene como destinatarios a: a) b) c) d)

La democracia cristiana por su alianza con la derecha reaccionaria y golpista Los militantes comunistas por su moderación y disciplina partidaria leninista Los sectores extremistas sin capacidad de análisis táctico ni estratégico Los moderados que no han asumido una lucha frontal contra la burguesía

37. Lee y responde: “No estamos asistiendo al crepúsculo de una revolución, sino que el largo y difícil camino de la revolución obrera y campesina recién comienza” (Discurso pronunciado por Miguel Enríquez en el Teatro Caupolicán en la última concentración del MIR, 17 de julio de 1973, antes del Golpe de Estado). Las palabras del Secretario General del MIR, permiten inferir que en julio de 1973: a) b) c) d)

La Unidad Popular había aumentado su poder efectivo sobre el Estado El gobierno socialista estaba en su momento de máxima estabilidad La experiencia de transición pacífica al socialismo ya estaba agonizando El socialismo había sido descartado como una opción factible para Chile

38. Lee y responde “(El) éxito de la Junta está directamente ligado a su dureza y energía, que el país espera y aplaude. Todo complejo o vacilación a este propósito será nefasto. El país sabe que afronta una dictadura y lo acepta. Sólo exige que ésta se ejerza con justicia y sin arbitrariedades (…) Transformar la dictadura en ‘dictablanda’ sería un error de consecuencias imprevisibles. Es justamente lo que el marxismo espera desde las sombras”. (Minuta de Guzmán a la Junta Militar. En: http://www.eldesconcierto.cl/pais-desconcertado/2016/03/27). La posición política planteada por Jaime Guzmán Errázuriz, deja a las claras que: a) b) c) d)

Impulsa una acción sin contemplaciones para asegurar el poder Rechaza la utilización de la violencia para solucionar los conflictos Propone una dicta-blanda, como forma de respetar las instituciones Asume una actitud dispuesta al dialogo con los partidos marxistas