Determinacion Del Factor RH

Determinacion del factor RH Objetivo: realizar la determinación del factor RH y conocer su transmisión genética Fundamen

Views 85 Downloads 4 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Determinacion del factor RH Objetivo: realizar la determinación del factor RH y conocer su transmisión genética Fundamento: SISTEMA RH

Descubrimiento del facto Rh e isoinmunizacion, “La isoinmunizacion puede ser definida como la formación de anticuerpos inmúnicos por parte de un miembro de una determinada especie, hacia cualquier antígeno ausente de sus tejidos, pero presente en los otros individuos de la misma especie”. En 1039, al descubrirse un caso de incompatibilidad sanguínea que no podía explicarse mediante los cuatro grupos del sistema ABO, pudo iniciarse la serie de descubrimientos que llegarían a esclarecer buena parte de los mecanismos de isoinmunizacion, al tiempo que comenzaban los trabajos correspondientes sobre patología fetal o neonatal. División fundamental y preliminar de los individuos en Rh+ (positivos) y Rh- (negativos), se ha visto que los antisueros obtenidos por Landseiner y Winer, al tratar conejos con sangre de macaco, permitieron diferenciar dos tipos de sangre, la aglutinada por el suero anti-Rh, es decir, Rh+ de la población caucasoide, y la no aglutinada Rh-. El factor Rh Lansteiner y Weiner, es decir, en antígeno que determina la posibilidad de aglutinación de la sangre que lo posee, corresponde exactamente al que actualmente denominados D (de acuerdo con la simbología inglesa de Fischer) o Rh0 (según la escuela americana de Wiener) y el primitivo anticuerpo anti-Rh, que revelaba dicha posibilidad, corresponde al actual anti-D o anti-RhO. La diferencia de los individuos en unos de los dos fenotipos Rh+ y Rh- sigue siendo la más importante y la mas útil desde el punto de vista clínico, si bien se ha podido averiguar que el factor Rh ó D ó RhO es solamente uno de los antígenos que componen el sistema Rh, es sin duda el que con mayor frecuencia y gravedad provoca los trastornos hemolíticos del recién nacido y los accidentes que siguen a una transfusión. Por lo tanto, la distinción entre individuos Rh+ y Rh- aunque inadecuada desde el punto de vista genético presenta una plena utilidad en la practica. Clasificación del sistema Rh según la teoría de Fisher, el sistema de los antígenos Rh es mucho más compleja de los que hacían suponer las primeras experiencias terminadas aproximadamente hacia 1942. la complejidad del problema se hizo evidente cuando se pudo averiguar que no siempre tenían lugar los accidentes postransfusionales o la enfermedad hemolítica del recién nacido, aunque el receptor del antigeno fuese Rh- y el dador Rh+ (o respectivamente, aunque la madre fuese Rh- y el padre Rh+), como habría ocurrido de estar determinado el sistema por un simple par de genes alelamorfos (Rh-rh). A veces se presentan accidentes hemolíticos subsiguientes a una

transfusión o hemólisis cuando todo los individuos afectados era Rh- o incluso cuando el receptor o la madre era Rh+ y el dador o el padre Rh-. Además se constataba que los sueros de algunos de estos pacientes podían aglutinar el sistema de la muestra de sangre ensayada. Los anticuerpos del sistema Rh, en la mayor parte de los casos se trata de anticuerpos inmúnicos, concretamente de isoanticuerpos revelados en individuos que habían reaccionado a la introducción por vía parental (transfusión o gestación) de antígenos Rh que no existían en sus hematíes, formando anticuerpos específicos contra uno u otro de los antígenos del sistema Rh (generalmente contra el antígeno D). Material: Material necesario para la extracción de sangre Tubos (necesarios) Baño de agua a 37°C Equipo: Centrifuga Método en tubo:

Preparar suspensión al 5% de globulos rojos

Tubo con una gota de anti-Rh

Agregar una gota de la suspensión

Resuspender por ligera agitación examinar si hay aglutinación.

Para facilitar la lectura agregar una gota de solucion salina fisiológica.

Mezclar bien y centrifugar 1 min a 1000 r.p.m

Si la prueba es negativa y no se observa aglutinacion proceder a prueba Du

Procedimiento para detección de sangre Du:

Incubar ambos tubos a 37°C por 15 minutos

Lavar los globulos rojos en cada tubo 3 veces

Agregar a cada tubo 2 gotas de suero anti-humano

Interpretar

Resuspender y examinar si hay aglutinación

Centrifugar

Interpretación: Si no hay aglutinación en ningún tubo, la sangre debe ser clasificada como Rh negativa. Cuando aparece aglutinación solamente en el tubo que recibió suero anti-Rh, la sangre es de la variedad Du y debe ser clasificada como Rh positiva. Interprete aglutinación en ambos tubos como prueba antiglobulinica (Coombs) directa positiva, indicando recubrimiento de los globulos rojos. Dichos globulos rojos no pueden ser probados con exactitud para el antígeno Du. Si proviene de un donador, dicha sangre no debe ser utilizada para la transfusión. Los receptores de este tipo deben recibir sangre Rh negativa. Resultados y observaciones: Paciente: Jacqueline

Grupo: O

Aglutinación en tubo con anti-D, Rh positivo

Paciente: Carlos

Grupo: O

Aglutinación en el tubo con anti-D, Rh positivo. Paciente:Edmond

Grupo: O

Aglutinación para tubo con anti-D, Rh positivo Paciente: Arturo

Grupo: A

No hubo aglutinación, se continuó con prueba para detección de sangre Du y se obtuvo:

No existe aglutinación, por esto el grupo es Rh –

Paciente: Fabiola

Grupo: A

Existe aglutinación en el tubo con anti-D, lo cual indica un grupo Rh + Paciente: Jhaziel

Grupo: A

Existe formación de aglutinación en el tubo con anti-D, Rh positivo. 1. Si la determinación del antígeno D da negativa, ¿cuál es la determinación que se realiza en estos casos para confirmar este resultado y por qué? 2. ¿Cuáles son los inconvenientes de que una persona sea Rh negativo? 3. ¿Por qué se utiliza el suero de Coombs para confirmar la variante débil del antígeno D? 4. ¿Qué control utilizas en esta determinación y que esperas observar en el tubo control? 5. ¿Fue necesario centrifugar para observar la reacción de aglutinación en esta determinación y por qué? 6. ¿Qué fue lo que aprendiste al realizar esta determinación?