Determinación De La Glicemia, Investigación De La Glicosuria, Test De Tolerancia Oral A La Glucosa Objetivos

DETERMINACIÓN DE LA GLICEMIA, INVESTIGACIÓN DE LA GLICOSURIA, TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA OBJETIVOS:   Apren

Views 41 Downloads 5 File size 451KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DETERMINACIÓN DE LA GLICEMIA, INVESTIGACIÓN DE LA GLICOSURIA, TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA OBJETIVOS:  

Aprender a evaluar y establecer condiciones bioquímicas ante las variaciones de glicemia. Lograr determinar un análisis cualitativo y cuantitativo de la glucosa en una muestra de sangre.

INTRODUCCIÓN: El mantenimiento de la glicemia o concentración plasmática de glucosa, en los organismos superiores es fundamental para el funcionamiento de todos los órganos, al ser la glucosa un metabolito energético principal. La glucosa se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas. Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que también la provocan. A lo largo del desarrollo de esta práctica, veremos cuán importante es el análisis de la glucemia, cuáles son los métodos para una evaluación adecuada y los factores relaciones a un aumento (hiperglucemia) y disminución (hipoglucemia) de ella. MARCO TEÓRICO: La glucosa es la principal fuente de energía necesaria para asegurar el buen funcionamiento de las células del organismo. Estas necesitan energía para estar en activo, mantener las funciones vitales, la temperatura corporal y los movimientos musculares. De alguna manera, se podría decir que la glucosa es para el cuerpo humano como la gasolina para un coche, ya que aporta la energía suficiente para desarrollar con normalidad la actividad diaria. Tras la ingesta y posterior digestión de una comida aumenta el nivel de glucosa de la sangre (hiperglicemia) y, en consecuencia, el páncreas comienza a producir insulina, encargada de aumentar la captación de glucosa por las células en todos los tejidos. Además, se encarga de activar los mecanismos celulares necesarios para que una parte de la glucosa sea transformada en glucógeno, el cual se almacena en el hígado y en los músculos y sirve como reserva energética, a corto plazo, que podrá ser utilizada cuando se necesite energía al hacer un esfuerzo extra o en periodos de ayuno. Cuando las células están bien abastecidas y ya no pueden utilizar más glucosa, vuelve a intervenir la insulina. Pero ahora, su misión es dar la orden para convertir el excedente del azúcar en grasa que, posteriormente, se almacenará en las células del tejido adiposo, también como material de reserva.

Cuando la cantidad disminuye (durante los periodos de ayunas, después del ejercicio físico…), los niveles de insulina también descienden, ya que si no fuera así se correría el riesgo de que la glucosa bajase demasiado y no fuera suficiente para alimentar a las células del cerebro. Cuando la glucemia desciende por debajo de la normalidad, entra en juego otra hormona pancreática: el glucagón. Esta hormona tiene funciones antagónicas a las de la insulina, ya que activa la movilización de las reservas almacenadas en el organismo para obtener energía. Los valores normales de glucosa en sangre oscilan entre 70 y 100 mg/dl en ayunas. El nivel de glucemia después del ayuno nocturno se denomina glucosa basal. Test de tolerancia a la glucosa o examen de tolerancia oral a la glucosa: Mide la respuesta del cuerpo al azúcar (glucosa). Esta prueba se utiliza para diagnosticar la prediabetes, la diabetes mellitus tipo 2 o la diabetes gestacional, ya que verifica la forma en que el cuerpo metaboliza el azúcar. Se extrae una muestra de sangre tras el ayuno de una noche (8 horas), luego el paciente toma una bebida rica en glucosa (por lo general, 75 gramos de glucosa) y, en intervalos de 30 a 60 minutos (hasta las 3 horas), se toman muestras de sangre. Los resultados de la prueba, que muestran cómo el cuerpo usa la glucosa en el transcurso del tiempo, se comparan con un baremo. Los valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos utilizada para detectar la diabetes mellitus tipo 2 son: 60 a 100 mg/dl en ayunas, menos de 200 mg/dl transcurrida 1 hora y menos de 140 mg/dl a las 2 horas; entre 140 y 200 mg/dl se considera que existe deterioro en la tolerancia a la glucosa (prediabetes) y un nivel de glucosa de 200 mg/dl o superior es un signo de diabetes. Alteraciones del metabolismo glucémico, la diabetes 



Hipoglucemia: se da cuando los valores de glucosa en la sangre están por debajo de 70 mg/dl. En general, si se encuentra en 55 mg/dl o menos, se empiezan a sentir síntomas de falta de glucosa. Una hipoglucemia está relacionada a una enfermedad hepática, desnutrición, postgastrectomía, tolerancia deficiente a la glucosa, administración excesiva de insulina, hipoglucemia funcional, entre otros. Hiperglucemia: esta se da cuando la sangre presenta valores anormalmente altos de glucosa (superior a 100 mg/dl, en ayunas). Si los niveles son de 100 mg/dl, o más, se debe consultar con el médico. El alto nivel de glucemia aparece cuando el organismo no cuenta con la suficiente cantidad de insulina o cuando la cantidad de insulina es muy escasa. La hiperglucemia también se presenta cuando el organismo no puede utilizar la insulina adecuadamente. Está relacionado a la diabetes.

Diabetes mellitus: La diabetes mellitus es la causa más frecuente y grave de hiperglucemia. Es una metabolopatía crónica que aparece como consecuencia de la deficiencia absoluta o relativa de insulina. En estas condiciones, la entrada de glucosa en las células está disminuida y en consecuencia los niveles en sangre se mantienen elevados (hiperglucemia). Esta deficiencia da lugar a una serie 2 de complicaciones a largo

plazo, lo que origina una gran morbilidad y mortalidad. Existe otro tipo de alteración denominada disminución de la tolerancia a la glucosa o tolerancia anormal a la glucosa que se caracteriza por valores de glucemia intermedios entre los normales y los de los diabéticos. Tipos: 



Diabetes tipo I: es menos común. Se puede presentar a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de insulina. La causa exacta de la incapacidad para producir suficiente insulina se desconoce. Diabetes tipo II: es más común. Casi siempre se presenta en la edad adulta. pero debido a las tasas altas de obesidad, ahora se está diagnosticando con esta enfermedad a niños y adolescentes. Algunas personas con diabetes tipo 2 no saben que padecen esta enfermedad. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza con la eficacia que debería. No todas las personas con diabetes tipo 2 tienen sobrepeso o son obesas.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Diagnóstico: Las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de la diabetes se basan en la demostración de una tolerancia anormal a la glucosa. Concretamente se suele:  

Determinar la glucemia basal. Realizar pruebas de provocación o sobrecarga en las que se administra al paciente una cantidad conocida de glucosa y se analiza la evolución de la glucemia. Entra estas pruebas se incluyen la curva de glucemia y el test de O´Sullivan.

Se considera diabetes si se cumple alguno de los tres puntos que se citan a continuación:   

Nivel de glucemia > 200 mg/dL acompañado de los síntomas típicos de la enfermedad. Glucemia en ayunas > 140 mg/dL, obtenida en dos ocasiones. Glucemia en ayunas entre 110 y 140 mg/dL y dos curvas de glucemia positivas.

MATERIALES, REACTIVOS Y MUESTRAS  Materiales:  Espectrofotómetro  Tubos de ensayo  Micropipetas  Pinza  Mechero de alcohol

 Pipeta  Reactivos:  Reactivo de glucosa  Reactivo de Benedict  Muestras:  Muestra de sangre  Muestra de orina PARTE EXPERIMENTAL: A lo largo del desarrollo de esta práctica, trabajaremos tanto con muestras de sangre como de orina. 1) En primer lugar trabajaremos con la muestra de sangre, para ello deberemos realizar ciertos procedimientos para la obtención de tres muestras de sangre en una misma persona pero con factores diferentes que explicaremos a continuación: *Las muestras de sangre serán obtenidas de una compañera voluntaria previa coordinación, puesto que se necesitarán algunos requisitos para ello. a) Muestra N° 1: Para la primera muestra, necesitaremos que la compañera voluntaria venga con 8 horas de ayuno, y si es así, pasaremos a extraer la muestra de sangre en un tubo de ensayo y la centrifugaremos. b) Muestra N° 2: Para esta segunda muestra, prepararemos un vaso de agua con 75 gr de glucosa pura que la compañera deberá ingerir, esperaremos media hora y recién extraeremos esta segunda muestra, que al igual que la primera será centrifugada. c) Muestra N° 3: Esta tercera muestra, se extraerá pasada 1 hora de la ingesta de glucosa, y también será centrifugada al igual que las anteriores. Una vez obtenidas las tres muestras de sangre, tomaremos tres tubos de ensayo, los enumeramos y realizaremos lo siguiente: a) Tubo N° 1: Para empezar, con ayuda de un micrómetro mediremos 10 µl de suero de la primera muestra y lo vaciaremos en el tubo N° 1. Luego cogeremos otro micrómetro, mediremos 1000 µl de reactivo de glucosa y lo añadimos al suero, movemos ligeramente para mezclarlos, lo encubamos con la mano para calentarlo ligeramente y lo llevamos inmediatamente al espectrofotómetro. Este nos arrojó un valor de 94.5 gr/dl, que hace referencia a la cantidad de glucosa presente en la muestra de sangre y se encuentra en el rango de un valor normal. b) Tubo N° 2: Para este segundo tubo, con ayuda de un micrómetro mediremos 10 µl de suero de la segunda muestra y lo vaciaremos.

Luego cogeremos otro micrómetro, mediremos 1000 µl de reactivo de glucosa y lo añadimos al suero, movemos ligeramente para mezclarlos, lo encubamos con la mano para calentarlo ligeramente y lo llevamos inmediatamente al espectrofotómetro, arrojándonos este un valor de 140 gr/dl. c) Tubo N° 3: Finalmente, con ayuda del micrómetro mediremos 10 µl de suero de la tercera muestra y lo vaciaremos en el tubo N° 3. Luego cogeremos otro micrómetro, mediremos 1000 µl de reactivo de glucosa y lo añadimos al suero, movemos ligeramente para mezclarlos, lo encubamos con la mano para calentarlo ligeramente y lo llevamos inmediatamente al espectrofotómetro, arrojándonos este un valor de 86 gr/dl.

2) En esta segunda parte, ahora trabajaremos con una muestra de orina pero de un una persona diabética. a) Tomaremos un tubo de ensayo y en él pondremos 8 gotas de orina.

b) Luego, tomaremos una pipeta y con ello mediremos 2.5 ml de reactivo de Benedict, lo añadimos a las 8 gotas de orina y lo mezclamos.

c) Seguidamente, prendemos el mechero de alcohol, cogemos el tubo con una pinza y lo calentamos. Durante el proceso de calentamiento, iremos observando como la muestra va cambiando de color, empezando por un verde pantano.

d) Al dejarlo reposar nos damos cuenta de que la muestra en el fondo tiene un color anaranjado ladrillo, lo cual es un indicativo de que hay presencia de glucosa en la muestra de orina.

CUESTIONARIO: 1. ¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS Y CÓMO SE DIAGNOSTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL LABORATORIO? La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia. La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia), ya que no se distribuye de la forma adecuada. Diagnóstico: El diagnóstico de la diabetes se realiza midiendo los niveles de glucosa en la sangre. Se trata de pruebas que puede realizar el médico de atención primaria. Ávila explica que solo existen 4 formas de diagnosticar la diabetes:    

Glucemia basal (en ayunas) mayor de 126 mg/dl. Hemoglobina glucosilada mayor de 6,5 por ciento. Curva de glucemia con 75 g de glucosa mayor de 200 mg/ dl. Glucemia al azar (en cualquier momento del día) mayor de 200 mg/dl con síntomas típicos.

2. DESCRIBA LOS MÉTODOS QUE EXISTEN PARA EL DOSAJE DE LA GLICEMIA.  Curva de tolerancia oral a la glucosa: se le da una carga de glucosa al paciente y se toma a la hora, dos horas, tres horas para ver la respuesta del organismo a esa carga.  Test O sullivan: a una mujer gestante entre la semana 24 y 28, se le dan 50gr de glucosa y se toma la prueba dos horas después.  Hemoglobina glucosilada: sirve para ver el nivel de glicemia que manejo un paciente en los últimos 3 meses.  Glucometría: se toma una muestra de sangre capilar y se lee con un glucómetro.  Glicemia prepandia: prueba donde se toma una muestra de sangre periférica con ayuno mínimo de horas.  Glicemia postprandial: prueba donde se toma una muestra de sangre periférica en cualquier momento del día.

3. EXPLIQUE EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS REACTIVOS DE BENEDICT Y DE FEHLING.  Reactivo de Benedict: Es otra de las reacciones de oxidación, que como conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir, aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa o celobiosa, en la reacción de Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu +. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se lo considera como la evidencia de que existe un azúcar reductor.  Reactivo de Fehling: Su acción se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos el cual se oxida a ácido y se reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo. El reactivo de Fehling se fundamenta principalmente, en su reacción, la oxidación de cobre, el poder reductor de los azúcares, sea este en monosacáridos, polisacáridos, aldehídos, y en ciertas cetonas.

4. ¿QUÉ SON LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA EN LA DIABETES? La prueba de hemoglobina glicosilada (HbA1c) es un examen de sangre para la diabetes tipo 2 y prediabetes. Mide el nivel promedio de glucosa o azúcar en la sangre durante los últimos tres meses. Los médicos pueden usar la prueba HbA1c sola o en combinación con otras pruebas de diabetes para hacer un diagnóstico. También utilizan la HbA1c para ver lo bien que está manejando su diabetes. El resultado de su prueba HbA1c se entrega en porcentajes. Mientras más alto sea el porcentaje, mayor es su nivel de azúcar en la sangre: -

-

Un nivel de HbA1c normal es menor al 5,7 por ciento. La prediabetes se ubica entre 5,7 a 6,4 por ciento. Tener prediabetes es un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2. Las personas con prediabetes pueden necesitar repetir las pruebas cada año. La diabetes tipo 2 se ubica por encima del 6,5 por cieLnto.}

5. ¿CÓMO SERÍA LA CURVA DE TOLERANCIA A LA GUCOSA EN UNA PERSONA NORMAL (NO DIABÉTICA) Y EN UNA PERSONA DIABÉTICA?

6. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA DETECCIÓN DE MICROALBÚMINA EN UNA PERSONA? La microalbúminuria es el rango de la pérdida de albúmina pero en pequeñas cantidades. La detección de la microalbuminuria tiene una importancia trascendental para detectar a los pacientes con riesgo a desarrollar lesión del glomérulo renal en una etapa en la cual todavía no existen evidencias clínicas de nefropatía, la duración media entre el diagnóstico de microalbuminuria y la nefropatía clínica ha sido reportada, en siete años para diabetes tipo I y entre nueve y diez años para la diabetes tipo II, por lo cual si en este momento se implementan medidas terapéuticas adecuadas, se puede evitar las complicaciones, por otro lado constituye un marcador de riesgo para la progresión de la enfermedad renal. Primero se relacionó este parámetro en los diabéticos en los que la microalbuminuria se ha establecido como marcador precoz del daño renal. Posteriormente se ha comprobado que la presencia de microalbuminuria en otras enfermedades renales, sin diabetes, e incluso en personas sanas puede ser también un factor aislado de riesgo vascular y productor de mortalidad similar a la hipercolesterolemia (niveles altos de colesterol en sangre) o la historia personal de enfermedad coronaria. Por lo tanto esta prueba ayuda a detectar problemas renales cuando estos son tratables y curables. 7. ¿QUÉ SON Y EN QUÉ CASOS SE HACE UN DOSAJE DE PÉPTIDO C Y DE INSULINA EN UN PACIENTE DIABÉTICO? La prueba de péptido C se usa a menudo para diferenciar la diabetes tipo 1 de la diabetes tipo 2. Con la diabetes tipo 1, el páncreas produce poco o nada de insulina, y poco o nada de péptido C. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo produce insulina, pero no la usa bien. Esto puede hacer que los niveles de péptido C estén más altos de lo normal.

8. ¿CUÁLES SON LAS COMPLICACIONES AGUDAS Y CRÓNICAS DE LA DIABETES? Complicaciones agudas: - Hipoglucemia: glucemia plasmática inferior a 70 mg/dl. Es la complicación más frecuente de la diabetes mellitus. - Hiperglucemia: es la elevación de la glucemia por encima de los niveles normales pre y postprandiales, superior a 110 mg/dl y superior a 180 mg/dl respectivamente. - Coma hiperosmolar: aparece en mayores de 50 años, con diabetes tipo II. Es la complicación menos frecuente pero la más grave, pues tiene un mayor índice de mortalidad. - Cetoacidosis: es cada vez menos frecuente y se da en la diabetes tipo I. consiste en la hiperglicemia, hipercetonemia, acidosis metabólica y deshidratación. Complicaciones crónicas: -

-

-

-

Enfermedad cardiovascular: es la causa más común de muerte y discapacidad entre las personas con diabetes. Algunas de las enfermedades cardiovasculares que acompañan a la diabetes son la angina de pecho, el infarto de miocardio (ataque al corazón), la enfermedad arterial periférica y la insuficiencia cardíaca congestiva. Enfermedad renal (nefropatía): es mucho más común en personas diabéticas que en personas sin diabetes. Es causada por el daño a los pequeños vasos sanguíneos, que puede provocar que los riñones sean menos eficientes, o que fallen por completo. La enfermedad de los ojos (retinopatía): la persistencia de altos niveles de glucosa en sangre, junto con la presión arterial alta y el colesterol alto, son la principal causa de retinopatía. La red de vasos sanguíneos que irrigan la retina puede bloquearse y dañarse, lo que lleva a un daño de la visión o una ceguera. Pie diabético: consecuencia de los daños en los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden conducir fácilmente a la infección y ulceración, lo que aumenta el riesgo de amputación. Las personas con diabetes se enfrentan a un riesgo de amputación que puede ser más de 25 veces superior al de personas sin diabetes.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: En lo que respecta a los análisis de sangre, podemos decir que los valores de glucosa obtenidos se encuentran dentro de los parámetros normales, lo que sugiere un estado de salud adecuado sin presencia de un hipoglucemia o hiperglucemia. En cuanto a la muestra de orina, se puede decir que en el transcurso de la práctica, se observó claramente los cambios de coloración que fue un indicativo de la presencia de glucosa en la orina, puesto que la orina era de una persona con diabetes. En el caso de que no se observase los cambios de coloración, se concluiría que no hay presencia de glucosa en lo orina, por lo tanto seria de una persona no diabética.

CONCLUSIONES: En conclusión, podemos decir que es muy importante conocer como obtenemos nuestra fuente de energía, puesto que es base para nuestra vida. Así mismo, es vital para cada uno de nosotros conocer las complicaciones que podrían traernos un exceso o una disminución de glucosa, ya sea por una ingesta excesiva o por algún mal funcionamiento dentro de nuestro organismo. Con respecto a las pruebas realizadas en el laboratorio es necesario conocer el procedimiento de ellas así como sus valores normales para poder detectar los trastornos relacionados y poder encontrar la mejor manera de controlarla. BIBLIOGRAFÍA:    

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm http://www4.ujaen.es/~esiles/TEMA%202.pdf https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/diabetes.html http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v17n1/art5.pdf

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

PRACTICA N° 4 DETERMINACIÓN DE LA GLICEMIA, INVESTIGACIÓN DE LA GLICOSURIA, TEST DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

-FACULTAD

: Ciencias De La Salud

-ESCUELA PROFECIONAL : Medicina Humana -SEDE

: Filial Ica

-CICLO

: 3er Ciclo

-TURNO

: Diurno

-ASIGNATURA

: Bioquímica y Nutrición

-DOCENTE

: Mg. Yolanda Salinas Veliz

-ESTUDIANTE

: Melcy Cabezudo Palomino

ICA-PERÚ 2019-04-17