Tolerancia a La Glucosa

TOLERANCIA A LA GLUCOSA 1. Describa y explique usted el comportamiento de la curva de tolerancia a la glucosa a los 30,

Views 113 Downloads 5 File size 712KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TOLERANCIA A LA GLUCOSA 1. Describa y explique usted el comportamiento de la curva de tolerancia a la glucosa a los 30, 60 y 120 minutos En el gráfico de la curva de tolerancia a la glucosa observamos que en el estado basal tenemos un valor de glucosa de 60.604 mg/dl. Luego a los 30 minutos de ingesta de glucosa, el valor de glucosa aumenta hasta 157.904 mg/dl. Posteriormente, a los 60 minutos de la ingesta de glucosa encontramos 91.184 mg/dl y a los 120 minutos de 70.334 mg/dl. Estos valores se deben a la acción de la insulina, una hormona que desempeña una función fundamental en la regulación de la glucosa en la sangre. La insulina se produce en las células beta del páncreas. Estas células son libremente permeables a la glucosa mediante el transportador GLUT 2, y la glucosa es fosforilada por la glucocinasa. En consecuencia, el aumento de la glucosa en la sangre incrementa el flujo metabólico por glucólisis, el ciclo del ácido cítrico y la generación de ATP. El aumento de ATP inhibe los canales de potasio sensibles a ATP, lo que causa despolarización de la membrana celular; ello incrementa el flujo de entrada de calcio por medio de canales del calcio sensibles al voltaje, lo que estimula la exocitosis de insulina. La insulina produce decremento inmediato de la glucosa en la sangre al incrementar el transporte de glucosa hacia el tejido adiposo y el músculo por medio de reclutamiento de transportadores de glucosa (GLUT 4) desde el interior de la célula a la membrana plasmática

Extraído de: Torrades S. Terapia Genica para curar la diabetes. Offarm. 22(4); 2013

2. ¿Qué efecto producirá en la curva de tolerancia a la glucosa un estado de tirotoxicosis y en el síndrome de mala absorción intestinal? Las personas que presentan tanto tirotoxicosis como síndrome de mala absorción intestinal tienen poca tolerancia a la glucosa, por lo que el efecto que causará en la curva de tolerancia a la glucosa es el desplazamiento de la misma hacia arriba

3. Si a los 30 minutos en la prueba de tolerancia a la glucosa usted obtiene una glicemia de 185 mg/dl ¿Cómo explicaría este hecho? ¿Existiría o no Glucosuria?

Extraído de: Diaz J, Fernández M, Parede F. Aspectos básicos de bioquímica clínica. 1ª edición. Editorial Díaz de Santos, Madrid: 1997. El aumento de la concentración de glucosa en sangre a los 30 minutos es causado por el suministro de los 75 g de este compuesto por vía oral. Como vemos en la tabla adjunta, a ese intervalo de tiempo se espera un aumento de glucosa < 200 mg/dl sin presencia de esta sustancia en la orina así que según la concentración problema de 185 mg/dl podemos concluir que se encuentra entre los valores normales y que no existe Glucosuria (presencia de glucosa en la orina a niveles elevados).

4. ¿Qué recomendaciones, sobre dieta y actividad física, indicaría usted a un paciente al que se le va a aplicar una prueba de tolerancia a la glucosa? 



 

Durante los tres días antes de la prueba planifica comer tres comidas saludables y meriendas. No necesitas comprar nada en especial, pero necesitas asegurarte que tengas alimentos saludables para comer. Tus comidas deben ser balanceadas con muchos carbohidratos. El individuo debe estar en ayunas. El tiempo de ayuno previo debe ser de 10a 12 horas, y no superior a 16 h. No comas, fumes o realices ejercicios fatigosos 12 horas antes de la prueba. (Por ejemplo: si tu prueba está programada por la mañana a primera hora, ejemplo: a las 8 am-No comas, fumes, o hagas ejercicio que demanden mucho esfuerzo luego de las 8pm la noche anterior). Puedes tomar agua pura, no con saborizantes. La prueba debe realizarse por la mañana, permaneciendo el individuo en reposo (sentado o en posición supina) y sin fumar durante el tiempo que dure la prueba. Una vez obtenida la muestra de sangre basal se administran 75 g de glucosa pura anhidra a todos los adultos (salvo embarazadas). En embarazadas la dosis es de 100 g y en niños de 1,75 g/kg de peso ideal, sin sobrepasar en ningún caso los 75 g. La glucosa se disuelve en agua al 20 por 100, añadiendo unas gotas de limón para evitar

las náuseas o vómitos, que suelen ser frecuentes y que alteran la prueba. Esta solución glucosada debe ingerirse en 5 minutos.

5. Diga cómo influye sobre la curva de tolerancia oral a la glucosa: algunos desórdenes endocrinos y algunas drogas farmacológicas. Diga así mismo como influye el embarazo. Desórdenes endocrinos como la diabetes mellitus, donde hay una respuesta insulínica baja a la glucemia alta, se observaría un aumento en las cantidades de glucosa tiempo después de haber llegado al “pico de glucosa”. Fármacos como por ejemplo los glucocorticoides, que son hiperglicemiantes también tendrían el mismo efecto que el anterior. Durante el tercer trimestre de la gestación la sensibilidad de los tejidos a la insulina disminuye; la utilización de glucosa es menor a pesar del aumento marcado de la producción de insulina. La resistencia a la insulina promueve la hiperglucemia postprandial.

6. ¿En qué casos indicaría al paciente realizar una prueba de tolerancia oral la glucosa? La Prueba de tolerancia oral a la glucosa está indicada en personas con una glicemia basal alta, o con glucosuria sin haber hiperglicemia, también está indicado en pacientes con antecedentes de diabetes, recién nacidos con sobrepeso, en pacientes no conocidos como diabéticos pero con manifestaciones sugerentes de diabetes.

7. ¿Qué es el dintel renal de la glucosa? Los transportadores de glucosa en el túbulo contorneado proximal pueden llegar a saturarse si es que el filtrado glomerular contiene una cantidad elevada de glucosa. El dintel (umbral) renal de la glucosa es la máxima concentración de glucosa que puede ser transportada a través del túbulo contorneado proximal. Por encima de este umbral los transportadores se saturan y ya no transportan glucosa por lo cual ésta pasa a la orina sin reabsorberse.

8. Explique las relaciones que puede establecer entre los resultados de la curva de tolerancia oral a la glucosa y la determinación de glucosa en orina. Si es que los resultados de la prueba de tolerancia oral indica que la glucosa no se está metabolizando correctamente y por lo tanto existe glicemia alta (hiperglicemia), se esperaría que también hubiera presencia de glucosa en orina, debido a que el filtrado glomerular contendría un exceso de glucosa y al pasar por el túbulo contorneado proximal saturaría los transportadores Na-Glucosa.

DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y SEMICUANTITATIVA DE GLUCOSA EN ORINAY SU DIFERENCIACIÓN DE OTROS AZUCARES REDUCTORES” I. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Tubo con orina problema, prueba de benedict positiva, presencia de azucares reductores

Tubo con orina normal, prueba de reactivo de benedict negativo, no hay presencia de azucares reductores

En esta prueba se pudo observar que en el tubo que contenía la ORINA PROBLEMA O PATOLOGICA, presentaba un precipitado de color rojo ladrillo, esto se debe a la presencia de azucares reductores, ya que esta prueba no es especifica (inespecífica). Como se sabe algunos azúcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes oxidantes suaves como el ion Fe 3+ o Cu 2+ Esta característica radica en la presencia de un grupo carbonilo libre, el cual es oxidado y genera un grupo carboxilo. Por lo tanto, aquellos azúcares con un grupo carbonilo libre son llamados azúcares reductores y aquellos en los que el grupo carbonilo se encuentra combinado en unión glicosídica se conocen como azúcares no reductores. Existen varias reacciones químicas que permiten determinar si se está en presencia de un azúcar reductor o no. La prueba de Benedict es

una de ellas y se basa precisamente en la reacción o no de un azúcar con el ion Cu2+. El reactivo de Benedict contiene soluciones de carbonato de sodio, sulfato de cobre, y citrato de sodio. El Na2CO3 confiere a la solución un pH alcalino necesario para que la reacción pueda llevarse a cabo. El citrato de sodio mantiene al ion Cu2+ en solución ya que tiene la propiedad de formar complejos coloreados poco ionizados con algunos de los metales pesados. Con el cobre produce un complejo de color azul. Si se le agrega al reactivo una solución de azúcar reductor y se calienta hasta llevar la mezcla a ebullición, el azúcar en solución alcalina a elevadas temperaturas se convertirá en D-gluconato y su ene-diol, rompiéndose luego en dos fragmentos altamente reductores, los cuales con sus electrones expuestos, reaccionarán con el Cu++. Se obtiene entonces un azúcar oxidado y dos iones Cu+. Posteriormente el Cu+ producido reacciona con los iones OH-presentes en la solución para formar el hidróxido de cobre: Cu + + OH -→ Cu(OH) (precipitado amarillo) El hidróxido pierde agua 2Cu(OH) → Cu2O (precipitado rojo ladrillo) + H2O

II. CUESTIONARIO

1) Diga usted que resultados posibles se daría al tratar una muestra problema de orina, primero con el reactivo de Benedict y luego por el método de la glucosa oxidasa. Si se utiliza la prueba de Benedict para analizar la presencia de glucosa en la orina es muy probable que de positivo, pues la glucosa es uno de los azucares reductores que en medio alcalino tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes oxidantes suaves como el ion Fe 3+. Si utilizamos el método de glucosa oxidasa, los resultados serían mucho más confiables debido a que esta prueba es altamente específica para detectar la presencia de β-D-glucosa en sangre. La prueba se basa en que la glucosa urinaria en presencia de oxígeno, gracias a la glucosa oxidasa produce ácido glucorónico mas peróxido de hidrogeno, y este en presencia de peroxidasa oxida a la o-tolidina y toma color azul. 2) ¿Qué presunciones se plantearía usted si una muestra de orina tratada primero con el reactivo de Benedict da resultado positivo, y sin embargo al ser tratada con el método de la glucosa oxidasa da negativo?

La única presunción seria que el azúcar reductor no es glucosa, sería otro azúcar tal como fructosa ,galactosa, etc. que pueden haber generado un resultado positivo en la prueba de benedict , además debemos recordar que el método de glucosa oxidasa es altamente especifica par a detectar glucosa en orina por lo cual los resultado son fiables. 3) Explique usted por qué el reactivo de Benedict es inespecífico para determinar la glucosa? Un cambio en la coloración en la reacción con el reactivo de benedict indicaría que se ha reducido eso se debe a que todos los azucares son reductores (poseen H). Es posible cuantificarla cantidad de glucosa de la muestra, en función de la disolución ésta presentará color verde, amarillo, rojo dependiendo si la concentración es pequeña media o grande. Pero en la orina pueden haber muchos azucares por tanto como la glucosa no es la única reductora los demás azucares también lo reducen y hacen que el reactivo de benedict altere su coloración 4) Ante una prueba positiva de glucosa en orina: ¿Qué presunciones en relación a la glicemia del paciente podría usted plantear? La presencia de glucosa en la orina no significa que el riñón se ha alterado sino que la glucemia permanece elevada. Sin embargo la pérdida de glucosa sostenida por la orina, indica que hay una alteración el metabolismo y que con el tiempo traerá alteraciones. Esta alteración se debe a que se ha superado la capacidad del riñón de para reabsorber la glucosa, est se puede dar en un caso de diabetes mellitus, pero también otros trastornos como: •Trastorno renal •Síndrome de Cushing •Estrés severo •Síndrome de fanconi 5) Diga usted el fundamento del reactivo de benedict y de la glucosa oxidasa.  Reactivo de benedict: El fundamento de esta reacción indica en que un medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (-CHO) a su forma cu+, este nuevo ión se observa como un precipitado rojo ladrillo correspondiente al oxido cuproso. El medio alcalino facilita que el azúcar esté de la forma lineal puesto que el azúcar en solución forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal, su grupo aldehído puede reaccionar con el ión cúprico en solución.

Para hacer la prueba es necesario calentar la muestra , hasta la ebullición o hasta ver un cambio en la coloración , esto ocurre por necesidad de energía de activación para la reacción

El reactivo de Benedict consta de:    

Sulfato cúprico; Citrato de sodio; Carbonato Anhidro de Sodio. Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio

 Reactivo de la glucosa oxidasa: 1. La glucosa se oxida por acción de la glucosa oxidasa para dar ácido glucónico y peróxido de hidrogeno. 2. El peróxido de hidrogeno reacciona en presencia de la peroxidasa con fenol y con 4-aminoantipiridina (4-AAP) para dar lugar a un tinte de quinonimina rojo. La intensidad de color formado es proporcional a la concentración de glucosa y se puede medir fotométricamente entre 460 y 560 nm.. Glucosa + O + H O 2

2

Glucosa oxidasa

Acido Glucónico + H O 2

2

6) Diga usted en qué casos usted obtendría resultados falsos negativos utilizando la prueba de la glucosa oxidasa. H O2 +Fenol + 4 -AAP Peroxidasa Tinte de Quinonimina + H2O Los2falsos negativos se obtendrían en caso cuando hay interferencia con ácido ascórbico, cetonas, aspirina, o se presenta infecciones. 6) Diga usted, ¿en qué casos obtendría resultados falsos negativos utilizando la prueba de la glucosa oxidasa?

Los falsos negativos se obtendrían en caso cuando hay interferencia con ácido ascórbico, cetonas, aspirina, o se presenta infecciones. Así mismo, la presencia de sulfato ferroso puede dar resultados falso-negativos.