Tolerancia Oral A La Glucosa

Tolerancia oral a la glucosa Farmacología Universidad Peruana Union (UPeU) 8 pag. Document shared on www.docsity.com Do

Views 63 Downloads 0 File size 566KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tolerancia oral a la glucosa Farmacología Universidad Peruana Union (UPeU) 8 pag.

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])

TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA I. INTRODUCCIÓN El metabolismo de los carbohidratos en el organismo animal, consiste esencialmente en los cambios que experimentan la glucosa y el glucógeno y en mucha menor proporción la fructosa y la galactosa. La mayor parte de los glucósidos presentes en el organismo se hallan en el organismo en forma de glucógeno (300-400 gr en el hombre adulto) presente sobre todo en el musculo, hígado. El glucógeno es por consiguiente la principal reserva de carbohidratos. El principal glucósido de la sangre circulante es la glucosa. Aunque la glucosa está presente en el organismo en cantidades menores que el glucógeno, se puede considerar como una fracción glucosidica activa, mientras que el glucógeno representa la forma de depósito. (1) II. OBJETIVOS     

Evaluar los mecanismos de control homeostáticos de los niveles circulantes de glucosa en sangre. Entender los mecanismos de liberación y acción de la Insulina. Conocer los métodos para determinar los niveles de glucosa en sangre y orina. Realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa. Leer e interpretar una curva de tolerancia a la glucosa.

III. MARCO TEÓRICO La glucosa es el azúcar que el cuerpo utiliza como energía. Los niveles de glucosa en la sangre por encima de lo normal se pueden utilizar para diagnosticar diabetes tipo 2odiabetes gestacional(altos niveles de glucemia durante el embarazo). También se pueden medir los niveles de insulina, la hormona producida por el páncreas que transporta la glucosa desde el torrente sanguíneo hasta las células. La prueba de tolerancia de la glucosa son pruebas que miden la capacidad para metabolizar la glucosa axial como también herramientas para los diagnósticos. (1) Los métodos más utilizados más comúnmente para evaluar la tolerancia a una sobrecarga de glucosa pueden ser: 1. Pruebas de tolerancia utilizando una dosis única oral de glucosa.2.Pruebas de tolerancia con una dosis intravenosa de glucosa. La prueba más común de tolerancia a la glucosa es la oral. Después de una noche de ayuno (8 a 14 horas), se toma una muestra de sangre 2 horas después de ingerir una carga oral de 75 g de glucosa. Las mediciones intermedias no se realizan de manera rutinaria, a menos que sea solicitado por el médico. Por este motivo se eliminó el término "curva de tolerancia a la glucosa". Además, el paciente no puede comer durante el examen y se recomienda informar al médico acerca del uso de medicamentos que pueden afectar los resultados del examen. Con frecuencia se solicita la medición de los niveles de insulina (hormona producida por el páncreas que permite introducir la glucosa desde la sangre hasta las cada una de las células del cuerpo).Cuando se suministra la glucosa por boca, la absorción desde el tracto gastrointestinal hacia la sangre continúa durante un lapso variable, que depende de la cantidad de glucosa suministrada. La máxima absorción de glucosa se estima en 0,8 g/kg de peso por hora. La tolerancia a la glucosa suministrada por vía oral,

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])

mide el balance entre la velocidad de pasaje de la glucosa al fluido extracelular y su separación por la asimilación celular y la excreción urinaria, si la hubiere. Por tanto, la prueba puede influirse no sólo por aquellos factores vinculados con la utilización de la glucosa, sino también por los que influyen en su absorción. Las pruebas intravenosas de tolerancia a la glucosa son poco comunes. Para realizar este tipo de prueba, al paciente se le inyecta por vía venosa una cantidad conocida de glucosa durante tres minutos, previa la medición de los niveles de insulina en la sangre en el minuto uno y en el tres Factores que pueden afectar los resultados de este examen: •Estrés agudo (por ejemplo, por una cirugía o una infección) •Ejercicio vigorosoAlgunos fármacos pueden producir intolerancia a la glucosa, como: •Betabloqueadores (por ejemplo, propanolol) •Ciertos medicamentos psiquiátricos •Corticosteroides (por ejemplo, prednisona) •Anticonceptivos orales (pastillas anticonceptivas) •Diuréticos tiazídicos (por ejemplo, la hidroclorotiazida) (1) Razones por las que se realiza el examen

(1)

La glucosa es el azúcar que el cuerpo utiliza como energía. Los pacientes que padecen de diabetes no tratada tienen niveles altos de azúcar en la sangre. Las pruebas de tolerancia a la glucosa son una de las herramientas empleadas para diagnosticar la diabetes. Un nivel de glucosa en la sangre por encima de lo normal se puede utilizar para diagnosticar  

diabetes tipo 2 diabetes gestacional

Los niveles altos de glucosa en la sangre durante el embarazo (). También se puede medir el nivel de insulina, la hormona producida por el páncreas, que transporta la glucosa desde la sangre hasta las células. La prueba de tolerancia a la glucosa oral se utiliza para evaluar a las mujeres embarazadas en busca de diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 del embarazo. También se puede utilizar cuando se sospecha la enfermedad, aunque la glucemia en ayunas sea normal. Valores normales

(1)

Valores sanguíneos normales para una prueba de tolerancia a la glucosa oral con 75 gramos, utilizada para detectar diabetes tipo 2 en personas que no estén embarazadas:   

Ayunas: 60 a 100 mg/dL 1 hora: menos de 200 mg/dL 2 horas: menos de 140 mg/dL

Significado de los resultados anormales

(1)

Un nivel de glucosa superior a lo normal puede significar que usted tiene prediabetes, diabetes o diabetes gestacional. Entre 140 y 200 mg/dL, se denomina alteración de la tolerancia a la glucosa. El médico puede llamar a

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])

esto "prediabetes", y significa que usted está en mayor riesgo de padecer diabetes con el tiempo. Un nivel de glucosa de 200 mg/dL o superior es una señal de diabetes. Un nivel alto de glucosa puede estar relacionado con otro problema médico (por ejemplo, el síndrome de Cushing). (1)

Figura 1. Interpretación de los resultados. IV. MATERIALES      

Glucómetro digital portátil Lancetas estériles Algodón Alcohol isopropílico Soluciones glucosadas Vasos plásticos desechables.

V. PROCEDIMIENTO 1. Se relacionaron con antelación voluntarios (as) entre el grupo de práctica correspondiente (que no hayan sido debidamente diagnosticado como diabéticos con anterioridad).

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])

2. Los (las) voluntarios (as) seleccionados (as) cumplieron con un ayuno nocturno riguroso, por lo menos con 12 horas de anterioridad a la realización de la práctica. 3. A cada voluntario (a) se le realizó una prueba de glicemia basal en ayunas, la cual se realizó pinchando la yema de los dedos con una lanceta estéril. La muestra fue medida en un glucómetro digital. Se anotó la hora de la toma de la muestra y el valor de glicemia obtenido. 4. Se preparó la solución glucosada que fue ingerida por el (la): 75 gramos de glucosa (o en su defecto, azúcar) e aproximadamente 300 cc de agua potable fría. 5. Se indicó al (la) voluntario (a) que ingiriera la solución en un tiempo no mayor de 5 minutos y se comenzó a contar el tiempo a partir de que ingirió la totalidad de la solución. 6. Se procedió a obtener muestras de sangre de la yema de los dedos a los 6, 90 y 120 minutos de ingerida la solución. Se midió los niveles de glicemia con el glucómetro digital. VI. RESULTADOS Voluntario( a)

Glicemia en ayunas min (mg/dl)

Glicemia en Glicemia en Glicemia en ayunas a ayunas a ayunas a los 30 min los 60 min los 120 min (mg/dl) (mg/dl) (mg/dl) 1. Rengifo 109 (mg/dl) 138 (mg/dl) 168 (mg/dl) 125 (mg/dl) 2. D’ Moura 95 (mg/dl) 124 (mg/dl) 139 (mg/dl) 3. Tinoco 92 (mg/dl) 143 (mg/dl) 105 (mg/dl) Tabla 1. Resultados de los voluntarios en la prueba de glucosa.

Cuadro 1. Curva de Tolerancia a la glucosa. VII. DISCUSIÓN

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])

- La absorción de la glucosa tiene lugar en la parte proximal del intestino delgado. La glucosa se absorbe mediante un mecanismo de cotransporte con el sodio. Si no hay transporte de sodio en la membrana intestinal, apenas se absorberá glucosa. Una vez que la glucosa ingresa al enterocito, difunde hacia el espacio paracelular a través de la membrana basolateral, y de allí a la sangre. (2)

Figura 2. Absorción de la glucosa a nivel intestinal.

(3)

- El lugar de producción de insulina es en el páncreas (en las células beta de los islotes de Langerhans). La insulina tiene acciones metabólicas y son:

Figura 3. Metabolismo de los carbohidratos y proceso de absorción de glucosa. (4)

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])

- La glucosa se absorbe mediante un mecanismo de cotransporte con el sodio, si no hay el transporte de sodio en la membrana intestinal, apenas se absorberá la glucosa. Una vez que la glucosa ingresa al enterocito, difunde hacia el espacio paracelular a través de la membrana basolateral y de allí a la sangre. (5) - Mediante esta práctica se buscó lograr ver que cuando hay un aumento de glucosa en el plasma, la insulina es liberada para ejercer su papel de regulación de la glucosa, por lo cual que a medida que pasaba el tiempo los niveles de glucosa disminuían en la sangre. (5) - En un período de ayuno corto la hormona glucagón es secretada por el páncreas para poder contribuir con la homeostasis, sin embargo después de la ingesta de glucosa en las células beta se libera la insulina, para poder disminuir la glucosa plasmática. Los resultados también se pudieron haber alterado si la persona hubiese ingerido alimentos con grandes cantidades de carbohidratos. (5) VIII. CUESTIONARIO 1. ¿Cómo es utilizada la glucosa en nuestro organismo y como se regula? - La principal función de la glucosa en nuestro organismo es producir energía, que utilizan las células para llevar a cabo todos los procesos que ocurren en nuestro cuerpo, como la digestión, la reparación de los tejidos, la multiplicación de nuestras células, etc. Cuando consumimos un exceso de glucosa ella se guarda en nuestro hígado como glucógeno, el que constituye una reserva de glucosa para nuestros procesos biológicos. (6) 2. ¿Qué métodos conoces para donar glucosa e indique su fundamento? - Mediante un medidor de glucosa y tiras reactivas. Se coloca los suministros a donar en una bolsa de plástico para que estén listos para la donación. A continuación, llevar los suministros en las bolsas de los lugares que se sugiere. (7) Encontrar una Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil Capítulo (JDRF) cerca de usted (ver Recursos), sugiere iPump.org. 3. ¿Qué método es el más apropiado para donar glucosa en el trabajo rutinario en el laboratorio y porque lo utilizaría? - En forma endovenosa, porque sería más rápido en situaciones de emergencia. 4. ¿Qué es la curva de tolerancia a la glucosa y cuál es la diferencia con la glucosa postprandial? - Mediante un análisis de prueba de tolerancia a la glucosa o prueba de tolerancia a la glucosa oral se puede verificar la forma como el cuerpo descompone (metaboliza) el azúcar. EL fenómeno, también llamado prediabetes, puede detectarse con una curva de Tolerancia a la glucosa para frenar así el desarrollo de Diabetes. (8)

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])

- La glucosa posprandial es aquella que se hace presente en la sangre después de comer y de haber ingerido los alimentos. Se denomina glucosa posprandial a la detección de los niveles de azúcar en sangre después de la comida. También controlar el incremento de azúcar en la sangre después de cada comida es indispensable pues un inadecuado control de estos niveles incrementa la probabilidad de complicaciones de Diabetes. (8) 5. ¿Qué espera del valor de glucosa de la curva de tolerancia tomada una hora después de la ingesta de la carga oral de glucosa y por qué? - Que la glucosa baje por la acción de la insulina.

6. ¿Cómo son los resultados de la curva de tolerancia a la glucosa

de un paciente sano? Figura 4. Resultados normales de la tolerancia oral a la glucosa.

(9)

7. ¿Cómo son los resultados de la curva de tolerancia a la glucosa de un paciente con diabetes? - Superior a 200 mg/dl en varias ocasiones. IX. CONCLUSIÓN - Esta práctica es importante para conocer como nuestro cuerpo, en todo los aspectos e incluso saber cómo funciona el laboratorio y cual son los procedimientos endichas pruebas ya que este es nuestro apoyo en las detecciones de varias patologías, y en este caso la Diabetes o anomalías con respecto a las concentraciones de glucosa ya sea hipoglucemia o hiperglicemia e incluso el detectar el por qué están estos valores anormales. X. BIBLIOGRAFÍA (1). Prueba de tolerancia a la glucosa | University of Maryland Medical Center. Enlace web: http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/prueba-de-tolerancia-ala-glucosa#ixzz3atEnLN6z

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])

(2) y (3). Epidemiología Molecular de enfermedades Infecciosas. Trasporte a través de la membrana. Enlace web: http://epidemiologiamolecular.com/transporte-membrana/ (4). Tienda natura. Euilibrio del azúcar. Enlace web: http://www.colombialomejor.com/naturalistore/equilibrio_del_azucar.htm (5) y (6). BD. ¿Cómo actúa la insulina? Enlace web: http://www.bd.com/mx/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=3310 (7).Encontrar una Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil Capítulo (JDRF) cerca de usted (ver Recursos), Enlace web: http://www.iPump.org. (8). Dibetes, bienestar y salud. Tratamiento y prevención. Enlace web: http://www.diabetesbienestarysalud.com/2014/07/que-es-la-curva-detolerancia-a-la-glucosa/ (9). Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo versión ISSN 1690-3110. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. vol.10 supl.1 Mérida oct. 2012. Diabetes mellitus gestacional. Enlace web: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S169031102012000400005&script=sci_arttext

Document shared on www.docsity.com Downloaded by: luiscarlos04_2000 ([email protected])