Desertificacion en El Peru

¿Qué es la desertificación y cómo afecta al Perú? La desertificación es la degradación de la tierra en zonas áridas, sem

Views 60 Downloads 1 File size 746KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yuri
Citation preview

¿Qué es la desertificación y cómo afecta al Perú? La desertificación es la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivadas, fundamentalmente, de las actividades humanas y las variaciones climáticas. Esta definición fue acordada por las autoridades mundiales en la Cumbre de la Tierra, realizada en Rio de Janeiro en 1992, y recogida en la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD). En efecto, la desertificación es una realidad preocupante dado que las tierras almacenan tres veces más carbono que la vegetación; lo que quiere decir que son el mayor almacenador de carbono terrestre. Cada año, los procesos de la desertificación liberan 300 millones de toneladas de carbono, que equivale al 4% de las emisiones de CO2 mundiales. La sequía a menudo agrava o desencadena la desertificación, pero hay cuatro actividades humanas que suelen ser las causas inmediatas: 

El sobrecultivo que agota el suelo.



El pastoreo excesivo que destruye la capa de vegetación.



La deforestación que implica la desaparición de especies animales y vegetales.



El drenaje defectuoso de las aguas de riego que vuelve salubres las tierras cultivables. Más de seis mil millones de hectáreas equivalentes al 40% de la superficie del planeta son zonas áridas y cada año se pierden 20 millones de hectáreas de suelo cultivable. Así pues, los costos económicos de la desertificación son estimados en unos mil millones de dólares anuales. Esta situación afecta directamente el bienestar y el futuro de una sexta parte de la población mundial. A ello habría que agregar que, los países afectados por la degradación de las tierras, son precisamente los mismos que sufren de escasez de alimentos. El reto para las generaciones presentes y futuras es luchar contra la desertificación, a través del manejo sostenible de la tierra, para satisfacer las necesidades sociales e individuales sin el agotamiento de su productividad. El manejo sostenible de la tierra se basa en procedimientos que integran la gestión de la tierra, el agua, la diversidad biológica y el ambiente, con el fin de satisfacer las crecientes necesidades de alimentos, al mismo tiempo que se conservan los servicios y medios de vida que proporcionan los ecosistemas. El Perú es uno de los países más vulnerables a la desertificación en el mundo, porque las zonas áridas equivalen a la tercera parte del territorio nacional y en ellas se registra, apenas, el 2% de la precipitación anual. A pesar de ello, en esta zona se asienta aproximadamente el 90% de la población y se concentra la mayor parte de la actividad agropecuaria, industrial y minera.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DESERTIFICACIÓN EN EL PERÚ Cerca de la tercera parte de la superficie del Perú se halla en algún estado de desertificación, ya sea como zona desertificada (3.01%: 3,862,786 hectáreas) o en proceso de desertificación (23.75%: 30,522,010 hectáreas), extensión que equivale a poco más de la superficie agregada de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Puno y Piura, y sobre la cual se asienta el 33.38% de la población El Perú tiene 3.862.786 hectáreas desertificadas, lo cual representa el 3% de la superficie total del país; a lo cual se suma 30.522.010 hectáreas en proceso de desertificación (Fuente: INRENA), lo cual equivale al 24% del territorio nacional o poco más de la superficie agregada de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Puno y Piura. Una parte importante de la desertificación se encuentra en la costa norte (PiuraLambayeque), la cual es un área importante de producción agrícola para la agroexportación. Las zonas áridas, subáridas y áridas subhúmedas reciben apenas el 2% de la precipitación pluvial que cae en el país. La costa está afectada principalmente por la salinización. Es decir, el 40% de la superficie cultivada está afectada por este problema; mientras que en la sierra predomina la erosión de suelos, que afecta entre el 50% y 60% de los suelos en la zona (Andaluz et al. 2005) . En el Perú, las causas de la desertificación están vinculadas con el manejo inadecuado del agua, el manejo productivo no sostenible; por ejemplo, prácticas agrícolas en tierras de elevada pendiente, sobrepastoreo,

deforestación de lomas, bosques secos y matorrales, y minería con manejo eco-eficiente limitado. A ello se agrega la situación de pobreza de la población rural. En la costa norte se evidencia la tala indiscriminada del bosque seco, con la finalidad de obtener combustible barato; mientras que en los páramos de Cajamarca o en las punas de Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Puno se registra el uso intensivo del suelo y prácticas inadecuadas de cultivo (Cabrera 2005). La desertificación se agudiza por el cambio climático. El Perú es considerado como uno de los países más sensibles al cambio climático por la variedad y fragilidad de los ecosistemas. El cambio climático afecta el régimen de lluvias, quedando zonas expuestas a lluvias más frecuentes e intensas o, en su defecto, a períodos de prolongada sequía. Además, la variabilidad climática afecta la frecuencia e intensidad del Fenómeno El Niño. La reducida disponibilidad de agua en las zonas áridas, que es fundamental para la producción, se agudiza porque aumenta la evaporación debido a las mayores temperaturas. Además, las plantas pierden agua cada vez absorben el dióxido de carbono. De otro lado, si en algunas áreas aumenta la lluvia, lo cual mejora la capacidad productiva, el aumento de temperatura puede estar por encima del óptimo e incrementar la evaporación de la superficie del suelo, con la consecuente reducción de la humedad en el mismo. Diversos investigadores coinciden en que el cambio climático exacerba la deforestación. Además, amplía los efectos negativos de la desertificación y eleva los riesgos de degradación de suelo y aumenta los costos de intervención para implementar medidas de adaptación o mitigación. Principales procesos de desertificación identificados para el Perú (20002002)

DESERTIFICACION EN AREQUIPA

La ciudad de Arequipa presenta en los últimos años una notable desertificación en su campiña, al registrar diez metros cuadrados de área verde frente a igual extensión de concreto, informó hoy Dante Pinto Otazú, subgerente de la Autoridad Regional del Ambiente. “La cifra es preocupante porque hasta el 2005 la proporción era de diez metros cuadrados de área verde frente a un metro cuadrado de concreto”, precisó el funcionario regional. Sostuvo que la situación actual “ratifica la desmedida depredación de la campiña en el centro de la ciudad para convertirla en viviendas o complejos habitacionales". La mayor desertificación se registra en los distritos de Cayma y Yanahuara, zonas que colindan con el Cercado de Arequipa y que tienen mucha demanda en lo que a vivienda se refiere. Pinto refirió que, de acuerdo a la ley, es función del municipio provincial de Arequipa evitar la depredación de más áreas verdes, y que el gobierno regional se interese en crear más zonas verdes que permitan mejorar el clima en la ciudad. Frente a ello existe el proyecto regional Parque Metropolitano, que tiene como fin plantar árboles en 50 hectáreas de terreno, el mismo que está ubicado entre las avenidas Dolores y Lambramani, zona urbana que requiere de un pulmón verde, expresó. El funcionario señaló que las conversaciones con los propietarios para convertir en un parque la zona están avanzadas, quedando pendiente algunos aspectos económicos. La consolidación del proyecto e inicio de obras de reforestación se prevé para fines de año. RETOS Y OPORTUNIDADES El tema de manejo sostenible de la tierra para combatir la desertificación ofrece un conjunto de oportunidades y retos. En cuanto a las oportunidades, se puede trabajar en los siguientes aspectos: • Diseñar programas y proyectos articulados entre las convenciones de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación, dada la estrecha vinculación entre los objetivos y temas clave que abordan en cada convención. De esta manera, se puede optimizar el uso del recurso financiero, aprovechar economías de escala y sinergias entre programas y proyectos; y además, realizar una mayor difusión al tema de desertificación. • Incorporar el componente de manejo sostenible de la tierra en los programas y proyectos de alivio a la pobreza en zonas áridas del ámbito rural, dada la estrecha relación entre pobreza y áreas desertificadas. • Diseñar e implementar programas de investigación que capitalicen las fortalezas del sector académico y los centros de investigación científica y las urgencias de las políticas públicas, con la finalidad de brindar una comprensión integral del tema de desertificación en las diferentes partes del país y plantear propuestas de políticas integrales para promover el manejo sostenible de la tierra. En el diseño de una agenda de investigación, se pueden tener en cuenta los siguientes temas:

o Análisis de la naturaleza, los alcances y la severidad de la desertificación y sequía. Relación entre desertificación y agricultura. o Estudio de las instituciones y políticas en materia de desertificación, en diferentes niveles (internacional, nacional, regional y local). o Tecnología y mejora en el manejo productivo y mejora en el ingreso del productor, sobre la base del conocimiento tradicional y la tecnología apropiada. o Diseño de indicadores integrados: servicios ecosistémicos, productividad, competitividad y reducción de pobreza. o Valoración de los servicios ecosistémicos. o Pago por servicios ecosistémicos y competitividad. El reto que plantea el abordaje de la desertificación, al igual que diversos temas económico-ambientales-sociales, está en el estilo de la formulación de las políticas públicas. El hecho de vivir bajo situaciones inciertas o desconocidas exige de políticas adaptativas, en los respectivos ámbitos nacional, regional y local, para enfrentar problemas ambientales globales y/o locales. Este tipo de políticas está cobrando importancia debido a su efectividad bajo contextos complejos, dinámicos e inciertos (Swanson y Bahdwal 2008) . En este sentido, se sugieren algunos elementos por tener en cuenta en el nuevo estilo de formulación de las políticas públicas: • Formular e implementar políticas públicas integrales que incorporen, cuando sea pertinente, los objetivos y compromisos asumidos en los acuerdos internacionales suscritos, como en el caso de las convenciones de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación. • Diseñar e implementar estrategias de financiamiento conjunto entre las convenciones indicadas para optimizar el uso de los recursos provenientes de la cooperación internacional. • Promover la participación de los actores locales en la discusión de los programas y proyectos con la finalidad de estar no solo respaldados, sino procurar asegurar su continuidad a lo largo del tiempo, cada vez que sea pertinente. BIBLIOGRAFIA http://www.actualidadganadera.com/reportaje-especial/clima-extremo.html http://www.actualidadganadera.com/reportaje-especial/clima-extremo.html http://antoniovelarde.blogspot.pe/2011/06/desertificacion-y-cambioclimatico-en.html