Descubrimiento del Istmo 2.docx

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Universidad Del Istmo Sede De Los Pueblos Turno Matutino Ensayo Argum

Views 195 Downloads 46 File size 481KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Universidad Del Istmo Sede De Los Pueblos Turno Matutino Ensayo Argumentativo Asignatura: Historia De Panamá Profesora: Vielka Y. Araúz Integrantes: Navarro, Evellyn Bethancourt, Liann Castañeda, Stuart Díaz, Ivan Arauz, Kristhel Tema: El proceso de descubrimiento, conquista y colonización española en el Istmo. Fecha de Entrega: 01 de Marzo 2,020

1

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Argumentos Descubrimiento del Istmo de Panamá Uniendo América del Norte con América del Sur Fundación de Panamá Convirtiéndose en puerto de partida y conquista. Población Colonial Otorgándole nuevas ventajas económicas. Grupos oprimidos durante la conquista Decadencia Española Dando inicio a las ventajas en el tráfico comercial. Función Transistmica Desarrollando el turismo en Panamá Ruta Transistmica Convirtiéndose en una ruta estratégica.

Contraargumentos Panamá era como un puerto de tránsito y las personas no pensaban en quedarse solo en estar de paso por el istmo. Solo pasaban por las riquezas, metales y minerales pero no se quedaban. Pérdidas de algunas culturas. La esclavitud y las formas de explotación que impusieron los españoles. Las epidemias de enfermedades portadas por españoles que generaron gran mortandad entre los nativos.

2

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Introducción ¨Descubrimiento que marcaba la historia del mundo dejando una incógnita, nuevas expectativas por un nuevo territorio en donde el Istmo de Panamá se daba a relucir¨. Desde el descubrimiento del Istmo hasta la actualidad Panamá ha tenidos grandes servicios gracias a su gran posición geográfica. Panamá fue de gran importancia para España país el cuál se sintió atraído por todo lo que el Istmo le podía ofrecer, La posición de Panamá en la época de conquista en América era de gran importancia ya que Panamá es un puente uniendo América del Norte con América del Sur y así surgiendo la ruta transistmica. Dar a conocer cada punto de su descubrimiento y sus ventajas comerciales.

3

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DESCUBRIMIENTO DEL ISTMO PARA LOS AÑOS 1500 El 5 de junio de 1500 se le concedió a Rodrigo de Bastidas licencia para descubrir islas o tierras que no fueran visitadas por Cristóbal Colón u otros navegantes en ninguno de sus viajes expedicionarios. Al igual que no perteneciesen a Portugal. Su área a explorar era desde el en ese entonces llamado Cabo de la Vela, hoy en día llamado península de la Guajira en la república de Colombia. En aquellos días a toda esa área se le llamaba Gobernación de Coquibacoa. Bastidas sigue la ruta antes recorrida por Alonso de Ojeda y explora el litoral Venezolano pasando por Santa Marta, Cartagena, la bahía de Cisputa, la desembocadura del Magdalena y llegando a costas panameñas, específicamente a lo hoy en día llamado comarca de Guna Yala y llegando a Nombre de Dios, actualmente en la Provincia de Colón. El descubrimiento del Istmo de Panamá supuestamente en 1501, fue uno de los tantos realizados en aquel entonces por los españoles y al igual que los demás, propiciaron impactos negativos y catastróficos en la población nativa ya existente en nuestro territorio. La cultura ¨Cueva¨, así llamada por los antropólogos, habitaban el centro y el oriente del Istmo, entre la actual península de Azuero y la provincia de Darién. Al momento de la fundación de la ciudad de Panamá se inicia una brutal y sangrienta eliminación estratégica por parte de los saqueadores españoles. Cabe resaltar que sus intenciones primordiales nunca fueron entablar una armoniosa comunicación, culturizar a la población nativa, aprovechar la producción agrícola o crear asentamientos agrícolas para proveer a las colonias ya existentes en el Nuevo Mundo. Si no que tenían dos objetivos muy claros. El primero, era encontrar un nuevo paso hacia las Islas Moluca o mejor conocida como China y robar el oro local o cualquier metal precioso que encontraran, por ejemplo la plata. Si bien es cierto hoy en día ¨llegar a Panamá es quedar inmerso en una fascinante mezcla de historias antiquísimas y sueños futuristas¨ tal como lo afirma (Luis Enrique Rodríguez, 2016) La búsqueda afanada de esa ruta hacia China por parte de los españoles, sin querer nos posicionó a los ojos del mundo como un país de tránsito, un paso estratégicamente económico para las

4

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA exportaciones de muchos países. De esta manera hemos contribuido de manera significativa al desarrollo económico de muchas civilizaciones alrededor del mundo. Sin embargo todo este avance, todos los beneficios económicos y socioculturales que hoy en día disfrutamos como el país soberano y próspero que somos. ¿Valió la pena toda la destrucción y casi aniquilación de toda una cultura nativa? Las estimaciones más certeras afirman que a la llegada de los saqueadores, existía una población nativa de entre 150 a 250 mil habitantes en nuestras tierras. La mayoría fue perseguida, esclavizada y asesinada de las formas más brutales en las llamadas ¨cabalgadas¨. Estas ¨cruzadas americanas¨. Las llamo así debido a la similitud con la barbarie cometida por la Iglesia católica entre el siglo XI y XIII de nuestra era. Las inicio el genocida Vasco Núñez de Balboa. El mismo al cual se le ha erigido estatuas, bustos y monumentos, pero que en Enero de 1519 obtuvo una bien merecida decapitación. Nunca sabremos a ciencia cierta si fue una jugada fortuita del destino o simplemente la ambición y maldad desmesurada de Pedro Arias Ávila la que tomó venganza por la sangre derramada por miles de personas en nuestra tierra. Luego de Balboa, siguió Gaspar de Espinosa, otro sádico y sangriento saqueador español que bajo las órdenes del cafre Pedro Arias Ávila, inicio las más crueles masacres a finales de 1515. ¨Arrasó con los cacicazgos, desde Darién (Comogre y Pocorosa), hasta Trota en Veraguas¨. (El impacto de la Conquista española sobre los pueblos del istmo de Panamá, 2015) Las poblaciones que estaban aisladas hacia el occidente de la cordillera y en la zona del litoral caribeño se salvaron de esta exterminación ya que presentaron férrea resistencia a los españoles. Luego con el pasar de los siglos fueron repoblando las zonas hacia el litoral pacífico. En resumen, jamás podremos calcular el daño idiosincrático y económico que los inescrupulosos conquistadores causaron a estas tierras, tampoco sabremos si la región latinoamericana estaría en mejores condiciones económicas si ellos no hubiesen saqueado las toneladas de oro y plata que existían aquí.

5

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Nuestra gran herencia un Istmo que deja un legado en lo transísmico con la suerte de una gran posición en el mundo, generando nuestra estructura social y económica evidenciándose al pasar de los tiempos. POBLACIÓN COLONIAL FUNDADA EN EL ISTMO DE PANAMÁ El imperio español instauró el Virreinato de Nueva España en 1535, luego de la caída del imperio azteca a manos de Hernán Cortés, considerado la enormidad territorial de sus nuevos dominios. Su territorio abarcó una gran extensión cuyo centro natural era el Valle de México. El virreinato comprendía, por el Sur, toda la América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la gobernación de Castilla de Oro con la estratégica ciudad de Panamá. El papel que ha sostenido el istmo, desde su conquista por los españoles, sirvió de fundamento para el desarrollo del centro urbano más importante: La Ciudad de Panamá. En este breve argumento damos a conocer las poblaciones que fueron formadas por los colonos en el istmo durante su conquista, las poblaciones que se formaron y demás aspectos que tengan relación con la población colona durante la época Cuando los españoles llegaron al istmo de Panamá, se encontraron con un manto de cacicazgos, diseminados por todo el istmo de Panamá. La mayoría de ellos, en la parte insular y en las costas del pacífico, sin embargo, por razones del elemento invasor y por la búsqueda de mejores condiciones climáticas y alimentación, emigraron a otros sectores. Hoy en día tenemos un panorama distinto, incluyendo la reducción de muchos de estos grupos, por ejemplo, por la cultura anglosajona, como en el caso del grupo Kuna. La población de Nueva España llegó a tener unos seis millones de habitantes, los cuales estuvieron divididos en cuatro grandes sectores: indios, mestizos y castas, criollos y peninsulares. Los indios tenían sus sectores repletos, eran despreciados y explotados por las demás clases sociales, estaban separados de ellas por su idioma y civilización. El gobierno colonial nunca los incorporó a la civilización europea, por eso llevaron una vida primitiva y triste. El derecho de

6

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA conquista los convirtió en encomendados, es decir, en jornaleros de los grandes propietarios, que los ocupaban en las labores más pesadas de los campos y minas, laborando de sol a sol, percibiendo el mísero jornal, que era absorbido como se escribió anteriormente por la tienda de raya. Se les castigaban despiadadamente y sus protestas siempre fueron ahogadas en sangre por culpa de los demás. El historiador colombiano General Acosta, citado por Justo Arosemena en su conocido “Estado Federal de Panamá” , que dice, “ Careceremos respecto a la población del istmo a la época del descubrimiento, de datos seguros y solo puede inferirse el número de habitantes por el de las tribus independientes, algunas presentaron a los españoles más de cuatro mil combatientes y aunque ello es de suponerse alguna exageración, no deja de ser cierto que para detener y perseguir, por días enteros, tropas de castellanos bien armados y de más de doscientos hombres algunas veces, ciertamente menester millares de indios desnudos y desprovistos de armas eficaces no parece, pues, aventurado, pensar que la población del territorio que hoy comprende las provincias de Panamá y Veraguas pasaba de 300,00 armas” MANIFESTACIONES A fines del siglo XVII, la población del istmo tuvo que enfrentarse al terror que esparcieron los filibusteros ingleses por nuestras costas. Encabezados por Henry Morgan, arrasaron las principales ciudades de entonces, Panamá y Portobelo, la primera fue fundada en 1515, llego a ser el centro de comercio colonial entre los anglosajones españoles y la costa occidental de la América del Sur. La segunda, fundada en 1597 en el litoral del Caribe, sirvió por muchos años como terminal Atlántico del tráfico ístmico, aun así a mediados del siglo XVIII, Portobelo se veía afectado por los ataques piratas, lo cual obligó a la corona española a abrir otros puertos al comercio y a desviar el tráfico de la costa occidental del Sur de América por la vía Cabo de Hornos. GRUPOS OPRIMIDOS DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL Muchos pueblos indígenas no se sometieron a los españoles sino después de ser militarmente derrotados e incluso quienes aceptaron el dominio español no pocos terminaron por sublevarse ante la explotación despiadada de que eran objeto. Así los primeros indígenas fueron 7

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA esclavizados sin fórmula de juicio unos y otros en su condición de prisioneros de guerra a la usanza española, los conquistadores hicieron pues una esclavización generalizada entre los pueblos indígenas. Pero después del genocidio indígena a través de las guerras de conquista, de la esclavización y las enfermedades traídas, los Españoles decidieron quedarse, imponiéndose una política de estado de largo plazo y más por razones económicas que por una actitud humanitaria, se adopta una política de protección de la población indígenas como mano de obra gratuita para las encomiendas, pues la tierra sin quien la trabajara perdía todo su valor en perjuicio de encomenderos y de los intereses tributarios de la corona. Es entonces ante el exterminio indígena cuando la propuesta del padre las casas, antiguo encomendero, de reemplazar a los indígenas por negros africanos para las labores mas fuertes en esta época de conquista, descubrimientos de nuevos recurso y perpetuidad en las tierras colonizadas. Trayendo así embarcaciones con gran número de esclavos negros que venían con el único propósito de trabajar para los conquistadores de esa época. DECADENCIA ESPAÑOLA Durante los siglos XVI y XVII, Panamá fue blanco de constantes ataques por parte de Inglaterra mediante piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros, asesinos racistas que masacraban poblaciones y hacían esclavos, como Francis Drake y Henry Morgan, así como algunos intentos escoceses de colonizar el Darién, en territorios denominados por ellos como Nueva Caledonia. Los movimientos separatistas nacidos a la sombra de Inglaterra y Francia, transforman al istmo en sitio de exportador de ejércitos realistas, pues la situación de España y sus colonias se había agravado y los movimientos conducían a las guerras separatistas. La independencia de las 13 Colonias de Inglaterra en 1776 para constituirse en EE. UU., acrecientan el tema de los movimientos independentistas de España por parte de varios panameños, que propugnaban por un régimen de libertades comerciales y civiles, contra el desgastado régimen monárquico. En 1812 se establece el Virreinato del Istmo de Panamá, como respuesta al contrabando y restableciendo el comercio por el istmo. 8

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA La invasión napoleónica a España y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los criollos (españoles o sus descendientes) en cuyas manos tenían todo el poder económico. El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la Bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el coronel José de Fábrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña. LA RUTA TRANSÍSTMICA Por su importancia para nuestras comunidades, la ruta transístmica colonial se ha mantenido vigente hasta nuestros días. De la trocha hispana, siguiendo antiguos caminos tribales a pie y mula para conquistar a nuevo mar, a la construcción de un canal interoceánico, hay 500 años de historia marcados por el paso de bienes y agentes a través de este estrecho istmo. La construcción del ferrocarril actualiza por primera en la ruta panameña, que luego completa y moderniza el canal de Panamá inaugurado en 1914 y ampliado en 2016 por la demanda creciente de mayor carga y más grandes buques. La ruta transístmica del Panamá colonial se extiende desde la costa del caribe, en la provincia de Colón, hasta la costa del pacífico de la provincia de Panamá, con puntos clave en el castillo de San Lorenzo y en las fortificaciones de Portobelo y en la ciudad de Panamá. El trayecto recorre el estrecho territorio istmeño, mediante una red de comunicación fluvial, terrestre y marítima a través de la cordillera Central Se calcula que, por la ruta de Panamá a Portobelo, que se ganó mucha fama mundial en la época por sus importantes ferias comerciales, pasó el 60% de la producción de plata sudamericana

9

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA hacia España. Y de la misma forma se introdujeron en el continente los productos procedentes de Europa y África, entre los desafortunadamente se cuenta el tráfico esclavista. RUTA TRANSÍSTMICA DE PANAMÁ La ruta colonial transístmica de Panamá es un legado cultural formada por ciudades en el Pacífico, Panamá viejo y Casco Antiguo; las fortificaciones terminales en el Caribe, Portobelo y San Lorenzo; y caminos coloniales que las unían: Camino de Cruces y Camino Real. Un 20 de mayo de 1524, se autorizó un viaje por Pedrarias hacia Perú. El viaje se realiza el 14 de noviembre por Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el sacerdote Hernando de Luque. A consecuencia de dichos viajes se produce un despoblamiento de los principales asentamientos en el istmo, se dejó que utilizar el istmo como un centro de exploraciones, descubrimientos y conquista, para convertirse camino de paso para metales preciosos y productos americanos con destino a Europa y mercados de las Indias Occidentales. Panamá asumió una función de tránsito durante poco más de dos siglos. Existen datos suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a España procedente del nuevo mundo, el 60% cruzo por el Istmo de Panamá. El Camino Real era casi intransitable en épocas lluviosas por lo que se planteó la idea de una nueva ruta. En 1536 la Municipalidad de Panamá obtuvo la autorización para construir un almacén en Venta Cruz o Cruces a orillas del Rio Chagres, a 7millas de la ciudad de Panamá. Antes las pésimas condiciones en la que estaba el camino real, en 1569 el Virrey Francisco de Toledo, ordenó construir otro camino que pasara por Cruces, el cual fue nombrado camino de cruces. El sitio del antiguo pueblo de Cruces se encuentra bajo las aguas del Lago Gatún en el Canal de Panamá. En 1527 el Gobernador Pedro de los Ríos ordeno a Hernando de la Serna, Miguel de la Cuesta y Pedro Corso que hicieran exploraciones en el río Chagres, las cuales determinaron que era favorable para ser utilizado en vía para comunicar ambos mares. En 1529, Álvaro de Saavedra Cerón, fue el primero en proponer la construcción de un canal interoceánico por el istmo de Panamá. 10

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA FIN DE LA RUTA La crisis económica y la presión de los piratas y corsarios, produciendo el malestar a la burguesía por parte de los monarcas españoles inician el declive comercial transístmico. Panamá sufrió grandes incendios ocasionando numerosas pérdidas en toda la ciudad. Panamá tuvo gran pérdida comercial que representaba nuestro país en España gracias a los piratas que se entrometía en nuestras costas panameñas, en 1,739 la Corona Española decide dar un cambio en su ruta de Panamá, tomando en cuenta la ruta del Cabo de Hornos gracias a los grandes ataques. Ese cambió cancelo la ruta por medio siglo y cuando se reactivo fue por guerras ocasionadas por las independencias en América. DECADENCIA ESPAÑOLA La independencia de la Corana española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con lis eventos del primer grito de independencia en la villa de los santos por Rufina Alfaro, el cual contó con respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. La decadencia española fue el proceso de agotamiento y desgaste sufrido por la monarquía durante su reinado, hasta tal punto que la hizo pasar de ser la potencia hegemónica de Europa y la mayor economía del mundo a convertirse en un país empobrecido y semiperiferico. Situaciones influyentes con la decadencia de la corona: Los movimientos separatistas llegaron a cambiar el istmo en un lugar de ejércitos realistas o sea españoles, la cual se debía a que las relaciones entre España y las colonias empeoraron, causando así que los movimientos separatistas incrementaran. La revolución francesa y la independencia de las trece colonias de Inglaterra en 1776, incrementando el interés de los movimientos independentistas de España, por parte de los panameños, quienes querían un régimen de libertades comerciales y civiles. Con la invasión de Napoleón y el éxito de Simón Bolívar, el poder de la corona en América disminuyo, causando así que el comercio se debilitara en el istm

11

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Conclusión Panamá formaba parte del territorio Español dado ese caso funcionaba como ruta para el paso de mercancía, riquezas, metales y

minerales generando una ruta transitista, no era de tanta

importancia nada más que para una ruta comercial. España tuvo grandes influencias positivas al igual que consecuencias en el territorio Panameño, conservando algunas prácticas provenientes de esa época.

12

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

Bibliografía Ruta

transístmica

de

Panamá,

(05

septiembre

2018)¨Panamaoon¨

http://www.panamaon.com/noticias/ocio-y-cultura/52160-la-ruta-colonial-transismica-depanama.html https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Panam%C3%A1#%C3%89poca_colonial · Decadencia del poder español en el istmo,( se editó por última vez el 26 febrero 18:35.)https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Panam%C3%A1#Independencia_de_Panam% C3%A1 https://es.slideshare.net/AmarelisWang/periodo-colonial-del-istmo-de-pa Fin de la ruta (UDI lectura No.2) https://udelistmo.instructure.com/courses/9987/pages/lecturaunidad-2?module_item_id=216759 Descubrimiento de Panamá, Olmedo Beluche (octubre 12,2015) https://kaosenlared.net/el-impacto-de-la-conquista-espanola-sobre-los-pueblos-del-istmo-depanama/ Imagen de la conquista del Istmo https://panama50.com/conquista-del-istmo-de-panama/ Imagen de la ruta transistmica https://www.prensa.com/impresa/panorama/Panama-fallainscripcion-historico-Unesco_0_5320717971.html

13

DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Anexos

14