Descripcion de Secciones Delgadas

MINERALOGÍA ÓPTICA OBJETIVOS  Introducción a la descripción de secciones delgadas de tres tipos de rocas mediante mic

Views 244 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINERALOGÍA ÓPTICA

OBJETIVOS

 Introducción a la descripción de secciones delgadas de tres tipos de rocas mediante microscopía.  Reconocimiento de los componentes principales, matriz, minerales primarios, secundarios y accesorios, tipo de textura, forma de los cristales, etc.  Manejo del microscopio polarizante.

UNDAC

Página 1

MINERALOGÍA ÓPTICA

INTRODUCCIÓN

A partir del conocimiento de la mineralogía óptica, para la identificación de las rocas de la sección delgada analizada en el laboratorio; y de la microscopía de minerales opacos para el estudio de identificación de minerales metálicos, se desarrollan los aspectos más saltantes de los minerales y también de las rocas, los que permitieron la confección de un atlas petromineralógico de minerales y rocas del Perú. En el presente trabajo se ha realizado un estudio microscópico detallado de rocas y minerales dentro de la sección delgada teniendo en cuenta el interés geológico y especialmente el mineralógico. Durante los estudios microscópicos se hace énfasis en la descripción de rocas, minerales y su génesis. En todos los casos, se ha realizado la caracterización de los minerales constituyentes de las rocas y de los minerales de los diferentes yacimientos peruanos; con la finalidad de confeccionar el atlas petromineralógico utilizando materiales de nuestro territorio, en el que se muestran los resultados de nuestro estudio, que será de mucha utilidad para las diferentes industrias, mineras, metalúrgicas, petroleras, geotécnicas y del medio ambiente. Para realizar la práctica y observaciones de minerales se cursaron horas de teoría con el fin de obtener la información necesaria y hacer las inferencias correctas, para en un futuro clasificarlos minerales que posee un roca en función de sus propiedades ópticas bajo el microscopio polarizante.

UNDAC

Página 2

MINERALOGÍA ÓPTICA

DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE SECCIÓNES DELGADAS La lámina delgada se ha examinado mediante un microscopio petrográfico. Este instrumento, además de la óptica microscópica, dispone de un cristal polaroide, denominado polarizador, colocado bajo la platina que transmite la luz polarizada según una dirección (nícoles paralelos) y otro cristal polaroide, denominado analizador, colocado por encima de la platina y que se dispone perpendicularmente al polarizador. A diferencia del polarizador, el analizador no está fijo en la marcha de los rayos sino que se puede incorporar o quitar a voluntad, utilizándose para el estudio de determinadas propiedades (se habla en este caso de nícoles cruzados). Cuando trabajamos con luz polarizada (vibrando según una dirección) la visión es similar a la que se obtiene trabajando con luz normal. Cuando colocamos el analizador los minerales aparecen con unos color es artificiales denominados colores de interferencia o de polarización , que se presentan como resultado de la interferencia de las ondas que han sufrido la doble refracción en el mineral. Estos colores de interferencia nos permiten realizar determinaciones que no son posibles trabajando en nícoles paralelos, como puede ser diferenciar especies minerales, cristales de un mismo mineral (en granos policristalinos) y reconocer diferentes grados de alteración. LAS LÁMINAS DELGADAS: o secciones delgadas son preparaciones que se realizan en rocas para su estudio con microscopio petrográfico, y que consisten en rodajas de la roca de un espesor de unas 30 µm que se adhieren a láminas de vidrio (portas) mediante resina epoxi, para posteriormente ser recubiertas por otra lámina de vidrio.1También se puede realizar esta preparación en sedimentos sueltos si previamente se les añade una resina que, al consolidar, se comporta como si fuera el cemento de la roca.

UNDAC

Página 3

MINERALOGÍA ÓPTICA

1. PARIA HEMATITZ PYRITZ HEMATITA DESCRIPCION MACROSCOSPICA Y MICROSCOPICA Sistema: Triclínico Color: Con luz Polarizada plana se puede observar muy obscura con algún tono rojo sangre en los bordes, con la luz reflejante se observa el mismo tono rojo con un toque metálico. Forma: Puede aparecer masivo o en alguno cristales granulares de forma anhedral. Es un mineral opaco por lo tanto las propiedades a observar son diferentes ya que se utiliza un microscopio reflejante. Color a simple vista: Varía desde parduzco, rojo sangre, rojo brillante y rojo parduzco a gris acero y negro hierro Raya: parduzca Lustre: mate

Marrón, De

metálico

rojo a

Transparencia: Opaco Sistema cristalino: prismáticos. UNDAC

Trigonal.

Ocasionalmente

Página 4

piramidales

o

MINERALOGÍA ÓPTICA Pleocroísmo: ninguna Macla: Ninguna Exfoliación: Ninguna Fractura: Desigual a subconcoidea Peso específico: 5,26 PIRITA DESCRIPCION MACROSCOPICA Y MICROSCOPICA Sistema: Cubico Forma: Cristales forma de cuadro.

euhedrales

en

Color: Con la luz reflejada se observa un tono dorado metálico característico de la pirita. Es un mineral Opaco. Color de la Pirita: Amarillo latón, Amarillo gris Raya de la Pirita: Negro verdoso Dureza de la Pirita: 6 – 6,5 Mohs Densidad de la Pirita: 4,9 – 5,2. Exfoliación Imperfecta

de

la

Pirita:

Fractura de la Pirita: Concoidea, desigual, frágil Cristalizaciónde la Pirita: Cubico Habito Cristalino de la Pirita: Los más comunes son el cubo dodecaedro regular y pentagonal Composición Química de la Pirita: FeS2 Transparencia de la Pirita: Opaco. Brillo de la Pirita: Metálico UNDAC

Página 5

MINERALOGÍA ÓPTICA Índice de refracción de la Pirita: No medible Birrefringencia de la Pirita: Ninguna Dispersión de la Pirita: Ninguna Pleocroísmo de la Pirita: Ausente Fluorescencia de la Pirita: Ninguna.

2. SERCITE, GABRO CALCITE OXIDOS DE HIERRO GABRO: El Gabro está compuesto esencialmente por plagioclasas y piroxeno y puede tener pequeñas cantidades de cuarzo, su color es un gris moteado. El tamaño de los cristales es mayor que el de la Dolerita

Secciones delgadas de Gabro y Dolerita vistas al microscopio.

UNDAC

Página 6

MINERALOGÍA ÓPTICA

DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA MUESTRA DE MANO Roca ígnea volcánica de color gris oscuro, afanítica, masiva, con algunos microfenocristales negros en un 1% difícilmente reconocibles a la lupa. La roca se encuentra cortada por venillas muy delgadas rellenas de un mineral de color blanco que puede ser cuarzo. Nombre: basalto.

DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA DE LA SECCIÓN DELGADA Cristalinidad: Holocristalino Textura: Ofítica. Estructura: Masiva MINERALES PRINCIPALES  %Plagioclasa 32Clinopiroxeno: Augita 65  Vidrio 1% ACCESORIOS ALTERACIÓN Opacos 2 Clorita Cuarzo Tr EpidotaCalcitaVidrio devitrificado Clasificación:  Diabasa Origen: Ígneo subvolcánico SERICITA:

UNDAC

Página 7

MINERALOGÍA ÓPTICA SISTEMA: Monoclínico GRUPO: Filosilicatos/micas FORMA: Secciones alargadas (tabulares), con exfoliación muy fina y regular paralela al alargamiento. Sección paralela a (001) no muestra exfoliación COLOR: Incoloro y limpio (raramente verde muy claro o rosa pálido) PLEOCROÍSMO: MACLAS: Con plano de composición (001}, no distinguibles en lámina delgada EXFOLIACIÓN: Perfecta {001} y excesivamente fácil ÍNDICES DE REFRACCIÓN nα: 1,552 - 1,576 nβ: 1,582 - 1,615 nγ: 1,587 - 1,618 RELIEVE: Bajo + a Medio + BIRREFRINGENCIA: 0,035 a 0,049 (Alta) COLOR DE INTERFERENCIA: Colores muy vivos de 2o orden ORIENTACIÓN: nα^c≈1-4o, nγ=b, nβ^a≈1-3o; plano óptico perpendicular a (010) ELONGACIÓN: Positiva ÁNGULO DE EXTINCIÓN: 0o = recta (puede variar entre 0o y 2o) SIGNO ÓPTICO: Biáxico (-)

ángulo 2V: 28 - 47

OTROS DATOS: Extinción moteada (en ojo de perdiz). Es estable en condiciones superficiales y no aparece alterada ASOCIACIÓN: Muy común en rocas graníticas, granodioritas, aplitas y pegmatitas. En rocas metamórficas (esquistos, filitas, cuarcitas, corneanas y gneises). En agregados de grano fino (sericita) como mineral de alteración en feldespatos y andalucita. Como granos detríticos en rocas sedimentarias clásticas inmaduras.

CALCITA

UNDAC

Página 8

MINERALOGÍA ÓPTICA En la lámina LD-1. 1. Realizar una observación de la lámina delgada con el microscopio en disposición ortoscópica, luz polarizada plana y objetivo 2,5x. Distinguir la calcita. 2. Proceder a reconocer las características de la calcita utilizando, según lo requiera el tamaño de grano, un objetivo de mayor aumento (10x) y también polarizadores cruzados. Calcita.

OXIDOS: Los oxidos de Fe-Ti son fases menores y/o constituyentes accesorios en las anortositas. En el área del rancho San Agustín se pueden observar algunas zonas (menores del metro en espesor) enriquecidas en estos minerales, principalmente ilmenita. El comportamiento de estas acumulaciones de óxidos de fierro es desaparecer gradualmente hacia los bordes, hasta convertirse completamente en anortositas. La ocurrencia más común de los minerales opacos es en forma de cristales irregulares como intercúmulo entre los cristales de plagioclasa acompañando al piroxeno, donde en su mayoría es magnetita. La presencia del mineral ilmenita en muestra de mano se puede en algunos casos determinar por el color purpura y débil magnetismo que la mayoría de las fases opacas presentan. Los minerales opacos en sección delgada muestran algunas características importantes. Los granos varían en tamaño de 0.05 a 2.5 mm. En casos excepcionales 40 alcanzan hasta 5 mm. La magnetita presenta colores metálicos brillantes negros y azul oscuro en luz reflejada, acompañada de colores café rojizo atribuida a la presencia de hematita, así como la presencia de clorita café que puede estar total o parcialmente alterando al mineral opaco original. Debido a que la clorita se desarrolla en presencia de fluidos hidratados, puede asumirse que esta alteración está ligada a un proceso hidrotermal. Las coloraciones amarillas o blancas en la ilmenita podrían indicar la presencia de un tipo particular de alteración no identificada en este trabajo. Ciertos autores consideran que la mayoría del TiO2 proviene del mineral primario titanomagnetita en la forma de ulvoespinela (Fe 2TiO4) en vez de la ilmenita. En UNDAC

Página 9

MINERALOGÍA ÓPTICA condiciones no-reductoras donde la fase volátil (principalmente agua) es más abundante que los minerales de hierro ferroso, mucho del Fe2TiO4 es convertido a ilmenita y magnetita, este ultimo apareciendo como exsolución en el mineral huésped. Este proceso puede derivar en la presencia de granos lamelares de exsolución de magnetita e ilmenita en las fases originales de titanomagnetita habiendo alcanzado un enfriamiento avanzado. Como se anotó anteriormente, los granos de ilmenita son de formas irregulares y muestran tonos purpura en luz reflejada, presentando diferentes grados de alteración de total a parcial, la cual se manifiesta en coloraciones amarillas y blancas.

CUARZO: Está presente en algunas zonas de los intrusivos anortosíticos. El mineral se presenta en forma irregular, ópticamente con extinción bien marcada, ocurriendo en menor cantidad en forma intersticial en los cristales de plagioclasa al igual que los piroxenos. El cuarzo sin embargo ocurre dimensionalmente en tamaños más pequeños que las otras fases minerales. CONSTITUYENTES MENORES Y DE ALTERACION: Algunas muestras indican la presencia de minerales adicionales a los descritos anteriormente, a los cuales puede considerárseles excepcionales, entre ellos se tienen al apatito, que ocurre en cristales prismáticos irregulares euhedrales a anhedrales. Su distribución no es homogénea, puesto que no en todas las muestras se le pudo observar. El mineral epidota (clinozoicita) se puede observar en una pequeña zona en el área de los Cerros El Tecolote. Otro mineral en muy baja proporción es el zircón, aunque la abundancia es muy baja, su presencia es esencialmente importante debido que fue utilizado para la datación geocronológica por el método de U-Pb. Como alteración de los piroxenos se tiene a anfíboles color café oscuro como se ve en la Intercumulos de piroxeno totalmente remplazados por anfíbol. RELACIONES TEXTURALES: En las cuatro áreas de estudio se observa una consistencia en la mineralogía modal de las rocas, lo que hace que en lo general por volumen predominen las anortositas gabroicas es decir con un porcentaje menor al 90% de plagioclasas. Sin embargo la presencia de anortositas es la que sigue en proporción de volumen, teniéndose los ejemplares de rocas realmente anortositas en la Sierra UNDAC

Página 10

MINERALOGÍA ÓPTICA Prieta donde se pueden ver afloramientos con un porcentaje de plagioclasas que llega a ser de hasta un 98%. También se tienen en proporción gabros anortosíticos, así como gabros máficos en el sentido estricto. Aun se puede observar claramente la textura original en la mayoría de los afloramientos, en los cuales se muestra la naturaleza cumulada de las rocas, teniendo a la plagioclasa como fase cumulada y al resto de los minerales como intercumulos. GEOQUIMICA MINERAL: Los datos obtenidos utilizando el microscopio electrónico de barrido (SEM) se muestran en la tabla 1. Los datos fueron procesados mediante algoritmos o formulas en el programa Excel para determinar la formula química-estructural de algunos de los minerales presentes en las rocas anortosíticas. Es importante mencionar que los datos son semicuantitativos y por lo tanto llevan su margen de error, por tal motivo los datos son para apoyar el trabajo petrográfico y el resultado fue en general congruente con lo visto al microscopio petrográfico, lo cual se describe enseguida.

3. PÓRFIDO MONZONÍTICO - HUANCALA Definición.- Consiste de un paquete de rocas de carácter intrusivo, de composición intermedia, con fenocristales de plagioclasas y escasos feldespatos potásicos, con cristales de cuarzo semiredondeados, inmersos en una matriz afanítica, en algunas ocasiones presenta carácter fluidal y con fragmentos de roca. Petrología del Pórfido Monzonitico.  Textura: Porfídica con matriz alotriomórfica micro granular,  La roca; está formada por frecuentes fenocristales de plagioclasas sericitizada y componentes wÍficos totalmente alterados a sus productos de alteración (carbonatos-mineral de epidota-elorita esfena). Aunque alterados se reconocen secciones laminares a biotita y prismáticas de (anfibol o piroxeno o ambos).  La matriz; está compuesta principalmente por K-feldespatos acompafiado de biotita cloritizada. Cuarzo intergranular escaso. Apatito como accesorio. Composición mineral: UNDAC

Página 11

MINERALOGÍA ÓPTICA  C. máficos - Biotita - hornblenda 35% - piroxeno (augita)  C. féIsicos - plagioclasa 40% - Ortosa 20% - Cuarzo 5% Componentes accesorios: Apatito-circón-mineral metálico. Alteración: sericitización intensa con mineral de epidota por el plagioclasa. Anfibolitización del piroxeno, cloritización escasa de la biotita. LITOLOGÍA Y ESPESOR Consiste básicamente de una roca de composición intermedia, con fenocristales de plagioclasas y ocasionales anfiboles inmersos en una matriz afanítica, con contenidos variables de cuarzo que dicho contenido, son los que determinan que se nombre en ocasiones como pórfido monzonítico. AMBIENTE DE DEPÓSITO Esta roca se asocia al igual que al granito, a consecuencia de la Orogenia Laramide. Se considera un emplazamiento posterior al granito, pero dentro de un mismo evento magmático, a manera de pulsaciones que originaron una diferenciación en la composición original del magna.

TRIANGULO DE STREKEISEN

 C. máficos - Biotita UNDAC

Página 12

MINERALOGÍA ÓPTICA - hornblenda 35% - piroxeno (augita)  C. féIsicos - plagioclasa 40% - ortosa 20% - cuarzo 5% VISTA EN EL MICROSCOPIO: FENOCRISTALES: -

Or: hornblenda. Bio: biotita.

CEMENTO: -

plg: plagioclasa. Q: cuarzo.

UNDAC

Página 13

MINERALOGÍA ÓPTICA

4. U2 PALEOZOIC ACID SILL CUERPO ÍGNEO SILL Los SILLS son intrusiones laminares de disposición subhorizontal, que suelen ser concordantes con la estructura de la roca encajante. A diferencia de los diques, su extensión o propagación lateral puede ser muy grande mientras que su crecimiento en la vertical es muy inferior, dando lugar a cuerpos intrusivos sencillos. Se pueden considerar yacimientos laminares de estancamiento del magma tras su ascenso a través de diques desde otras cámaras magmáticas o de las propias áreas de fusión. LA MINERALIZACION En el pórfido acido de California hubo una primera fase tectónica, la cual abrió una red de fracturas de pequeñas dimensiones que fueron utilizadas como vías de subida por' las soluciones mineralizantes de la primera y segunda fase. Estas soluciones, no solamente depositaron sus sales metálicas en el interior de estas fracturas, sino que también penetraron en la roca encajante, causando, en un primer tiempo, una impregnación de pirita que se extendió en el pórfido hasta una distancia fuerte del filón, La roca, en los alrededores del UNDAC

Página 14

MINERALOGÍA ÓPTICA filón, resulto fuertemente alterada por' las soluciones, y por' 10 tanto perdió su natural compactamiento, permitiendo a la enargita y a la galena, que siguieron la pirita, depositarse no solamente en el interior de las fracturas, sino también en la roca encajante, cerca de las salbandas, causando substituciones masivas. Al final de esta fase, cierta cantidad de cuarzo se depositó, reemplazando parte de los sulfuros ya formados. A esta fase siguió, en un segundo tiempo, una nueva fase de temperatura más alta, que depósito, más que todo, blenda y tetraedrita, causando reemplazamientos de los sulfuros ya formados en la precedente fase. PARAGÉNESIS TELESCÓPICA En este filón hay varias fases mineralizantes de temperatura diferente, intercaladas entre sí mismas; rápido enfriamiento de las soluciones. Salbandas no bien definidas: la mineralización no está limitada en el interior del filón, sino que substituye la roca a encajonante con minerales metálicos, de tal manera que frecuentemente las salbandas no son visibles. Salbandas alteradas Campo de variación. De temperatura muy vasto. Por 10 tanto el origen de las soluciones hidrotermales que organizaron la mineralización del filón San Celestino está en el mismo batolito que causo la Formación del pórfido acido de California. Entonces. Estas soluciones son una manifestación tardía y diferenciada de la actividad magmática de este hatolito.

Radioactividad: Los minerales de uranio y torio son radiactivos, ya que son rocas ricas en potasio. Los efectos asociados de radiación pueden ser detectados directamente mediante los rayos gama de los espectrofotómetros y centímetros, o mediante el monitorio de gas del suelo para buscar radón. Las prospecciones radiométricas pueden ayudar en la cartografía geológica ya que los intrusivos ácidos y los esquistos negros comúnmente producen altos niveles de radiación. MINERALES DE URANIO Betafita La expresión química de esta especie, de acuerdo a algunos autores es la siguiente:  (U, Ca) (Nb, Ta, Ti) 3O9•nH2 O (Rogers and Adams 1969) considerado como un niobato-tantalato-titanato de uranio; UNDAC

Página 15

MINERALOGÍA ÓPTICA  Para Palache et al. (1946), que lo han clasificado como un óxido múltiple, es AB3X9•nH2O donde - A = U, Ca, Th, Pb, Ce, Y - B = Ti, Nb, Ta, Fe, Al - X = O, con OH.  Ramdohr (1980), expresa como fórmula general del grupo del pirocloro al cual pertenece el mineral en cuestión, como X2Y2O 7 con X: Ca, Ce, Y, U; Y: Ti, Nb y Ta.  (Ca, U)2 (Ti, Nb, Ta)2 O6 (OH), del subgrupo de la betafita del grupo del Pirocloro (Anthony et al. 1997). Diagrama triangular de Hogarth (1977). Se proyecta la composición de la betafita del yacimiento Badillo.

Se determinaron mediante estudios petrográficos y autorradiografías a de secciones delgadas minerales secundarios o de alteración portadores de uranio. Además las características petrográficas y químicas del Plutón indican la probable presencia de uraninita como fase mineral primaria. Es común observar, en especial en la facies equigranular, estructuras de forma circular rodeadas por un mosaico de minerales de origen secundario como sericita, moscovita, minerales opacos y uranofano. Posiblemente estos espacios fueron ocupados por cristales de uraninita que produjeron un disturbio en el retículo cristalino del mineral hospedante y luego fueron lixiviadas.

UNDAC

Página 16

MINERALOGÍA ÓPTICA

(A y b) Microfotografías de estructuras circulares relícticas posiblemente producidas por uraninita. Se encuentran incluidas en cuarzo y plagioclasas rodeadas de halos pleocroicos y minerales de alteración (sericita, opacos y uranofano). Nicoles cruzados. La barra negra equivale a 0,5 mm. c) Impactos de partículas a en papel radiográfico de una sección delgada e identificación con microscopio petrográfico de los minerales portadores de elementos radioactivos. La primera fotografía de izquierda a derecha corresponde a una autorradiografía a, junto a ella su correspondiente corte delgado, indicando en círculos verdes, las agrupaciones de impactos. Las dos figuras de la derecha corresponden a microfotografías mostrando en detalle el origen de los impactos. El mineral de uranio más abundante es uranofano que se presenta como diminutos cristales de color amarillento a pardo, de hábito acicular, depositados en microfracturas y espacios intergranulares. Las autorradiografías a realizadas muestran que la mayor cantidad de impactos provienen de la biotita, fluorita y óxidos secundarios de Fe y probablemente de Mn, depositados entre las láminas de biotita, contactos intergranulares y microfracturas. Se observa una relación directa entre la cantidad de fluorita y óxidos secundarios y los valores de uranio químico y radiométrico. Con respecto a los valores de elementos traza, si bien el U y el Th se encuentran en proporciones elevadas en las tres facies, es la facies equigranular la que presenta mayor contenido de uranio y torio químico (119 ppmU y 32 ppm Th promedio), mientras la facies porfídica y la de borde alcanzan valores medios de 28 ppmU; 20 ppmTh y 71 ppm U; 15 ppmTh, respectivamente. Se destaca el amplio desvío estándar que presentan los valores de uranio químico en todas las facies analizadas. Las relación Th/U promedio para la facies porfídica es de 1,6 para la equigranular es de 0,38 y para la de borde 0,29 (Fig. 13). El Mn, Rb, Sn y Sb son otros elementos traza UNDAC

Página 17

MINERALOGÍA ÓPTICA que se encuentran en elevadas proporciones en todas las facies estudiadas, por el contrario, presentan un marcado empobrecimiento en Sr y Ba en relación al Rb.

Diagrama de relación Th vs. U MINERALES QUE CONFORMAN A LA ROCA La roca está constituida principalmente por: PLAGIOCLASAS: de tipo cálcico, es el mineral más abundante, ocurren cristales euhedrales y subhedrales, de aspecto tabular, maclados, tienen tamaños menores de 120 micrones, algunos llegan a medir 400 micrones, se presenta parcialmente alterada a carbonatos, cloritas, arcillas y óxidos de fierro. El porcentaje de las plagioclasas es del 69%. MINERALES OPACOS: se presentan de formas euhedrales a anhedrales con tamaños menores de 100 micrones, ocurren diseminados en la roca, están parcialmente alterados a óxidos de fierro Los minerales opacos representan el 8%. PIROXENOS: se ha localizado escasos granos relicticos de piroxenas, con tamaños de 100 micrones, están alterados a carbonatos. ÓXIDOS DE FIERRO: ocurren como producto de alteración de los minerales opacos también alteran parcialmente a las plagioclasas y como impregnaciones en los carbonatos, esta rellenado intersticios. CUARZO: se presenta de forma anhedral con tamaño de 80 micrones, corroído por los carbonatos y rellena intersticios. Está en cantidades trazas. APATITO: se ha localizado cristales de apatito de formas euhedrales con tamaños menores de 90 micrones, incluidos en las plagioclasas. Está en el orfen de traza. Arcillas criptocristalino, se presentan alterando débilmente a las plagioclasas, está en un 2%. UNDAC

Página 18

MINERALOGÍA ÓPTICA Las fotografías superior y central muestran fenocristales parduscos de hornblenda, junto con fenocristales de plagioclasas en una mesostasia de grano fino, fundamentalmente de feldespato alcalino. La exfoliación y morfología típicas de los anfíboles se pueden apreciar en algunos cristales, así como el pleocroísmo, que es bastante pronunciado. Los bordes opacos son debidos, probablemente, a la formación de magnetita por oxidación del hierro y son bastante comunes en las hornblendas de rocas volcánicas. COLOR: Los colores de interferencia (fotografía inferior) tienden a estar oscurecidos por los colores de absorción; la birrefringencia de la homblenda común oscila de baja a moderada. TEXTURA: No da a conocer una textura holocristalina porque nos muestra fenocristales de dimensiones micorcristalinas a su vez encontramos la descripción de estructura porfídica.

CONCLUSIONES

 Observamos en la sección que el gabro está compuesto esencialmente por plagioclasas y piroxéno y puede tener pequeñas cantidades de cuarzo, su color es un gris moteado. UNDAC

Página 19

MINERALOGÍA ÓPTICA  Observamos La ocurrencia más común de los minerales opacos es en forma de cristales irregulares como intercúmulo entre los cristales hematita y pirita.  Observamos que en la sección delgada de La roca el pórfido Monzonitico de Huancala; está compuesta generalmente por cuarzo, y plagioclasa en estado de alteración (pórfido) y que presenta fenocristales de hornblenda y biotita. Textura porfiritica y en una estructura tipo stock.

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de mineralogía, J. Dana.  Mineralogía Óptica, Sámano Tirado, Alma Patricia.

UNDAC

Página 20

MINERALOGÍA ÓPTICA  Atlas de petrografía minerales formadores de roca en lamina delgada, W.S. Mackenzie.  Atlas digital de minerales en sección delgada – Universidad de Sonora.

UNDAC

Página 21