Describir La Teoría de La Neuromatriz y Su Implicancia en Los Pacientes Con Dolor Lumbopélvico Crónico

Describir la teoría de la neuromatriz y su implicancia en los pacientes con dolor lumbopélvico crónico Durante el diario

Views 52 Downloads 2 File size 76KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Describir la teoría de la neuromatriz y su implicancia en los pacientes con dolor lumbopélvico crónico Durante el diario vivir, estamos expuestos a sufrir lesiones, sean estas musculares como un desgarro, óseas como una fractura o solo un leve cortes en la piel, etc. Estas lesiones producen dolor, además alteran el sistema de regulación homeostática del cerebro, lo que produce tanto estrés (generador de dolor ya sea este de origen mecánico o psicológico), como la generación de programas para restaurar la homeóstasis como lo son la liberación de citoquinas, la activación del sistema neuroadrenergicos y la activación del sistema hipotalámico. Pituitario – adrenal, todos estos mecanismos generan de una forma u otra la liberación de cortisol, para producir y mantener los niveles de glucosa, con el fin de eliminar los residuos, reparar los tejidos y en algunos casos elevar la temperatura para destruir bacterias y otras sustancias extrañas generadas por la lesión, este mecanismo de defensa que posee el ser humano es muy eficaz, pero si la producción de cortisol es prolongada, excesiva o anormal puede causar destrucción de músculos, huesos y de tejido neural, produciendo condiciones para la aparición de Dolor Crónico. R. Melzack con el fin de explicar este fenómeno de la restauración de la homeostasis y la generación de dolor crónico frente a una lesión, dolor expresado por ser intenso y persistente que puede estar presente incluso en pacientes amputados (dolor fantasma), propone la Teoría de la Neuromatriz, la cual señala que la neuroespecificidad de la experiencia del dolor esta determinada por la arquitectura sináptica de la neuromatriz formada por factores determinados por la genética y factores sensoriales los cuales son efectos de estímulos sensoriales, visuales, interpretaciones cognitivas de los hechos, factores psicosociales, etc. Los cuales son almacenados. Esta teoría señala que existen zonas sinápticas situadas desde el asta dorsal hasta las zonas de proyección somatosensorial del tálamo y la corteza, su actividad produce pautas de impulso nervioso que sobrepasan el umbral crítico y se proyectan a otras áreas que determinan la experiencia del dolor y la localización del dolor en sitios específicos, esto

explica que una lesión pueda causar un umbral más alto del dolor lo que conlleva a que cualquier estimulo que reciban las células hiperactivas desde los tejidos dañados pueden provocar una activación anormal y prolongada y producir dolor intenso y persistente en zonas concretas u otras partes del cuerpo. En resumen la neuromatriz produce, como consecuencia de la falta de una homeostasis, condiciones destructivas necesarias para que aparezca dolor crónico lumbopelvico. Esta teoría reafirma que el dolor es una experiencia multidimensional en la que influyen múltiples factores.

Cuadro resumen ¨Teoría de la neuromatriz¨

R. Melzack. Del umbral a la neuromatriz. Revisión. Sociedad Española del Dolor. 7: 149-156, 2000