Descartes Selectividad

AUTOR: Javier Góngora Rodríguez. Modelo de Descartes de Selectividad (Andalucía) E-mail: [email protected]

Views 188 Downloads 0 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AUTOR: Javier Góngora Rodríguez. Modelo de Descartes de Selectividad (Andalucía) E-mail: [email protected]

Nota: estos apuntes los realicé para prepararme el examen de Selectividad de Andalucía. Cada cual tiene sus propias formas para preparárselo, aunque esto puede servir como guía o ayuda. Lo puse tal como está aquí en el examen de Selectividad, con una nota de 9.25 . La única pregunta que falta es la de los conceptos, que depende del examen.

Pregunta 1: Conceptos .Esta pregunta depende del examen expuesto.

Pregunta 2: Relación del texto con la teoría del autor .Nota: esta pregunta debería variar según el tema que se expone en el texto, pero la profesora nos recomendó que tomásemos el texto como una excusa, que introdujésemos en esta pregunta la teoría del autor, haciendo referencia de vez en cuando al texto.

El texto pertenece a la obra cartesiana “Discurso del Método” (1.637) . En ella se puede percibir del pensamiento de Descartes su fe en la razón, como racionalista que es; postula el modelo matemático, el cual utiliza la razón de la manera más eficaz posible, y estudia los objetos con evidencia. También llega a establecer la duda metódica para poder alcanzar así la seguridad en nuestros pensamientos, y demuestra la existencia de Dios. Descartes vivió durante el final del Renacimiento, época en la que el escepticismo ponía en duda cualquier realidad cierta. Es por eso que creó un criterio de certeza para estar seguros en lo que decimos. La búsqueda de esa certeza era la búsqueda de un método, y el más seguro era el matemático. Descartes quiso que fuese universal y con las cadenas de razonamientos del rigor matemático, llegando a tener las siguientes reglas: ƒ La evidencia: no admitir como verdadero algo que yo no lo conozca como tal, sólo aquello que no pueda poner en duda. ƒ Análisis: dividir cada una de las dificultades en tantas partes como se pueda hacer.

ƒ Síntesis: conducir ordenadamente mis pensamientos desde los objetos más simples para subir gradualmente al conocimiento de los más complejos. ƒ Regla de las enumeraciones: con ella nos aseguramos de que no hemos omitido nada. Este método es axiomático, que parte de un principio evidente e intuido (axioma), al que aplicando unas reglas se extraen otras verdades que resultan evidentes. Para buscar este axioma se busca algo de lo que no se pueda dudar, pero para saber que es así primero tenemos que dudar de ello. Así es como la duda se convierte en método (duda metódica) la cual es universal, aplicada a todas las cosas, y cuyo resultado es algo totalmente indudable. Descartes aplica la duda a todas las cosas de la siguiente manera: 1) Primero, dudar de los datos que nos ofrecen los sentidos, ya que no ofrecen una certeza absoluta, porque nos engañan con visiones o sensaciones no ciertas. Por tanto la información de los sentidos son muy dudosos. 2) Dudar incluso de la existencia de nuestro propio cuerpo, ya que lo que sé de él son informaciones sensoriales, y como se ha comprobado, esa información es dudosa. 3) Es posible que el mundo exterior sea falso, puesto que lo que creemos que es verdad, puede ser sólo un sueño. 4) Se pone en duda la existencia de las matemáticas, ya que puede ser el engaño producido por un “genio maligno”. Es así como se llega a la duda total. A pesar de estas suposiciones, hay algo que aparece con evidencia y de lo que no se puede dudar: mientras estoy pensando estoy existiendo (pienso luego existo). El pensar significa tener conciencia de algo, de las cosas que pasan en nuestro yo. Lo que no piensa, no tiene conciencia de que existe. Así se llega al axioma que buscaba: el cogito. Sus propiedades son la distinción (no se confunde con otros pensamientos) y la claridad (es un pensamiento evidente, axiomático, se intuye del todo con claridad). Ya encontrados el axioma y las reglas para hallar otras cosas ciertas, la duda seguía actuando sobre la existencia del mundo externo. Desde el cogito no se puede llegar al mundo exterior, ya que se aparece por los sentidos, y dudamos de ellos. Para poder probar la existencia del mundo exterior, Descartes introduce algo superior al cogito y al mundo exterior,

que es Dios. Para poder demostrar que Dios existe, este autor introduce la idea de infinito, como idea que tenemos todos los seres humanos. Las ideas pueden ser de tres tipos: ƒ Adventicias: las que nos llegan de fuera y nos resultan extrañas. ƒ Facticias: son las formadas por nosotros mismos. ƒ Innatas: son las que van con nosotros desde que nacemos, ya que no tienen ningún origen sensible, y tampoco son realizadas por nosotros. Pues bien, la idea de infinito es innata, ya que no puede venir de la experiencia ni de mí mismo, porque somos limitados, finitos. La causa de esta idea de infinito también debe ser infinita, y la única posibilidad es que ese ser infinito sea Dios. Por tanto, como Dios existe, lo que nos ofrece del mundo exterior no es un engaño absoluto. De esta forma se distinguen tres realidades: una es la relacionada con el cogito, la realidad pensante (sustancia pensante); otra es todo aquello que no es pensamiento, la realidad exterior (sustancia extensa); y Dios. Con sustancia Descartes se refiere a todo aquello que no necesita de otra cosa para su existencia. Para explicar la relación entre la sustancia pensante y extensa, Descartes introdujo el órgano de la hipófisis. El alma sería la sustancia pensante, y el cuerpo la extensa, y ambas sustancias se relacionan a través de la hipófisis. Cada sustancia posee atributos (las propiedades esenciales) y modos (las propiedades no esenciales).

Pregunta 3: Contexto Hº, Fº y Cultural del autor.Descartes nació en 1.596 en la Haya (Francia). En el colegio hizo un curso de filosofía de 3 años donde percibió las características más importantes de Aristóteles y Tomás de Aquino. Licenciado en Derecho, llega a estudiar las ciencias especulativas (física – matemáticas y geometría) En su obra se abarcan temas como las Matemáticas, Cosmología, Ética, Óptica, ... Entre sus obras más destacables se encuentran “Tratado del Mundo”, “Tratado de las Pasiones”, “Reglas para la dirección de las Mentes”, ... El contexto histórico del autor pertenece al S. XVII que en Europa, tras las esperanzas del Renacimiento, se buscan soluciones a los problemas del Barroco. Existe una crisis generalizada en todo el continente, en el que las revueltas sociales y la guerra civil son un peligro permanente, cuando

Europa comienza a entrar en división. Debido a los descubrimientos geográficos llevados a cabo por españoles y portugueses, aparecen nuevas necesidades tecnológicas y científicas. Los estados adquieren un carácter imperialista y dominador. En el ámbito cultural, las universidades decaen y los intelectuales se enfrentan a una crisis seria. Existe una decadencia en la fe, y el clero llega a perder gran parte de su poder. La Biblia deja de ser la enciclopedia de las ciencias. Se produce un invento muy importante: la imprenta, que permitió a los laicos el acceso a los conocimientos, reducidos hasta entonces a las escuelas monacales y catedralicias, y también permitió la publicación en las lenguas vernáculas. En lo que se refiere a la filosofía, destaca el nacimiento del Racionalismo, por el triunfo de la ciencia que da especial importancia a la razón. Su característica fundamental es la autonomía de la razón. Esto ocurre durante el barroco, donde la vida se ve de forma pesimista, el tiempo se convierte en una obsesión, y no existe en el mundo humano necesidad ni orden. La búsqueda de Descartes de la certeza en medio de la duda y engaños de los sueños no es retórica. El cartesianismo es un intento de dar solución a la crisis creada por la nueva ciencia y el hundimiento de la escolástica. Con Descartes comienza el Racionalismo, comprensible a partir del Renacimiento, época en la que se producen grandes avances científicos y se toman las Matemáticas como modelo a saber.

Pregunta 4: Relacione el tema del autor con otra posición filosófica, y de una opinión personal razonada acerca del tema, valorando su actualidad (comparativa) .Con Descartes nace el Racionalismo, que comparte con otros autores como son Leibniz o Spinoza. Toman la razón como principal fuente de conocimiento, y será el principio supremo al que corresponde juzgar sobre la verdad. El Racionalismo tratará de explicar: el origen del conocimiento, del entendimiento y de la ciencia, la cual se construye a partir de las ideas innatas que poseemos desde que nacemos. Desconfía en el conocimiento sensible, que nos conduce al error. De forma paralela se desarrolla el Empirismo, que se basa en la experiencia sensible. Entre sus autores destacan: Hobbes, Berkeley, Bacon, John Locke o David Hume. Locke parte de las dudas de nuestro conocimiento para acceder a las verdades que creemos. Al igual que Descartes, buscó nuevos criterios para la valoración del conocimiento humano, pero niega la existencia de ideas innatas en

nuestra mente: las fuentes de la experiencia originan las ideas, que pueden ser simples (provienen de la sensación y percepción) o compuestas(asociación de ideas simples), mientras que para Descartes existen tres tipos de ideas: las facticias, adventicias e innatas. Hume niega la existencia de ideas innatas en nosotros. Estableció un método para averiguar la veracidad de una idea. Además , Descartes posee rasgos propios de otros autores filosóficos. Cuando describe la naturaleza de Dios, le antepone atributos divinos, de un Ser Perfecto, que coincide con la Cuarta Vía de Tomás de Aquino; cuando hace referencia a las ideas innatas divide entre lo corporal y lo pensante, haciendo referencia al dualismo de Platón entre cuerpo y alma. Contrasta con Aristóteles al considerar que debe haber pluralidad de métodos, mientras que para Descartes sólo debe haber uno y universal, que valga para todo. En la actualidad podemos percibir el pensamiento de Descartes en nuestra cultura, como en cine o literatura. Existen películas en las que se exponen el problema intemporal que plantea, sobre qué es la realidad y el pensamiento que nos ofrece los sentidos. Un ejemplo es Matrix (1.999) donde se plantea el problema de la duda, la realidad que percibimos, la existencia de dos mundos, ... Otras películas son el Show de Truman (1.998), Dark City (1.998), Abre los ojos (Amenábar). En literatura son destacables con este tema Shakespeare o Unamuno. Nota: La opinión personal depende de cada uno. En este caso hablé un poco sobre las ilusiones ópticas y la validez del método en el mundo actual.