Desastres Naturales en El Salvador

Desastres naturales en El Salvador  1986 Terremoto 10 de Octubre ocasionó 1500 muertes  1998 Huracán Mitch ocasionó 2

Views 96 Downloads 0 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desastres naturales en El Salvador 

1986 Terremoto 10 de Octubre ocasionó 1500 muertes  1998 Huracán Mitch ocasionó 240 muertes  2001 Terremotos de 13 enero y 13 febrero ocasionaron 1259 muertes  2005 Erupción Volcán Ilamatepec que hicieron que 7,000 personas fueran evacuadas de las faldas del volcán  2005 Huracán Stan ocasionó 70 muertes  2009 Huracán Ida ocasionó 91 muertes  2010 Tormenta Agatha ocasionó 11 muertes  2011 Tormenta Tropical E-12 ocasionó 32 muertes. Muchos de estos desastres no solo han causado muertes

Ultimo huracán tropical en el salvador Depresión tropical Doce-E (2011) La Depresión tropical Doce-E fue la duodécima depresión tropical que se desarrolló durante la temporada de huracanes en el Pacífico de 2011. Se formó a partir de una perturbación tropical a aproximadamente 160 kilómetros al sur de México, cuya organización fluctuó durante varios días. El 12 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos consideró que el sistema de baja presión era suficientemente definido para ser considerado una depresión tropical. Después de alcanzar velocidades máximas de viento de 55 km/h, la depresión recaló en tierra firme entre Salina Cruz y Arriaga en Chiapas, México. Iba acompañado de fuertes lluvias sobre gran parte de América Central, causando importantes inundaciones y al menos 80 muertes en la región.1 Historia meteorológica

Trayectoria de la Depresión La depresión tropical Doce-E se formó en la madrugada del 7 de octubre, en un área de atmósfera perturbada a unos pocos cientos de kilómetros al sur de la costa de México. La perturbación se convirtió rápidamente en un evento atmosférico más organizado y dos días después, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) señaló que era probable que el área de baja presión iba a convertirse en una depresión tropical.4 Sin embargo, la actividad tormentosa disminuyó mucho alrededor del centro de la circulación, con los pocos chubascos que quedaban desplazándose hacia el este debido al alto nivel de cizalladura del

viento. El 12 de octubre, el sistema fue finalmente declarado una depresión tropical. A pesar de que la depresión estaba inicialmente previsto de alcanzar brevemente el estado de una tormenta tropical, esto no ocurrió, sino que siguió siendo un sistema parecido a un monzón, con los vientos más fuertes alejados del centro Poco después, la depresión recaló en tierra firme entre Salina Cruz y Arriaga. La profunda convección disminuyó después de tocar tierra, y se disipó dentro de 24 horas después de su formación. Preparación e impacto Tras la formación del ciclón tropical, fue emitido un aviso de tormenta tropical para el área de desde Barra de Tonala hasta la frontera Guatemala–México.7 La depresión iba acompañado de intensas precipitaciones sobre gran parte de América Central, con muchas áreas recibiendo fuertes lluvias durante los días siguientes. El Salvador Un impacto similar fue reportado para El Salvador, donde se registró una precipitación de más de 400 mm en varias localidades. Ante el riesgo de inundaciones, hasta 4.300 habitantes buscaron refugio en escuelas, iglesias y centros públicos. El total de evacuados hasta el momento es de 48.738. En la zona donde más evacuados se reportan es en la zona del Bajo Lempa. Al menos 21 ríos desbordaron debido a las lluvias, mientras que numerosos deslizamientos de tierra causaron daños a las carreteras. También se produjeron graves daños a los cultivos, sobre todo en los cultivos de café, frijoles, maíz, y plátanos. Oficialmente se han confirmado 32 muertes por estas lluvias que dejaron acumulados históricos de más de 1.200 mm en algunas zonas . Según registros de SNET la lluvia acumulada maxima de la DT12E de 1514 mm supero la de 860 mm del Huracán Mitch, por lo que este evento romprió

ULTIMO DESLIZAMIENTO DEL TERREMOTO EN EL SALVADOR Terremoto del 13 de enero de 2001 A las 11:33 (hora local de El Salvador) 17:33 UTC) del sábado 13 de enero de 2001, un sismo de magnitud 7.7 grados Mw y una duración de 45 segundos, ocurrido en las costas salvadoreñas, provocó una gran destrucción, principalmente en 172 de los 262 municipios del país, entre los cuales pueden mencionarse: Santa Ana, Jayaque, Comasagua, Nueva San Salvador, San Vicente y San Agustín. Ha sido el más fuerte que ha azotado al país después del ocurrido el 10 de octubre de 1986provocando un grave daño humano, económico y social a El Salvador. La sacudida fue equivalente a detonar 160 millones de toneladas de dinamita. La causa del sismo fue el proceso de acomodación de las placas tectónicas "Cocos" y "Caribe", un fenómeno llamado subducción,6 y cuyo epicentro estuvo localizado en el Océano Pacífico, específicamente a 100 kilómetros de la ciudad de San Miguelcon una profundidad aproximadamente de 39 kilómetros Impacto El mayor impacto del sismo se dio en la Colonia "Las Colinas" de Santa Tecla donde un alud de 150 mil metros cúbicos de tierra se desprendió de la Cordillera del Bálsamo, sepultando cerca de 200 casas y con ellas muchas personas. Por la envergadura de lo ocurrido, esa zona se convirtió en el principal símbolo del llamado "sábado negro" En un futuro, gracias a la colaboración de Taiwánpor un monto de 2,6 millones de dólares, se construirá en dicho lugar un parque memorial en honor a todas las víctimas del siniestro; sin embargo, hay una fuerte oposición por parte de los propietarios que sobrevivieron al siniestro. De igual manera, otra de las zonas que se vio afectada, fue la carretera Panamericana, específicamente a la altura del turicentro "Los Chorros", donde se dio el desprendimiento de una gran cantidad de metros cúbicos de tierra y piedra, lo cual sepultó totalmente el tramo de la carretera y con ella varias personas, afectando de esta manera la principal vía de comunicación entre el oriente y occidente del país. Cifras Total de cifras humanas: 944 fallecidos, 193 soterrados, 125 desaparecidos, 5565 heridos, 1,364,160 damnificados, 68777 evacuaciones, 39000 desempleos y 24000 pescadores artesanales afectados.

Total de cifras materiales: 277953 viviendas incluyendo 688 soterradas, 32000 micro y pequeñas empresas destruidas, 1385 escuelas (109 destruidas por completo), 94 hospitales, 1155 edificios públicos, 16 penitenciarías, 43 muelles, 98 monumentos nacionales y aproximadamente la cuarta parte de carreteras pavimentadas. Según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el total de daños materiales fue de 1255.4 millones de dólares, de los cuales se desprende un total de 823 millones solo para el sector privado. Impacto cultural El sismo del 13 de enero dejó un gran impacto en la cultura del país, iniciando con que la mayoría de daños se dieron en iglesias coloniales que habían soportado el gran número de sismos sufridos en la región en los últimos doscientos años. Según información del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de El Salvador (CONCULTURA), al menos 28 iglesias coloniales, de las 90 existentes, sufrieron daños severos, incluyendo 6 que son consideradas monumentos nacionales, entre las cuales están: la catedral de Santa Ana y la iglesia de Santa Cruz de Roma, ubicada en Panchimalco. Por otro lado, en Santa Tecla, donde ocurrió la tragedia de las Colinas, el sismo afectó gravemente la sede de la Biblioteca Gallardo, la mayor biblioteca privada de Centroamérica, abierta al público en 1948, la cual se desplomó completamente dejando entre sus escombros una enorme colección salvadoreña e importantes ejemplares como "Vues des Cordilléres" de Alexander von Humboldt, entre otros. La colección de esta biblioteca posee ediciones pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XVIII. Impacto ambiental De acuerdo al informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el sismo afectó en gran magnitud el medio ambiente del país, haciéndole más vulnerable al efecto de fenómenos naturales como huracanes. Como efectos directos del sismo, se tuvieron grandes derrumbes y deslizamientos de tierra, afectando infraestructuras y asentamientos humanos. Se dio la pérdida y degradación del suelo, se afectó gravemente zonas agrícolas por la acumulación de sedimentos, hubo daños en cuencas y quebradas debido a la acumulación de escombros, hubo pérdidas en la flora y fauna, lo cual significó la pérdida de bienes y servicios como leña, control de inundaciones, abastecimiento de agua, etc. También se presentó una disminución en la actividadpesquera en las zonas costeras y pérdidas considerables de plantaciones de café. Todo esto dio un total estimado de 67,452 millones de dólares en pérdidas por daños directos e indirectos

ÚLTIMA ERUPCIÓN VOLCÁNICA EN EL SALVADOR Volcán de Santa Ana El volcán de Santa Ana, ubicado en el departamento homónimo en El Salvador, tiene una altura de 2.381 msnm y es el más alto de este país.1 Sus últimas erupciones ocurrieron en 1920, en 1904 y en 2005.

Volcán de Santa Ana cubierto por nubes. En sus faldas la orilla del Lago Coatepeque. Forma parte de la cordillera de Apaneca, dentro de un bosque nuboso montañoso tropical, en una región cafetalera a unos 65 kilómetros al oeste de la capital. Las principales actividades de la región son la agricultura y el turismo. En el mes de agosto de 2005 presentó la actividad típica de muchos volcanes previa a una erupción. El sábado 1 de octubre a las 8:00 (GMT-6) hora local, hubo una explosión en la que el volcán expulsó por los cielos ceniza y rocas. Asimismo, un alud de agua caliente comenzó a descender del cráter matando al menos dos personas y forzando la evacuación de la zona de San Blas. Lamatepec Este volcán ha sido conocido el supuesto nombre aborigen nahuat de Lamatepec, que tendría el significado de cerro padre. De acuerdo al historiador Jorge Lardé y Larín: «no hay documento auténtico alguno en que conste que su nombre indígena haya sido Lamatepeque o Amatepeque ». Tal denominación fue concebida por el coronel y licenciado Manuel Fernández en su obra Bosquejo físico, histórico y político de la República del Salvador de 1869.