Desarrollo Organizacional

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO ES

Views 205 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA ADMINISTRACION

EL

0

DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES DOCENTE: PABLO REYES

INTEGRANTES: ORIANA DÍAZ V-26642036 MARÍA APONTE V-29726620 ANTONY GUTIÉRREZ V-29618074 ARMANDO MIERES V-28517768 SECCIÓN 1RO°53 VALENCIA, 21 DE NOVIEMBRE DE 2019

pág. 0

INTRODUCCIÓN

El acelerado ritmo que llevan las organizaciones hoy en día, producto de los cambios, la competitividad empresarial y la intensa búsqueda de superación e innovación, hace preciso que dichas instituciones escudriñen y estudien las vías más óptimas, eficientes y rápidas que le permitan alcanzar las diversas mejoras continuas dentro de un entorno globalizado, altamente competitivo y en evolución constante, con el objetivo de adaptarse a las nuevas realidades, actualizar las técnicas y tácticas utilizadas, con lo cual destacarse en las diversos escenarios. 1 En este sentido, el medio frecuentemente utilizado para conseguir estas metas es el llamado Desarrollo Organizacional. De esta manera, las organizaciones se ven obligadas a vencer el reto de la resistencia al cambio y a la búsqueda del equilibrio entre los objetivos organizacionales y de los objetivos personales de quienes la conforman. Asimismo, en la actualidad se vive una época en la que la tecnología resulta un aspecto de especial relevancia en la vida de cada individuo. Los avances y popularización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están produciendo cambios radicales en la forma en que las personas viven y se relacionan. La digitalización de la sociedad es una de las claves al describir el entorno social en el que hoy se desenvuelven las personas y las organizaciones. Si bien, estas tecnologías se venían gestando desde la II Guerra Mundial, los avances y desarrollos más relevantes que dieron lugar al desarrollo y producción masiva de las TIC se produjeron a partir de la década de 1970 en los campos de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones. Posteriormente, las mejoras fueron abaratando y mejorando el producto y en la actualidad se pueden encontrar chips prácticamente en todas las máquinas que existen. Se aprecia, además, que el Internet resulta una herramienta fundamental para la comunicación entre personas, organizaciones, sistemas, etc. Como se ve a lo largo pasado siglo, sobre todo en su último tercio, se produjeron diversos avances tecnológicos que han llevado a una auténtica revolución pues han originado cambios, no sólo en las formas de producción y trabajo, sino también en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Esta revolución es comparable a las revoluciones industriales de los siglos XVIII y XIX, en las que los avances tecnológicos unidos a la innovación y aplicación a los métodos de trabajo llevaron a producir cambios radicales en las estructuras sociales. Estas, entre otras características, definirán la sociedad reinante, la Sociedad de la Información, donde uno de los recursos más importantes que tienen que gestionar las organizaciones es el conocimiento. Por consiguiente, en el presente trabajo se ampliarán los conocimientos acerca del proceso transformador que presupone el Desarrollo Organizacional, así como las diversas estrategias de cambio en el marco de este proyecto visionario y su relación con las nuevas tecnologías. De igual forma, se explicarán los sistemas económicos que surgieron fruto de la reorganización social de los puestos de trabajo que implicó la Revolución Industrial, estos son el Capitalismo y el Socialismo. Del mismo modo, se definirá y expondrán las características de las organizaciones multinacionales y los avances que trajo consigo.

pág. 1

ORGANIZACIONES MULTINACIONALES

Cuando se habla de la compañías multinacionales se hace referencia a empresas que desarrollan actividades de productos y donde tienen instalaciones en diferentes países que contratan a personas para desarrollar esos productos , no necesariamente tiene que estar en sus país de origen pueden establecerse en diferentes países para lograr ganar utilidad y satisfacer las necesidades humanas. Estas actividades mercantiles no se limitan a la venta y a la compra, sino de analizar una producción establecida en el país seleccionado. Cuando hablamos de multinacional estamos hablando de un sinnúmero de naciones. Estas empresas están capacitadas para expandir su producción y operación en diferentes países del mundo, en 2 donde el poder de hacer negocio se fortalece y han crecido en la economía mundial por sus grandes procesos de restauración económica y globalización. Su pensamiento positivo es en los negocios sobre sus mercados en donde los clientes son sus mejores aliados para desarrollar productos y servicios por todo el mundo entero. Una de las grandes aspectos de la compañía multinacional es que estás organizaciones emplean trabajadores tanto del país de origen como del país que están operando o en el que estén establecidas. Las empresas multinacionales tienen ciertas características, y es que se extienden por todo el mundo, tienen comunicación de diferentes personas a través de todo el mundo, y los dueños de estas empresas llevan sus productos y servicios a diferentes partes del mundo; esto es lo que hacen muchas empresas para internacionalizarse. Estas utilizan lo último en la tecnología. Están a la vanguardia de nuevos cambios. Muchas veces empiezan un producto y lo terminan en otro país y lo comercializan en otro país. Las empresas multinacionales tienen diferentes características de cómo mejorar su escenario en el ámbito global. Lo más importante de estas empresas tiene que ser su mentalidad, que pueda satisfacer necesidades y pueda entender a los consumidores de diferentes partes del mundo. Esto es efectivo para poder llevar a cabo una buena internalización, conocerla y entenderla permitirá a la empresa que siga siendo competitiva. Podemos hacer mención de alguna empresa que no se internacionalice, a esta le será muy poco probable que pueda ser competitiva y que pueda crecer en su efectividad de producción. En estas empresas multinacionales sus empleados se caracterizan por conocer bien claro cuáles son las estrategias y los objetivos que tienen las empresas. Estas empresas se mentalizan en sus ventajas competitivas, es decir, conocen cuál es el mejor producto que se consume para poder actuar en los negocios que puedan traer ventajas competitivas. Estas empresas han cambiado su organigrama creando estructuras más simples, esto hará que la comunicación sea más efectiva y permitirá una fluidez en la retroalimentación de los mercados. Desde la división de trabajo de Adam Smith, esta diversificación ha permitido mejores operaciones y mejores productos más competitivos para la atención y consumo de los clientes. En el análisis de los procesos de operación, podemos tener de ejemplo lo que es la disminución de las tareas y la efectividad de los procesos, siendo esta una de las características más efectivas para las empresas en cuanto a lograr el éxito deseado. Tendrán objetivos establecidos para la mentalidad de los procesos, poseyendo las estrategias y recursos adecuados para su estabilidad, y así poder lograr su utilidad. Los empleados formaran parte directa de la empresa, tendrán autoridad, formación y medios para atender a los clientes. Establecerán una buena comunicación hacia los empleados, logrando una buena remuneración en la actividad funcional de cada uno de ellos, logrando así una ejecución más efectiva para con los clientes que le permitirán tener un mejor proceso para alcanzar sus metas internas. Las compañías multinacionales desarrollan aspectos positivos, por ejemplo la creación de empleos, que causa un efecto indirecto a la economía, y estos contribuyen a las empresas para el mejoramiento de su formación para la creación de servicios sociales, estos realizan una parte importante en la creación de estrategias de las necesidades básicas. Existen unas desventajas que tienen las compañías multinacionales que son muy favorables para los países, las cuales vienen a ser el control total sobre las materias primas, algunas veces la violación de los derechos soberanos de los países y, la alta inseguridad en el empleo. Por lo pág. 2

que tendrá que existir un ambiente de cooperación entre las empresas y estos estados para mejorar el establecimiento de un clima favorable de inversiones de tales empresas en los diferentes países. Deberán ir continuamente mejorando sus estrategias para poder operar de manera efectiva y eficiente para evitar los factores negativos que estas diferencias puedan causar. Para que esto funcione efectivamente estas empresas deberán tener unos principios, por ejemplo estas empresas serán reguladas por leyes y reglamentos del país donde estén ubicadas y si hay situaciones que envuelven la intervención de los tribunales tendrán que someterse a dichos procesos de esos países donde operan su compañía. Estas empresas deberán de mantenerse aisladas de cualquier determinación que evalúen asuntos internos en las relaciones del gobierno con otros estados. No podrán desempeñarse como un ente político de un país. Estarán sujetas a todos los recursos naturales y actividades económicas que ejerce el país receptor. Deberán contribuir al desarrollo y eficientemente a su desempeño siendo esta una de las prioridades nacionales. Todos estos puntos, las empresas multinacionales deberán cumplir para el mejor funcionamiento y calidad de vida del país en el que 3 han elegido para poner en marcha su operación, serán para el país como una organización que se preocupa para el bienestar de esa sociedad. Se aprecia el poder comercial que tienen las compañías multinacionales siendo estas una competencia bien fuerte para todos los mercados locales, ya que constantemente siguen creciendo. Su misión es ganarse la lealtad de los consumidores para poder alcanzar la estabilidad en el mercado global. La importancia de crear una marca a nivel mundial le permite a estas empresas posicionarse en este tipo de mercado, la cual representara un reto para estas. Vemos que deben de ser las operaciones de los mercados locales una gran inmensidad de ideas innovadoras, para tratar de ser competitivas con las empresas multinacionales. Vemos como el marketing es un proceso sumamente importante en el desarrollo de cierta empresa que brindara un desarrollo óptimo y efectivo logrando obtener el éxito deseado de estas organizaciones, cumpliendo con todo su objetivo. Estas empresas multinacionales le hacen justicia a la sociedad logrando satisfacer las necesidades de estos consumidores. Estas compañías llegaron para quedarse y llevan diferentes productos de calidad a diferentes partes del mundo, logrando alcanzar un éxito total.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL El desarrollo organizacional está definido por un conjunto de teoría para poder ayudar a la comprensión de las organizaciones. Es un proceso que se ocupa de la planeación, organización, dirección y el control, desempeñados para determinar y poder alcanzar los objetivos que se presentan. Que se entiende por el desarrollo organizacional:  Desarrollo: Es un proceso para mejorar y dar avances en la sociedad al igual que las organizaciones y a las personas que involucran al comportamiento de mejora.  Organización: Es el que toma en cuenta las opiniones de las personas que se Involucran a saciarse a las organizaciones para poder cumplir fines comunes. Para poder tomar las mejores decisiones en la administración del desarrollo organizacional. Debe tener en cuenta al menos tres elementos importantes que ayudan a mejorar: Saber los requerimientos de la organización que deben tener para poder subsistir en las condiciones satisfactoriamente. 2. Tener en cuenta las exigencias del medio de la organización ya sea (en la educación en las leyes y los reglamentos también debe tener en cuenta las opiniones públicas) 3. Es el requerimiento individual y social que hay que tener en cuenta para el desarrollo de la organización que tiene como base principal la administración. 1.

pág. 3

Las etapas de la administración del desarrollo organizacional:            

Es el decidir qué buscamos en la administración del desarrollo organizacional y a cambio de que. Diagnóstico de un consultor externo en conjunto con la gerencia de la empresa. Es el poder determinar qué modelo se va utilizar para ser más óptimo a nuestra necesidad de administración gerencial. El recolectar datos que se necesitan. Poder tener una evaluación de cómo está la cultura empresarial Tener el reconocimiento del problema a que nos enfrentamos Solución y planteamiento del problema. Desarrollo de equipos de trabajo para lograr la integración. 4 Tener motivación al personal y la confianza Desarrollo inter grupal La educación y el seguimiento Tener la evaluación del resultado En general las metas a las que se apunta mediante el desarrollo organizacional son:

Mejoramiento de la competencia interpersonal; La transferencia de valores que haga que los factores y sentimientos humanos lleguen a ser considerados legítimos; Comprensión entre los grupos de trabajo y en entre los miembros de cada uno de éstos; Reducir las tensiones; Una “administración por equipos” más eficaz; Mejores métodos de solución de conflictos; Sistemas orgánicos en vez de sistemas mecánicos; Integrar los intereses de los individuos con los objetivos de la organización; Valores más humanos y democráticos; Distribución del poder en la empresa: descentralizar y delegar; Combatir los conflictos internos y el recelo y Desarmar los subgrupos; Precisión y claridad de objetivos y un efectivo compromiso con ellos; Desarrollar la educación continua, y por ultimo; Desarrollar la capacidad de autoanálisis. En resumen, el Desarrollo Organizacional lo que intenta es que se tengan más opciones para poder así tomar mejores decisiones.

ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO  CAMBIO Cambio es la transición de una situación a otra diferente o el pasaje de un estado hacia otro diferente. Cambio implica ruptura, transformación, perturbación, interrupción. El mundo actual se caracteriza por un ambiente dinámico en constante cambio y exige de las organizaciones una elevada capacidad de adaptación, como condición básica de sobrevivencia. Adaptación, renovación y revitalización significan cambio.

pág. 4

¿Cómo diseñar decisiones estratégicas? A partir de James Brian Quinn quien es una autoridad en el ámbito de la planificación estratégica. Para él una estrategia es el Patrón o Plan que integra las principales metas u objetivos y políticas de una organización y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Los objetivos definen aquellos resultados que la organización espera obtener en tiempos determinados, pero no el cómo lograrlos. Los objetivos más importantes, aquellos que afectan la dirección general y la viabilidad de la entidad, se llaman objetivos estratégicos. Las estrategias son aquellas decisiones que establecen el Norte de una organización y su adaptabilidad en el contexto de las situaciones tanto predecibles como de incertidumbre. Como se ve en las definiciones anteriores, lo estratégico siempre está referido a lo viable, a lo posible. No todas las grandes decisiones que tienen que ver con los objetivos son estratégicas. En estricto sentido una estrategia genuina hace referencia a 5 la respuesta proactiva o reactiva de la entidad ante acciones potenciales o respuestas de un contrincante inteligente. También a las acciones proactivas o reactivas frente a un entorno cambiante e incierto  Tipos de estrategias 1.- Estrategias de expansión o crecimiento: Aumento de la dimensión y/o cambio de estructura organizativa. Se pretende obtener lo siguiente: • Tener un crecimiento estable del producto ser vicio en el mercado. • Tener un crecimiento en el mercado mediante la presión o la ofensiva de la competencia. • Se genera una expansión de los productos mediante la diversificación del portafolio. 2.- Estrategia de estabilidad y supervivencia: Se aplican para frenar la caída de ventas y beneficio, aumentar la eficiencia y sanear financieramente la empresa. Pueden ser: • Estrategias de saneamiento: se utiliza cuando el mercado no se ve crecer, ya maduró y es la hora de retirarse o mejorar. • Estrategia de cosecha: consiste en reducir inversiones en las actividades poco rentables. • Estrategia de desinversión: la empresa liquida algunas actividades o sectores de la empresa. • Estrategia de liquidación: se aplica cuando mercado se encuentra en declive y es más factible retirar el producto o el servicio. 3.- Estrategia de liderazgo en costos: Competición mediante productos que se elaboran a costes bajos. 4.- Estrategia de diferenciación: Competición mediante productos diferentes que lleva a los clientes a pagar por ellos un precio superior 5.- Estrategia de enfoque o alta segmentación: Competición en un segmento del mercado mediante estrategia de liderazgo en costes o diferenciación.

pág. 5

6

Tabla. Criterios para una estrategia eficaz Las cinco ‘p’ de la estrategia Mintzberg elabora su concepto sobre el contraste entre el análisis y la acción. Una manera de concebir la estrategia es como algo fundamentado en las intenciones estratégicas. Este énfasis en la reflexión previa es típico del enfoque de la estrategia estándar. Otra forma de concebir la estrategia es como una serie convergente de las medidas que ha tomado la empresa; es decir, una estrategia realizada. Esto es típico del enfoque de Mintzberg que se perfila hacia la acción. Cuando una empresa puede formular intenciones y avanzar hacia su realización, se tendrá un ejemplo de lo que Mintzberg llama estrategia deliberada. Cuando la empresa actúa en forma consistente, con actos que no son parte de sus intenciones formales, se tendrá un ejemplo de una estrategia emergente. La estrategia adquiere forma y “ocurre” a pesar de que no existen intenciones definidas formalmente. Más adelante, la empresa quizás adopte estas estrategias emergentes de manera formal, pero, en el momento que se presentan, no son conscientes ni deliberadas. (Existe una tercera posibilidad: que la empresa no pueda poner en práctica sus intenciones estratégicas, caso que Mintzberg llama estrategia no realizada. Mintz berg ofrece más detalles sobre su definición, así como otros enfoques, en su ensayo “Las cinco P de la estrategia”, que veremos a continuación.  







pág. 6

Estrategia como plan La estrategia es un plan una especie de curso de acción conscientemente determinado, una guía (o una serie de guías) para abordar una situación específica. Estrategia como pauta de acción. Como plan una estrategia también puede ser una pauta de acción, una “maniobra” para ganar la partida del contrincante o competidor. Aquí la verdadera estrategia (y que se toma como plan es decir la intención real) es la amenaza, no la expansión. La estrategia como patrón. La estrategia es un modelo, específicamente un patrón en un flujo de acciones. De acuerdo a esta definición, la estrategia es consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como si no lo es. La estrategia como posición. De acuerdo a esta definición la estrategia viene a ser la fuerza mediadora o “acoplamiento” entre organización y medio ambiente, es decir entre el contexto interno y el externo. La estrategia como perspectiva. Esta definición mira hacia el interior de la organización, es decir, hacia el interior de las cabezas del estratega colectivo, pero con una visión más amplia. Aquí la estrategia es una perspectiva su contenido implica no solo la selección de una posición, sino una manera particular de percibir el mundo.

La metodología investigación-acción del Desarrollo Organizacional fue escogida por los especialistas en capacitación de las Naciones Unidas como la estrategia de cambio utilizada, en organizaciones del sector público y privado en países de África y de la América. Latina, con el nombre de Programa de mejora del desempeño. Las organizaciones deben poseer estructuras orgánicas adaptables y capaces de resolver problemas. Por tanto, el desarrollo de la organización puede hacerse por medio de estrategias de cambio, que son: 1. Cambio evolutivo. Cuando el cambio de una acción hacia otra que la sustituye es pequeño dentro de los límites de las expectativas y del statu quo. El cambio evolutivo es lento, suave y no transgrede las expectativas de aquellos que están involucrados o se ven afectados por él. Existe una tendencia a que se repita y refuerce las soluciones que fueron eficientes en el pasado, y a abandonar soluciones débiles y deficientes. 7 2. Cambio revolucionario. Cuando el cambio contradice, rompe o destruye los arreglos del statu quo. El cambio revolucionario es rápido, intenso y brutal; transgrede y rechaza las antiguas expectativas e introduce unas nuevas. Ya que los cambios evolutivos ocurren poco a poco, no provocan entusiasmo o resistencia; por el contrario, los cambios revolucionarios son súbitos y causan impacto. 3. Desarrollo sistemático. Los responsables por el cambio delinean modelos de lo que la organización debería ser en comparación con lo que es, mientras que aquellos cuyas acciones se verán afectadas, estudian, evalúan y critican el modelo de cambio para recomendar alteraciones basadas en su propio discernimiento y comprensión. Los cambios resultantes se traducen por apoyo y compromiso y no por resistencia o resentimientos. Los autores del Desarrollo Organizacional adoptan el desarrollo sistemático. La organización es un sistema humano y complejo, con características propias típicas de su cultura y clima organizacional. Ese conjunto de variables debe observarse, analizarse y perfeccionarse continuamente para que resulte en motivación y productividad. Así, resulta significativo aclarar la definición de estas dos variables: 1. Cultura organizacional: es el sistema de creencias y valores compartidos que se desarrolla dentro de una organización o dentro de una subunidad, que guía y orienta la conducta de sus miembros. 2. Clima organizacional: es el ambiente psicológico existente en la organización que se deriva del estado motivacional de las personas. Por ende, para cambiar la cultura y el clima organizacional, la organización necesita tener capacidad innovadora, o sea: a. Adaptabilidad. O sea, capacidad de resolver problemas y de reaccionar de manera flexible a las exigencias mutables e inconstantes del medio ambiente. Para ser adaptable, la organización debe ser flexible, para poder adaptar e integrar nuevas actividades; y ser receptiva y transparente a nuevas ideas, vengan éstas de dentro o de fuera de la organización. b. Sentido de identidad. O sea, el conocimiento y la comprensión del pasado y del presente de la organización, y la comprensión y el compartir de sus objetivos por todos los participantes, En el DO no existe lugar para enajenación del empleado, pero para el compromiso del participante. c. Perspectiva exacta del medio ambiente. O sea, la percepción realista y la capacidad de investigar, diagnosticar y comprender el medio ambiente. d. Integración entre los participantes. Para que la organización pueda comportarse como un todo orgánico e integrado. La tarea básica del DO es cambiar la cultura y mejorar el clima de la organización.

pág. 7

INNOVACION TECNOLOGICA  Tecnología: Para clarificar lo que se entiende por tecnología resulta interesante acudir al origen del término. La palabra tecnología se deriva de las voces griegas techne (que significa oficio) y logos (que significa tratado, discurso, pensamiento). En este sentido, Ivancevich, Lorenzi, Skinner y Crosby (1996, p. 71 2) señalan que «la práctica de la tecnología es la de un arte u oficio, a diferencia de la ciencia, que es precisa y se basa en principios teóricos establecidos». En esta línea, el Diccionario de la Lengua Española (2001) define el término como el «Conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento 8 científico». A pesar de que es un término complejo de definir en el contexto organizacional y laboral, en el presente capítulo vamos a conceptualizar la tecnología siguiendo, en parte, la definición restringida del término propuesta por Blau y Schoenherr (1 971), según la cual «tecnología es el nivel de automatismo del equipo empleado para llevar a cabo las tareas». Sin embargo, esta definición se puede completar con la proporcionada por el Webster New Collegiate Dictionary (1 979), por lo que diremos que «tecnología es el nivel de automatismo del equipo empleado para llevar a cabo las tareas con el objetivo de proporcionar medios que provean los objetos necesarios para proporcionar bienestar y subsistencia humana». En este sentido, el motivo que mueve a «crear tecnología» es el deseo de obtener más o mejores cosas para las personas. La adopción de esta definición hace necesario clarificar también el concepto de automatización. De acuerdo con Algera y Koopman (1984) la automatización se define como el uso de recursos técnicos avanzados en procesos o subprocesos total o parcialmente autorregulados, lo que elimina en gran medida la intervención directa de la persona en el proceso de producción. De este modo, siguiendo una evolución histórica, se podría decir que al igual que cuando la máquina sustituye el trabajo directo que realiza la persona se denomina mecanización, cuando dicha máquina es capaz de controlar las operaciones que ella misma efectúa, e incluso corregir sus propios errores, se habla de automatización (Munduate, 1994). Resulta interesante, por último, señalar la distinción realizada por Montmollin (1985) entre automatización (introducción de bucles de regularización en los procesos físico-químicos, como son los procesos continuos de centrales térmicas, fábricas de producción de productos químicos, de azulejos, etc.) e informatización (introducción de herramientas puestas a disposición de los operadores, generalmente a través de un teclado y de una pantalla, y que permiten resolver problemas de tratamiento de la información).

 Innovación: Por otra parte, el término innovación se define como «Acción 0 efecto de innovar», definiendo este último término (innovar) como «Mudar o alterar algo, introduciendo novedades» (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, julio de 2004). La segunda acepción del término innovación ofrecida por este diccionario es «Creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado». A nuestro entender, esta última acepción ya hace referencia a un tipo de innovación concreta que veremos posteriormente, es decir, la innovación de producto. Por otro lado, según la Blackwell Encyclopedia of Social Psychology, innovación se refiere a la «implantación con éxito de ideas creativas para un grupo o empresa». En este sentido, a pesar de que la creatividad (producción de ideas nuevas y apropiadas) es posible sin que llegue a ser innovación (es decir, sin llegar a implantarse con éxito), la innovación no es posible sin ideas creativas (Amabile, 1995). En contextos organizacionales, entendemos por innovación «la introducción y aplicación intencional en un rol, grupo u organización de ideas, procesos, productos o procedimientos nuevos para la unidad que los adopta, diseñados para beneficiar de forma significativa al individuo, grupo, organización o a la sociedad en un sentido más amplio» (West y Farr, 1 990, p. 9). Como se ve, es esta una definición amplia que recoge pág. 8

diferentes aspectos, tales como la novedad del objeto de innovación, el componente aplicado en Cuanto a la necesidad de implantación de la novedad, la intencionalidad del beneficio y la referencia al proceso de innovación como tal. Más concretamente, en esta definición cabe destacar el sentido intencional del cambio del cual se anticipan beneficios en sentido amplio. De este modo, no sólo se esperan mejoras en las medidas de productividad y aquellas de carácter económico, sino también otros posibles beneficios en aspectos tales como el crecimiento personal, aumentar la satisfacción, mejorar la cohesión del grupo o la comunicación interpersonal. Por otra parte, esta definición no se encuentra restringida al cambio tecnológico, ya que también es posible asumir nuevas ideas o procesos en la Administración o en la Dirección de Recursos Humanos, por ejemplo. Además, requiere de un componente aplicado, relacionado con lo que muchos indican como el 9 elemento social crucial en el proceso de innovación. Finalmente, cabe destacar que la definición no requiere la total novedad de la idea, sino que dicha idea debe ser nueva para la unidad relevante de la adopción (el individuo, el grupo, la organización o la sociedad). Dentro del concepto de innovación, Damanpour y Evan (1984) diferencian entre innovaciones administrativas e innovaciones técnicas. Las primeras hacen referencia a las relaciones entre las personas con el fin de llevar a cabo las tareas y cumplir con las metas de su trabajo, mientras que la innovación técnica es aquello que ocurre en el sistema técnico de una organización y que está directamente relacionado con la actividad de trabajo primario de la organización, lo cual incluye aspectos como nuevos productos o servicios, o la introducción de elementos novedosos en el proceso u operaciones para producirlos. Ya centrándonos en las innovaciones tecnológicas, Roe (1997) distingue entre aquellas que producen: a) una mejora gradual, cuando se mantiene la meta, pero se cambia la manera de llegar a ella, b) una mejora radical, en la que aparece una tecnología nueva, y c) una mejora incorporada (embracing improvement), que integra lo que ya existía anteriormente con nuevos elementos que realmente no son necesarios para el funcionamiento de la tecnología, por ejemplo tos artefactos que se pueden encontrar en los vehículos y que no son necesarios para conducir (airbag, aire acondicionado, etc.). Dentro de esta conceptualización más amplia de innovación tecnológica, no encontramos con los elementos que la hacen posible. Uno de ellos es la introducción de lo que se ha denominado Nuevas Tecnologías de la Información (New Information Technologies —NIT—) 0, como más recientemente se les denomina, Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). Siguiendo a Wall (1 987, p. 270), estos términos se aplican a los «desarrollos recientes en el uso de ordenadores en el apoyo y control de sistemas de información y mecánicos» donde el procesamiento de información microelectrónica forma una parte integral proporcionando un medio poderoso y barato para el almacén, recuperación y manipulación de información, que se utiliza a su vez para controlar un equipo o maquinaria asociada. Por tanto, se puede decir que el término de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se aplica a una serie de equipamientos basados en la microelec- trónica que permiten el control y el apoyo de sistemas tanto de información como mecánicos. Esta tecnología se difunde y materializa a través de la informática y las telecomunicaciones, en lo que se conoce como telemática. INNOVACIONES TECNOLOGICAS APLICADAS A LOS PROCESOS DE TRABAJO: El desarrollo de las TIC está generando paulatinamente un escenario caracterizado por la integración de los sistemas informáticos y las redes de comunicación, que con lleva la formación de un sistema global que une ordenadores y otros periféricos mediante redes de comunicación telemática. Esta tecnología pág. 9

telemática (combinación de ordenadores y medios de telecomunicación) se ha aplicado, dentro del ámbito laboral, en dos sectores diferenciados por Wall (1987) como el trabajo de oficina y el trabajo de producción. APLICACIONES TECNOLOGICAS AL TRABAJO DE OFICINA: En el trabajo de oficina la tecnología opera primariamente sobre la información misma, poniendo el énfasis en Su procesamiento, es decir, en su almacenamiento, recuperación, etc., más que en la capacidad de control del microprocesador. Para ello se sirve de equipos asociados, tales como impresoras, pantallas, teclados, sensores y otros equipos que permiten la entrada y salida de información al sistema central de procesamiento y almacenamiento. 10 En el trabajo administrativo de las organizaciones actuales se está produciendo una elevada integración de ordenadores, software, redes de comunicación y bases de datos para el tratamiento y transporte de la información en sus cuatro medios principales (voz, imagen, texto y datos) (Prieto, Zornoza, Orengo y Peiró, 1996). Esta tendencia lleva asociada una progresiva automatización de carácter complejo para llevar a cabo las tareas de oficina, donde el énfasis está en el almacenamiento, recuperación, presentación y manipulación de la información, generalmente en forma verbal y/o numérica (Pava, 1933). Ejemplos de estas tecnologías son los procesadores de textos, ficheros electrónicos, el «punto de venta electrónico» que se utiliza en los supermercados para identificar el precio de un producto, o los sistemas expertos de apoyo a la toma de decisiones. Este tipo de aplicaciones de oficina se basa principalmente en el desarrollo de ordenadores con mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento, software multimedia, servicios telemáticos, correo electrónico y redes de comunicaciones electrónicas. TECNOLOGIAS AVANZADAS DE LA PRODUCCION: La aplicación de las TIC en sistemas de producción o tecnologías avanzadas de la producción (Advanced Manufacturing Technology o AMT) se refiere a la maquinaria implicada en el proceso de producción controlada por sistemas microelectrónicos programables. En este caso la tecnología de microprocesadores se aplica al control de maquinaria asociada, cuya función consiste a su vez en transformar otros materiales. Aquí, al contrario que en las aplicaciones de oficina, el elemento informático es mucho más pequeño y la maquinaria asociada mucho más importante. Se pueden diferenciar dos tipos de aplicaciones de las tecnologías de la información a los procesos de producción y fabricación (Sharit, Salvendy y Chang, 1987; Wall y Kemp, 1987). a) Aplicaciones directas, que comprenden las aplicaciones de la ingeniería de la producción. Dentro de estas se distingue entre el diseño asistido por ordenador (Computer Aided Design 0 CAD) y la producción asistida por ordenador (Computer Aided Manufacturing o CAM). Juntas configuran la ingeniería asistida por ordenador (Computer Aided Engineering o CAE). La producción asistida por ordenador (CAM) comprende una serie de aplicaciones que se caracterizan por utilizar el ordenador para el control de maquinaria. Esta incluye habitualmente dispositivos para el corte de materiales, robots para la manipulación de piezas (por ejemplo, para recoger y colocar objetos, pintar o llevar a cabo un-rango de otras funciones en una secuencia y posiciones particulares y predeterminadas por un programa) y vehículos automáticamente guiados (Automatically Guided Vehicles o AGV) para el transporte y almacenamiento automatizado. El componente informático de estos dispositivos es pequeño, mientras que la maquinaria asociada es abultada y costosa (Wall, 1987; Prieto y cols., 1996). b) Aplicaciones indirectas, como los sistemas de gestión asistida por ordenador (ComputerAided Production Management o CAPM) que permiten llevar a cabo las funciones de gestión de la producción, que a Su vez está integrada por funciones de control de la producción, control del proceso y de los datos de gestión de la empresa. La tarea principal llevada a cabo por estos sistemas de gestión es el procesamiento de la información, que es tratada y procesada por aplicaciones de tipo ofimático. En este caso, al contrario que pág. 10

en las aplicaciones directas, el componente informático es mucho más amplio y la maquinaria asociada menor. Finalmente, las aplicaciones directas y las indirectas se integran en un sistema mucho más amplio, que recoge las funciones de diseño (CAD), producción (CAM) y control (CAPM) de la producción, configurando lo que se ha denominado producción integrada por ordenador (Computer Integrated Manufacturing o CI/M). La CIM representa un acercamiento a las futuras fábricas o líneas de producción totalmente automatizadas (people-less factory). IMPACTO TECNOLOGICO VERSUS DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Cuando se introduce una nueva tecnología en una organización no sólo pueden verse afectados los puestos, sino que puede hacer cambiar la estructura ocupacional y organizacional, los grupos, los procesos y gestión de la organización e incluso las relaciones con su entorno. Inicialmente los estudios psicosociales se dirigieron a comprender y resolver, sobre todo, la problemática derivada de la interacción persona-máquina, aplicando un modelo ergonómico clásico. Los problemas fundamentales planteados en aquel momento fueron algunos como la adaptación al ordenador, la preocupación por establecer un lenguaje común o los métodos más eficaces de entrenamiento en el manejo de TIC (Prieto, Zornoza y Peiró, 1997). Posteriormente, apareció una aproximación cognitiva de la ergonomía, que incrementó el número de variables y la complejidad de esos mismos problemas. Durante los últimos años ha existido una preocupación por los efectos de la incorporación de la tecnología entornos laborales, efectos que como veremos a continuación se pueden estudiar desde una perspectiva del «impacto» o del «cambio organizacional». Las organizaciones son conscientes de la necesidad cada vez más acuciante, de incorporar o renovar la tecnología. Sin embargo, este interés por la tecnología no parece mostrarse por el resto de factores (psicosociales, organizacionales y del entorno de la empresa) que rodean la introducción o mejora continua de tecnología, por lo que los procesos de implantación tecnológica se suelen llevar a cabo sin una planificación adecuada. De este modo, el cambio tecnológico no sólo está poniendo de manifiesto problemas técnicos que resuelven los ingenieros, sino también problemas psicosociales (humanos, sociales y organizacionales) que están siendo objeto de un profundo debate debido a sus importantes consecuencias. Las grandes cuestiones que están siendo analizadas en este sentido son: la clarificación de las características de dicho cambio y el incremento de los mecanismos de control sobre el mismo. Dentro del estudio de este cambio se aprecia que, por una parte, un gran número de estudios tradicionales ha considerado la incorporación de las TIC de modo estático y han descrito sus consecuencias en términos de «impacto», es decir, tratando de identificar qué sucede en distintas dimensiones organizacionales cuando se introduce una nueva tecnología. Sin embargo, por otro lado se enfatiza la utilización estratégica del cambio tecnológico para producir un cambio organizacional. El impacto tecnológico y el desarrollo organizacional son dos de los posibles cambios organizacionales que pueden surgir a partir del cambio tecnológico, teniendo en cuenta la dicotomía en función de si las consecuencias de la introducción de TIC en la organización son pretendidas o no (control del cambio) y de la intensidad y el ritmo del cambio (cambio incremental o cambio revolucionario) (Prieto y cols., 1997). En función de la contingencia entre el ritmo y el control del cambio (premeditado) puede aparecer un progresivo desarrollo organizacional o bien nuevas configuraciones organizacionales producidas por la introducción de nuevas tecnologías. Sin embargo, frecuentemente aparecen cambios no pretendidos que exigen una adaptación de la organización y de Sus usuarios cuando son progresivos o bien, pueden tener un impacto con consecuencias no deseadas y negativas cuando son revolucionarios. Desde la perspectiva de la múltiple interacción del cambio tecnológico y organizacional, Majchrzak y Klein (1987) señalan que el cambio tecnológico producirá mejoras en los resultados organizacionales (en las actitudes y conductas individuales como el estrés, la satisfacción, el compromiso, el rendimiento, el absentismo; en la conducta grupal e intergrupal como en la productividad grupal, la cooperación y el conflicto intergrupales, etc.; y en aspectos organizacionales como la productividad, la tasa de mercado o los pág. 11

11

beneficios) si los procesos organizacionales (estructura de la tarea, políticas de personal, estructura formal de la organización y relaciones informales) han sido adecuadamente gestionados. De este modo, la aparición de problemas humanos, sociales y organizacionales asociados a la implantación tecnológica puede ser descrita desde una perspectiva tradicional en términos de «impacto». A pesar de que el análisis de esta problemática no significa necesariamente una defensa del denominado determinismo tecnológico (sobre el que entraremos en mayor profundidad a continuación), la mayoría de estudios desarrollados bajo esta óptica tienen en común la descripción y/o evaluación del impacto de las tecnologías sobre la sociedad, una organización determinada, los puestos de trabajo, etc. Como ya se ha mencionado, se parte en cierto modo de una concepción estática del «impacto» que trata de explorar, sobre todo, las consecuencias no pretendidas del mismo. En esta línea, una de las polémicas de mayor alcance en el ámbito teórico ha sido la del determinismo tecnológico. Según esta propuesta, existiría una prevalencia del factor tecnológico sobre otros factores ambientales o contextuales en la determinación de la estructura, las características y el desempeño 12 de la organización, resultando ser la causa básica del cambio organizacional. Por otro lado, más recientemente ha emergido una aproximación que se basa en la utilización estratégica del cambio organizacional para producir cambios organizacionales y transformaciones planificadas en las empresas con carácter incremental o revolucionario. Desde esta segunda perspectiva de utilización estratégica de las tecnologías de la información se señalan las posibilidades para el (re)diseño de la estructura de las organizaciones y de los procesos organizacionales (dentro del desarrollo organizacional), así como la configuración de nuevas formas de organización y de negocio mediante la modificación de la información organizacional y sus sistemas de procesamiento. Así, el cambio tecnológico puede ser considerado también como una opción de desarrollo o cambio organizacional explícitamente pretendido. Esta según la posición estaría apoyada por el enfoque socio técnico, que defiende la ausencia de determinismo tecnológico al considerar la tecnología en interacción con el subsistema social de la organización. Esto significa que el impacto de las tecnologías sobre la estructura y procesos organizacionales no es directo, sino que depende del modo en que las personas perciben y utilizan esas tecnologías y de cómo son diseñadas, implantadas o gestionadas. Por tanto, se habla de potencialidades de las tecnologías, más que de consecuencias directas. Desde una perspectiva psicosocial y organizacional parece más correcto utilizar aproximaciones socio técnicas, para proceder al diseño e implantación de las tecnologías de un modo global y humanizado. Así, no es la tecnología la que determina las consecuencias de su uso, sino que las conductas, actitudes y preferencias de los usuarios, así como las opciones estratégicas de la organización y las contribuciones ergonómicas son moderadores relevantes del impacto. Estas opciones estratégicas están basadas en una teoría contingente que tiene en cuenta las diferentes opciones de diseño (tamaño organizacional, sector productivo, estrategias de supervisión, políticas organizacionales, prácticas de trabajo, entre otras) de cara al estudio del proceso de innovación (Trist, Higgin, Murray y Pollack, 1963). Para referirse a esta segunda perspectiva psicosocial, se han empleado diversas metáforas que describen de modo similar este tipo de aproximaciones, como la elección organizacional (grupo de Tavistock), la configuración social de la tecnología (Rosenbrock, 1 981), imperativo humano (Hill, 1988), o aproximaciones participativas (Blacker, 1988). Por último, señalar que aunque teóricamente estos dos enfoques (determinismo tecnológico vs centrado en el usuario) han sido predominantes, son escasos los estudios empíricos que han tratado de averiguar cuál de los dos se está adoptando en las organizaciones. En este sentido, en un estudio empírico llevado a cabo recientemente en el contexto español, Salanova, Cifre y Martín (2004) encontraron, de manera contra intuitiva, que en todas las organizaciones bajo estudio predominaba el enfoque centrado en el usuario. Dentro de este enfoque surgieron de manera empírica dos estilos de implantación de TIC claramente definidos: primeras implantaciones vs implantaciones continuas. Las empresas que tenían un estilo de introducción de TIC de primeras implantaciones se caracterizaban por un ritmo elevado de implantación, por introducir estas innovaciones con el objetivo de mejorar el producto, por situar en la empresa el nivel de novedad, por observar las innovaciones del resto de empresas antes de introducir las propias y por una flexibilidad media del proceso de innovación. Sin embargo, las empresas que tenían un estilo de implantación de TIC continua se caracterizaban por un ritmo de implantación bajo que pretende pág. 12

mejorar tanto el producto como su calidad, con innovaciones nuevas no sólo para la organización sino también para el sector, proponían ellas los cambios sin centrarse tanto en las innovaciones del resto de empresas del sector (eran más innovadoras) y su proceso de innovación era altamente flexible a los cambios que pudieran surgir en el proceso en sí.

SISTEMAS ECONÓMICOS

El termino sistema económico se refiere a la institución social a través de la cual se producen, distribuyen y consumen bienes y servicios. Junto con instituciones sociales como la familia, la religión, y el 13 gobierno, el sistema económico moldea otros aspectos del orden y comportamiento social, y este a su vez también se ve influenciado por ellas. De esta manera, la Revolución Industrial que se llevó a cabo en gran parte de Inglaterra durante el periodo de 1760 a 1830, trajo consigo muchos cambios en la organización social del lugar de trabajo; clasificando y describiendo, incluso, a la sociedad en función de dos momentos trascendentales, marcados por el inicio de dicha Revolución: Sociedades preindustriales y Sociedades industriales. La sociedad preindustrial estuvo formada por cazadores-recolectores, hortícolas y personas dedicadas a actividades agrarias, cuya fuente de, prácticamente, toda su riqueza estuvo dada por la tierra. Los cambios suscitados en el sistema de producción a partir del siglo XVIII, condujo a las personas a dejar sus granjas y empezar a trabajar en lugares centrales como fábricas. A medida que la Revolución Industrial avanzó, surgió una nueva forma de estructura social: la sociedad industrial, sociedad que depende de la mecanización para producir sus bienes y servicios. Con el tiempo, los banqueros, industriales y otros titulares de grandes sumas de dinero reemplazaron a los propietarios de las tierras como la fuerza económica más poderosa. En este sentido, dos modelos de sistema económico diferencian las sociedades industriales contemporáneas: Capitalismo y Socialismo. Sin embargo, ninguna nación se ajusta precisamente a un modelo en específico, es decir, las sociedades socialistas o capitalistas puras no existen. En cambio, la economía de cada estado individual representa una mezcla de capitalismo y socialismo, aunque por lo general es más útil un tipo u otro para describir la estructura económica de una sociedad. Por ejemplo, la mayor parte de los países europeos presenta alguna forma de «economía mixta», es decir, sus sistemas económicos son híbridos entre el capitalismo sin atenuantes y la planificación centralizada. Generalmente, se presenta a Suecia y al resto de los países escandinavos como el modelo socialdemócrata de organización económica, un sistema altamente intervencionista, comparatista, y planificado. En la actualidad, sin embargo, estos países están desmantelando algunas de estas estructuras y están optando por un modelo más parecido al alemán, es decir, más orientado hacia el mercado social.  CAPITALISMO El capitalismo es un sistema económico en el cual los recursos naturales y los medios de producción de bienes y servicios pertenecen a la propiedad privada, y donde el principal incentivo de la actividad económica es la acumulación de ganancias. Rasgos distintivos: 1. El principio de la propiedad privada. Una economía capitalista se fundamenta en el derecho de los individuos a la propiedad, sin restricciones o con restricciones mínimas. Cuanto más capitalista es una economía, menos restricciones existen a la propiedad privada de todo lo que puede generar riqueza, bien sea fábricas, tierras, u otros recursos naturales. La contrapartida de este principio es que los beneficios pág. 13

de la actividad económica pueden acabar en muy pocas manos, lo que genera polarización, división social y un gran potencial de conflicto. 2. La búsqueda del beneficio personal. La sociedad capitalista fomenta la acumulación de la propiedad privada y define la orientación de los individuos hacia su propio beneficio como algo natural. Además, tal y como defendía el economista escocés Adam Smith (1723-1790), uno de los primeros ideólogos del capitalismo, esta orientación de los individuos hacia su propio interés termina beneficiando al conjunto de la sociedad (1937: 508; orig. 1776). Otros, sin embargo, han argumentado que conduce a la explotación de la mayoría por una minoría, lo que genera un sistema de clases. 3. La libre competencia, la soberanía del consumidor y el mercado. Una economía capitalista pura funcionaría sin intervención gubernamental. Con frecuencia, se denomina a esta filosofía económica 14 como laissez-faire (“dejar hacer”). Adam Smith (1723-1790), uno de los principales defensores del sistema capitalista, pensaba que las economías se regulan a sí mismas a través de la «mano invisible» de las leyes de oferta y demanda. La «mano invisible» fue la manera metafórica con la que este economista británico se refirió a la capacidad de autorregulación que el libre mercado tiene intrínseco según sus teorías y estudios, conduciendo a los individuos a tomar las mejores decisiones en el contexto económico para que la mayoría de la población alcance la prosperidad. Para Smith, el papel del mercado es básico y fundamental, argumentando que cuanto menos control político o gubernamental exista en las economías, más fácilmente estas encontrarán sus caminos y el máximo bienestar. Consideraba, en este sentido, que los mandatarios deberían ocuparse de otros ámbitos de control más enfocados a la defensa o la justicia, dejando al mercado a su libre funcionamiento. Asimismo, pensaba que la interacción natural entre la oferta y la demanda es suficiente para el alcance del equilibrio de la economía y la fijación natural de los precios. De esta forma, los individuos se ven estimulados o frenados al momento de producir siguiendo el nivel de los precios, así como el nivel de ganancias y pérdidas obtenidas que existan en el mercado con respecto a la producción de un determinado bien o servicio.  EL MERCADO Adam Smith argumentaba que el mercado está controlado por los consumidores (la demanda), cuando seleccionan bienes y servicios. Los productores (la oferta) compiten entre sí por ofrecer la mayor calidad al precio más bajo posible. La libre competencia en el mercado es la que garantiza que aunque los empresarios estén motivados por el beneficio personal, es la sociedad en su conjunto la que se beneficia de una producción más eficiente. Por ello, para Adam Smith, la clave del bienestar social estaba precisamente en el afán egoísta e interesado de los individuos, y en las posibilidades que tienen los individuos de tomar sus propias decisiones económicas, pues el control gubernamental de la economía rompe el equilibrio de mercado y reduce los incentivos de los productores, perjudicando la cantidad y calidad de los bienes producidos y, así, a los consumidores. El capitalismo en estado puro no existe. Estados Unidos es probablemente la sociedad del mundo que más se acerca al capitalismo puro, pero incluso allí el gobierno juega un papel importante en la economía. A través de los impuestos y de otros mecanismos de regulación, el gobierno norteamericano influye en lo que las compañías producen, en la calidad y el coste final de lo producido, en las importaciones y exportaciones del país, en el consumo, y en la conservación de ciertos recursos naturales. Por otro lado, el gobierno federal estadounidense es propietario y se encarga de gestionar un cierto número de compañías que operan en el mercado económico, como el servicio postal, el sistema ferroviario Amtrak, o la Nuclear Regulatory Commission, encargada de la investigación sobre la energía atómica y de la producción de material nuclear. Además, el gobierno puede intervenir para evitar el desplome de una pág. 14

compañía. Las autoridades gubernamentales fijan asimismo el salario mínimo y las condiciones de seguridad en el trabajo, regulan las fusiones comerciales, subvencionan determinados productos agrícolas, y gestionan las rentas de la seguridad social, la asistencia pública, las becas a estudiantes y las ayudas a veteranos de guerra. El capitalismo adopta formas variadas; Japón y Estados Unidos, por ejemplo, funcionan de forma muy diferente. No obstante, y generalizando, se podría afirmar que el capitalismo moderno ha evolucionado en tres fases: 

En su primera fase se le llamó capitalismo liberal, y dominó las economías de Gran Bretaña y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX. Los elementos característicos de este primer capitalismo fueron el mercado libre, un estado no intervencionista pero «facilitador», y un marco legal favorable. 15



Con posterioridad, en una segunda fase, se impuso un capitalismo organizado, caracterizado por una mayor intervención del estado en el mercado. Este fue el capitalismo dominante en la mayor parte de las sociedades europeas en las décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y que, aunque en declive, sigue vigente en algunos países.



El capitalismo desorganizado/posfordista es la fase más reciente, y se caracteriza por una expansión del sector servicios, y una tendencia hacia la globalización y el papel decreciente de las naciones estado (Lasch y Urry, 1987). EL POSFORDISMO Y EL CAPITALISMO DESORGANIZADO

El capitalismo es un sistema económico dinámico y está continuamente cambiando. Hasta puede variar su forma de un país a otro. Una de las transformaciones más importantes ha sido una mayor flexibilidad en el proceso de producción. Este cambio comenzó en la década de los 60 y se conoce como la transformación del fordismo al posfordismo. A comienzos del siglo XX, el fabricante de coches americano Henry Ford desarrolló un sistema de producción en cadena que permitía la fabricación masiva de coches, accesibles a los bolsillos de la mayoría de la población. Se denominó por ello fordismo al sistema económico basado en la producción en cadena y a gran escala de bienes estandarizados y en el consumo de masas. El fordismo se caracteriza por: 1.- Una maquinaria diseñada para fabricar gran cantidad componentes idénticos en poco espacio de tiempo; 2.- Una mano de obra poco cualificada que lleva a cabo, de forma intensiva, tareas muy específicas; 3.- La fabricación de bienes a gran escala, con el objetivo de reducir el coste medio de producción. Los trabajadores llevan a cabo una tarea monótona y repetitiva, por la que se les paga, sin embargo, un salario razonable, lo que aumenta su poder adquisitivo y su capacidad de consumo. El fordismo implica un modo de producción muy poco flexible, dada la presión incesante a la que están sometidos los trabajadores; este se evidencia, por ejemplo, en un estudio realizado por Huw Beynon, quien analizó el sistema de producción de una fábrica de motores Ford, en Liverpool, en los años 60, en donde observó que los trabajadores ensamblaban más de 16.000 diferentes componentes en la cadena de montaje (Beynon, 1973:105).

Aunque el fordismo aún está presente en la actualidad, han ido surgiendo sistemas de producción nuevos y más flexibles (en particular en Japón y en el Sudeste Asiático) Conocido como posfordismo, este es un nuevo sistema económico que surge a partir de los años 70, basado en la flexibilidad (en lugar de la estandarización) y en una mayor especialización de la oferta. Se caracterizan por los rasgos siguientes: pág. 15

      

Transformaciones en el sistema de producción: modos de producción más flexibles. Horarios más flexibles: trabajo a tiempo parcial, temporalidad y trabajadores autónomos. Descentralización de la fuerza de trabajo en unidades más pequeñas y menos jerarquizadas. Precariedad laboral: el trabajo es menos estable y seguro. La necesidad de acelerar el proceso de producción, así como por diversificar la oferta de productos según las demandas de los consumidores. La sustitución de la publicidad de masas por una comercialización orientada a grupos específicos. Globalización de la producción, fundamentada en una división internacional del trabajo.

Los nuevos sistemas de producción tienen un impacto no solo en las prácticas de empleo, sino también 16 en las de consumo. Sin embargo, estas pautas implican un sistema de empleo más precario. Por otra parte, existen diversos tipos de Capitalismo, conformados por la historia, los gobiernos y las culturas. Por ejemplo, tres variantes que se suelen distinguir son: 

Capitalismo neoliberal: Mercados abiertos y descentralizados. Tradición de libre mercado. Mercados de capital líquidos. Individualismo como sello distintivo. Mínima intervención y planificación del estado. Máximo beneficio para los dueños del capital. Vinculado a la «democracia liberal», por ejemplo Estados Unidos y el Reino Unido en menor medida (dado que está influido por la Unión Europea; véase el mercado social a continuación).



Capitalismo social: Pactos sociales, mercados más organizados, mercados de capitales dedicados y centrados en los bancos. Intervención estatal. Vinculado a la «democracia social», por ejemplo la mayor parte de Europa Occidental y los países escandinavos.



Capitalismo de desarrollo: Mercados dirigidos, estrechas redes empresariales, fuerte burocracia, elevada tecnificación, reciprocidad entre el Estado y las empresas. El Estado desempeña un papel importante. Relacionado con la «democracia del desarrollo», por ejemplo Japón, las sociedades en proceso de industrialización y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA).

 SOCIALISMO El socialismo es un sistema económico en el que los recursos naturales y los medios de producción de bienes y servicios pertenecen a la propiedad colectiva. Su objetivo básico es satisfacer las necesidades de las personas más que maximizar las ganancias. La teoría socialista se redefinió con los escritos de Karl Marx y Friedrich Engels. Estos europeos radicales estaban preocupados por la explotación de la clase trabajadora surgida durante la Revolución Industrial. En su opinión, el capitalismo obligó a muchas personas a intercambiar su trabajo por salarios bajos. Los propietarios de una industria se benefician del trabajo de los trabajadores principalmente debido a que les pagan a los trabajadores menos del valor de los bienes producidos. Como tipo ideal, un sistema económico socialista trata de eliminar tal explotación económica. Rasgos distintivos del socialismo: 1.

El principio de la propiedad colectiva. Una economía es socialista en la medida en la que restringe el derecho a la propiedad privada de los medios de producción. Esta restricción tiene como objetivo que los bienes y servicios, y sobre todo los que son de primera necesidad, sean accesibles a todo el mundo y no solo a los que tienen dinero para comprarlos. Así pues, pretenden expresar compromiso con programas de servicio social. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos proporciona asistencia

pág. 16

médica y seguro de salud a los adultos mayores y a los pobres mediante los programas Medicare y Medicaid. Pero los países socialistas por lo general ofrecen cuidado médico financiado por el gobierno a todos los ciudadanos. En teoría, la riqueza colectiva de las personas se usa para proporcionar asistencia médica, vivienda, educación y otros servicios clave a cada individuo y familia. Marx creía que la propiedad privada, al generar una elite económica, fomentaba la división social en clases. El propósito global del socialismo, por tanto, es el de mitigar las desigualdades económicas y generar una sociedad sin clases. 2.

La preocupación por el interés colectivo. La búsqueda del beneficio personal, lo que el capitalismo llama espíritu empresarial, se contradice con la orientación colectivista del socialismo. En 17 consecuencia, toda actividad comercial entre individuos que no esté controlada y supervisada por el estado se considera «mercado negro» y es ilegal.

3.

El control gubernamental de la economía. El socialismo rechaza la idea de que la economía de mercado libre se baste a sí misma para regularse y alcanzar un equilibrio. Frente al laissez faire capitalista, el socialismo defiende una economía centralizada o planificada. El socialismo rechaza la idea de que en última instancia son los consumidores los que controlan el curso de la economía y sus niveles de producción.

Desde el punto de vista de la doctrina económica socialista, los consumidores carecen de la información necesaria para comparar productos y están sujetos a la manipulación de la publicidad que les incita a comprar lo que beneficia a los empresarios, y no lo que verdaderamente necesitan. Esta es la razón de que la publicidad sea prácticamente inexistente en las economías socialistas. En la actualidad solo la República Popular China, y algunos pocos países más en Asia, África y Latinoamérica (en torno a dos docenas en total) organizan sus economías siguiendo el modelo socialista. En estos países la mayor parte de los medios de producción están bajo control estatal. El modelo socialista, sin embargo, fue muy influyente hasta hace apenas diez años, cuando los países del Este de Europa y la antigua Unión Soviética comenzaron a introducir reformas de mercado en sus respectivas economías. Por tal motivo, plantean que un gobierno centralizado, y actuando como el representante del pueblo, debe tomar las decisiones económicas básicas. De esta forma, ver al gobierno como dueño de todas las industrias principales, entre ellas la producción de acero, la fabricación automotriz y la agricultura, es una característica principal del socialismo como tipo ideal. 4. Tendencia al monopolio por parte del Estado: El monopolio constituye una estructura de mercado en el cual existe un solo productor y vendedor de un producto. Al pertenecer los medios de producción en un sistema socialista, al Estado, los bienes y servicios pasan a estar en manos de un único proveedor, por lo que, el sistema asume un modelo monopólico. Por este motivo, los consumidores no tienen otra opción al momento de comprar, deben comprárselo a este o quedarse sin el producto. Suele utilizar como barrera de entrada de otras empresas a la industria, el control sobre las fuentes de materia prima y/o de los factores necesarios para la producción del bien; evitando, por consiguiente, el debilitamiento de su poder y carácter monopolístico.

Socialismo y comunismo Para algunas personas, los términos socialismo y comunismo son equivalentes. En la ideología marxista, sin embargo, el comunismo representa una fase de evolución posterior al socialismo, y supone un sistema político y económico caracterizado por la igualdad absoluta entre todos los miembros de la sociedad. Por consiguiente, todos los bienes son propiedad de la comunidad y no se hacen distinciones sociales con base en la capacidad de producción de las personas. Marx creía que el socialismo sería solo una pág. 17

fase transitoria en el camino hacia el ideal comunista, una sociedad en la que se hubieran abolido todas las divisiones de clase. En muchos de los países socialistas, el partido dominante se llama a sí mismo comunista, pero el comunismo sigue siendo un objetivo utópico o ficticio en todas las sociedades del mundo, incluidas las sociedades socialistas. Este se debe a que la estratificación social tiene que ver con diferencias de poder, y no solo de riqueza. Las sociedades socialistas han conseguido reducir los desequilibrios económicos a costa de la expansión y control de la burocracia estatal. Este proceso no ha venido acompañado de una progresiva disolución del gobierno, como Marx preveía. Al contrario, las elites socialistas se hicieron más poderosas y accedieron a nuevos privilegios conforme pasaba el tiempo. Es probable que el mismo Marx hubiera admitido que el ideal comunista era una utopía (palabra procedente del griego y que significa «ningún lugar»), pero resulta claro que, al mismo tiempo, entendía que era un ideal por el que merecía la pena luchar, 18 y que no hubiera aceptado que sociedades como las de Corea del Norte, Cuba, Vietnam o la antigua Unión Soviética se correspondan con dicho ideal. En este sentido, Walder y Nguyen, (2008) señalan que “todas las naciones conocidas como comunistas en el siglo xx en realidad se desviaron del tipo ideal”. Socialismo democrático y capitalismo estatal La democracia (término griego, formado por el vocablo demos= gente y kratos= autoridad o poder, es decir, “gobierno del pueblo”) es un sistema de gobierno en el cual la autoridad suprema y el control político es ejercido únicamente por el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes de manera pacífica y transparente; al gobierno se le concede el derecho a administrar porque así lo quiere el pueblo. Las formas limitadas de socialismo, sin embargo, no parecen incompatibles con la democracia. De hecho, algunos países de Europa Occidental, como Suecia e Italia, han puesto en marcha políticas económicas socialistas dentro de sistemas plenamente democráticos. A esta combinación se la conoce como socialismo democrático, un sistema que compatibiliza un alto nivel de intervención gubernamental con la celebración de elecciones libres. En los países con socialismo democrático, el gobierno controla muchas de las industrias y compañías proveedoras de servicios. Por ejemplo, lo habitual es que la red de transporte, los servicios sanitarios y buena parte de los medios de comunicación sean de propiedad pública. En Suecia e Italia, en torno al 12 por ciento de la producción económica es controlada por el estado o «nacionalizada». Por supuesto, en estos países sigue existiendo un sector privado bastante extenso que, sin embargo, está sometido a un control gubernamental mayor que en los países en los que domina el mercado libre. Una última característica de estos países son sus sistemas fiscales, caracterizados por una fuerte presión fiscal sobre los ricos, con los que se financian los programas de bienestar social. Existe una última combinación posible de rasgos socialistas y capitalistas además del socialismo democrático: el capitalismo estatal, un sistema político y económico en el cual las empresas están en manos privadas aunque existe una cooperación estrecha entre estas y el gobierno. Los sistemas de capitalismo estatal son característicos de algunos países como Japón, Corea del Sur, o Singapur. Todos estos países se rigen por sistemas capitalistas, pero sus respectivos gobiernos cooperan estrechamente con las principales compañías del país, prestando asistencia financiera, controlando las importaciones, o ayudándolas a competir eficazmente en los mercados internacionales. Muchos países en Europa Occidental y Asia ofrecen ejemplos de la variedad de formas de colaboración posibles entre estados y empresas. (Gerlach, 1992). Durante el siglo XXI, China también se ha abierto visiblemente al sistema de mercado, al tiempo que mantiene un control estatal centralizado pág. 18

Las ventajas e inconvenientes comparativos del capitalismo y el socialismo Se puede analizar esto mediante tres dimensiones: la productividad económica (o el PIB), la igualdad económica y los derechos civiles y las libertades.  Productividad económica Una de las dimensiones más importantes de la eficiencia económica de un país es su productividad, cuyo indicador más fiable es el Producto Interior Bruto (PIB), es decir el valor total de los bienes y servicios producidos por la economía de ese país. A su vez, el PIB per cápita (esto es, por persona) nos permite 19 comparar la productividad económica de los países con independencia del tamaño de sus respectivas poblaciones. Pues bien, al final de la década de los 80 la media del PIB per cápita de los países industrializados capitalistas era de 13.500 dólares, mientras que el mismo indicador para la antigua Unión Soviética y los países del Este se situaba en 5.000 dólares. Esto implica que la productividad de los países capitalistas industrializados era 2,7 veces mayor que la de los países socialistas (United Nations Development Programme, 1990).  Igualdad económica El modo en el que se distribuyen los recursos que una sociedad posee constituye una segunda dimensión relevante a la hora de evaluar la eficiencia de un sistema económico. A mediados de los años 70 se llevó a cabo un estudio comparativo que incluía a diversos países, socialistas y capitalistas, en el que se comparaban los ingresos del cinco por ciento más rico de cada sociedad con los ingresos del cinco por ciento más pobre (Wiles 1977). Uno de los datos que reveló este estudio era que mientras en las sociedades predominantemente capitalistas el ratio de desigualdad entre los ingresos de los ricos y de los pobres era de diez a uno, en las sociedades socialistas dicha desigualdad se reducía a un ratio de cinco a uno. De los resultados de dicho estudio, por tanto, se puede concluir que las sociedades capitalistas conducen a una media de calidad de vida más alta, pero también a una mayor desigualdad de rentas. Dicho de otra forma, las sociedades socialistas se caracterizan por una menor disparidad de rentas, pero también por una media de calidad de vida más baja.  Derechos civiles y libertades Una tercera cuestión que hace falta tener en cuenta a la hora de evaluar las sociedades capitalistas y socialistas es el grado de libertad individual y de derechos civiles que ofrecen a sus ciudadanos. El capitalismo, por ejemplo, pone énfasis en el derecho a la «libertad» del individuo para perseguir su propio interés, por lo que depende de que los consumidores y los productores puedan relacionarse libremente en el mercado, sin interferencias del estado. Al contrario, las sociedades socialistas insisten en garantizar a los ciudadanos un nivel de vida que cubra sus necesidades básicas. Su objetivo es el de maximizar la igualdad, y para conseguirlo los gobiernos intervienen en prácticamente todos los aspectos de la economía, lo que implica una pérdida de libertades que se justifica por la obtención de un beneficio colectivo. La humanidad aún no ha encontrado un sistema de organización social que garantice al mismo tiempo las libertades políticas y la igualdad económica. En los países capitalistas occidentales se garantizan pág. 19

claramente muchas libertades, pero cabe preguntarse si estas tienen el mismo valor para una persona pobre que para una rica. Por otro lado, en Cuba o Corea del Norte (países socialistas), la igualdad económica coexiste con una prácticamente total ausencia de libertades. Se aprecia como entre 1989 y 1990, los países de Europa Oriental (dominados por la Unión Soviética después de la Segunda Guerra Mundial) rechazaron sus regímenes socialistas. Hubo muchas razones para este cambio radical. En parte, las economías socialistas producían menos que las capitalistas, y a menudo el nivel de vida era muy bajo. Y mientras que los ciudadanos eran formalmente iguales, a menudo sufrían grandes restricciones de libertad por parte de estados férreos que regulaban los medios de comunicación. A menudo aparecían nuevas elites basadas en el poder. En síntesis, los países de Asia Oriental, Europa Occidental, Europa del Este y de otras regiones 20 ilustran que los gobiernos y las empresas pueden colaborar de muchas maneras. Las mezclas de socialismo y capitalismo son cada vez más comunes.

pág. 20

CONCLUSIÓN

Para concluir, luego de realizar una descripción de las posibilidades tecnológicas actuales, en especial de las tecnologías de la información y comunicaciones disponibles, se analiza su incidencia en las estrategias, estructuras y cultura de las organizaciones, así como en el modo de trabajar en ellas. Lo que nos lleva a recalcar que el proceso de cambio juega un papel importante en las organizaciones. La estrategia de progreso consiste en ejercer un dominio sobre el cambio. Aparece el concepto “Desarrollo Organizacional”, que se preocupa de conocer y sistematizar las conductas de las personas para afrontar y 21 dirigir en mejor forma los cambios y vencer la resistencia que provoca en las personas y en los grupos coexistentes. Es evidente y claro el aporte mutuo, trabajador y empresa, ambos responsables, comprometidos y verdaderos agentes de cambio que permitirán una efectiva y renovada gestión en la organización. Por otra parte encontramos el término “innovación tecnológica” que ha venido cobrando auge a través de los años en el mundo empresarial. El proceso de innovación ha pasado por múltiples etapas que han cambiado la concepción de la misma y genera cada día más controversias por su alta complejidad. En las empresas, como organizaciones de personas, es de gran importancia crear estructuras de desarrollo organizacional que faciliten la coordinación de las actividades y el control de las acciones de todos sus integrantes. Cada decisión, proyecto y programa que se asume y se ponga en práctica, debe ser siempre el adecuado, que permita a la empresa imponer sus políticas, procedimientos y reglas, de tal manera que el accionar de la organización se acercará lo más posibles a sus objetivos y metas, los cuales deben ser claros y precisos. Un estudio constante de estos nos asegura el éxito antes de ponerlos en práctica, de tal manera, que no nos enfrentemos a sorpresas desagradables. “La vida es oscuridad cuando no hay impulso y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento y todo saber es inútil cuando no hay trabajo y todo trabajo es rutinario si no existe el cambio " Cambio, según indica el diccionario es " acción o efecto de cambiar ", que a su vez es dar, tomarlo poner una cosa en otra, mudar, variar, alterar. La palabra cambio se ha hecho familiar en las más diversas organizaciones y se ha convertido en un protagonista del quehacer empresarial. Hoy, el paradigma parece ser " quien no se adapte al cambio morirá en el camino”. Existe un consenso de que el cambio es una realidad, que afecta fuertemente, de hecho lo único sólido a lo cual es posible aferrarse, es a la certeza de que cualquier cosa que pasa hoy, ya habrá cambiado al día siguiente. Nuestro trabajo se centra en esto último, la resistencia al cambio y el cambio organizacional, sostenido en claros principios de igualdad, interés reciproco, participativo y un compromiso recompensado, nos asegurará una gestión de calidad, con alto grado de productividad, finalmente un trabajo seguro. Vimos el poder comercial que tienen las compañías multinacionales siendo estas una competencia bien fuerte para todos los mercados locales ya que estas constantemente siguen creciendo. Su misión es ganarse la lealtad de los consumidores para poder alcanzar la estabilidad en el mercado global. La importancia de crear una marca a nivel mundial le permite a estas empresas posicionarse en este tipo de mercado, la cual representara un reto para estas. Vemos como debe ser la operación de los mercados locales una de ideas innovadoras para tratar de ser competitivas con las empresas multinacionales. Vemos como el marketing es un proceso sumamente importante en el desarrollo de cierta empresa que brindara un desarrollo óptimo y efectivo logrando obtener el éxito deseado de estas organizaciones, cumpliendo con todo su objetivo. Estas empresas multinacionales le hacen justicia a la sociedad logrando alcanzar una satisfacción delas necesidades de estos consumidores.

pág. 21

RECOMENDACIONES En el marco de las Organizaciones Multinacionales: 1. Elaborar una guía Una empresa no puede internacionalizarse sin un plan que determine los pasos para ello, donde se apunten todas las acciones, los fallos, los aciertos, las estrategias, nada de esto puede funcionar sin una guía. 22 2. Tolerancia al Riesgo Para las empresas multinacionales, es muy importante definir su tolerancia al riesgo antes de avanzar con sus operaciones. Las empresas deberán considerar las implicaciones legales, regulatorias, económicas, lingüísticas, monetarias, políticas, sociales, tecnológicas, educativas, de salud, religiosas, de medio ambiente, de transporte, de seguridad, entre otras, antes de llevar su comercio al otro lado de la frontera. Si una empresa no conoce qué es lo que le impide crecer, no podrá continuar. Es importante tomar apunte de esto ya que el fallo que cometen muchas empresas es mirar hacia delante sin tener en cuenta los riesgos. Digamos que para dar este paso es primordial realizar un análisis interno, donde se analiza si la empresa está preparada para cumplir con las demandas del mercado que quiere cubrir. 3. Expresa bien tu marca y tu propuesta ¿Lo que dices de ti mismo se refleja en el futuro de tus negocios? Si tu empresa ha confiado en el crecimiento orgánico, tu marca seguramente no ha evolucionado al mismo ritmo que los cambios en el mundo. Es muy habitual que las pequeñas empresas con una tasa alta de crecimiento tengan un logo, una identidad visual y unos mensajes clave que están desfasados. El problema con este supuesto es que la primera impresión que das (tu sitio web, panfleto, etc.) no refleja quien eres en realidad. Debido a eso, te encuentras en situaciones donde tus clientes potenciales le dirán a tus comerciales: “No tenía ni idea que hacíais todo eso con tan solo mirar vuestro sitio web”. Y habrá clientes potenciales a quienes jamás vas a conocer, que no sabrás ni que existen, porque tu marca y tu propuesta no reflejan cómo puedes ayudar a tus clientes a alcanzar sus metas y sobreponerse a sus retos. En muchos casos, habrá actores nuevos que parecen y suenan mejores que tú, incluso cuando tú sabes que ofrecen un producto o servicio de una calidad inferior. Entonces, cuando te preparas para ampliar tu negocio necesitas asegurarte que tu marca comunica la narrativa que quieres contar ,con tal de tener el impacto deseado en tu público objetivo que no sabe nada de ti y que va a estar comparándote con su proveedor actual o con otros proveedores potenciales. 4. Prepara tus productos y a tu organización Cada vez se acerca más la fecha de lanzamiento de tu producto en ese nuevo mercado. Como hiciste un análisis previo del mismo será pan comido que logres la diferenciación de productos similares al tuyo que ya tenían presencia en ese nuevo espacio de venta y naturalmente, tendrás prevista la parte del etiquetado, que tu producto no tenga una patente registrada en ese país o que una marca tenga el mismo nombre.

pág. 22

En ese mismo sentido también asegúrate que tu producto cumpla con los más altos estándares de calidad en el país de destino, básate en características locales que hacen a un producto de calidad en ese país, para que las incorpores en el tuyo. 5. Definir al equipo Como explicamos antes, es esencial contar con un equipo que esté preparado en todos los aspectos para enfrentar los retos de la expansión. Constituir este grupo desde cero puede representar una complicación más que un avance, es por eso que se recomienda llevar a un equipo previamente formado, con confianza y que conoce los procesos internos de tu corporación. 23 Creando un equipo de profesionales dinámicos y especializados que se centren en las exportaciones internacionales, si podrá trabajar de forma rápida y autónoma como una entidad independiente, tomará decisiones más acertadas para estos mercados, lo que permitirá que los proyectos evolucionen con mayor celeridad y fluidez. Reúne al mejor equipo de directivos de exportación, este equipo puede colaborar con el anterior para promover las exportaciones y convertirlas en una prioridad estratégica para el resto de la empresa. Esto garantizará que las decisiones que se toman en las altas esferas de la empresa en relación con aspectos como los productos, los precios y el marketing tengan en cuenta el posible impacto internacional. Esto además, da un liderazgo permanente a cada miembro del equipo pues aumenta su experiencia. Por supuesto que habrá posiciones que no podrán desocuparse en la sede de tu empresa, por eso puedes iniciar un proceso de reclutamiento en el que se atraiga a ejecutivos provisionales que estén altamente cualificados para desempeñar las tareas que previamente otras personas ocuparon. En cualquiera de los casos, siempre estará en tus manos decidir cuál será el movimiento estratégico para la consumación de tu plan. 6. Define tu universo de clientes potenciales Para crecer con éxito, debes recordar que ahí fuera existe un mercado potencial aún por explotar y saber cuáles son las empresas y las personas concretas que toman las decisiones dentro de ellas que te pueden ayudar a hacer de la expansión de tu empresa una realidad. Tomemos el ejemplo de una empresa de producción industrial con sede en las Midlands (el centro de Inglaterra) que siguió estos consejos para expandir su empresa. Has cumplido con éxito con una serie de pedidos de tu producto y estás vendiéndolo a la empresa clave de la región, hasta el punto que la región ha quedado saturada. El siguiente paso lógico es expandirte más allá de la zona de las Midlands porque sabes que hay un mercado para tu producto a nivel nacional. ¿Pero a quién te diriges primero? Aquí es donde tener buena información sobre el mercado vale su peso en oro. En vez de probar en todos lados sin ton ni son, disponer de los datos adecuados te permite priorizar tus objetivos a la hora de hacer tus ventas y tu marketing sólo donde tienes más posibilidades de conseguir las conversiones que más volumen de pedidos te darán a la larga. Siguiendo con el mismo ejemplo, un análisis de las empresas registradas y de sus cuentas puede mostrar que hay una alta concentración de empresas que se dedican a fabricar equipamientos originales en la región del Noroeste, pero que esos proyectos se financian con concesiones públicas con contratos que tardan mucho tiempo en cerrarse. Debido a eso, es posible que te convenga más intentar hacer negocios con pág. 23

empresas más pequeñas en el condado de Yorkshire que comprarán un volumen menor, pero que te generarán un coste de venta menor y pedidos más frecuentes. 7. Obtén una base de datos de tus clientes Una vez que conozcas tu universo, necesitarás tener una infraestructura informática para poder hacer un seguimiento de tus ventas y tus actividades de marketing. Esto se puede hacer con un sistema de Customer Relationship Management (CRM). Existen muchos sistemas de CRM en el mercado con un abanico de funcionalidades. Lo que cuenta es tener un sistema para mantener un seguimiento de con quién estás en contacto y cómo interactúan con tus departamentos comerciales y de marketing. Imagina tu sistema CRM como un barril. Una vez has identificado tu universo, consigues los datos de contacto de las personas que toman las decisiones en las empresas que son tus clientes potenciales y los 24 metes en ese barril. Entonces puedes dirigirte a ellos con los mensajes adecuados en el momento adecuado para así optimizar tus posibilidades de convertir esos contactos en clientes. 8. Implementa una actividad que genere clientes que sea rentable Una vez que hayas definido tu universo, podrás determinar cuáles son los canales más efectivos para poder involucrar a los cargos que toman las decisiones para así conseguir clientes. ¿Los gerentes de compras buscan a sus proveedores en Google? Si es así debes asegurarte de que apareces en la primera página de los resultados de esa búsqueda. La primera posición en los resultados de una búsqueda en Google recibe un 18,2% de todo el tráfico de esa búsqueda. La segunda posición recibe un 10,1%, la tercera un 7,2%, la cuarta un 4,8% y el resto se sitúan por debajo del 2%. ¿Los directivos clave pasan mucho tiempo fuera del despacho? En ese caso es posible que el marketing por correo electrónico sea más efectivo que por correo postal o telemarketing. La clave está en pensar en todos los puntos potenciales de contacto y cubrir tantos de ellos como sea posible, midiendo siempre tu actividad para poder refinar tu enfoque y dedicar tus recursos a lo que resulte más efectivo. 9. Ama a tus clientes hasta la muerte La regla clásica del 80/20 dice que el 80% de los ingresos de una empresa provendrán de un 20% de sus clientes actuales. Es especialmente importante promover y alimentar las buenas relaciones con tus clientes actuales mientras te estás expandiendo, porque lo que no quieres hacer es crecer a costa de perder a los clientes que tienes actualmente. Debes asegurarte de que cuentas con la infraestructura (sea de distribución, atención al cliente, logística, producción) para poder satisfacer a los clientes que tu equipo de ventas consiga. Y después, tienes que mantener su interés para que te vuelvan a comprar. Desde un presupuesto ajustado, un proceso de pedido y un papeleo de entrega eficientes hasta una rápida y correcta respuesta a cuestiones sobre acuerdos o preguntas generales y boletines informativos regulares, debes usar todas las oportunidades a tu alcance para demostrarles a tus clientes que les valoras y qué quieres hacer negocios con ellos durante mucho tiempo. Tomarte el tiempo para asegurarte de que tienes los fundamentos correctos en su sitio es la clave para que vayas a por los clientes potenciales adecuados, mantengas a tus clientes actuales, uses los métodos más rentables para generar nuevas ventas y en definitiva para que te encuentres en el camino indicado hacia un crecimiento sostenible que puedas mantener a largo plazo. 10. Define un plan de marketing adaptable para cada mercado pág. 24

La llegada con éxito a un nuevo mercado no se da de manera espontánea. Al interior de la empresa deberán redoblarse los esfuerzos para que, en un lanzamiento, las predicciones de éxito se cumplan. Asegúrate de contar con un buen plan de marketing internacional y ventas, define los modelos con los que tendrás difusión en medios como internet o medios convencionales, y mantén un esquema de ventas que se ajuste a tu producto: ventas directas, indirectas, en distribución, etcétera. Seguro que sabes qué distribución tiene tu producto y qué estrategias de mercadotecnia seguir pero, tu territorio actual no es igual al nuevo. Para el éxito asegúrate de saber hacia dónde vas. Lo mismo se aplica cuando se trata de definir los precios. 25 Generalmente, la gente no comprará productos que se encuentren por fuera de sus capacidades económicas, así que debes ajustar tu precio a los precios locales. Un aspecto fundamental para conquistar nuevas geografías es darte a conocer con tus potenciales clientes. Y dado que se trata de publicidad “larga distancia”, el marketing digital puede ser una de tus mejores vitrinas. A la hora de lanzar tus acciones de marketing, aprovecha los recursos que ya tienes y que te han funcionado en el pasado. Así, por ejemplo, si ya gestionas tus campañas digitales con Ads, utilízalas como base al planificar tu estrategia publicitaria en tus nuevos escenarios comerciales. De esta forma, podrás partir de lo que ya conoces y sabes que funciona para ir adaptándolo a las necesidades y requerimientos de tus nuevas audiencias. Revisa los resultados y prueba distintos enfoques para ver cuál resulta mejor con el nuevo público. Mide el rendimiento de tus campañas y no temas realizar cuantas modificaciones sean necesarias para lograr los resultados deseados. Y no te desanimes: lo que resulta en un lugar puede no funcionar en otro, por lo que el método prueba/aprendizaje puede ser tu mejor aliado en estos casos. Anímate a experimentar. A su vez, recuerda que cada mercado es un mundo aparte: establece objetivos y métricas específicas para cada geografía. A medida que vayas obteniendo los resultados de tus anuncios, no dudes en modificar tus metas iniciales de ser necesario. A la hora de gestionar múltiples campañas en línea, prueba distintas ópticas para entender cuál resulta más eficiente en cada caso. Por último, asegúrate de ser riguroso y consistente con los criterios de denominación para tus diferentes campañas o grupos de anuncios: esto te facilitará las cosas al momento de generar reportes de rendimiento y elaborar presupuestos. Aunque te tome algo más de tiempo, recuerda ser organizado desde el inicio: acciones tan simples como ésta te ahorrarán mucho tiempo y recursos en el largo plazo. 11. Identifica tus oportunidades en el exterior con una mirada estratégica El camino hacia la internacionalización comienza con un paso. Antes de pensar en exportar tus productos a nuevos mercados, lo primero que debes averiguar es el panorama de oportunidades que tienes por delante y a partir de ahí decidir qué dirección tomarás… primero. Ya sea que vendas calzado, objetos de decoración o artículos de vestuario; calcular la demanda para tu producto o servicio en las geografías donde pretendes incursionar resulta clave para entender las posibilidades de dicho mercado para tu negocio. Seguramente ya habrás pensado en potenciales países o regiones, pero ¿en qué mercados tendrás mejores oportunidades?, ¿dónde puedes tener una audiencia más importante de interesados?, ¿cuál podría ser el mejor mercado para empezar tu proceso de internacionalización? Realizar un análisis respaldado en información estadística en esta etapa puede hacer la pág. 25

diferencia entre el éxito y el fracaso. Recuerda que el primer paso es siempre el más importante, porque es la base sobre la que edificarás toda tu estrategia. Para subir este escalón fundamental, recuerda que cuenta te permitirán hacer una evaluación profunda de tu oportunidad internacional. Una vez que tengas una lista acotada de nuevos mercados relevantes para tu empresa, el próximo paso es identificar cuáles son más accesibles en el corto plazo. Condiciones específicas de las diferentes geografías pueden hacer que la oportunidad resulte más o menos factible para tu negocio. Considera aspectos como legislación local, disponibilidad de distintos medios de pago, impuestos, seguros y envíos internacionales. También es necesario evaluar las herramientas digitales disponibles en tus nuevos destinos comerciales de cara a una estrategia de marketing “larga distancia”. Cada una de estas áreas representa un aspecto fundamental en tu proceso de expansión global, por lo 26 que es importante hacer una evaluación que considere la mayor cantidad de variables para proyectar las diferentes escalas en tu camino hacia la internacionalización, comenzando por la más asequible. Por eso, planificar tu estrategia en fases puede ser un buen punto de partida a la hora de definir tú carrera internacional. 12. Conecta con las audiencias locales Comienza tu trayectoria global partiendo por los mercados a los que puedas llegar más fácilmente. Algunas geografías son más accesibles a la hora de emprender tu recorrido internacional. Por ejemplo, si no existen barreras lingüísticas y se trata de países culturalmente afines, seguramente se tratará de un proceso relativamente directo. Imagínate una empresa uruguaya que evalúa expandirse a Argentina: se trata de países vecinos, que comparten un mismo idioma y con múltiples elementos culturales en común. Sin duda, se trata de una oportunidad asequible y que podría ser un excelente primer paso para la estrategia de internacionalización de la compañía. Sin embargo, si esa misma compañía uruguaya quisiera operar, porejemplo, en Rusia, sería un camino algo más largo para llegar a destino, no sólo por la distancia geográfica, sino por la multiplicidad de aspectos a considerar para pensar en un proceso de expansión: la lengua, las costumbres, el costo del transporte, entre otros. Ahora bien, junto con identificar las condiciones que te ofrece el país de destino, es indispensable que analices los recursos de los que dispones para responder a los desafíos de incursionar en cada nuevo mercado. Si crees que los envíos y la logística serán un obstáculo, apunta a geografías vecinas. Si piensas que la traducción será un desafío para tu proceso de expansión, enfócate en mercados que compartan tú mismo idioma. De ahí que para las empresas latinoamericanas, una expansión que comience a nivel regional puede resultar una ventaja competitiva. Más allá de las posibles similitudes entre los distintos mercados, no olvides que cada país tiene sus particularidades específicas, aun cuando exista una lengua en común. Así, por ejemplo, si estás en el rubro de moda, tendrás compradores de playeras, remeras, camisetas según el país donde pretendas vender tu producto… y eso sólo pensando en Latinoamérica. No olvides que para llegar a nuevos clientes en el exterior, es indispensable hablarles en su idioma. Por ello, localiza anuncios, material de marketing y tu sitio web completo tomando siempre en cuenta las diferencias culturales. Si estás apuntando a un mercado que habla otro idioma, recuerda que una simple traducción no es suficiente: debes adaptar y localizar todo tu material de modo tal que resulten naturales en el nuevo escenario. Ten siempre en mente que no estás traduciendo, sino localizando: se trata de un proceso cultural, no de uno simplemente lingüístico. El recorrido del consumidor cambia de mercado a mercado y tus anuncios de Ads deben reflejar esas diferencias. Desarrolla estrategias localmente específicas alineadas con las formas particulares en que los consumidores locales hacen sus búsquedas online. pág. 26

En este sentido, no subestimes aspectos que pueden parecer menores a primera vista, como los colores de tu web o las imágenes de personas o rostros que incluyes en tu sitio: quizás tengas que modificarlos al desembarcar en un nuevo mercado. Piensa en el tono de tus anuncios: tal vez en el nuevo escenario comercial tengas que hacerlo más respetuoso o correcto. Inclusive el medio a través del cual te conectas con los consumidores puede cambiar de mercado a mercado. El contenido en video que se considera genial en una geografía puede funcionar mejor como un anuncio de imagen en otra. Cuestiones como el navegador web preferido de un mercado pueden afectar cómo se ve tu sitio web. Analiza la velocidad media de la banda ancha local; quizás debas diseñar tu sitio para áreas con conexiones 27 más lentas que toman más tiempo para cargar las páginas. 13. Diseña una estrategia digital automatizada y escalable A medida que las palabras clave y anuncios en tu cuenta de Ads comienzan a multiplicarse, la gestión de tus estrategias online puede convertirse en un desafío para tu trayectoria global. Existen varias herramientas para automatizar tus procesos y simplificar tus operaciones de marketing digital en el camino hacia la conquista de nuevos mercados. La estructura de tu cuenta de Ads es otro aspecto fundamental en lo que respecta a la automatización: una cuenta organizada de forma consistente puede aprovechar mejor el uso de los personalizadores de anuncios y las pujas automáticas. Una vez que tengas tu estructura en funcionamiento, las optimizaciones diarias ya no serán una preocupación. Realizar pruebas y evaluaciones es una instancia clave para descubrir nuevos mercados con miras a una estrategia de largo plazo; sin embargo, todo análisis conlleva costos asociados. Si no estás seguro de los resultados que puede ofrecerte un nuevo escenario comercial, hay una serie de métodos que te permiten probar campañas más rápidamente con un proceso de configuración más breve. Si estos tests automatizados arrojan resultados prometedores, entonces quizás hayas dado con el nuevo mercado que buscabas. Si estás pensando en automatizar tus campañas con miras a lograr una estrategia escalable, probablemente este sitio será tu mejor amigo. Allí podrás encontrar respuesta a todas tus dudas, descubrir cómo sacar el máximo partido a cada herramienta de cara a una estrategia de expansión. Hacer de tu empresa un negocio internacional puede sonar abrumador, pero no olvides que, para cada paso del proceso, existe una serie de herramientas onlinepara facilitar tu expansión en nuevos mercados. Aprovecha las ventajas que pone a tu alcance el mundo digital y prepárate para comenzar tu carrera global.

14. Utiliza las herramientas disponibles para localizar tu sitio web en diferentes idiomas y monedas. Por ejemplo, el mayor minorista de belleza online independiente del Reino Unido, Beautybay.com, utilizó la herramienta de traducción gratuita de Google para traducir su sitio web a 80 idiomas y adaptarlo así a los consumidores extranjeros. 15. Ser mejor que su competencia La empresa que quiera internacionalizarsetendrá que ofrecer un producto o servicio mejorado al de su competencia, si es que la tiene. Por esta razón, expandirse en otros mercados significa estar muy al tanto de lo que hacen otras empresas en el mismo sector. Examinar el consumo de lo que ofrece la competencia puede ayudarte a conocer el nivel de oportunidades que tienes en ese mercado. pág. 27

Descubre cuáles son las expectativas de tus clientes y objetivo e intenta superarlas. Asegúrate de conocer el uso que los consumidores hacen de Internet en su ruta de compra. Los datos de análisis gratuitos, como las herramientas de exportación que ofrece Google, te permiten disponer de más información sobre los distintos mercados objetivo sin tener que gastar dinero en encuestas. No te dejes guiar por la impresión que tengas de los clientes extranjeros, es mejor que utilices las herramientas de análisis de datos y los estudios de los analistas para conocer los cambios reales en el comportamiento de los consumidores. Esto te permitirá realizar las adaptaciones necesarias, ya sea en tu sitio web, en los productos, en el marketing o en los precios, así como estar al día de los cambios del mercado. Un ejemplo muy claro de este enfoque es el del minorista de moda de lujo Ralph Lauren, que ha conseguido mantener su relevancia en todo el mundo tras analizar los distintos comportamientos de compra online de cada país y adaptar su oferta en consecuencia. 28 En el marco del Desarrollo Organizacional: 

Es recomendable que los ejecutivos de las empresas mantengan a sus trabajadores en constante capacitación para que puedan adaptarse a los diferentes cambios tecnológicos, a los nuevos métodos de trabajo, a las diferentes técnicas de grupo que faciliten la unión y la confianza de sus empleados. En toda organización debe existir un líder el cual promueva la comunicación entre todos los individuos que la conforman y así poder resolver todos juntos los problemas que se enfrentan en toda organización.



Para lograr un buen desarrollo de la organización es imprescindible que todos los niveles jerárquicos se involucren entre sí, existiendo una retroalimentación de su cultura y valores para tener un mejor potencial y seguridad en el éxito de toda organización.



Hay que crear y desarrollar una actitud y mentalidad abierta a los cambios y una cultura que permita acoger las buenas iniciativas, así como desechar las malas.



Los cambios organizacionales no deben dejarse al azar, y mucho menos a la improvisación, ya que deben planificarse adecuadamente para lograr una renovada gestión en la organización.

En el marco del Socialismo y Capitalismo: 



Es preciso que los Estados encuentren un punto medio o equilibrio entre estos dos sistemas económicos, procurando siempre el bienestar tanto individual como colectivo. Y siendo fiel a la más que a una doctrina, a la moral, valores, tradición y normas constitucionales que procuran bienestar. Los individuos deben ser más conscientes y actuar con base en su ética e integridad. Los mismos seres humanos provocan las divisiones de clases, explotación de trabajadores y conflictos intentando ser los únicos que destaquen en el mercado, o saturando a sus trabajadores con gran cantidad de tareas y presión permanente con miras a aumentar la producción. Pero, esto solo logra provocar descontento y total falta de sentido de pertenencia con la empresa u organización.

pág. 28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Administración de Personal y Recursos Humanos. William B. Wert her Jr.and Keith Davis. Editora McGraw. Hill, Cuarta Edición. 2. Globalización. Estratégicas para obtener una ventaja competitiva Internacional. George S. Yip. Editora Norma. 3. Porter, Michael E. La ventaja competitiva de las naciones, Barcelona: Plaza &James, Ed., 29 1991. 4. Mike Peng,"The Resource-Based View and International Business "Journal of Management .27 (2001): 803-829. 5. Dunning. John H.1993. Multinational Enterprises and Global Economy. Reading, Mass: Addison Wesley.

pág. 29

30

pág. 30

31

pág. 31