Desarrollo comunitario

DIRECTORIO Alonso Lujambio Irazábal SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Miguel Ángel Martínez Espinosa SUBSECRETARIO DE EDU

Views 157 Downloads 30 File size 760KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECTORIO Alonso Lujambio Irazábal SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Miguel Ángel Martínez Espinosa SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Daffny Rosado Moreno COORDINADOR SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO DE LA SEMS

Ernesto Guajardo Maldonado DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

Luis F. Mejía Piña DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Ma. Guadalupe Murguía Gutiérrez DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR

Bernardo Cisneros Buenfil DIRECTOR GENERAL DE CENTROS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

Celso Espinoza Corona COORDINADOR NACIONAL DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTES

Wilfrido Perea Curiel DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

CRÉDITOS COMITÉ TÉCNICO DIRECTIVO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL Daffny Rosado Moreno / Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico Saúl Arellano Valadez / Director Técnico de la DGETA José Ángel Camacho Prudente / Director Técnico de la DGETI Gildardo Rojo Salazar / Director Técnico de la DGECyTM Genny Elizabeth Góngora Cuevas / Directora Técnica de la DGCFT Francisco de Padua Flores / Secretario de Desarrollo Académico y de Capacitación del CONALEP

COORDINADORES DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL Ana Margarita Amezcua Muñoz Ismael Enrique Lee Cong

COORDINADORA DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE SERVICIOS I María Lina Sánchez Rama

PARTICIPANTES DEL COMITÉ DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA CARRERA DE TÉCNICO EN DESARROLLO COMUNITARIO Luz María Arellano Valadez / DGETA Cecilio Filemón Castillo Cano / DGETA Francisco Martínez Acosta / DGETA Cristino Moreno Moros / DGETA

DISEÑO GRÁFICO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Ruth Meneses Hernández Edith Nolasco Carlón

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Diciembre, 2010.

ÍNDICE PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………………………………

5

1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CARRERA

1.1 Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico ……………………………………………………………………………………………… 1.2 Justificación de la carrera …………………………………………………………………………………………………………………………… 1.3 Perfil de egreso ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.4 Mapa de competencias de la carrera de Técnico en Desarrollo Comunitario ………………………………………………………………… 1.5 Cambios principales en los programas de estudio ………………………………………………………………………………………………

8 9 10 11 12

2 MÓDULOS QUE INTEGRAN LA CARRERA Módulo I - Elabora diagnóstico Comunitario …………………………………………………………………………………………………………… Módulo II - Registra las organizaciones comunitarias ……………………………………………………………………………………………… Módulo III - Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario ……………………………………………………………………… Módulo IV - Formula proyecto de desarrollo comunitario …………………………………………………………………………………………… Módulo V - Implementa y evalúa proyecto de desarrollo comunitario ………………………………………………………………………………

14 20 26 33 40

Recursos didácticos de la carrera ………………………………………………………………………………………………………………………

45

3 CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR LOS MÓDULOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL 3.1 Lineamientos metodológicos ……………………………………………………………………………………………………………………… 3.2 Guía didáctica del Módulo I ………………………………………………………………………………………………………………………… Submódulo 1 ………………………………………………………………………………………………………………………………… Submódulo 2 ………………………………………………………………………………………………………………………………… Submódulo 3……………………………………………………………………………………………………………………………………

49 52 52 57 62

PRESENTACIÓN La Reforma Integral de la Educación Media Superior se orienta a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato, con los propósitos de confirmar una identidad propia de este nivel educativo y lograr un perfil común del egresado en todos los subsistemas y modalidades que lo constituyen, siempre dentro de un marco de pluralidad interinstitucional. El perfil común del bachiller se construye a partir de las once competencias genéricas, que se complementan con las profesionales y las disciplinares, las cuales favorecen la formación integral del estudiante para su mejor desarrollo social, laboral y personal, desde la posición de la sustentabilidad y el humanismo. En esta versión del programa de estudios se confirman, como eje principal de formación, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodológicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los módulos y submódulos. El Gobierno de México y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formación de Recursos Humanos basada en Competencias (PROFORHCOM), Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educación media superior en la formación profesional técnica y, por esa vía, sus posibilidades de empleabilidad. La Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (CoSDAc), de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), funge como coordinadora técnica de estos trabajos; su contribución tiene como propósito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA, DGETI, DGECyTM, CECyTE y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez más cercanos a la dinámica productiva. La estrategia para realizar la actualización e innovación de la formación profesional técnica es la constitución de los Comités Interinstitucionales de Formación Profesional Técnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil académico y la experiencia profesional adecuados. El propósito principal de estos comités es el desarrollo de la propuesta didáctica mediante la atención a las innovaciones pertinentes en el diseño de los programas de estudio, el desarrollo de material didáctico y la selección de materiales, herramientas y equipamiento, así como la capacitación técnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras técnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales:

1. Descripción general de la carrera.



2. Módulos que integran la carrera.



3. Consideraciones pedagógicas para desarrollar los submódulos de la formación profesional.

5

Cada uno de los módulos que integran la carrera técnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, así como la identificación de los sitios de inserción, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), además de la relación de las ocupaciones según la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), en las cuales el egresado podrá desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se contó con la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la integración de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de información. En el desarrollo de los submódulos para la formación profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedagógicas y lineamientos metodológicos para que el profesor haga su planeación específica y la concrete en la elaboración de las guías didácticas por submódulo, en las que tendrá que considerar sus condiciones regionales, situación del plantel, características e intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes. Dicha planeación deberá caracterizarse por ser dinámica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y particulares del alumno, y comparte el diseño con los profesores del mismo plantel, o incluso de la región, por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formación profesional refleja un ejemplo que podrán analizar y compartir los profesores para producir sus propias guías didácticas, correspondientes a las carreras técnicas que se ofrecen en su plantel. Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras técnicas favorecen la creación de una estructura curricular flexible que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.

6

Descripción general de la carrera

1

1.1.

Estructura Curricular del Bachillerato Tecnológico (Acuerdo Secretarial 345)

Semestre 1

Semestre 2

Semestre 3

Semestre 4

Semestre 5

Semestre 6

Álgebra 4 horas

Geometría y trigonometría 4 horas

Geometría analítica 4 horas

Cálculo 4 horas

Probabilidad y estadística 5 horas

Matemática aplicada 5 horas

Inglés I 3 horas

Inglés II 3 horas

Inglés III 3 horas

Inglés IV 3 horas

Inglés V 5 horas

Optativa 5 horas

Química I 4 horas

Química II 4 horas

Biología 4 horas

Física I 4 horas

Física II 4 horas

Asignatura específica del área propedéutica correspondiente (1) 5 horas

Tecnologías de la información y la comunicación 3 horas

Lectura, expresión oral y escrita 4 horas

Ciencia, tecnología, sociedad y valores II 4 horas

Ecología 4 horas

Ciencia, tecnología, sociedad y valores III 4 horas

Asignatura específica del área propedéutica correspondiente (2) 5 horas

Módulo I Elabora diagnóstico comunitario. 17 horas

Módulo II Registra las organizaciones comunitarias. 17 horas

Módulo III Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario. 17 horas

Módulo IV Formula proyecto de desarrollo comunitario. 12 horas

Módulo V Implementa y evalúa proyecto de desarrollo comunitario. 12 horas

Ciencia, tecnología, sociedad y valores 4 horas Lectura, expresión oral y escrita 4 horas

Componente de formación básica Componente de formación propedéutica Componente de formación profesional Área Físico-Matemática: (1) Temas de Física, 5 horas (2) Dibujo técnico, 5 horas

Área Químico-Biológica: (1) Bioquímica, 5 horas (2) Biología contemporánea, 5 horas



Nota: Para las especialidades que ofrece la DGCFT, solamente se desarrollarán los Módulos de Formación Profesional.

8

Área Económico-Administrativa: (1) Economía, 5 horas (2) Administración, 5 horas

1.2

Justificación de la carrera

La carrera de Técnico en Desarrollo Comunitario ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante elaborar diagnósticos comunitarios, formular, implementar y evaluar proyectos comunitarios. Asimismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente. La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias para elaborar diagnóstico comunitario, registrar las organizaciones comunitarias, proponer alternativas para promover el desarrollo comunitario, formular proyecto de desarrollo comunitario, implementar y evaluar proyectos de desarrollo comunitario. Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social. Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.

9

1.3

Perfil de egreso

Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales, correspondientes al Técnico en Desarrollo Comunitario: • Elabora diagnóstico comunitario. • Registra las organizaciones comunitarias. • Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario • Formula proyecto de desarrollo comunitario • Implementa y evalúa proyectos de desarrollo comunitario Además se presentan las 11 competencias genéricas, para que usted intervenga en su desarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller. Como resultado del análisis realizado por los docentes elaboradores de este programa de estudios, se considera que el egresado de la carrera de Técnico en Desarrollo Comunitario está en posibilidades de desarrollar las competencias genéricas antes mencionadas. Sin embargo se deja abierta la posibilidad de que usted contribuya a la adquisición de otras que considere pertinentes, de acuerdo con el contexto regional, laboral y académico: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.

10

1.4 Mapa de competencias profesionales de la carrera de Técnico en Desarrollo Comunitario

Elabora diagnóstico comunitario

Módulo I

Módulo II

Submódulo 1 - Determina las herramientas básicas para la elaboración del diagnóstico comunitario Submódulo 2 - Aplica métodos y técnicas de investigación para elaborar el diagnóstico comunitario Submódulo 3 - Elabora el documento final del diagnóstico comunitario

Registra las organizaciones comunitarias Submódulo 1 - Detecta las formas legales de organización comunitaria para conocer sus características Submódulo 2 - Promueve a incubación de microempresas para impulsar su desarrollo

Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario

Módulo III

Submódulo 1 - Aplica el análisis FODA en las organizaciones comunitarias para determinar sus posibilidades de desarrollo Submódulo 2 - Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario Submódulo 3 - P  ractica procesos agropecuarios y de servicios aplicando tecnologías para implementarlos en las organizaciones comunitarias

Módulo IV Módulo V

Formula proyecto de desarrollo comunitario Submódulo 1 - Elabora estudio de factibilidad para formular el proyecto Submódulo 2 - Formula proyecto de desarrollo comunitario

Implementa y evalúa proyecto de desarrollo comunitario Submódulo 1 - Ejecuta proyecto de desarrollo comunitario Submódulo 2 - Evalúa los resultados del proyecto implementado

11

1.5 Cambios principales en los programas de estudio Contenido de los módulos

2.2 Competencias disciplinares básicas sugeridas Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Bachillerato. No se pretende que se desarrollen explícitamente en el módulo. Se presentan como un requerimiento para el desarrollo de las competencias profesionales. Se sugiere que se aborden a través de un diagnóstico, a fin de que se compruebe si el estudiante las desarrolló en el componente de formación básica.

1. Identificación de ocupaciones y sitios de inserción Nuestro país presenta una amplia diversidad de procesos de producción, desde los que utilizan tecnología moderna, hasta sistemas tradicionales; este hecho contribuye a diversificar las ocupaciones, lo que hace difícil nombrarlas adecuadamente. Con el propósito de utilizar referentes nacionales que permitan ubicar y nombrar las diferentes ocupaciones y sitios de inserción laboral, los Comités Interinstitucionales de Formación Profesional decidieron utilizar los siguientes:

2.3 Competencias genéricas sugeridas Competencias relacionadas con el Marco Curricular Común del Bachillerato. Se presentan los atributos de las competencias genéricas que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas; usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. Estos atributos están incluidos en la redacción de las competencias profesionales, por lo que no deben desarrollarse explícitamente o por separado.

Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO) La Clasificación Mexicana de Ocupaciones es utilizada por el INEGI para realizar el proceso de codificación de la pregunta de Ocupación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). La CMO muestra la división técnica del trabajo y cubre las situaciones derivadas de la problemática del empleo que, en parte, se manifiesta en ocupaciones específicas, como resultado del autoempleo.

3. Estrategia de evaluación del aprendizaje

Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN-2007) El SCIAN clasifica las actividades económicas de México, Estados Unidos y Canadá. Es una clasificación que el INEGI utiliza en los proyectos de estadística económica. De esta manera se unifica toda la producción de estadística económica entre México, Estados Unidos y Canadá.

Se presentan las competencias profesionales específicas o transversales por evaluar, su relación con los submódulos y el tipo de evidencia sugerida como resultado de la ejecución de la competencia profesional.

4. Fuentes de información Tradicionalmente, las fuentes de información se presentan al final de cada módulo sin una relación explícita con los contenidos. Esto dificulta su utilización. Como un elemento nuevo, en estos programas se presenta cada contenido con sus respectivas fuentes de información, a fin de que el docente ubique de manera concisa los elementos técnicos, tecnológicos, normativos o teóricos sugeridos.

2. Competencias / contenidos del módulo Las competencias / contenidos del módulo se presentan de una forma integrada, es decir, se muestran como elemento de agrupamiento las competencias profesionales; en torno a ellas se articulan los submódulos. El propósito de presentarlas de esta manera es que el docente tenga una mirada general de los contenidos de todo el módulo. Las competencias / contenidos del módulo se clasifican en tres grupos:

5. Recursos didácticos Se presentan agrupados por equipos, herramientas, materiales y mobiliario, además de incluir su relación con cada módulo.

2.1 Competencias profesionales Las competencias profesionales del módulo se presentan en dos vertientes: - Las específicas: deben abordarse desde el submódulo referido sin mantener relación con otros submódulos. - Las transversales: representan competencias profesionales que deben abordarse desde diferentes submódulos, a fin de que se desarrollen en su totalidad.

6. Guía didáctica sugerida Como ejemplo se presentan las guías didácticas por cada contenido del módulo I, a fin de que el docente pueda desarrollar las propias de acuerdo con su contexto. Las guías incluyen las actividades de cada fase; para cada una de ellas se describe el tipo de evidencia y el instrumento de evaluación, así como una propuesta de porcentaje de calificación.

12

Módulos que integran la carrera

2

MÓDULO I Información General // SUBMÓDULO 1 ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 272 horas

Determina las herramientas básicas para la elaboración del diagnóstico comunitario 64 horas

// SUBMÓDULO 2 Aplica métodos y técnicas de investigación para elaborar el diagnóstico comunitario 144 horas

// SUBMÓDULO 3 Elabora el documento final del diagnóstico comunitario 64 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO) 6232

Encuestadores, codificadores, verificadores y similares

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007) 541910

Servicios de investigación de mercados y encuestas de opinión pública

561990

Otros servicios de apoyo a los negocios

624311

Servicios de capacitación para el trabajo prestados por el sector privado para personas desempleadas, subempleadas

14

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

RESULTADO DE APRENDIZAJE Elabora diagnóstico Comunitario Determina las herramientas básicas para la elaboración del diagnóstico comunitario Aplica métodos y técnicas de investigación para elabora el diagnóstico comunitario Elabora el documento final del diagnóstico comunitario

COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR PROFESIONALES

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS

SUBMÓDULO

1

Interpreta tipos de investigación para resolver problemas y satisfacer necesidades.

2

Determina los métodos y técnicas de investigación para elaborar el diagnóstico de la comunidad con información confiable.

3

Elabora plan de acción para obtener la información de las variables en estudio conforme a las circunstancias del contexto en que se generará.

2

4

Recaba la información de las variables en estudio para su procesamiento, considerando distintos puntos de vista, ideas y conceptos.

2

5

Codifica la información obtenida e interpreta los datos de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

3

6

Elabora el documento final del diagnóstico comunitario registrando y sistematizando la información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

1

CE9

Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

CE4

Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

C1

Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

CE14

Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

1

Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

GENÉRICAS SUGERIDAS 3

6.1

Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

10.2

Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

1.6

Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

5.2

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado. 15

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

PRODUCTO Los tipos de investigación para resolver problemas y satisfacer necesidades, interpretados

1

Interpreta los diferentes tipos de investigación para resolver problemas y satisfacer necesidades.

1

2

Determina los métodos y técnicas de investigación para elaborar el diagnóstico de la comunidad con información confiable.

1

3

Elabora plan de acción para obtener la información de las variables en estudio conforme a las circunstancias del contexto en que se generará.

2

El plan de acción para obtener la información de las variables en estudio conforme a las circunstancias del contexto en que se generará, elaborado

4

Recaba la información de las variables en estudio para su procesamiento, considerando distintos puntos de vista, ideas y conceptos.

2

La información de las variables en estudio para su procesamiento, considerando distintos puntos de vista, ideas y conceptos, recabados

5

Codifica la información obtenida e interpreta los datos de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

3

La información obtenida e interpreta los datos de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, codificada

6

Elabora el documento final del diagnóstico comunitario registrando y sistematizando la información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

3

El documento final del diagnóstico comunitario registrando y sistematizando la información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, elaborado

16

DESEMPEÑO

La selección de puntos de inspección y plan de muestreo

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. (1 de Agosto 2006). Estructura curricular y programa de estudio de la carrera de técnico en desarrollo comunitario . (1a Ed.). México. DGETA, P. 13 -19. Ander Egg, Ezequiel. (1980). Metodología y Practica de Desarrollo de la Comunidad. (10a Ed.). Madrid España. UNIEROP, P.43-50 CAPITULO 2.

1

Interpreta los diferentes tipos de investigación para resolver problemas y satisfacer necesidades.

1

Suárez, M.. (1995). Gestión social en la comunidad (guía de estudio y análisis). (1a Ed.). México. Espacio, Buenos Aires, P.1 a la 93. Diaz Ontiveros F.. (2000). Teoría del Desarrollo de la Comunidad I. (1a Ed.). México . C.B.T.a. 35, P. 11/51. Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. (2008), 21 de Octubre. ACUERDO No. 444. DIARIO OFICIAL , P.1 – 13. CONOCER. (8 de Octubre de 1999, 8 de Octubre). Desarrollo de Diagnóstico de Servicios. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx Programa modular emitido por la COSDAC. Vázquez J. (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11. Ander Egg, E. (1997). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

2

Determina los métodos y técnicas de investigación para elaborar el diagnóstico de la comunidad con información confiable.

Balcells I Jungyent, J. (1994). La investigación socia introducción a los métodos y técnicas. Barcelona: Escuela Superior de Relaciones Públicas,PPU. 1

Bunge, M. (1989). La investigación científica. Barcelona: Ariel. González Río, M.J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos: Aguaclara. HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, Fernández COLLADO, CARLOS Y BAPTISTA LUCIO, PILAR. (1998) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. P. 70-85. CONOCER. (8 de Octubre de 1999, 8 de octubre ). Desarrollo de Diagnóstico de Servicios. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer. gob.mx

17

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS http://www.preval.info/programa/wp-content/uploads/2008/08/012-competencias-basicas-de-failitacion-en-al.pdf Vázquez, Vázquez J. (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11. Plan de desarrollo municipal.

3

Elabora plan de acción para obtener la información de las variables en estudio conforme a las circunstancias del contexto en que se generará.

Plan académico de mejora continua del plantel. 2

Guía de planeación y control para la formación de productores rurales. Fred, R. David. La Gerencia Estratégica. Fondo Editorial LEGIS. Edición enero de 1994. Sallenave, Jean Paul. Gerencia y Planeación Estratégica. Grupo Editorial NORMA. Edición 1990. Ejercicios realizados en el aula con alumnos del curso de Administración General. Facultad de Industrial. U.T.P. Años 2002 – 2003. Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. (1 de Agosto 2006). Estructura curricular y programa de estudio de la carrera de técnico en desarrollo comunitario. (1a Ed.). México. DGETA, P.13 -19. D.G.E.T.A. (1985). Guía de Planeación y Control para la formación de productores en el campo. (2a Ed.). México: SEP.

4

Recaba la información de las variables en estudio para su procesamiento, considerando distintos puntos de vista, ideas y conceptos.

Rojas R. Soriano. (1989). Guía para realizar investigaciones sociales. (2a Ed.). México. 2 Ander Egg, Ezequiel. (1980). Metodología y Practica de Desarrollo de la Comunidad. (10a Ed.). Madrid España. UNIEROP. CONOCER. (37650, 29 de Enero de 2003). Captación de información demográfica, económica y social. Consultado el 28 de Junio de 2010, de www.acertar. Com/normas/pdf/CADM0645.01.pdf

5

Codifica la información obtenida e interpreta los datos de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Vázquez, Vázquez J. (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11. 3

Arias-Galicia, F. (2001). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica en Ciencias de la Administración y el Comportamiento. México D.F. Trillas.

18

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Aavv (1995) Técnicas de investigación en Ciencias Sociales, Dykinson, Madrid. p. 27. Grawitz, M. (1984) Métodos y técnicas de las Ciencias Sociales, Hispano Europea, Barcelona. Taylor, S. Y Bodgan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Paidos, Barcelona.

5

Codifica la información obtenida e interpreta los datos de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Tamayo, M. (1981) El proceso de investigación científica. Fundamentos de investigación. Limusa. México. 3

Krippendorff, K (1990) Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona. Paidos Ibérica, S.A. Pinedo, L. (2007). Manual de Diagnóstico comunitario: Conociendo la realidad de nuestra comunidad. DISA I Callao. Salgado, C. (2000). Análisis Comparativo de la Metodología. Cuantitativa Cualitativa: Revisión y Análisis de la Metodología. Cualitativa. Cuadernos de Investigación. Nº2. Lima, Perú: Gráfica. DGETA (1985). Guía de Planeación y Control para la formación de productores en el campo. (2a Ed.). México: SEP. Festinger L. y D. Katz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. 7.-el uso de documentos, registros e índices. 288-309.

6

Elabora el documento final del diagnóstico comunitario registrando y sistematizando la información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Avila , Aldrete, Ma. Margarita, (1994). La elaboración del informe. (2ª. Versión). UPN. México. Noviembre (mecanógrafa). 3

Goode, William J. Métodos de investigación social. Investigación demográfica 362- 381. análisis de datos. 416-436. Van Dalen, D.B. y J. Meyer. Manual de técnica de la investigación educacional. Redacción del informe de investigación 443-471. CONOCER. (8 de Octubre de 1999). Obtención de información para la toma de decisiones. (1a Ed.). México. Sistema Nacional de Normalización , P. 2- 8. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx

19

MÓDULO II Información General // SUBMÓDULO 1 REGISTRA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 272 horas

Detecta las formas legales de organización comunitaria para conocer sus características 160 horas

// SUBMÓDULO 2 Promueve la incubación de microempresas para impulsar su desarrollo 112 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO) 6170

Jefes, de departamento, coordinadores y supervisores en servicios agropecuarios, pesqueros y forestales

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007) 931610

Actividades administrativas de instituciones de bienestar social

561990

Otros servicios de apoyo a los negocios

624311

Servicios de capacitación para el trabajo prestados por e sector privado para personas desempleadas, subempleadas o discapacitadas

20

MÓDULO II REGISTRA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

RESULTADO DE APRENDIZAJE Registra las organizaciones comunitarias Detecta las formas legales de la organización comunitaria para conocer sus características Promueve la incubación de microempresas para impulsar su desarrollo



COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR PROFESIONALES

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS

SUBMÓDULO

1

Interpreta las características específicas de las diferentes organizaciones sociales y comunitarias, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

2

Reconoce los beneficios de la constitución legal de las organizaciones sociales y comunitarias, valorando las diferencias sociales, políticas, económicas., étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

1

3

Clasifica las diversas organizaciones sociales y comunitarias para reconocer su misión y razón de su existencia, valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género.

1

4

Registra las características de los diferentes tipos de organizaciones sociales y comunitarias existentes, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

1

5

Evalúa alternativas de desarrollo para fortalecer o promover organizaciones sociales o comunitarias, interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales.

2

6

Construye organizaciones sociales o comunitarias con estructuras pertinentes y acordes con las actividades que va a realizar para promover el desarrollo de la comunidad en equipos colaborativos de trabajo.

1

CS4

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

CS8

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

GENÉRICAS SUGERIDAS

2

5.2

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

7.2

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

8.1

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

21

MÓDULO II REGISTRA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

PRODUCTO

DESEMPEÑO

1

La interpretación de las características especificas de las diferentes organizaciones sociales y comunitaria

2

Reconoce los beneficios de la constitución legal de las organizaciones sociales y comunitarias, valorando las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

1

El reconocimiento de los beneficios de la constitución legal de las organizaciones sociales y comunitarias

3

Clasifica las diversas organizaciones sociales y comunitarias para reconocer su misión y razón de su existencia, valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género.

1

Las diversas sociales y clasificadas

4

Registra las características de los diferentes tipos de organizaciones sociales y comunitarias existentes, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

1

Las características de los diferentes tipos de organizaciones sociales y comunitarias registradas

5

Evalúa alternativas de desarrollo para fortalecer o promover organizaciones sociales o comunitarias, interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales.

2

Las alternativas de desarrollo para fortalecer o promover organizaciones sociales o comunitarias evaluadas

6

Construye organizaciones sociales o comunitarias con estructuras pertinentes y acordes con las actividades que va a realizar para promover el desarrollo de la comunidad en equipos colaborativos de trabajo.

2

Las organizaciones sociales o comunitarias con estructuras pertinentes construidas

1

Interpreta las características específicas de las diferentes organizaciones sociales y comunitarias, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

22

organizaciones comunitarias

MÓDULO II REGISTRA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Vázquez, J. Acuerdo 444, 447, (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11.

1

Interpreta las características específicas de las diferentes organizaciones sociales y comunitarias, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

CONOCER (2004) Unidad de Competencia Laboral (USED0616.01) Establecer programas que conduzcan las acciones de acuerdo con los propósitos y lineamientos del sector de la Norma Técnica de Competencia Laboral (CSED0264.01) Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx 1

Rojas Soriano, Raúl (1989). Guía para realizar investigación social, 5ª. ed. UNAM, México, 254 p. Ander-Egg, Ezequiel “Técnicas de Investigación social”. Edit. Hvmanitas. Bs. Aires. pág. 335. Babbie, Earl 1996 (1995) Manual para la práctica de la investigación social ,Bilbao: Desclée de Brouwer. Flick, Uwe 2004 (2002) Introducción a la investigación cualitativa (Madrid: Morata). Vázquez, J. Acuerdo 444, 447, (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11.

2

Reconoce los beneficios de la constitución legal de las organizaciones sociales y comunitarias, valorando las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

Constitución Política de México, 2010. 1

López Guerra, Luis (2001). Estudios de Derecho Constitucional. Libros Tirant Lo Blanch, Valencia. Carmack, Robert.. América Indígena, Instituto Indigenista Interamericano, 1972, Pág. 58. Eguiguren, P. Derechos de los Pueblos Indígenas, Págs. 8-9. Programa modular emitido por la COSDAC. Vázquez, J. Acuerdo 444, 447, (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11.

3

Clasifica las diversas organizaciones sociales y comunitarias para reconocer su misión y razón de su existencia, valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género.

1

Filgueira, Carlos, (2001), La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina, CEPAL, Serie Políticas Sociales, agosto 2001. (LC/L.1582-P). Andrés Ariel Luetich. Clasificación de las ideologías políticas. Actas de la Academia Luventicus (Rosario, 2002) 2002 (1)  pp. 1-10. Introducción general al servicio de consulta: libro de texto para el estudiante de bibliotecología y manual para bibliotecario de consulta. México: UNAM, 2000.

23

MÓDULO II REGISTRA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Vázquez, J. Acuerdo 444, 447, (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11. Wright, Erik Olin. “Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases”. Revista Zona Abierta, Nº 5960. Madrid. 1992. Ley General de Sociedades Cooperativas, (2001). Editorial Porrúa, México.

4

Registra las características de los diferentes tipos de organizaciones sociales y comunitarias existentes, ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

Manual de Servicios Escolares, SEIT DGETA, Octubre 2004, México. 22 pp. 1

Rojas Soriano, Raúl (1989). Guía para realizar investigación social, 5ª. ed. UNAM, México, 254 pp. Escalante Fortón, Rosendo y Miñano H. Max. (1990) Investigación, organización y desarrollo de la comunidad, Editorial Oasis, México, 296 pp. CONOCER (2004) Unidad de Competencia Laboral (USED0616.01) Establecer programas que conduzcan las acciones de acuerdo con los propósitos y lineamientos del sector de la Norma Técnica de Competencia Laboral (CSED0264.01). Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx Desarrollo de programas y proyectos, CONOCER, México. http://www.preval.info/programa/wp-content/uploads/2008/08/012-competencias-basicas-de-failitacion-en-al.pdf Vázquez, J. Acuerdo 444, 447, (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11.

5

Evalúa alternativas de desarrollo para fortalecer o promover organizaciones sociales o comunitarias, interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales.

Grajeda Gómez, Juan (2003). Formulación y evaluación de proyectos. SEP DGETA, México. 2

ILPES, (1988). Guía para la presentación de proyectos, 13ª, ed. Editorial Siglo XXI, México. Ley General de Sociedades Cooperativas, (2001). Editorial Porrúa, México. Manual de Servicios Escolares, SEIT DGETA, Octubre 2004, México. 22 pp. Muñoz, Manrrubio y Santoyo, Horacio (1996), Visión y misión agroempresaria

24

MÓDULO II REGISTRA LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS DGETA (1998). Medio rural un espacio de oportunidades (Antología para el Módulo 17, SAETA), DGETA, México, 250 pp. DGETA (1998). Proyecto de Desarrollo Comunitario (Antología para el Módulo 18, SAETA), DGETA, México, 16 pp. Escalante Fortón, Rosendo y Miñano H. Max. (1990) Investigación, organización y desarrollo de la comunidad, Editorial Oasis, México, 296 pp.

6

Construye organizaciones sociales o comunitarias con estructuras pertinentes y acordes con las actividades que va a realizar para promover el desarrollo de la comunidad en equipos colaborativos de trabajo.

http://www.preval.info/programa/wp-content/uploads/2008/08/012-competencias-basicas-de-failitacion-en-al.pdf 2

Vázquez, J. Acuerdo 444, 447, (2008) Diario Oficial. (Primera Sección) México. SEP P. 1-11. Grajeda Gómez, Juan (2003). Formulación y evaluación de proyectos. SEP DGETA, México. ILPES, (1988). Guía para la presentación de proyectos, 13ª, ed. Editorial Siglo XXI, México. Ley General de Sociedades Cooperativas, (2001). Editorial Porrúa, México. Manual de Servicios Escolares, SEIT DGETA, Octubre 2004, México. 22 pp. Muñoz, Manrrubio y Santoyo, Horacio (1996), Visión y misión agroempresaria.

25

MÓDULO III Información General // SUBMÓDULO 1 PROPONE ALTERNATIVAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO 272 horas

Aplica el análisis FODA en las organizaciones comunitarias para determinar sus posibilidades de desarrollo 64 horas

// SUBMÓDULO 2 Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario 64 horas

// SUBMÓDULO 3 Practica procesos agropecuarios y de servicios aplicando tecnologías para implementarlos en las organizaciones comunitarias 144 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO) 6270

Auxiliar de jefe de departamento, auxiliar de organización y procedimientos en la elaboración de programas de trabajo

6270

Otros trabajadores en servicios administrativos no clasificados anterior

5201

Trabajadores en la elaboración de productor lácteos

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007) 311613

Deshidratación de frutas y verduras

311710

Corte y empacado de carne de ganado, aves y otros animales comestibles

26

MÓDULO III PROPONE ALTERNATIVAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO

RESULTADO DE APRENDIZAJE Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario Aplica el análisis FODA en las organizaciones comunitarias para determinar sus posibilidades de desarrollo Propone alternativas para promover el desarrollo comunitario Practica procesos agropecuarios y de servicios aplicando tecnologías para implementarlos en las organizaciones comunitarias

COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR PROFESIONALES

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS

SUBMÓDULO

1

Determina el problema central de las organizaciones comunitarias para proponer alternativas de solución.

2

Evalúa las fortalezas y potencialidades de las organizaciones comunitarias para aprovechar las oportunidades y proponer nuevas posibilidades de desarrollo definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

1

3

Explora puntos débiles de las organizaciones comunitarias para aprovechar las oportunidades y proponer nuevas posibilidades de desarrollo definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

1

4

Selecciona la o las alternativas más adecuadas para solucionar el problema definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

2

5

Elabora inventario de recursos existentes y necesarios para la puesta en práctica de la o las alternativas seleccionadas de acuerdo al entorno socioeconómico.

2

6

Elabora propuestas de alternativas para promover el desarrollo comunitario con una visión emprendedora y definiendo cursos de acción con pasos específicos.

2

7

Practica procesos agroindustriales diversos aplicando tecnologías como alternativas para promover su implementación por las organizaciones comunitarias mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

3

8

Practica procesos de prestación de servicios diversos aplicando tecnologías como alternativas para promover su implementación por las organizaciones comunitarias, mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

3

1

CE6

Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

CS10

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

GENÉRICAS SUGERIDAS 8.1

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.3

Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

27

MÓDULO III PROPONE ALTERNATIVAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

PRODUCTO

DESEMPEÑO

1

Determina el problema central de las organizaciones comunitarias para proponer alternativas de solución.

1

El problema central de las organizaciones comunitarias para proponer alternativas de solución determinado

2

Evalúa las fortalezas y potencialidades de las organizaciones comunitarias para aprovechar las oportunidades y proponer nuevas posibilidades de desarrollo definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

1

las fortalezas y potencialidades de las organizaciones comunitarias evaluadas

3

Explora puntos débiles de las organizaciones comunitarias para aprovechar las oportunidades y proponer nuevas posibilidades de desarrollo definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

1

Los puntos débiles de las organizaciones comunitarias explorados

4

Selecciona la o las alternativas más adecuadas para solucionar el problema definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

2

El problema definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico solucionado

5

Elabora inventario de recursos existentes y necesarios para la puesta en práctica de la o las alternativas seleccionadas de acuerdo al entorno socioeconómico.

2

El inventario de recursos existentes y necesarios para la puesta en práctica de la o las alternativas seleccionadas de acuerdo al entorno socioeconómico elaborado

6

Elabora propuestas de alternativas para promover el desarrollo comunitario con una visión emprendedora y definiendo cursos de acción con pasos específicos.

2

Las propuestas de alternativas para promover el desarrollo comunitario elaboradas

7

Practica procesos agroindustriales diversos aplicando tecnologías como alternativas para promover su implementación por las organizaciones comunitarias mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

3

La práctica de los procesos agroindustriales diversos aplicando tecnologías como alternativas

8

Practica procesos de prestación de servicios diversos aplicando tecnologías como alternativas para promover su implementación por las organizaciones comunitarias, mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

3

La práctica de los procesos de prestación de servicios diversos aplicando tecnologías como alternativas

28

MÓDULO III PROPONE ALTERNATIVAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. (1 de Agosto 2006). Estructura curricular y programa de estudio de la carrera de técnico en desarrollo comunitario. (1a Ed.). México. DGETA, P.13 -19. Rafael Manuel Tovar González, Gonzalo Serna Alcántara. (reimpresión 2000). 332 ESTRATEGIAS PARA EDUCAR POR COMPETENCIAS. (1a Ed.). México . Trillas, P.176.

1

Determina el problema central de las organizaciones comunitarias para proponer alternativas de solución.

1

Lirón Ruíz, Y. Dinámica de grupos. La integración en un grupo: entorno, afinidad, intereses y valores sociales. Estructuración del grupo: tipos, relaciones interpersonales y dinámica interna. Distribución de funciones en grupo: roles. tipos de liderazgo. Resolución de conflictos grupales. Técnicas de trabajo con grupos. Observación y registro de la dinámica grupal, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2010, www.eumed.net/rev/cccss/08/ylr.htm

DGETA. (1985). Guía de Planeación y Control para la formación de productores en el campo. (2a Ed.) México SEP. CSED 0263.01 Desarrollo de estudios de evaluación. CONOCER. USED0613.01 Diseñar estudios de evaluación, con base en necesidades. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx Metodología de análisis FODA, Dirección de planeación y organización, marzo 2002. http://www.uventas. Com/ebooks/ Analisis_Foda.pdf

2

3

CSED 0263.01 Desarrollo de estudios de evaluación.

Evalúa las fortalezas y potencialidades de las organizaciones comunitarias para aprovechar las oportunidades y proponer nuevas posibilidades de desarrollo definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

1

Explora puntos débiles de las organizaciones comunitarias para aprovechar las oportunidades y proponer nuevas posibilidades de desarrollo definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

1

CONOCER. USED0613.01 Diseñar estudios de evaluación, con base en necesidades. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx Metodología de análisis FODA, Dirección de planeación y organización, marzo 2002. http://www.uventas. Com/ebooks/ Análisis. FODA.

Metodología de análisis FODA, Dirección de planeación y organización, marzo 2002. http://www.uventas. Com/ebooks/ Análisis. Foda.pdf

29

MÓDULO III PROPONE ALTERNATIVAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. (1 de Agosto 2006). Estructura curricular y programa de estudio de la carrera de técnico en desarrollo comunitario . (1a Ed.). México. DGETA, P.13 -19. Rafael Manuel Tovar González, Gonzalo Serna Alcántara. (reimpresion 2000). 332 ESTRATEGIAS PARA EDUCAR POR COMPETENCIAS . (1a Ed.). México . Trillas , P.176. Lirón Ruíz, Y. Dinámica de grupos. La integración en un grupo: entorno, afinidad, intereses y valores sociales. Estructuración del grupo: tipos, relaciones interpersonales y dinámica interna. Distribución de funciones en grupo: roles. tipos de liderazgo. Resolución de conflictos grupales. Técnicas de trabajo con grupos. Observación y registro de la dinámica grupal, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2010, www.eumed.net/rev/cccss/08/ylr.htm 

4

Selecciona la o las alternativas más adecuadas para solucionar el problema definiendo un curso de acción de acuerdo con el entorno socioeconómico.

2

CSED0263.01, Desarrollo de estudios de evaluación. USED0614.01, Valorar información de acuerdo con los objetivos y metas establecidas. USED0615.01, Difundir los resultados de la evaluación entre las instancias correspondientes en función de las necesidades de retroalimentación. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. USED0614.01, Valorar información de acuerdo con los objetivos y metas establecidas. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. USED0615.01, Difundir los resultados de la evaluación entre las instancias correspondientes en función de las necesidades de retroalimentación. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx Metodología de análisis FODA, Dirección de planeación y organización, marzo 2002. http://www.uventas. Com/ebooks/ Análisis_Foda.pdf DGETA. (1985). Guía de Planeación y Control para la formación de productores en el campo. (2a Ed.) México SEP.

5

Elabora inventario de recursos existentes y necesarios para la puesta en práctica de la o las alternativas seleccionadas de acuerdo al entorno socioeconómico.

CONOCER. CSED0263.01, Desarrollo de estudios de evaluación. USED0614.01, Valorar información de acuerdo con los objetivos y metas establecidas. USED0615.01, Difundir los resultados de la evaluación entre las instancias correspondientes en función de las necesidades de retroalimentación. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx 2

Metodología de análisis FODA, Dirección de planeación y organización, marzo 2002. http://www.uventas. Com/ebooks/ Análisis_Foda.pdf DGET.A. (1985). Guía de Planeación y Control para la formación de productores en el campo.. (2a Ed.). México. SEP.

6

Elabora propuestas de alternativas para promover el desarrollo comunitario con una visión emprendedora y definiendo cursos de acción con pasos específicos.

CONOCER. CSED0263.01, Desarrollo de estudios de evaluación. USED0614.01, Valorar información de acuerdo con los objetivos y metas establecidas. USED0615.01, Difundir los resultados de la evaluación entre las instancias correspondientes en función de las necesidades de retroalimentación. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer. gob.mx 2

Metodología de análisis FODA, Dirección de planeación y organización, marzo 2002. http://www.uventas. Com/ebooks/ Análisis_Foda.pdf DGETA. (1985). Guía de Planeación y Control para la formación de productores en el campo.. (2a Ed.). México SEP.

30

MÓDULO III PROPONE ALTERNATIVAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. (1 de Agosto). Estructura curricular y programa de estudio de la carrera de técnico en desarrollo comunitario . (1a Ed.). México. DGETA, P. 13 -19. Rafael Manuel Tovar González, Gónzalo Serna Alcántara. (2000). 332 Estrategias para educar por competencias (1a Ed.). México . Trillas P. 176. Lirón Ruíz, Y. Dinámica de grupos. La integración en un grupo: entorno, afinidad, intereses y valores sociales. Estructuración del grupo: tipos, relaciones interpersonales y dinámica interna. Distribución de funciones en grupo: roles. tipos de liderazgo. Resolución de conflictos grupales. Técnicas de trabajo con grupos. Observación y registro de la dinámica grupal, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril 2010, www.eumed.net/rev/cccss/08/ylr.htm  Keating Francis Patrick, Rodríguez Gaona Homero. (1 de Mayo 2006). Introducción a la Litología . (2a. Ed.). México. Limusa S.A. DE C.V. GRUPO Noriega editrores, P. 127 -299. Salvador Alvador, Bedolla Bernal. (Reimpresión 2007 ). INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS . (2a. Ed.). México . LIMUSA , P.13 - 42, 45 -64, 67- 102, 105- 128, 131-146.

7

Practica procesos agroindustriales diversos aplicando tecnologías como alternativas para promover su implementación por las organizaciones comunitarias mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

C. Gianola. (IMPRESO 1986). la industria de la fruta seca, en almíbar y confitado . (3a Ed.). España. PARANINFO, P. 13 177. Abraham Villegas de Gante. (6 de Enero 2009). TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL. (2a Ed.). México . Trillas , P. 13 -105, 109 – 177. 3

CONOCER. NTCL CICA 0119.01 Obtención de conservas alimenticias comercialmente estériles. 177. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. NTCL CICA 0120.01 Embalaje de conservas alimenticias. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx NTCL CICA0247.01 Preparación de mezclas para la obtención de conservas alimenticias. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/ conocer.gob.mx NTCL CICA 0258.01 Envasado de conservas alimenticias. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CLCH0375.02, Elaboración de productos lácteos. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. ULCH0946.01, Acondicionar productos lácteos. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. ULCH0945.01,Elaborar quesos. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. ULCH1183.01,Elaborar leches fermentadas. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx. NOM-121-SSA1-1994, Quesos frescos, madurados y procesados. Especificaciones Sanitarias Detallar contenidos y referentes. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx NOM-091-SSA1-1994 Leche pasteurizada de vaca, disposiciones y especificaciones sanitarias. CCAR0508.01, Obtención de piezas de corte de carne.www.sp.gob.mx/normas/Normas%20 Técnicas

31

MÓDULO III PROPONE ALTERNATIVAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

8

Practica procesos de prestación de servicios diversos aplicando tecnologías como alternativas para promover su implementación por las organizaciones comunitarias, mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

SUBMÓDULO

REFERENCIAS D.G.E.T.A. (1985). Guía de Planeación y Control para la formación de productores en el campo.. (2a Ed.). México. SEP.

3

Ley de fomento y desarrollo agropecuario (1979).

Prestación de servicios públicos en zonas rurales pág. 43 -85.

32

MÓDULO IV Información General // SUBMÓDULO 1 FORMULA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO 192 horas

Elabora estudio de factibilidad para formular el proyecto 64 horas

// SUBMÓDULO 2 Formula proyecto de desarrollo comunitario 128 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO) 6101

Jefes de capacitación técnica

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007) 624311

Servicios de capacitación para el trabajo prestados por el sector privado para personas desempleadas subempleadas o discapacitadas

611511

Escuelas del sector privado dedicadas a la enseñanza de oficios

611512

Escuelas del sector público dedicadas a la enseñanza de oficios

33

MÓDULO IV FORMULA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

RESULTADO DE APRENDIZAJE Formula proyecto de desarrollo comunitario Elabora estudio de factibilidad para formular el proyecto Formula proyecto de desarrollo comunitario

COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR PROFESIONALES

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN

Realiza análisis estratégico del mercado para preparar el documento final del proyecto, analizando con una visión emprendedora los factores que intervienen en su relación con el entorno socioeconómico.

1

2

Realiza estudio técnico y financiero para proveer información y cuantificar el monto de la inversión y el costo de las operaciones pertinentes del proyecto contrastando los resultados obtenidos con planteamientos previos y comunicando sus conclusiones.

1

3

Diseña documento de reconocimiento del contexto y diseño preliminar del proyecto para su aprobación y proseguir con la formulación del documento final, analizando críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

1

4

Diseña proyecto de desarrollo comunitario para preparar el documento final, estructurando ideas de manera clara, coherente y sintética.

2

5

Realiza análisis de resultados esperados para la toma de decisiones, definiendo objetivos y diseñando modelos o prototipos para resolver problemas.

2

6

Prepara y presenta el documento final del proyecto para su ejecución, diseñando modelos o prototipos para resolver problemas o satisfacer necesidades.

2

7

Elabora programa de asesoría y asistencia técnica para su implementación durante el desarrollo del proyecto, estructurando ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

2

1

DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS

SUBMÓDULO

CE9

Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

CE3

Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

GENÉRICAS SUGERIDAS 7.1

Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

6.4

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

34

MÓDULO IV FORMULA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

PRODUCTO

1

El análisis estratégico del mercado para preparar el documento final del proyecto realizado.

1

Realiza análisis estratégico del mercado para preparar el documento final del proyecto, analizando con una visión emprendedora los factores que intervienen en su relación con el entorno socioeconómico.

2

Realiza estudio técnico y financiero para proveer información y cuantificar el monto de la inversión y el costo de las operaciones pertinentes del proyecto contrastando los resultados obtenidos con planteamientos previos y comunicando sus conclusiones.

1

El estudio técnico y financiero para proveer información y cuantificar el monto de la inversión y el costo de las operaciones pertinentes del proyecto realizado.

3

Diseña documento de reconocimiento del contexto y diseño preliminar del proyecto para su aprobación y proseguir con la formulación del documento final, analizando críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

1

El documento de reconocimiento del contexto y diseño preliminar del proyecto diseñado.

4

Diseña proyecto de desarrollo comunitario para preparar el documento final, estructurando ideas de manera clara, coherente y sintética.

2

El proyecto de desarrollo comunitario para preparar el documento fina diseñado.

5

Realiza análisis de resultados esperados para la toma de decisiones, definiendo objetivos y diseñando modelos o prototipos para resolver problemas.

2

El análisis de resultados esperados para la toma de decisiones realizado.

6

Prepara y presenta el documento final del proyecto para su ejecución, diseñando modelos o prototipos para resolver problemas o satisfacer necesidades.

2

7

Elabora programa de asesoría y asistencia técnica para su implementación durante el desarrollo del proyecto, estructurando ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

2

35

DESEMPEÑO

La preparación y presentación del documento final del proyecto para su ejecución, diseñando modelos o prototipos. El programa de asesoría y asistencia técnica para su implementación durante el desarrollo del proyecto elaborado.

MÓDULO IV FORMULA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS D.G.E.T.A. – S.E.P. 1992 Guía de Planeación y Control para la formación de productores del campo México, 3ª. Edición. Editorial F. C.E. 1992. Certo y J.P. Peter en “Dirección estratégica”, (3ª Edición) Mc Graw Hill, Colombia,1998.I. Ansoff y E. Mc donell en “La dirección”. Fischer Laura y Espejo Jorge, Mc Graw Hill, (2004)Mercadotecnia, tercera Edición Págs. 34 al 57.

1

Realiza análisis estratégico del mercado para preparar el documento final del proyecto, analizando con una visión emprendedora los factores que intervienen en su relación con el entorno socioeconómico.

1

Bello, L.; Vázquez, R. y Tres palacios, J.A. (1993) Investigación de mercados y estrategias de marketing. Ed. Cívitas. Madrid. Kinnear, Th. C. y Taylor, J.R. (1993) Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. McGraw-Hill. Colombia. CONOCER. NTCL: CSED0264.01 USED0616.01, Establecer programas que conduzcan, las acciones, de acuerdo con los propósitos y lineamientos del sector. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. NTCL: CSED0262.01 USED0610.01, Analizar información, con métodos cualitativos. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. NTCL: CSED0262.01 USED0611.01, Analizar información, con métodos cuantitativos. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx D.G.E.T.A. – S.E.P. 1992 Guía de Planeación y Control para la formación de productores del campo México, 3ª. Edición. Editorial F. C.E. 1992. Certo y J.P. Peter en “Dirección estratégica”, (3ª Edición) Mc Graw Hill, Colombia,1998.I. Ansoff y E. Mc donell en “La dirección”. Fischer Laura y Espejo Jorge, Mc Graw Hill, (2004)Mercadotecnia, tercera Edición Págs. 34 al 57.

2

Realiza estudio técnico y financiero para proveer información y cuantificar el monto de la inversión y el costo de las operaciones pertinentes del proyecto contrastando los resultados obtenidos con planteamientos previos y comunicando sus conclusiones.

Bello, L.; Vázquez, R. y Tres palacios, J.A. (1993) Investigación de mercados y estrategias de marketing. Ed. Cívitas. Madrid. 1

Kinnear, Th. C. y Taylor, J.R. (1993) Investigación de mercados. Un enfoque aplicado. McGraw-Hill. Colombia. CONOCER. NTCL: CSED0264.01 USED0616.01, Establecer programas que conduzcan, las acciones, de acuerdo con los propósitos y lineamientos del sector. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. NTCL: CSED0262.01 USED0610.01, Analizar información, con métodos cualitativos. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. NTCL: CSED0262.01 USED0611.01, Analizar información, con métodos cuantitativo. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx

36

MÓDULO IV FORMULA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Grajeda Gómez, Juan (2003). Formulación y evaluación de proyectos. SEP DGETA, México. ILPES, (1988). Guía para la presentación de proyectos, 13ª, ed. Editorial Siglo XXI, México. DGETA (1998). Proyecto de Desarrollo Comunitario (Antología para el Módulo 18, SAETA), DGETA, México, 16 pp. NTCL: CSED0264.01 USED0616.01, Establecer programas que conduzcan, las acciones, de acuerdo con los propósitos y lineamientos del sector. CONOCER. NTCL: CSED0262.01 USED0610.01, Analizar información, con métodos cualitativos. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx CONOCER. NTCL: CSED0262.01 USED0611.01, Analizar información, con métodos cuantitativos. Fecha de consulta: 20 de junio 2010. http/conocer.gob.mx Escalante Fortón, Rosendo y Miñano H. Max. (1990) Investigación, organización y desarrollo de la comunidad, Editorial Oasis, México, 296 pp.

3

Diseña documento de reconocimiento del contexto y diseño preliminar del proyecto para su aprobación y proseguir con la formulación del documento final, analizando críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Manual para la Formulación de Proyectos de Organizaciones Comunitarias. 1

Monje, J.A. Identificación y formulación de proyectos sociales. Ingeniería sin fronteras. http://www. Cippec.org/espanol/biblioteca/salud/libros/Manual.pdf http://www.ict4bus.org/ict4bus/files/ICT4BUS%202007%20Anexo%20I%20Marco %20Logico.doc http://www.mineduc. Cl/biblio/documento/Documento_Matriz_de_Marco_Logico.pdf BRIONES, G. (1996) Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá: ICFES. Iñiguez, L. (2004) El debate sobre metodología cuantitativa versus cualitativa. Universidad Autónoma de Barcelona: http:// antalia.uab.es/liniguez/ Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1995) Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós/M.E. C. Veles, M. (2001) Un resumen de las principales ideas para el desarrollo de proyectos de investigación. Departamento de Ciencias Básicas. Medellín: Universidad EAFIT.

37

MÓDULO IV FORMULA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS CASTRO M. Fernando. (2001). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Colson C. A, Caracas. HERNÁNDEZ S. Roberto, C. Fernández y P. Baptista. (2000). Metodología de la Investigación. Mc.Geaw Hill, México. Munch, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México.

4

Diseña proyecto de desarrollo comunitario para preparar el documento final, estructurando ideas de manera clara, coherente y sintética.

Pick, Susan Y A. L. López. (1990). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Edit. Trillas, Caracas. 2

http://www.preval.info/programa/wp-content/uploads/2008/08/012-competencias-basicas-de-failitacion-en-al.pdf Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México. Tamayo y Tamayo (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (2001) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Fedupel, Caraca. Bunge, M. (1985). La investigación científica (2a ed.). Barcelona, España. Ariel. Tamayo, M. (1991). Metodología, formal de investigación, científica. México. Limusa/Noriega. Ramíez, T (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.). Caracas. Carhel.

5

Realiza análisis de resultados esperados para la toma de decisiones, definiendo objetivos y diseñando modelos o prototipos para resolver problemas.

Munch, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México. 2 Pick, Susan Y A. L. López. (1990). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Edit. Trillas, Caracas. Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. El Cid Editor. Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México. Tamayo y Tamayo. (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México.

38

MÓDULO IV FORMULA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Van Dalen, D. y Meyer W. (1984). Manual de técnicas de la investigación educacional. Barcelona, España. Paidós. Chavarría, M. y Villalobos, M. (1993). Orientaciones para la elaboración y presentación de tesis. México. Trillas. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (1998). Metodología de la investigación (2a ed.). México. McGraw-Hill.

6

Prepara y presenta el documento final del proyecto para su ejecución, diseñando modelos o prototipos para resolver problemas o satisfacer necesidades.

Munch, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México. 2 Pick, Susan Y A. L. López. (1990). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Ed. Trillas, Caracas. http://www.preval.info/programa/wp-content/uploads/2008/08/012-competencias-basicas-de-failitacion-en-al.pdf Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México. Tamayo y Tamayo. (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México. Ander-Egg E. (1982). Técnicas de investigación social (19a ed.). Buenos Aires. Hvmanitas. Arias, E (1997). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (2a ed.). Caracas. Episteme. Canales, E (1996). Metodología de la investigación. México: Uteha/Noriega. Castañeda, J. (1995). Métodos de investigación” México. McGraw-Hill. Castañeda, J. (1996). Métodos de investigación II. México: McGraw-Hill.

7

Elabora programa de asesoría y asistencia técnica para su implementación durante el desarrollo del proyecto, estructurando ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Munch, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México. 2 Pick, Susan Y A. L. López. (1990). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Ed. Trillas, Caracas. Sabimo, Carlos. El Proceso de Investigación. El Cid Editor. Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México. Tamayo y Tamayo. (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México.

39

MÓDULO V Información General

IMPLEMENTA Y EVALÚA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO 192 horas

// SUBMÓDULO 1 Ejecuta proyecto de desarrollo comunitario 128 horas

// SUBMÓDULO 2 Evalúa los resultados del proyecto implementado 64 horas

OCUPACIONES DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN MEXICANA DE OCUPACIONES (CMO) 6190

Jefe de asistencia técnica

6190

Otros trabajadores que desempeñan una ocupación afín a las comprendidas a este grupo.

SITIOS DE INSERCIÓN DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL NORTE (SCIAN-2007) 624311

Servicios de capacitación para el trabajo prestados por el sector privado para personas desempleadas subempleadas o discapacidad

611710

Servicios de apoyo a la educación

611511

Escuelas del sector privado dedicadas a la enseñanza de oficios

40

MÓDULO V IMPLEMENTA Y EVALÚA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

RESULTADO DE APRENDIZAJE Implementa y evalúa proyecto de desarrollo comunitario Ejecuta proyecto de desarrollo comunitario Evalúa los resultados del proyecto implementado

COMPETENCIAS / CONTENIDOS POR DESARROLLAR PROFESIONALES

1

Organiza las etapas para la ejecución del proyecto formulado siguiendo instrucciones y procedimientos de la manera reflexiva.

COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MARCO CURRICULAR COMÚN DISCIPLINARES BÁSICAS SUGERIDAS

SUBMÓDULO

CE14

Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

M8

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

1

2

Opera el proyecto para promover el desarrollo comunitario de acuerdo a las etapas establecidas en la formulación, siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.

1

3

Realiza seguimiento del proyecto para evaluar resultados siguiendo instrucciones, procedimientos e instrumentos de manera reflexiva.

2

4

Determina los impactos generados con el proyecto implementado interpretando tablas, gráficas, diagramas y textos con símbolos matemáticos.

2

Competencias que se requieren para desarrollar las profesionales. Se desarrollan desde el componente de formación básica.

GENÉRICAS SUGERIDAS 5.1

Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Estos atributos están incluidos en las competencias profesionales; por lo tanto no se deben desarrollar por separado.

41

MÓDULO V IMPLEMENTA Y EVALÚA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación se realiza con el propósito de evidenciar, en la formación del estudiante, el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas de manera integral mediante un proceso continuo y dinámico, creando las condiciones en las que se aplican y articulan ambas competencias en distintos espacios de aprendizaje y desempeño profesional. En el contexto de la evaluación por competencias es necesario recuperar las evidencias de desempeño con diversos instrumentos de evaluación, como la guía de observación, bitácoras y registros anecdóticos, entre otros. Las evidencias por producto, con carpetas de trabajos, reportes, bitácoras y listas de cotejo, entre otras. Y las evidencias de conocimientos, con cuestionarios, resúmenes, mapas mentales y cuadros sinópticos, entre otras. Para lo cual se aplicará una serie de prácticas integradoras que arroje las evidencias y la presentación del portafolio.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

PRODUCTO Las etapas para la ejecución del proyecto formulado organizadas

DESEMPEÑO

1

Organiza las etapas para la ejecución del proyecto formulado siguiendo instrucciones y procedimientos de la manera reflexiva.

1

2

Opera el proyecto para promover el desarrollo comunitario de acuerdo a las etapas establecidas en la formulación, siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.

1

La operación del proyecto para promover el desarrollo comunitario

3

Realiza seguimiento del proyecto para evaluar resultados siguiendo instrucciones, procedimientos e instrumentos de manera reflexiva.

2

La realización del seguimiento del proyecto para evaluar resultados

4

Determina los impactos generados con el proyecto implementado interpretando tablas, gráficas, diagramas y textos con símbolos matemáticos.

2

42

Los impactos generados con el proyecto implementado determinados

MÓDULO V IMPLEMENTA Y EVALÚA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Shelmelkes, Corina. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. Ed. McGraw - Hill. Bogotá, 2004. Castro M. Fernando. (2001). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Colson C.A, Caracas. Hermández S. Roberto, C. Fernández y P. Baptista. (2000) : Metodología de la Investigación. Mc.Geaw Hill, México. Munch, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México.

1

Organiza las etapas para la ejecución del proyecto formulado siguiendo instrucciones y procedimientos de la manera reflexiva.

1

Pick, Susan Y A. L. López. (1990). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Edit. Trillas, Caracas. Sabino, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor. Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México. Tamayo y Tamayo. (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México. García/ Rodríguez. El Maestro y los Métodos de Enseñanza. ANUIES. Godet, Michel: Prospectiva y Planificación Estratégica. SG Editores, Barcelona, 1991. Ackoff, R y Sasieni M. Fundamentos de la investigación de Operaciones. Limusa. Hillier y Lieberman Introducción a la Investigación de Operaciones. Mc Graw Hill. http://www.preval.info/programa/wp-content/uploads/2008/08/012-competencias-basicas-de-failitacion-en-al.pdf Hillier y Lieberman Introducción a la Investigación de Operaciones. Mc Graw Hill. Daellenbach, H, George, J y Mc Nickle D. Introducción a las Técnicas de Investigación Operativa.

2

Opera el proyecto para promover el desarrollo comunitario de acuerdo a las etapas establecidas en la formulación, siguiendo instrucciones y procedimientos de manera reflexiva.

Churchman/Ackoff/Arnoff. Introducción a la Investigación de Operaciones. Editorial Aguilar. 1

Castro M. Fernando. (2001). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Colson C.A, Caracas. Hernández S. Roberto, C. Fernández y P. Baptista. (2000) : Metodología de la Investigación. Mc.Geaw Hill, México. Munch, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México. Pick, Susan Y A. L. López. (1990). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Edit. Trillas, Caracas. Sabino, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor. Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México. Tamayo y Tamayo. (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México. 43

MÓDULO V IMPLEMENTA Y EVALÚA PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO

FUENTES DE INFORMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES

SUBMÓDULO

REFERENCIAS Sierra Bravo, R. (1991 a.). Diccionario práctico de estadística y técnicas de investigación científica. Madrid. Paraninfo. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación (2a ed.). Caracas. Panapo. Baker, Judy: Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza: Manual para profesionales. Banco Mundial, Washington, 2000. BID: Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de proyectos. www.iadb.org/evo, 1998.

3

Realiza seguimiento del proyecto para evaluar resultados siguiendo instrucciones, procedimientos e instrumentos de manera reflexiva.

Castro M. Fernando. (2001). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Colson C.A, Caracas. 2

Hernández S. Roberto, C. Fernández y P. Baptista. (2000) : Metodología de la Investigación. Mc.Geaw Hill, México. Munch, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México. Pick, Susan Y A. L. López. (1990). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Edit. Trillas, Caracas. http://www.preval.info/programa/wp-content/uploads/2008/08/012-competencias-basicas-de-failitacion-en-al.pdf Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México. Tamayo y Tamayo. (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México. Fernández, Pablo. Valoración de empresas. GESTIÓN 2000. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. Ed. Mc. Geaw Hill. México. CEPAL Sistema Integrado de Formulación Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales (SIFEM). www. Cepal. Cl/dds/ sifem, 2002

4

Determina los impactos generados con el proyecto implementado interpretando tablas, gráficas, diagramas y textos con símbolos matemáticos.

SEMARNAT 2002. Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categoría de riesgo y especificaciones para u inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. DOF. Seg. Sec., 6 marzo. 2

Castro M. Fernando. (2001). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Colson C.A, Caracas. Hernández S. Roberto, C. Fernández y P. Baptista. (2000) Metodología de la Investigación. Mc.Geaw Hill, México. Munch, Lourdes y E. Ángeles. (1993). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México. Pick, Susan Y A. L. López. (1990). Cómo Investigar en Ciencias Sociales. Ed. Trillas, Caracas. Sabino, Carlos: El Proceso de Investigación. El Cid Editor. Tamayo y Tamayo, Mario. (1998) Diccionario de la investigación científica. Limusa, México. Tamayo y Tamayo. (1987) El Proceso de la investigación científica. Limusa. México. 44

MÓDULOS I AL V TÉCNICO EN DESARROLLO COMUNITARIO

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA

NOMBRE Y DESCRIPCIÓN TÉCNICA

MÓDULO(S)

EQUIPOS Molino para carne

III y V

Congelador. Congelador CHTC-15, capacidad de 15 pies

III y V

Revolvedora. Capacidad de 25 kilogramos de acero inoxidable

III y V

Embutidora de chorizo

III y V

Prensa. Sistema horizontal, longitud 2 m Capacidad de prensado, 12 moldes

III y V

Despulpador de frutas

III y V

Proyector de video

I, II, III, IV y V

Computadora de escritorio. Procesador 2.6Ghz, Memoria Ram DDR3 2GB, Disco Duro de 350 GB Impresora laser color

I, II, III, IV y V III

Impresora láser en blanco y negro

I, II, III, IV y V

Laptop. Procesador 2.6Ghz, Memoria Ram DDR3 2GB, Disco Duro de 350 GB

III y V

Proyector multifuncional

I, II, III, IV y V

Microscopio. CxL Digital Binocular, with 1.3 mega pixel cámara

III

Microscopio estereoscópico. Para 10X-20X-30X10X con cámara USB

III

Estufa de esterilización Con capacidad para medir temperatura de 370°C ± 10°C

III

Incubadora. Con capacidad para operar a una temperatura de 49°C ± 0,2°C

III

Refrigerador. Con capacidad para operar a una temperatura entre 2 y 4°C ± 0,2°C

III, IV y V

Autoclave. Con presión de 1.05 Kg/cm2

III, IV y V

Balanza analítica digital. Con intervalo de medición de 0.000a 10 gr.

III, IV y V

Balanza analítica. Con intervalo de medición de 400 g. en 0.1

III, IV y V

45

MÓDULOS I AL V TÉCNICO EN DESARROLLO COMUNITARIO

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA

NOMBRE

MÓDULOS

HERRAMIENTAS Refractómetro. De 0 a 32 grados brix, portátil

III, IV y V

Potenciómetro PH. Medidor de ph digital ph metro. Portátil. Con pantalla LCD

III y V

Termómetro

III y V

Kit de desarmadores planos y cruz

IV y V

Pala S21. Largo de mango 30 pulg. Hoja calibre 16. Ancho de hoja 7-1/4 pulg. Largo de hoja 11-1/2 pulg.

IV y V

Pala industrial. Largo de mango 31 pulg. Hoja calibre 16. Ancho de hoja 9-1/2 pulg. Largo de hoja 11-1/2 pulg.

IV y V

Pala puño. Con puño "D" metálico. Cuadrado

IV y V

Zapa-pico. De 5 lbs con mango

IV y V

Manguera. Reforzada para jardín de 1/2 pulg armada. 10 m. de longitud

IV y V

Manguera. Reforzada para jardín de 1/2 pulg armada. 20 m. de longitud

IV y V

Chifones de latón

IV y V

Tijera de poda. 12 pulgadas de largo. Dentada. Con grip.

IV y V

Tijeras para poda. Ligera. 10 pulgadas de largo

IV y V

Desarmador Ratcher

IV y V

Carretilla. Calibre 20 de concha

IV y V

Pinza de presión Mango bimaterial. Quijada curva. 10 pulg de largo. Ajuste de mordaza 0 a 1-3/4 pulg.

IV y V

Pinza de mecánico. 8 pulg de largo. 1-7/8 pulg de largo de quijada

IV y V

Pinza para electricista. Con punta larga corte lateral. Largo 6 pulg. Largo de quijadas 2 pulg.

IV y V

Flexómetros invencibles. Largo 3 m. Ancho de cinta 3/4 pulg. Gancho con tres remaches

IV y V

Flexómetros invencibles. Largo 8 m. Ancho de cinta 1 pulg. Gancho con tres remaches

IV y V

Cinta de fibra de vidrio. Largo 30 m. Ancho de cinta 1/2 pulg.

I, IV y V

Martillo. De uña curva pulida de 16 oz. Cabeza tipo americano

I, IV y V

Martillo. Para construcción de uña curva con mango tubular. 16 oz.

IV y V

46

MÓDULOS I AL V TÉCNICO EN DESARROLLO COMUNITARIO

RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA CARRERA

NOMBRE

MÓDULOS

MOBILIARIO Estufa 1.5 sistema de temperatura y ventilación

III y V

Tina de acero inoxidable. Capacidad 485 litros 1.38x94 alto 59 centímetros, camisa de agua 7 cm, válvula de vaciado de leche de 1 ½”

III, IV y V

Mesa de trabajo

III, IV y V

Gaveta de herramientas. De acero laminado calibre 22” de dimensiones de 45” X 85”

III, IV y V

Mueble. Con varias repisas para guardar software

I, II, III, IV y V

Mesa. Perfil de acero con patas de 1 ¼” marco de 2x1 medidas de 120x60x75 cubierta de formaica

I, II, III, IV y V

Silla, asiento de 5 cm y 3 cms. en respaldo, densidad 20. Tapizado en cuero flex color miel. Altura: 84 cm. Altura del piso al asiento: 46.5 cm. Respaldo:39.5 x 26 cms. Ancho:44 cms.Fondo: 54.5 cm

I, II, III, IV y V

Escritorio. Altura del piso a la cubierta: 76 cm. Ancho: 60 cm. Fondo: 120 cm

I, II, III, IV y V

47

3

Consideraciones para desarrollar los módulos en la formación profesional

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS

ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO Consideraciones pedagógicas Mediante el análisis del programa de estudios de cada módulo, usted podrá establecer su planeación y definir las experiencias de formación en el taller, laboratorio o aula, que favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas a través de los momentos de apertura, desarrollo y cierre, de acuerdo con las condiciones regionales, situación del plantel y características de los estudiantes.

• Analice el resultado de aprendizaje del módulo, para que identifique lo que se espera que el estudiante logre al finalizar el módulo. • Analice las competencias profesionales en el apartado de contenidos. Observe que algunas de ellas son transversales a dos o más submódulos. Esto significa que el contenido deberá desarrollarse tomando en cuenta las características propias de cada submódulo. • Observe que las competencias genéricas sugeridas del módulo están incluidas en la redacción de las competencias profesionales. Esto significa que no deben desarrollarse por separado. Para su selección se consideraron los atributos de las competencias genéricas que tienen mayor probabilidad de desarrollarse para contribuir a las competencias profesionales, por lo cual no son limitativas, usted puede seleccionar otros atributos que considere pertinentes. • Las competencias disciplinares básicas sugeridas son requisitos para desarrollar las competencias profesionales, por lo cual no se desarrollan explícitamente. Deben ser consideradas en la fase de apertura a través de un diagnóstico, a fin de comprobar si el alumno las desarrolló en el componente de formación básica.

49

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS

ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA Mediante el análisis de la información de la carrera y de las competencias por cada módulo, usted podrá elaborar una propuesta de co-diseño curricular con la planeación de actividades y aspectos didácticos, de acuerdo con los contextos, necesidades e intereses de los estudiantes, que les permita ejercer sus competencias en su vida académica, laboral y personal, y que sus logros se reflejen en las producciones individuales y en equipo, en un ambiente de cooperación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL SUBMÓDULO POR DESARROLLAR FASE DE APERTURA La fase de apertura permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante, así como los aspectos del contexto relevantes para su formación. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible reorientar o afinar las estrategias didácticas centradas en el aprendizaje, los recursos didácticos y el proceso de evaluación del aprendizaje, entre otros aspectos seleccionados.

Consideraciones pedagógicas • Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los estudiantes, para crear andamios de aprendizaje y adquirir nuevas experiencias y competencias. • Reconocimiento de competencias por experiencia o formación, por medio de un diagnóstico, con fines de certificación académica y posible acreditación del submódulo. • Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje. • Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las competencias profesionales y genéricas.

FASE DE DESARROLLO La fase de desarrollo permite crear escenarios de aprendizaje y ambientes de colaboración para la construcción y reconstrucción del pensamiento a partir de la realidad y el aprovechamiento de apoyos didácticos, para la apropiación o reforzamiento de conocimientos, habilidades y actitudes, así como para crear situaciones que permitan valorar las competencias profesionales y genéricas del estudiante, en contextos escolares y de la comunidad.

Consideraciones pedagógicas • Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la aplicación de estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas en el aprendizaje, como aprendizaje basado en problemas (ABP), método de casos, método de proyectos, visitas al sector productivo, simulaciones o juegos, uso de TIC, investigaciones y mapas o redes mentales, entre otras, para favorecer la generación, apropiación y aplicación de competencias profesionales y genéricas en diversos contextos. • Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula y fuera de ella, a partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.

50

LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DIDÁCTICAS DE LOS SUBMÓDULOS

ELABORACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA

• Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas, en situaciones reales o parecidas, al ámbito laboral. • Aplicación de evaluación continua para verificar y retroalimentar el desempeño del estudiante, de forma oportuna y pertinente. • Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento, para la integración del portafolio de evidencias.

FASE DE CIERRE La fase de cierre propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el estudiante y, con ello, la situación en que se encuentra, con la posibilidad de identificar los factores que promovieron u obstaculizaron su proceso de formación.

Consideraciones pedagógicas • Verificar el logro de las competencias profesionales y genéricas planteadas en el submódulo, y permitir la retroalimentación o reorientación, si el estudiante lo requiere o solicita. • Verificar el desempeño del propio docente, así como el empleo de los materiales didácticos, además de otros aspectos que considere necesarios. • Verificar el portafolio de evidencias del estudiante.

51

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 1 Determina las herramientas básicas para elaborar diagnóstico comunitario - 64 horas CONTENIDO

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:

Interpreta tipos de para resolver problemas necesidades.

investigación y satisfacer

-E  lige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad - Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

Apertura Realiza el encuadre del módulo a través de la técnica de exposición para ubicar al estudiante en lo siguiente: • Descripción de la carrera de técnico en desarrollo comunitario • Socializar el plan de estudios de la carrera • Socializar el perfil de ingreso y egreso de la carrera • Relación de módulos con normas de competencia y sitios de inserción laboral • Trayectoria curricular de la carrera • Presentación del modulo y submódulo Asimismo se le dará a conocer al estudiante • Forma de trabajo; individual o en equipo • Criterios de evaluación del submódulo • Instrumentos de evaluación del submódulo • Materiales a utilizar en el submódulo • Integración de portafolio de evidencias

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Coevaluación

D: La participación en la exposición de los contenidos, forma de trabajo, criterios de evaluación, instrumentos de evaluación, materiales a utilizar del módulo / Guía de observación

5%

Heteroevaluación

C: Los conceptos previos de desarrollo de la comunidad / Cuestionario

10%

Explora saberes previos, mediante la aplicación de un cuestionario en forma individual, sobre los conceptos fundamentales de desarrollo de la comunidad: Comunidad urbana, rural e indígena, nueva ruralidad, desarrollo sustentable, desarrollo de la comunidad, desarrollo social, participación social y organización comunitaria. Así como los conceptos de método e investigación social, metodología y técnica. En donde cada estudiante plasmara en forma individual su idea principal sobre como concibe los conceptos antes mencionados. Así mismo se valorara el resultado del diagnostico y se ponderara el nivel de conocimiento del grupo en relación a los conceptos del tema.

• S  e realizará una retroalimentación a través de una lluvia de ideas, en donde el facilitador apoyará las aportaciones a los jóvenes lo que les ayudará a fortalecer sus ideas de conocimiento.

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 52

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Desarrollo

Tipo de evaluación

Organiza equipos de trabajo de 4 a 5 elementos y solicita a los estudiantes que mediante la técnica de investigación bibliográfica y virtual y considerando sus distintos puntos de vista e ideas, realicen el trabajo, investigando la definición de los conceptos: comunidad urbana, comunidad rural, comunidad indígena, nueva ruralidad, desarrollo de la comunidad, desarrollo social, desarrollo sustentable, participación social, organización comunitaria, diagnóstico comunitario. Así como los conceptos de método, investigación social, metodología y técnica; y los demás necesarios implicados para consolidar el conocimiento de los conceptos indagados. Esto implica investigar los diferentes tipos de investigación en los trabajos realizados

Heteroevaluación

P: Los conceptos redactados / Cuestionario

10%

Solicita a los estudiantes la exposición por equipo en plenaria de los resultados de los trabajos de investigación realizados, identificando el tipo de investigación realizada para resolver el problema de la definición de términos y eligiendo las fuentes más relevantes de acuerdo al propósito.

Heteroevaluación

D: La exposición de los conceptos / Guía de observación

20%

Solicita que se evalúe el contenido y comprensión de la exposición de los conceptos entre compañeros..

Coevaluación

C: Los conceptos evaluados / Cuestionario

Solicita a los estudiantes realicen la interpretación de la información de los conceptos investigados, para lo cual deben elaborar un glosario de términos que contenga los conceptos con su respectiva definición, su interpretación, su posible campo de aplicación, así como determinar la fuente de información en donde obtuvo la información.

Heteroevaluación

P: El glosario de términos / Lista de cotejo

Organiza a los estudiantes para que en equipos de trabajo de 4 a 5 elementos determinen el tipo de investigación a utilizar para resolver un problema o necesidad de investigación.

Heteroevaluación

D: La selección del tipo de investigación / Guía de observación

5%

P: El portafolio integrado / Lista de cotejo

5%

Solicita a los estudiantes la integración del portafolio de evidencias.

Autoevaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

10%

5%

Solicita a los estudiantes, que presenten un glosario de conceptos construidos sobre desarrollo comunitario. Incluyendo el tipo de investigación utilizada y las fuentes de consulta empleadas para el desarrollo de su trabajo.

Heteroevaluación

P: El glosario de conceptos elaborados / Lista de cotejo

5%

Organiza a los estudiantes para que en reunión plenaria expongan los resultados obtenidos sobre los diferentes tipos de investigación utilizadas en la definición de conceptos para resolver el problema de conceptualización de términos y para que intercambien experiencias sobre el método utilizado para interpretar los tipos de investigación existentes y mediante ellos poder actuar de manera eficaz en la resolución de alguna actividad para resolver algún problema o satisfacer una necesidad.

Heteroevaluación

D: La exposición observación

5%

realizada

/

Guía

de

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 53

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Solicita a los estudiantes que integren de manera individual al portafolio de evidencias, el resultado de la investigación realizada sobre la definición de conceptos y los diferentes tipos de investigación existentes, siendo este una evidencia mas a las ya existentes en las etapas de apertura y desarrollo; el cual deberá de reflejar la responsabilidad, la decisión y empeño del estudiante en cada una de las actividades desarrolladas y demostrar la serie de valores con los que cuenta para lograr las competencias.

Heteroevaluación

P: El portafolio de evidencias / Lista de cotejo

5%

Cierre

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Solicita a los estudiantes, que presenten un glosario de conceptos construidos sobre desarrollo comunitario. Incluyendo el tipo de investigación utilizada y las fuentes de consulta empleadas para el desarrollo de su trabajo.

Heteroevaluación

P: El glosario de conceptos elaborados / Lista de cotejo

5%

Organiza a los estudiantes para que en reunión plenaria expongan los resultados obtenidos sobre los diferentes tipos de investigación utilizadas en la definición de conceptos para resolver el problema de conceptualización de términos y para que intercambien experiencias sobre el método utilizado para interpretar los tipos de investigación existentes y mediante ellos poder actuar de manera eficaz en la resolución de alguna actividad para resolver algún problema o satisfacer una necesidad.

Heteroevaluación

D: La exposición observación

5%

Solicita a los estudiantes que integren de manera individual al portafolio de evidencias, el resultado de la investigación realizada sobre la definición de conceptos y los diferentes tipos de investigación existentes, siendo este una evidencia mas a las ya existentes en las etapas de apertura y desarrollo; el cual deberá de reflejar la responsabilidad, la decisión y empeño del estudiante en cada una de las actividades desarrolladas y demostrar la serie de valores con los que cuenta para lograr las competencias.

Heteroevaluación

P: El portafolio de evidencias / Lista de cotejo

realizada

/

Guía de

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto

54

5%

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 1 Determina las herramientas básicas para elaborar diagnóstico comunitario - 64 horas CONTENIDO

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:

Determina los métodos y técnicas de investigación para elaborar el diagnóstico de la comunidad con información confiable.

-E  lige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad - Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

Apertura

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Realiza encuadre para ubicar los contenidos en el submódulo I y en el módulo I, el perfil de ingreso, perfil de egreso, competencias a lograr en los estudiantes e instrumentos de evaluación a utilizar, dentro de este encuadre el docente también acordará con los alumnos el plan de evaluación.

Coevaluación

D: El análisis de características de la unidad analizadas / Guía de observación

5%

Solicita a los estudiantes establezcan sus conclusiones y fundamentos sobre el tema.

Heteroevaluación

C: Las conclusiones del tema / Cuestionario

5%

Evalúa durante el desarrollo de la técnica implementada la participación, las conclusiones y fundamentos expresados por todos y cada uno de los jóvenes estudiantes, realimenta conceptos.

Heteroevaluación

D: La participación en expresar conclusiones y fundamentos / Guía de observación

10%

Desarrollo

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Solicita a los estudiantes de manera individual analicen las características de las técnicas de investigación tanto documental, como de campo, de las diferentes fuentes de información más relevantes y confiables para averiguar datos sobre la comunidad, especificando el tipo de escenario y aspectos en los cuales es más adecuado aplicar cada una de ellas.

Coevaluación

D: La elaboración del mapa conceptual / Guía de observación

5%

Organiza a los estudiantes en equipos de 3 a 5 por afinidad, para que determinen el lugar en donde llevarán a cabo la realización de un Diagnóstico comunitario y determinen los métodos y técnicas de investigación que utilizarán para obtener información relevante y confiable de las diversas variables que caracterizan a la misma, así como para que identifiquen los problemas y necesidades que aquejan a los habitantes.

Coevaluación

D: La selección de la comunidad / Guía de observación P: El Cuadro sinóptico / Lista de cotejo

5%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto

55

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Explica a los estudiantes que de acuerdo a la decisión tomada sobre la elección del lugar, las diversas experiencias investigadas, a la exploración de los métodos y técnicas de investigación y al recorrido de campo deben definir los prototipos de instrumentos a diseñar como puede ser encuesta, cuestionario, entrevista, entre otros estudiados, para recabar información relevante de la comunidad, de tal manera que logren el objetivo sobre la obtención de información para conformar el diagnóstico de la comunidad.

Heteroevaluación

D: La elaboración ficha informativa / Guía de observación

5%

Coordina a los estudiantes para que diseñen los instrumentos prototipos para recabar la información relevante de la comunidad.

Heteroevaluación

P: Los instrumentos elaborados / Lista de cotejo

20 %

Cierre

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Solicita a los estudiantes procedan a elaborar los instrumentos diseñados, tomando en cuenta las reglas de redacción existentes, dentro de las que se destaca el uso de un lenguaje claro, sencillo y preciso, así como la importancia de describir el propósito del instrumento, no describir exceso de preguntas, considerar preguntas cerradas principalmente.

Heteroevaluación

Motiva a los estudiantes para que efectúen una prueba piloto sobre la funcionalidad de los instrumentos elaborados, aplicándolo a una muestra representativa de personas valorando la aceptación del documento por las personas.

Autoevaluación

Solicita a los estudiantes elaboren un informe de los resultados obtenidos con el desarrollo de los contenidos antes descritos, el cual debe contener información referente a: La comunidad seleccionada para realizar el diagnóstico, las variables de estudio, el sector o sectores a quienes estará dirigido el estudio y los instrumentos que serán utilizados para obtener la información.

P: Instrumentos elaborados / Lista de cotejo

10 %

D: El desarrollo de la prueba piloto / Guía de observación

5%

Heteroevaluación

P: El informe de resultados / Lista de cotejo

5%

Solicita a los estudiantes expongan el informe de resultados a través de reunión plenaria, aportando sus experiencias sobre la determinación y elaboración de los instrumentos para obtener información relevante de la comunidad, generando condiciones para que sus compañeros de grupo efectúen aportaciones pertinentes para mejorar las evidencias generadas, esto les permitirá ampliar sus aprendizajes sobre los contenidos en desarrollo.

Coevaluación Heteroevaluación

P: El informe de resultados expuesto / Lista de cotejo

5%

Solicita a los estudiantes integren el informe de resultados sobre los métodos y técnicas de investigación seleccionadas y los instrumentos instrumentos elaborados para recabar información al portafolio de evidencias, complementando este, a la serie de evidencias evaluadas durante los contenidos en desarrollo; el cual además de atender especificaciones dadas a conocer en el plan de evaluación, deberá reflejar el empeño y dedicación que cada estudiante tiene para cumplir con sus responsabilidades y demostrar la serie de valores con los que cuenta para lograr competencias.

Autoevaluación Heteroevaluación

P: El portafolio de evidencias / Lista de cotejo

5%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 56

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

// SUBMÓDULO 2 Aplica métodos y técnicas de investigación para la elaboración del diagnóstico comunitario - 144 horas CONTENIDO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:

Elabora plan de acción para obtener la - Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e información de las variables en estudio implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en conforme a las circunstancias del contexto el que se recibe. en que se generará. - Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Apertura

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Realiza encuadre sobre: Ubicación de la unidad de aprendizaje con los contenidos del Submódulo 2, reconoce el perfil de ingreso y egreso, las competencias a promover, los instrumentos y el plan de evaluación a implementar.

Heteroevaluación

D: La elaboración del diagnóstico de saberes previos / Guía de Observación

5%

Explora los saberes previos de los estudiantes sobre conceptos de plan, acción, organización, y plan de acción, elementos que conforman a un plan, y sus características, empleando la técnica grupal pecera, peces, y pescadores, que consiste en dividir el grupo en dos fracciones equivalentes de trabajo que compiten por medio de tarjetas de preguntas. Primero preguntan los pescadores si la respuesta no es positiva por el grupo de peces, entonces han sido pescados y viceversa con el segundo grupo: gana el grupo mayoritario en un periodo de 20 minutos.

Heteroevaluación

D: La participación en los conceptos previos / Lista de asistencia

10%

Desarrollo

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Organiza al grupo en equipos de tres a cinco estudiantes para que realicen una investigación bibliográfica, sitio web, y de campo el concepto de plan de acción elementos que lo conforman a un plan, y sus características. Diseña investigación de campo para que los estudiantes dialoguen y aprendan de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio, elaboren el concepto de plan de acción y sus elementos que lo conforman, identifiquen sus complicaciones y las características a las que confrontarán al aplicarlo en la comunidad..

Coevaluación

D: El análisis de la Investigación documental/ Guía de observación

10%

Propone que identifiquen, ordenen e interpreten las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto de la comunidad donde se aplicará el plan de acción, para que elaboren el concepto de plan de acción, identifique sus ventajas o complicaciones, y sus características o elementos que lo conforman, mediante un glosario individual y grupal.

Heteroevaluación

D: La valoración de la metodología adecuada/ Guía de observación

10%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 57

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Desarrollo

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Organiza una discusión de grupo mediante preguntas o información que aporta el grupo, para desarrollar los conceptos de plan de acción, elementos que los conforman, sus ventajas y desventajas al desarrollarlo en la comunidad.

Autoevaluación

D: La verificación de la veracidad de la información / Guía de observación

10%

Verifica que los conceptos de los estudiantes cumplan con las expectativas de los aprendizajes a lograr y si identificaron los elementos y las características de cada uno como son: metas establecidas, objetivos, indicadores de las variables a investigar, quién realiza las actividades, cuando, en que plazo, bajo que autoridad queda supervisado el plan, y cuales son las ventajas y desventajas al aplicarlo en la comunidad. Informa al grupo que hay una sección de cinco minutos para que realicen correcciones a sus trabajos y diseñen el glosario de la mejor manera con los conceptos correctos.

Heteroevaluación Coevaluación

D: La evaluación del el contenido mapa conceptual / Guía de desempeño

5%

CIerre

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Dirige a los estudiantes para se organicen en equipos de tres a cinco y visiten simultáneamente en un tiempo limitado diferentes dependencias, empresas, departamentos, talleres, se les invita a hacer un ejercicio práctico de tipo vivencial para que identifiquen los planes que llevan en practica cada dependencia y conjunten experiencias y eso les permita desarrollar el plan con más eficiencia.

Coevaluación

P: La ficha descriptiva elaborada / Lista de Cotejo

10%

Organiza a los estudiantes para que mediante una práctica demostrativa elaboren un plan de acción con experiencias adquiridas, tomando en cuenta todos los elementos que lo conforman con sus propias características y consideren las ventajas y desventajas a las que se confrontarán al aplicarlo en la comunidad.

Heteroevaluación

P: El plan de acción formulado / Lista de Cotejo

20%

Induce a los estudiantes para que mediante la técnica de la mesa redonda den a conocer o socialicen el plan de acción con sus elementos que los conforman y sus características. Coordina a los estudiantes para que en conjunto se verifique que cada uno de los planes cuente las características necesarias y se apliquen los mecanismos necesarios para que sea reconocido a nivel comunidad.

Heteroevaluación

P: El plan de acción evaluado / Lista de Cotejo

20%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 58

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

// SUBMÓDULO 2 Aplica métodos y técnicas de investigación para la elaboración del diagnóstico comunitario - 144 horas CONTENIDO

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:

Recaba la información de las variables en estudio para su procesamiento, considerando distintos puntos de vista ideas y conceptos.

- Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. - Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Apertura

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

El docente presenta al estudiante lo siguiente: • Presentación del contenido de aprendizaje 2 del módulo 1, submódulo 2, así como el perfil de egreso y las competencias a lograr; así mismo da a conocer; • Plan de evaluación • Criterios de evaluación • Instrumentos de evaluación • Materiales a utilizar en el contenido de la unidad • Integración de portafolio de evidencia

Autoevaluación Coevaluación

C: Los contenidos del submódulo / Cuestionario

5%

C: Los saberes previos / Cuestionario

5%

C: Ponderación realizada / Cuestionario

5%

D: La participación en la retroalimentación realizada / Lista de asistencia

5%

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Explora saberes previos, mediante la aplicación de un cuestionario sobre las variables de estudio en sus niveles micro; centros educativos, unidades de producción etc. Y macro; empleo, población, salud, vivienda, educación etc.; en donde cada estudiante plasma su idea principal sobre como concibe los conceptos antes descritos. • Valora el resultado del diagnóstico y se pondera el nivel de conocimiento en relación a los conceptos establecidos en el contenido del submódulo. • Realiza retroalimentación a través de una lluvia, en donde el facilitador apoyara las aportaciones; Técnica que motivará la apreciación y participación de los jóvenes y les ayudará a fortalecer sus ideas de conocimiento.

Heteroevaluación Coevaluación

Desarrollo

Tipo de evaluación

Aplica la técnica de trabajo en equipo participativo, organizando equipos de 4 a 5 elementos para que mediante la técnica de investigación bibliográfica y virtual investiguen la definición de los conceptos de: empleo, población, salud, educación, vivienda, emigración, entre otras necesarias para consolidar el conocimiento de los conceptos investigados, esto implica interpretar los resultados obtenidos.

Heteroevaluación

P: El glosario de conceptos / Lista de cotejo

5%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 59

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Solicita a los estudiantes expongan por equipos en plenaria los resultados de los conceptos investigados. Asimismo los estudiantes evaluaran el contenido y comprensión de la exposición de los conceptos a sus compañeros, considerando sus distintos puntos de vista ideas y conceptos.

Heteroevaluación

D: La exposición de conceptos investigados / Guía de observación

5%

Solicita a los estudiantes realicen la interpretación de la información de los conceptos de las variables investigados, para lo cual deben de elaborar un glosario de términos que contenga los conceptos con su respectiva definición, su interpretación y campo de aplicación, así como establecer la fuente de información en donde se obtuvo la información.

Heteroevaluación

C: Los conceptos / Entrevista

5%

Organiza a los estudiantes en equipos de 4 a 5 elementos para que recaben la información de las variables socioeconómicas de , salud, educación, vivienda empleo emigración, entre otras, identificando y ordenando las ideas datos y conceptos, establecidos en los requerimientos de los formatos para tal fin, identificando, ordenando e interpretando las ideas, datos y conceptos implícitos en la información recabada.

Heteroevaluación

D: El llenado de formatos / Guía de observación

10 %

Dialoga y coordina a los estudiantes para concentrar y procesar por categoría la información de las variables socioeconómicas en estudio de; salud, educación, vivienda, población, emigración, considerando sus distintos puntos de vista ideas y conceptos.

Heteroevaluación

P: La información recabada / Lista de cotejo

10 %

Solicita a los estudiantes la integración del portafolio de evidencias, con los elementos generados hasta el momento en las etapas de apertura y desarrollo.

Heteroevaluación

P: El portafolio de evidencias integrado / Lista de cotejo

5%

Cierre

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

El docente solicita a los estudiantes que elaboren y entreguen el informe de las variables socioeconómicas en estudio, sobre salud, educación, población emigración y vivienda entre otros ordenando e interpretando las ideas, datos y conceptos considerando el concepto en que se generó.

Heteroevaluación

P: El informe de resultados / Lista de cotejo

10 %

Organiza a los estudiantes para que en reunión plenaria expongan los resultados de la información recabada de las variables socioeconómicas en estudio considerando distintos puntos de vista y al mismo tiempo intercambien ideas sobre las técnicas de investigación utilizadas para recabar la información, identificar, ordenar e interpretar la información recabada.

Heteroevaluación

D: La exposición de resultados / Guía de observación

10 %

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 60

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Solicita a los estudiantes que integren de manera individual a su portafolio, el resultado de la información recabada de las variables socioeconómicas en estudio, siendo este una evidencia más de las ya existentes en las actividades desarrolladas con antelación en las etapas de apertura y desarrollo; el cual deberá de reflejar la responsabilidad, dedicación y empeño del estudiante en cada una de las actividades desarrolladas, además de demostrar el estudiante una serie de actitudes y valores para lograr las competencias.

Heteroevaluación

El portafolio de evidencias integrado/Lista de cotejo

10 %

Solicita a los estudiantes que elaboren y entreguen el informe de las variables socioeconómicas en estudio, sobre salud, educación, población emigración y vivienda entre otros ordenando e interpretando las ideas, datos y conceptos considerando el concepto en que se generó.

Heteroevaluación

D: La presentación del informe de resultados Guía de observación

10 %

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto

61

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 3 Elabora el documento final del diagnóstico - 144 horas CONTENIDO

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:

Codifica la información obtenida e interpreta los datos de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

-O  rdena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. - Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Apertura

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Realiza encuadre para ubicar los contenidos de la unidad en el submódulo 3 y con el módulo I, el perfil de ingreso, perfil de egreso, competencias a lograr en los estudiantes e instrumentos de evaluación a utilizar, dentro de este encuadre el docente también acordará con los alumnos el plan de evaluación.

Autoevaluación Coevaluación

D: El análisis de características de los contenidos / Lista de asistencia

5%

Identifica los conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre la codificación de la información, a través de una lluvia de ideas, cada estudiante aportara sus puntos de vista sobre el cómo concibe la codificación de la información, si sabe de métodos, técnicas y procedimientos que se utilizan para codificar información, el docente apoyará a los estudiantes para orientar sus aportaciones, técnica que les dará oportunidad a los jóvenes para que intercambien ideas y fortalezcan sus conocimientos.

Coevaluación Heteroevaluación

D: La participación en la identificación de conceptos previos / Lista de asistencia

10 %

Solicita a los estudiantes establezcan sus conclusiones sobre el tema y los argumentos pertinentes.

Heteroevaluación

D:: La exposición de conclusiones / Lista de asistencia

5%

Establece mecanismos para realimentar el aprendizaje de los estudiantes en cuanto a los conceptos, métodos y técnicas para codificar información y el procedimiento para su aplicación, evaluando los avances a través de la aplicación de cuestionario.

Autoevaluación

C: Presenta glosario de términos / Cuestionario

5%

Evalúa durante el desarrollo de la técnica implementada la participación de todos y cada uno de los estudiantes, valorando las conclusiones y argumentos establecidos.

Heteroevaluación

D: La participación en la valoración de conclusiones y argumentos / Guía de observación

5%

Desarrollo

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Organiza a los estudiantes para que realicen en forma individual investigación bibliográfica y virtual sobre conceptos no conocidos y necesarios para consolidar el conocimiento, esto implica investigar otros significados de la codificación de la información, profundizar sobre los métodos, técnicas y el procedimiento a seguir para llevar a cabo la codificación de información.

Heteroevaluación

P: El glosario de términos / Lista de cotejo

5%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 62

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Solicita a los estudiantes realicen la interpretación de la información obtenida de la investigación, para lo cual deben elaborar glosario de términos que contenga los conceptos, su respectiva definición e interpretación y la bibliografía o el sitio de donde obtuvo la misma.

Autoevaluación Heteroevaluación

D: El diseño del glosario de términos / Guía de observación

10 %

Organiza a los jóvenes estudiantes en equipos colaborativos de trabajo de 3 a 5 integrantes, para que determinen el método o técnica a utilizar para codificar la información obtenida.

Coevaluación Heteroevaluación

D: La determinación de método o técnica / Guía de observación

5%

Solicita a los estudiantes determinen los códigos, categorías, jerarquías o relaciones sobre de las cuales ordenarán la información para su interpretación.

Coevaluación Heteroevaluación

D: La determinación códigos, categorías, jerarquías o relaciones / Guía de observación

5%

Cierre

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Solicita a los estudiantes ordenen la información recabada de acuerdo a los códigos, categorías, jerarquías o relaciones que hayan determinado.

Coevaluación Heteroevaluación

P: La matriz de resultados / Lista de cotejo.

20 %

Coordina a los estudiantes para que interpreten la información ordenada por códigos, categorías, jerarquías o relaciones según sea el caso.

Autoevaluación Heteroevaluación

D: La interpretación de la matriz de resultados interpretada / Lista de asistencia

10 %

Organiza a los estudiantes para que a través de una reunión plenaria expongan los resultados obtenidos sobre la codificación de la información obtenida de la comunidad y para que intercambien experiencias sobre el procedimiento realizado para obtener, registrar, sistematizar la información y responder con veracidad a preguntas relacionadas con la realidad que se vive en la comunidad, lo cual les permitirá contar con elementos de juicio para elaborar el informe de resultados y presentarlo a los compañeros de grupo y a las autoridades correspondientes.

Coevaluación Heteroevaluación

D: Exposición realizada / Guía de observación.

10 %

Solicita a los estudiantes integren el concentrado de la información codificada al portafolio de evidencias, complementando este, a la serie de evidencias evaluadas durante los contenidos en desarrollo; el cual además de atender especificaciones dadas a conocer en el plan de evaluación, deberá reflejar el empeño y dedicación que cada estudiante tiene para cumplir con sus responsabilidades y demostrar la serie de valores con los que cuenta para lograr competencias.

Heteroevaluación

P: El portafolio de evidencias / Lista de cotejo

5%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto

63

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

// SUBMÓDULO 3 Elabora el documento final del diagnóstico - 64 horas CONTENIDO

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES:

Elabora el documento final del diagnóstico comunitario registrando y sistematizando la información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

-O  rdena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. - Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Apertura

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Presenta al estudiante lo siguiente: • Presentación del contenido de aprendizaje 2 del módulo 1, submódulo 3, así mismo da a conocer el perfil de egreso y las competencias a lograr; de la misma manera da a conocer: • Plan de evaluación • Criterios de evaluación • Instrumentos de evaluación • Materiales a utilizar en el contenido de la unidad • Integración de portafolio de evidencias

Autoevaluación Coevaluación

C. Los contenidos de la unidad / Cuestionario

5%

Explora saberes previos, mediante la aplicación de cuestionario sobre los aspectos de la secuencia y estructuración del informe final del diagnóstico, de acuerdo a categoría, jerarquías y relaciones; en donde cada estudiante plasma su idea principal sobre como concibe los conceptos de: secuencia, estructuración, informe final, diagnóstico, categorías y jerarquías.

Heteroevaluación

C: Los saberes previos / Cuestionario

10%

Desarrollo

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Aplica la técnica de trabajo en equipo participativo, organizan equipos de 4 a 5 elementos para que mediante la técnica de investigación bibliográfica y virtual investiguen la definición de los conceptos de: secuencia, estructuración, informe final, diagnóstico, categoría y jerarquías, y otros necesarios para consolidar el conocimiento de los conceptos investigados, esto implica interpretar los resultados obtenidos.

Heteroevaluación

P: Los conceptos redactados / Lista de cotejo

5%

Solicita a los estudiantes expongan por equipo de trabajo en plenaria los resultados de los conceptos investigados, para responder a preguntas de carácter técnico, consultando diferentes fuentes relevantes .Así mismo los estudiantes evaluaran el contenido y comprensión de la exposición de los conceptos a sus propios compañeros.

Heteroevaluación

D: La exposición de conceptos investigados / Guía de observación

5%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 64

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Solicita a los estudiantes realicen la interpretación de la información de los conceptos del documento final del diagnóstico comunitario, registrando y sistematizando la información de acuerdo a categorías y jerarquías, para lo cual deben elaborar un glosario de términos que contenga como mínimo; los conceptos con su respectiva definición, su interpretación y campo de aplicación, así como establecer la fuente de investigación en donde obtuvo la información.

Heteroevaluación

D: La interpretación de los conceptos / Guía de observación

5%

Organiza a los estudiantes para ordenar y analizar la información recabada en el diagnóstico de acuerdo a categorías y criterios establecidos.

Heteroevaluación

D: La participación en la ordenación de la información / Guía de observación

15 %

Solicita a los estudiantes elaboren el informe final del diagnóstico comunitario, ordenando, registrando y sistematizando la información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, así como el análisis de sus causas y posibles soluciones, para responder a preguntas de carácter técnico consultando fuentes relevantes y pertinentes; Dicho informe que contenga los elementos de acuerdo a la siguiente metodología: Portada, índice, introducción, objetivos, metas, marco teórico, marco de referencia, información codificada, conclusiones, bibliografía y anexos.

Heteroevaluación

P: El informe de resultados / Lista de cotejo

20 %

Solicita a los estudiantes realicen la exposición del informe elaborado ante el grupo, haciendo énfasis en el procedimiento que siguieron para obtener, registrar, ordenar y sistematizar la información para responder las preguntas de carácter técnico consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Heteroevaluación Coevaluación

P: El informe de diagnostico final socializado / Lista de cotejo

10 %

Solicita a los estudiantes la integración del portafolio de evidencias, con los elementos generados hasta el momento.

Heteroevaluación

D: La Integración del portafolio de evidencia / Guía de observación

5%

Cierre

Tipo de evaluación

Evidencia / Instrumento

Ponderación

Solicita que presenten el informe de diagnóstico comunitario considerando la secuencia y estructuración de la información para responder a preguntas de carácter técnico-científico consultando diversas fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Heteroevaluación

P: El informe de diagnóstico / Lista de cotejo

10 %

Organiza a los estudiantes para que en reunión plenaria expongan los resultados del informe final del diagnóstico comunitario sistematizando la información; Y al mismo tiempo intercambien ideas sobre la técnica utilizada para sistematizar la información de acuerdo a categorías y jerarquías y así poder responder a preguntas de carácter técnico.

Heteroevaluación

D: La exposición del diagnóstico comunitario / Guía de observación

5%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto 65

MÓDULO I ELABORA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

GUÍA DIDÁCTICA SUGERIDA

Solicita a los estudiantes que integren de manera individual al portafolio de evidencias el documento final del diagnóstico comunitario, siendo este una evidencia mas de las ya existentes en las actividades desarrolladas en las etapas de apertura y desarrollo, el cual debe de reflejar la responsabilidad, empeño y dedicación del estudiante, además de demostrar una serie de actitudes y valores para lograr las competencias establecidas.

Heteroevaluación

P: El portafolio de evidencia / Lista de cotejo

5%

C - Conocimiento / D - Desempeño / P - Producto

66

67

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico

Diciembre, 2010.

68