Desarrollo Comunitario

MÓDULO PLANIFICACIÓN POR RESULTADOS APLICADA AL PROCESO DE DESCOM EN AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO MARZO 2014 Contenido c

Views 115 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÓDULO PLANIFICACIÓN POR RESULTADOS APLICADA AL PROCESO DE DESCOM EN AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

MARZO 2014

Contenido capacitación ejecutores mi agua III MÓDULO 1: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DEL DESCOM-FI CÓDIGO DESCOM PDF

DESCOM ASP

ÁREA TEMÁTICA Planificación del DESCOM-FI

Acompañamiento social al Proyecto

ASIGNATURA 1.

UNIDADES TEMÁTICAS

Planificación por resultados para el DESCOM-FI

-

2.

Diseño capacitaciones

de

-

3.

Prevención y manejo de conflictos

-

1.

Participación control Social

-

y

-

-

-

DESCOM PSS

Desarrollo de prácticas saludables y el uso adecuado de los servicios

2.

Seguimiento a infraestructura

la

-

1.

Elaboración de currícula local.

la

-

Conformación de Brigadas en Educación sanitaria y ambiental

-

2.

Marco conceptual de la planificación estratégica. Organización del proceso de planificación por resultados aplicado al DESCOM Aspectos teóricos del aprendizaje. Formas de capacitación Dinámicas de apoyo Materiales útiles a la hora de hacer talleres Normativa en manejo de conflictos. Marco teórico conceptual Gestión constructiva de conflictos Herramientas para la resolución de conflictos Bases conceptuales del control social en Bolivia Participación y control social en proyectos de agua potable y saneamiento básico Herramientas para el acompañamiento al CRP Definiciones sobre seguimiento, evaluación y control. Seguimiento en la fase de inversión. Modelo del sistema educativo plurinacional Organización curricular Elaboración del plan curricular Teoría de dinámica de grupos La Brigada como agente de cambio Monitoreo y Evaluación Herramientas para la dinamización de la brigada

TOTAL HORAS

CARGA HORARIA 6

3

6

6

3

3

3

30 MÓDULO 2: GESTIÓN DE SERVICIOS

CÓDIGO DESCOM PDF

DESCOM ASP

ÁREA TEMÁTICA Promover las conexiones domiciliarias y el pago oportuno de tarifas

Gestión administrativa, operativa y social de la EPSA TOTAL HORAS

ASIGNATURA 1.

UNIDADES TEMÁTICAS

Conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado sanitario

-

2.

Socialización de la tarifa

1.

Modelos de gestión

-

-

Conexiones Domiciliarias de agua y saneamiento y la normativa vigente. Diseño y construcción de las conexiones domiciliarias Costo de los servicios y de la tarifa. Sensibilización a usuarios Socialización de la tarifa Bases conceptuales y normativa La gestión de los servicios Conformación de una EPSAModelos de gestión

CARGA HORARIA 6

6

6

18

Objetivos y competencias del módulo OBJETIVO GENERAL Conocer conceptos básicos, la finalidad y alcances de la planificación por resultados aplicada a los procesos de Desarrollo comunitario en la etapa de Inversión. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Brindar contenidos teóricos sobre la planificación por resultados y su importancia en los procesos de DESCOM en agua potable y saneamiento básico. 2. Vincular las tareas centrales de la inversión con los lineamientos de la planificación por resultados plasmados en la matriz del plan de sostenibilidad. 3. Brindar herramientas que permitan implementar en campo las acciones de acompañamiento a la obra encaminadas al logro de resultados. COMPETENCIA S A DESARROLLAR 1. El ejecutor conoce las bases teóricas de la planificación por resultados 2. El ejecutor reconoce la importancia de la realización de actividades encaminadas a resultados en el proceso DESCOM. 3. El ejecutor comprende la lógica de las matrices de los planes de sostenibilidad del SENASBA. CONTENIDOS CLAVE DEL MÓDULO Planificación por resultados Etapas del DESCOM en inversión

Contenido Presentación........................................................................................................................................ 5 Capítulo Primero ................................................................................................................................. 6 1.

Bases conceptuales y metodológicas de Planificación por Resultados ...................................... 6 1.1.

¿Qué es la Planificación por resultados? ............................................................................ 6

1.2.

¿Qué es la gestión por resultados? ..................................................................................... 7

1.3.

¿Qué es la cadena de resultados? ....................................................................................... 8

1.4.

¿Cuáles son los conceptos básicos en la planificación por resultados? .............................. 9

1.4.1.

Resultado......................................................................................................................... 9

1.4.2.

Producto ........................................................................................................................ 10

1.4.3.

Indicadores .................................................................................................................... 10

1.4.4.

Insumos ......................................................................................................................... 10

1.4.5.

Actividades .................................................................................................................... 10

1.4.6.

Estrategias ..................................................................................................................... 11

1.4.7.

Supuestos críticos.......................................................................................................... 11

1.4.8.

Medios de verificación .................................................................................................. 11

Capítulo Segundo .............................................................................................................................. 12 2. Organización del Proceso de Planificación por Resultados Aplicado al Ajuste del Plan de Desarrollo Comunitario ..................................................................................................................... 12 2.1.

Etapa Diagnóstica .............................................................................................................. 12

2.1.1 Identificación de actores .................................................................................................. 13 2.1.2. Línea Base........................................................................................................................ 16 2.1.3. Identificación de titulares de conexión ........................................................................... 17 2.1.4. Estado de situación de servicios...................................................................................... 18

3.

2.2.

Segunda Etapa: Planificación de acciones......................................................................... 19

2.3.

Tercera Etapa: Definición del Seguimiento y Evaluación ................................................. 20

2.4.

Cuarta Etapa: Promoción y Difusión ................................................................................ 21

2.4.1.

Reuniones con autoridades locales ........................................................................... 21

2.4.2.

Taller de Arranque..................................................................................................... 21

MODELO DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE DESCOM ............................................................ 24

Presentación El presente módulo está dirigido a profesionales técnicos ejecutores de procesos de Desarrollo Comunitario (DESCOM) en el sector de agua y saneamiento básico en Bolivia, que se encuentran acompañando los procesos constructivos de los proyectos de agua potable y saneamiento básico en su etapa de inversión. El Desarrollo Comunitario es la estrategia social del Sector de Agua Potable y saneamiento básico, el cual debe acompañar al componente de infraestructura para hacer efectivo el derecho humano a los servicios de agua potable y saneamiento básico. El DESCOM se efectiviza a través de acciones de apoyo al Comité Responsable de Proyecto CRP, apoyo a la empresa supervisora y constructora para la identificación de usuarios, apoyo a la organización de la EPSA, Promoción de información sobre el avance a la obra, acompañamiento a la población para la efectivización de las conexiones intradomiciliarias y procesos de promoción de uso adecuado de los servicios y prácticas de higiene. Para el desarrollo adecuado de los procesos DESCOM es importante considerar el avance de las acciones hacia los Resultados propuestos, teniendo clara la secuencia y relación entre Actividades, Productos y Resultados tal como establecen las matrices de acciones propuestas por el SENASBA. Por tanto todas las acciones desarrolladas deben aportar a los productos no debiendo realizarse actividades aisladas. Por ello el objetivo del presente módulo es brindar el Marco Conceptual de la Planificación por Resultados vinculada al desarrollo de los proyectos de Inversión en Agua Potable y Saneamiento Básico. Por otra parte se explicitan también las acciones clave del proceso DESCOM correspondientes a la etapa diagnóstica y de planificación de acciones. En tal sentido es importante el rol que asuma el ejecutor y el enfoque hacia los resultados que dé a las acciones que desarrolle para el logro de un acompañamiento efectivo a la obra y la concreción de las conexiones intradomiciliarias que asegurarán el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico.

Capítulo Primero 1. Bases conceptuales y metodológicas de Planificación por Resultados 1.1.

¿Qué es la Planificación por resultados?

Es un modelo de planificación que, vela por el cumplimiento de los resultados previstos en el proceso de vinculación de problemas con soluciones, acciones, estrategias, resultados y el Objetivo o Fin del proceso de Planificación. Busca incrementar la eficacia y el impacto de los planes a través de una mayor responsabilidad por el cumplimiento de los resultados. Esto es importante en los procesos de DESCOM, en los que con facilidad se pierden de vista los resultados esperados como ser: Población que se ha apropiado del proyecto, población con prácticas adecuadas en el uso de los servicios, etc. Un Plan por Resultados, PPR, es un plan estratégico y,al respecto podemos identificar las ideas básicas a las que debe responder la planificación: •

Marca un curso de acciones ordenadas relacionadas entre sí para conseguir el logro de un fin.



Identifica acciones y medidas para contrarrestar factores negativos que obstaculicen el logro de los resultados.



Determina la asignación de responsabilidades para el logro de los objetivos trazados

Para una planificación por resultados efectiva debemos ser capaces de distinguir lo siguiente: 



Actores Involucrados. El Análisis de actores involucrados, los roles que desempeñan y la comprensión e influencia que pueden tener en la implementación del Plan. Es importante identificar en el proceso de DESCOM las organizaciones e instituciones locales existentes para realizar el análisis e identificación de posibles aliados para la ejecución del plan de DESCOM. Generalmente, los actores internos son el GAM, EPSA, Empresa Constructora, Empresa Supervisora y Fiscalización de la entidad ejecutora, Centro de Salud, Centro Educativo, Juntas Vecinales o barrios beneficiarios del proyecto. Actores externos. Es muy relevante el papel que juegan los actores externos del Plan, incluso aquellos, sobre los cuales los actores internos no tiene posibilidad de ejercitar ningún control sobre sus acciones e influencia. Son actores externos por ejemplo los proveedores de insumos para la construcción de módulos sanitarios, que pueden o no tener la facilidad de proveer de insumos. Pueden ser también comunidades vecinas que se vean afectadas por el proyecto,ONG o Fundaciones que desarrollan inversiones en agua y saneamiento u otros de inversión social en el área







de influencia del proyecto, entidades con quienes conviene tener una estrecha coordinación en aras de la concurrencia y sostenibilidad de las inversiones. Tamaño del Plan. Se debe tener claridad acerca del tamaño del Plan, en función de los recursos económicos, institucionales y personales involucrados y los resultados esperados. Para ello es importante dimensionar los objetivos a alcanzar con el proceso de DESCOM para determinar ya habiendo conocido las características de la población, las acciones a desarrollar, su plazo y responsables. Existen poblaciones en las que para informar a la población se deberán asumir estrategias a más largo plazo que en otras. Plan como Guía de Estrategias y Acciones prioritarias. De ninguna manera el Plan es una “camisa de fuerza” sino más bien una Guía para interconectar acciones, estrategias y resultados, en un tiempo determinado y con unos recursos asignados; ya que permite conectar actividades con resultados. Sin embargo el ejecutor DESCOM debe ser capaz de “leer” la situación local para adaptar el plan a las condiciones locales con el fin alcanzar los resultados. El Plan como “pirámide jerárquica de Objetivos”. En cada nivel del plan, es decir a nivel de actividades, estrategias, resultados y fines, se definen objetivos, de tal modo que el plan puede verse como “pirámide jerárquica de Objetivos”.

1.2.

¿Qué es la gestión por resultados?

El concepto de Planificación por Resultados está muy ligado a lo que se denomina Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) que es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto de las políticas de la organización a través de una mayor responsabilidad de los técnicos por los resultados de su gestión. La gestión por resultados supone medir el alcance de los resultados en diferentes etapas de la implementación del Plan. Sin embargo, la medición de los resultados es una de las cuestiones institucionales más complejas: para analizar la gestión operativa es preciso medir productos (muchas veces servicios intangibles), para analizar la gestión estratégica es necesario medir los resultados que estos productos generan y para analizar las políticas es preciso conocer los efectos e impactos que se logran sobre la sociedad con los resultados alcanzados. Para todo ello es preciso construir y aplicar un sistema de medición construido con indicadores válidos y legitimados, pues los indicadores son la visión compartida de la forma en que se logran los fines.

La gestión por resultados, comprende: -

La definición de resultados esperados realistas, basados en los análisis apropiados de la realidad local; La identificación clara de los beneficiarios de programas o proyectos; La elaboración de programas o proyectos que responden a problemas, necesidades o demandas claras; El seguimiento del progreso, a partir de los indicadores apropiados, en función de los resultados y recursos usados;

-

La identificación y la gestión de los riesgos, teniendo en cuenta los resultados esperados y los recursos necesarios; El aumento de los conocimientos por medio de las lecciones aprendidas y la integración de ellos en las decisiones; El cumplimiento de los resultados en el marco de los recursos asignados y el tiempo establecido; La producción de informes sobre los resultados obtenidos y los recursos usados.

1.3.

¿Qué es la cadena de resultados?

Ligado a los conceptos de Planificación por Resultados y Gestión de Resultados se encuentra el concepto de Cadena de Resultados, modelo que explica mejor operativamente la lógica relación entre actividades, productos y resultados base del planteamiento de planificación por resultados que ha adoptado el SENASBA para la planificación de sus acciones de DESCOM y FI. Por tanto la cadena de resultados es un modelo que al igual el marco lógico permite establecer la cadena causal que discierne los logros del plan de las influencias ajenas al plan. Por tanto Una cadena de resultados establece la secuencia lógica entre insumos, actividades y productos para el logro de los resultados intermedios y finales. La cadena de resultados define la lógica causal desde el comienzo del plan, empezando por los recursos disponibles, hasta el final, los objetivos a largo plazo. Una cadena de resultados básica representará los siguientes elementos:

(Paul J. Gertler, 2011)

La cadena de resultados tiene tres partes principales: Implementación: El trabajo programado producido por el proyecto, que incluye los insumos, las actividades y los productos. Se trata de los aspectos que puede supervisar directamente el organismo ejecutor para medir el desempeño del proyecto. Resultados: Se refiere a los logros alcanzados durante las diferentes fases del proyecto hasta su finalización, como consecuencia de los insumos aplicados, las actividades realizadas y los productos alcanzados que se ha denominado resultados parciales y resultados finales en la cadena de resultados. .Los mismos, dependen de las interacciones entre el lado de la oferta (implementación) y el lado de la demanda (beneficiarios) que el proyecto genera. Estos son los aspectos que se someten a la evaluación de impacto para medir la efectividad. Suposiciones y riesgos: (No se muestran en el gráfico) Hacen referencia a los riesgos que pueden afectar a la consecución de los resultados esperados ya cualquier estrategia para mitigar dichos riesgos.

1.4.

¿Cuáles son los conceptos básicos en la planificación por resultados?

1.4.1. Resultado Es el cambio en las condiciones, características o cualidades de un grupo poblacional, en el ambiente o el medio socioeconómico, en un tiempo, con los recursos previstos y magnitud establecidos. El generador de ese cambio es la suma de productos logrados. Para la construcción de un Resultado se debe dar respuesta a cuatro preguntas clave:

¿Qué va a cambiar en la población? Nivel educativo, ingresos, empleabilidad, salud, etc. ¿En Quiénes? Niños, mujeres, comunidades, hogares, operadores de Agua, etc. ¿Cuál es el Cambio? Incrementar, disminuir o eliminar una situación

¿En qué Magnitud y Tiempo? Delimitar el tiempo en que se espera el cambio y su magnitud

En el caso de procesos de DESCOM podemos citar los siguientes:

 Población beneficiaria del proyecto de agua potable paga su tarifa de manera oportuna para la adecuada operación y mantenimiento del sistema.  Población beneficiaria del proyecto ha mejorado sus prácticas de higiene.  Población beneficiaria del proyecto hace un uso adecuado y racional de los servicios de agua.

1.4.2. Producto Consiste en un conjunto de bienes (mesa, casa, auto, computadora, etc.) y servicios (capacitación, formación, atención médica, evaluación ambiental, asistencia técnica etc.). . Por ejemplo:  Asistencia técnica al Comité Responsable del Proyecto para el seguimiento a la obra.  Estatutos y reglamentos de la EPSA.  EPSA capacitada.

1.4.3. Indicadores Son una manera de medir los resultados logrados, son los instrumentos que describen, en términos cuantitativos o cualitativos, el cambio logrado o que se quiere lograr en el tiempo. Pueden ser medidas, índices de rendimiento (aumentos, disminuciones), comparaciones entre cifras o condiciones, hechos, opiniones, etc. Deben ser mensurables, participativos, sencillos y accesibles y pertinentes. Pueden ser cuantitativos (número de, frecuencia de, % de, tasa de, diferencia con, etc.) o cualitativos (capacidad de, calidad de, nivel de, presencia de, percepción de, etc.). Por ejemplo:  70% de los beneficiarios participan de los talleres de capacitación.  1 EPSA con registro de la AAPS.

1.4.4. Insumos Recursos financieros, humanos, materiales y de otro tipo que se movilizan para realizar las actividades. Por ejemplo:

1.4.5. Actividades

Se refiere a las acciones Plan/proyecto/investigación.

que se debe hacer para alcanzar los resultados de este

Por ejemplo:  5 talleres de socialización de la tarifa.  Visitas domiciliarias para la identificación de usuariosdelservicio.

1.4.6. Estrategias Conjunto ordenado de actividades que se relacionan para alcanzar los resultados y el éxito del Plan. Por ejemplo:  Estrategia para las conexiones intradomiciliarias al servicio de alcantarillado sanitario o Plan de comunicación o Incentivos económicos para la compra de materiales o Asistenciatécnicaapropietariosparalasconexionesintradomiciliarias o Cursos de plomería

1.4.7. Supuestos críticos Se refiere a la identificación de aquellos factores externos cruciales para el éxito del Plan/proyecto/investigación con el fin de prevenirlos y mitigarlos al máximo. Por ejemplo: N°

Productos EPSA organizada

Supuestos La comunidad y el GAM coordinan la toma de decisiones respecto los servicios de agua y saneamiento.

Riesgo Cambio continúo Alcaldes

Medida de Mitigación Establecer un espacio de de coordinación permanente entre el CRP y el GAM, incluye miembros del Concejo Municipal y técnicos municipales.

1.4.8. Medios de verificación Dónde pueden encontrarse los datos que permiten medir los indicadores que determinen el éxito del Plan/proyecto/investigación. Por ejemplo:  Acta de conformación del CRP.  Estatutos y reglamentos aprobados.

Capítulo Segundo 2. Organización del Proceso de Planificación por Resultados Aplicado al Ajuste del Plan de Desarrollo Comunitario El Desarrollo Comunitario como un conjunto de procesos sociales busca sentar las bases de la sostenibilidad de las inversiones y servicios en agua y saneamiento con la participación y corresponsabilidad de la población, y ello amerita que las acciones del DESCOM respondan a una planificación por resultados, con un conjunto de estrategias, acciones, tiempo y recursos determinados, que permitan ser seguidas y evaluadas durante el proceso y al final del mismo. Recuerda: El Plan DESCOM debe entenderse como un conjunto de actividades que dan origen a los productos, con la asignación de recursos económicos, materiales y humanos definidos, para alcanzar resultados concretos en tiempos establecidos.

2.1.

Etapa Diagnóstica

Contar con un buen diagnóstico es fundamental para poder elaborar un Plan Por Resultados para la implementación del proceso DESCOM - FI. Para cumplir con esta etapa inicial se debe recabar la siguiente información con la finalidad de conocer mejor a la población en la que se va a intervenir: Aspectos Descripción demográficos, • Geografía, localización. socioeconómicos y • Tipo de población (concentrada, urbanizada). culturales • Tipo de viviendas (adobe, ladrillo, techo de calamina, paja, etc.). • Población (número de habitantes por grupos etáreos y diferenciados por sexo). • Aspectos culturales de la población (fiestas principales, rituales del agua, definición de espacios para disposición de basura, excretas y otros). • Idioma predominante por sexo. • Educación (sistema formal, grado de alfabetismo) por sexo. • Actividades económicas (servicios, comercio informal, otros) por sexo. • Iniciativas económicas en los tres últimos años. • Capacidad de pago. • Diferenciación de roles por sexo y grupo etáreo. • Relaciones de género y generacional. • Valoración del agua y los servicios. • Diagnóstico de iniciativas productivas

Al margen de estos datos que debieran ya haber sido recogidos durante la preinversión y que deberán ser validados en la inversión el ejecutor deberá poner énfasis para el inicio de sus actividades a las siguientes tareas:

2.1.1 Identificación de actores Es fundamental identificar a todos los que están involucrados en los problemas que pretende atender el Plan, para lo cual se debe hacer un análisis exhaustivo de todos aquellos actores que se encuentran involucrados, pues todos ellos deberán participar en el proceso. Por ejemplo: La red de organizaciones más importantes de la comunidad Jacaranda se puede visualizar en el siguiente esquema:

Se puede complementar la identificación de las organizaciones con una pequeña descripción de su finalidad y la identificación de las personas de contacto.

ORGANIZACIÓN FEJUVE/OTB’S/COMUNIDAD/SUB CENTRAL

FEDERACIÓN (O ASOCIACIÓN) DE TRANSPORTISTAS

FINALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Defensa de los derechos del ciudadano. Coordinación de actividades para el bien público.

Defensa de sus intereses corporativos. (la mesa directiva no cuenta con mujeres al ser

PERSONA DE CONTACTO El presidente de la FEJUVE es Demetrio Canedo. Cada zona (OTB) tiene su presidente. Presidente: Alberto Gomez

FEPAJ

ORGANIZACIÓN DE GREMIALES

FEDERACIONES DE MOTOTAXISTAS

JUNTAS ESCOLARES DE PADRES DE FAMILIA

una organización compuesta sólo por hombres). Defensa corporativa de los intereses de los campesinos de Jacaranda Elaboración de proyectos de desarrollo Defensa corporativa de sus intereses Defensa corporativa de sus intereses. (la mesa directiva no cuenta con mujeres al ser una organización compuesta solo por hombres). Defensa de los derechos de los estudiantes. Fiscalización y colaboración de las actividades de las Unidades Educativas. Cada Unidad Educativa cuanta con una organización de padres de familia distinta.

Su presidente es Rodrigo Villca

Su presidente es Jorge Gonzales. Strio General: Mario Ávila Su presidente es Alejandro Pari

Monseñor Aubry-Fe y Alegría: Ricardo Torrico Ingavi: Tamara Gonzales

Las instituciones públicas y/o privadas existentes en Jacaranda son:

INSTITUCIONES CRECER

FINALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Instituciones financieras. Realizan préstamos.

COOPERATIVA DE AGUA

Institución que administra la red de agua potable. Tiene fines altruistas aunque enmarcados dentro de las normas de una cooperativa. División administrativa-territorial del municipio. El actual sub-alcalde es Gabriel Rosas.

SUB-ALCALDÍA

Paralelamente al mapeo de actores se puede realizar la recolección de información sobre el acceso a servicios, medios de comunicación y condiciones medio ambientales, si bien esta información es parte de la preinversión es importante que el ejecutor la corrobore para no tener contratiempos en la implementación de su plan de acompañamiento al proyecto. Servicios Comunicación

Medio Ambiente

-

Disponibilidad y acceso a servicios básicos Área de equipamiento social Vías de accesibilidad y comunicación a la población Medios de transporte a la población Medios y espacios de comunicación Situación del medioambiente de la población Gestión de riesgos Micro Cuenca

a. Identificación participativa de los problemas o necesidades Es importante que la base de un proyecto de agua y/o saneamiento sea la carencia sentida de la población de los servicios de agua y saneamiento, o en su caso la necesidad de renovación o mejora del sistema. La identificación de los problemas o necesidades de agua y/o saneamiento corresponden a la etapa de la preinversión de un proyecto y debe contar con la participación de los beneficiarios (comunidades, juntas vecinales, GAM y otros), sin embargo se han dado casos de proyectos con una preinversión débil que no cuenta con dicha información, por ello la información debe ser actualizada y/o generada. La identificación de problemáticas puede darse en el desarrollo en un taller, reuniones y otros que permitan a la población la identificación de problemas y soluciones en agua y saneamiento. Por ejemplo:  Servicio de agua potable discontinuo (sólo dos horas día y tres veces por semana en zonas altas).  Zonas o barrios sin servicios de agua potable.  Comunidades sin servicio de agua potable. Paso seguido, en base a la identificación clara de las necesidades y propuestas de solución, se diseña el proyecto de agua y saneamiento como respuesta a la demanda de servicios de agua y saneamiento. Recuerda: La demanda genuina de un proyecto de agua y/o saneamiento y su aceptación social son la base de la sostenibilidad de la inversión.

Los proyectos de saneamiento, por lo general, no son una demanda inmediata de la población, situación que debe obligar a generar una etapa previa a la preinversión definida en las Guías DESCOM como la etapa de Promoción y Difusión como un proceso destinado a generar demanda a través de la información, sensibilización, capacitación y otros que ayuden a la comunidad a reconocer el problema y plantear posibles soluciones. Si bien éstas tareas corresponden a la preinversión es importante tenerla presente al inicio de la inversión en caso de que no se hayan realizado o el tiempo entre la preinversión e inversión haya sido muy largo.

2.1.2. Línea Base Conforme la Guía DESCOM N°1, la Línea Base “es un Conjunto de datos organizados y sistematizados que facilitan la información para conocer el estado inicial de las condiciones de salud y medio ambiente de la comunidad a ser intervenida, antes de la ejecución de un proyecto de agua y saneamiento”. (Ministerio de Agua, 2008) El desarrollo de la línea base puede darse en la etapa de preinversión con el fin de que los resultados sean elementos de reflexión por parte de la población y les ayude a identificar con mayor precisión los problemas y las soluciones. Por lo general, existe un tiempo entre la preinversión e inversión del proyecto de agua potable y saneamiento que hace necesario actualizar la información de la línea base; otras veces, no se ha realizado la línea base en la preinversión y es necesario saber en qué situación se encuentran los indicadores de salud y otros. Por ello, como tercer paso se debe realizar el levantamiento de la Línea Base, la cual permitirá determinar los indicadores de prácticas saludables y estado de los servicios antes del inicio del proyecto dando también elementos para el diseño o concreción de las estrategias a implementar para la sostenibilidad de los servicios. Cabe mencionar que el instrumento de línea de base debe ser concreto y apuntar a indicadores clave que después de la implementación puedan ser evaluados para ver el avance. Previo al levantamiento de la información se debe informar a la población sobre la importancia del recojo de información, se debe definir el tamaño de la muestra y validar los instrumentos en un pequeño grupo para corroborar que están adecuados a la población, este recojo de información deberá contemplar los siguientes aspectos generales:

Línea Base (salud y prácticas de higiene)

-

Enfermedades de origen hídrico Morbi – mortalidad infantil Prácticas de higiene personal, familias y comunitaria Prácticas de higiene (observación) Disposición de excretas, residuos sólidos y líquidos Conocimientos sobre causas relacionadas a las enfermedades relacionadas con agua y saneamiento Percepción de la población sobre enfermedades de origen hídrico

-

Prácticas de tratamiento básico de enfermedades relacionadas con agua y saneamiento Prácticas de medicina natural relacionada con enfermedades transmisibles Otros

Si bien son muchos los aspectos a considerar es importante que el ejecutor realice el recojo de información enfocado en los indicadores de salud: prevalencia de enfermedades y prácticas saludables. Anexo 1 boleta de línea base

2.1.3. Identificación de titulares de conexión La identificación de titulares de conexión permite ubicar a todos los beneficiarios ya que es posible que la lista de beneficiarios del periodo de la Preinversión se haya modificado y el número de conexiones necesarias se haya incrementado, por lo cual es importante apenas iniciado el trabajo en coordinación con la empresa constructora se haga el levantamiento de la información de los beneficiarios titulares. Para ello se recomienda seguir los siguientes pasos: 1. La empresa supervisora y la fiscalización deberán definir los criterios para las conexiones domiciliarias, por ejemplo: vivienda construida, habitada, ubicada cerca del ramal. 2. La empresa supervisora y la fiscalización deberán definir el área del proyecto antes de iniciar la identificación de las conexiones intradomiciliarias. 3. Socialización de los criterios y área de intervención por parte de la supervisión al CRP y autoridades locales, para evitar malos entendidos. 4. Organización de la identificación de las conexiones domiciliarias conjuntamente con el CRP o en su caso presidentes de cada junta de barrio beneficiaria. 5. Elaborar la lista preliminar de los de los beneficiarios, en base a la identificación de beneficiarios, y socializar su contenido con la empresa supervisora y la fiscalización. 6. Sostener una reunión con los comunarios/vecinos para organizar la validación de la lista de beneficiarios e identificar posibles nuevas conexiones. 7. Realizar la verificación en campo de los titulares de conexión identificados. En la recolección de información se debe considerar mínimamente los datos de comunidad, referencia de ubicación del predio, para lo cual se puede utilizar un croquis de ubicación como se ve en el cuadro siguiente. Por otra parte es importante caracterizar el predio en cuanto el número de familias que la habitan y el número de personas que viven en el predio; por otra parte también se debe recoger información sobre la tenencia de la vivienda y su tipo.

Con la finalidad de contribuir al trabajo de avance de la infraestructura toda la información sobre estado de predios debe ser pasada a un plano, identificando con colores: predios baldíos, predios construidos habitados, predios construidos deshabitados; cada predio debe estar numerado ésta numeración deberá coincidir con la numeración de la planilla resumen, así tanto el DESCOM como la empresa constructora tendrán la misma información sobre el estado de los predios. Anexo 2 modelo de planilla de registro y caracterización de predios Anexo 3 plano de ubicación de beneficiario Es necesario disponer de datos fiables, de tal modo que se logre un análisis objetivo de la situación, cada beneficiario debe estar perfectamente localizado y caracterizado. Es importante también que aprovechando la verificación casa por casa que se realizará, se releve información sobre el estado actual de la infraestructura de los servicios (ver siguiente apartado). También se puede recoger las firmas de compromiso de conexión, construcción de baño, pago de tarifa, participación en los eventos de capacitación del proyecto; importantes para la legitimación del apoyo de la población al proyecto.

2.1.4. Estado de situación de servicios La inversión conlleva un tiempo de preparación de la población para el servicio a ser recibido, por tanto es importante ya sea un proyecto de agua potable o de alcantarillado determinar la infraestructura de saneamiento con la que ya cuenta la población, para identificar en qué aspectos se deberá hacer mayor énfasis al momento de realizar los procesos de sensibilización y capacitación del DESCOM, incluyendo la promoción de conexiones intradomiciliarias. Por tanto es importe que el ejecutor conozca perfectamente el estado de los servicios y el estado del saneamiento de la población: pozo ciego, letrina, cámara séptica y defecación a campo abierto. Con este punto de partida el ejecutor podrá plantear de mejor manera la adecuación de actividades para el logro de las conexiones intradomiciliarias y medir su avance hacia su logro. Para ello puede usar la ficha de identificación de titulares para el diagnóstico de los servicios y así obtener información de la totalidad de la población Anexo 4: Boleta de identificación de titulares

2.2.

Segunda Etapa: Planificación de acciones

Para la planificación de las acciones se debe considerar como se dijo anteriormente la vinculación de las actividades al logro de los resultados por ejemplo, siguiendo el modelo de planificación por resultados utilizado por el SENASBA tenemos la siguiente cadena:

Como se ve en el ejemplo, cada actividad contribuye directamente a su producto y los productos a su vez contribuyen al resultado. La base de la Planificación por Resultados está en no perder de vista lo que se persigue con la ejecución de las actividades. Si bien las actividades presentadas en el ejemplo reflejan el trabajo a desarrollar ya al momento de la implementación es importante definir: a. Sub actividades, las cuales permitirán ver la dimensión de la actividad a desarrollar y definir claramente las tareas previas para su consecución. b. Plazos, establecer claramente el tiempo del que se requerirá para la realización de las sub actividades. c. Responsables, lo cual permitirá distribuir las responsabilidades en el equipo. d. Actores, permitirá tener claro a qué segmento de la población se llegará con la actividad. Este plan a detalle facilita el trabajo al momento de determinar las cargas de trabajo en el equipo y mejorar la distribución de las tareas en el cronograma de acuerdo a prioridades. Se puede ordenar esta información en una matriz complementaria al plan, Por ejemplo:

ACTIVIDAD: Capacitación dirigido al CRP en: Características del proyecto de infraestructura y el DESCOM - FI, Marco normativo legal que rige el sector de agua y saneamiento CRONOGRAMA MES 1

SUBACTIVIDAD Elaboración del perfil de los eventos convocatoria alos miembros del CRP Capacitación en características del proyecto Capacitación en marco legal y normativo Evaluación de capacitación

1

2

3

MES 2 4

5

1

2

3

MES 3 4

1

2

3

MES 4 4

5

1

2

3

MES 5 4

1

2

3

MES 6 4

5

1

2

3

4

RESPONSABLE

ACTORES INVOLUCRADOS

x

María

Equipo técnico

x

Sergio

CRP

x

María-Sergio

CRP

x

María-Sergio

CRP

Sergio

CRP

x

Como se puede ver cada sub actividad contribuye directamente al cumplimiento de la actividad propuesta. Si bien existen actividades que se desglosan en sub actividades sencillas, también se debe considerar que otras requerirán mayor detalle para lograr los resultados esperados, por ejemplo el logro de conexiones intradomiciliarias requerirá de acciones secuenciales y a la vez paralelas para su consecución.

2.3.

Tercera Etapa: Definición del Seguimiento y Evaluación

Para el logro de los resultados es importante realizar seguimiento al cumplimiento de las actividades en los plazos establecidos; sin embargo no basta con el cumplimiento de la actividad sino también es necesario evaluar el aporte de la actividad en el cumplimiento de los resultados, por ello se debe incluir actividades e instrumentos que contribuyan a este fin. Como se puede ver en el ejemplo anterior se incorpora una subactividad de evaluación de conocimientos al CRP, estas actividades deben plantearse de acuerdo al resultado que se pretende lograr, por ejemplo para el cambio de prácticas de higiene más que una prueba de conocimientos se deberá realizar una evaluación mediante fichas de observación:

II. OBSERVACIÓN: COSTUMBRES DE LIMPIEZA EN EL BAÑO DE HOMBRES EN HORARIO DE RECREO (durante el recreo, después de los primeros 5 minutos de iniciado el recreo, observar por 10 min.) H1. Número de niños en total que hicieron uso de los módulos sanitarios. H2. Núm. de niños en total que efectuaron el acto de lavado de manos después de salir de los módulos sanitarios. H3. Ubicar a un niño que si realizo el acto de lavado de manos y preguntar amablemente ¿por qué se lavo las manos? Escribir la respuesta brevemente H4. Ubicar a un niño que no realizo el acto de lavado de manos y preguntar amablemente ¿por qué no se lavo las manos? Escribir la respuesta brevemente H5. Existe jaboncillo a disposición de los niños en el lugar de lavado de manos. H6. Se vio que algunos niños llevan su propio jaboncillo para el lavado de sus manos.

1.Si 1.Si

2. No 2. No

Por tanto de acuerdo a los resultados planteados se deberán elaborar los instrumentos de evaluación más adecuados que permitan medir la efectividad de las acciones y el logro del producto propuesto para realizar ajustes y complementaciones a las actividades en caso de que no exista avance hacia el resultado.

2.4.

Cuarta Etapa: Promoción y Difusión

Un Plan estratégico tiene sentido y vigencia, en función de la apertura de un proceso de participación de todos los actores involucrados, tanto internos como externos y, en la definición de rutinas de seguimiento y monitoreo que permitan ajuste permanentes y el desarrollo de mecanismos que apunten a la trasparencia de las actividades, la información que permite seguir la ejecución y los logros de la implementaciones del Plan. En el proceso constructivo es muy importante la información que debe tener la población para que esté preparada para apoyar el avance de la obra, para ello es importante generar espacios de información como los que mencionamos a continuación:

2.4.1. Reuniones con autoridades locales En un primer ingreso el equipo DESCOM debe ser presentado a las autoridades locales para explicar el objetivo de su entrada a la población y dar el detalle de las acciones que serán realizadas en la comunidad. Para la presentación se puede seguir la siguiente estructura: -

Presentación del equipo y funciones Antecedentes del proyecto Énfasis en los beneficios que aportarán los servicios a la comunidad Presentación de las acciones a desarrollar por componente Énfasis en la importancia de la participación de la comunidad

Posteriormente a la presentación del equipo debe iniciarse el proceso de incorporación del equipo a la comunidad, para ello se debe instalar y equipar una oficina en la comunidad donde los vecinos/comunarios puedan acudir para realizar sus consultas. Se debe cuidar el lugar de ubicación de la oficina, en caso de existir conflictos entre pobladores se debe elegir un espacio neutro; en caso de no ser así se puede solicitar un espacio a la EPSA y, alcaldía o a los vecinos/comunarios OTB/comunidad.

2.4.2. Taller de Arranque El taller de arranque es en el área social el equivalente a la inauguración de obras, es el primer evento masivo de información sobre información del proyecto, es importante que en su programación participen las autoridades locales, el programa se elaborará en lo posible con la

participación de la comunidad. En el taller se deben presentar a la población los siguientes aspectos: Componente Presentación de los actores y su rol en el proceso constructivo del servicio

A tomar en cuenta 1.- Es importante que los vecinos/comunarios conozcan a los diferentes actores del proceso constructivo y sus roles en relación a la obra. Anexo 4 actores del proceso constructivo Presentación del 1.- En esta presentación es componente DESCOM importante motivar a la población resaltando la importancia de los servicios, los cambios positivos que traerá para la comunidad: mejores condiciones de higiene, menos enfermedades en los niños/as

Presentación componente infraestructura.

2.Presentación de componentes a trabajar en la población, enfatizando la importancia de la participación de la población para el seguimiento a la obra, el fortalecimiento de la EPSA y el desarrollo de acciones de educación sanitaria que contribuyan a la mejora de prácticas saludables en la población del 1.- Se debe presentar las de características del proyecto, sus componentes y los trabajos que se realizarán explicando gráficamente en qué consistirá el trabajo de la empresa constructora con términos que sean compresibles por la población, en 2.- se debe presentar el

Sugerencias Se puede realizar un esquema que muestre las relaciones e interdependencias entre los diferentes actores

1.-Se puede utilizar fotolenguaje, realizando una exposición de imágenes de condiciones desfavorables a ausencia de los servicios y condiciones favorables que se darán a partir de los servicios. También se puede presentar un diagnóstico fotográfico de la comunidad lo cual permitirá mostrar los problemas a los que se pretende atacar con el proyecto. 2.- Para este apartado se pueden utilizar imágenes que reflejen las acciones a realizar, las imágenes deben de ser de buen tamaño para que puedan ser divisados por la población. En caso de realizar una presentación en Power Point es importante que la misma sea gráfica.

Dependiendo del tamaño de la comunidad sería interesante utilizar la maqueta como estrategia de presentación de las características del proyecto, mejor si es una de la comunidad(a la vez esta misma maqueta permitirá reforzar las capacitaciones e identificar el avance de las conexiones intradomiciliarias) En caso de que se utilice diapositivas importante incluir gráficos que

alcance del proyecto, expliquen los componentes del mostrar las zonas sistema y mapas que muestren la beneficiarias ubicación de los beneficiarios.

PROGRAMA DE TALLER DE ARRANQUE Jikiri, 12 DE AGOSTO DE 2013 Número 1

Detalle Recibimiento de las autoridades visitantes

Responsable Mallkus

2

Himno Nacional

Todos

3

Palabras de bienvenida

4

Palabras de circunstancia

Sr. Raymundo Chivas JiliriMallku Mallkus nombrados

5

Palabras de inauguración

MMAyA

6

Presentación del proyecto y el componente DESCOM

Ejecutor DESCOM

7

Presentación de la obra

Empresa constructora

8

Presentación de número artístico por estudiantes de la Unidad Educativa

Estudiantes

9

Recomendaciones y clausura del evento

SENASBA EMAGUA

10

Tribuna libre

-

11

Almuerzo comunitario

Mallkus

Lugar del evento: Sede social (iglesia) de Jikiri. Hora de inicio: 10:00 am Hora fin: 12:30 pm

En comunidades de habla originaria es importante que en el taller exista una persona que sirva de traductor para favorecer la comprensión de los vecinos/comunarios.

3. MODELO DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE DESCOM CRONOGRAMA DE EJECUCION (tentativo) RESULTADOS ESPERADOS

PRODUCTOS

ACCIÓN ESTRATÉGICA 1:

ACTIVIDADES

INDICADOR OBJETIVAMENTE VERIFICABLE

PROMOVER EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL AL PROYECTO, Y A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

1.R.1:

Comité Responsable del Proyecto (CRP) capacitado en torno a los componentes técnico y social.

ÁMBITO DIRIGENTES: Líderes locales de instancia de acompañamiento al proyecto han realizado el seguimiento sistemático a la ejecución del proyecto.

A.1.1.

Conformación y capacitación del Comité Responsable del Proyecto (CRP): * Roles * Funciones * Competencias

1 mujer debe ser parte del Comité. 2 miembros de la EPSA forman parte del CRP. 1 Evento con la participación del 40% de las familias beneficiarias

A.1.2.

Curso de capacitación dirigido al CRP en torno a: * Características del proyecto de infraestructura y el DESCOM - FI * Marco normativo legal que rige el sector de agua y saneamiento * Enfoque de Género e interculturalidad * Resolución de conflictos

2 evento de capacitación a miembros/as del CRP 1 mujer debe ser parte del Comité. Memoria de los eventos 80 % de los miembros del CRP participan en el curso.

A.1.3.

Replica de los cursos por parte del CRP dirigido a las 2 eventos de replica con la participación. familias beneficiarias. 40% de las familias beneficiarias.

Lista de asistencia. fotográfica

A.1.4.

Identificación y levantamiento de línea base de beneficiarios del proyecto.

100 % de los beneficiarios visitados (Boletas llenadas).

• Listado de beneficiarios • Croquis de localidad (identificando los beneficiarios) • Compromisos de conexión pago

A.2.1.

Capacitación en la aplicación de la ficha técnica de inspección al proyecto.

80% de los miembros participan. 1 mujer debe ser capacitada

Memoria del evento

A.2.2.

Apoyo a la Inspección y seguimiento a la obra.

3 inspecciones de seguimiento 1mujer de la directiva participa de la inspeccion

Ficha técnica firmada miembros/as del comité

A.3.1.

Taller de arranque organizado y ejecutado

A.3.2.

Equipamiento de la oficina de la EPSA.

A.E. 1:

1.P.2:

1.R.2:

ÁMBITO FAMILIAS BENEFICIARIAS: Familias beneficiarias informadas ha participado en las actividades del proyecto.

1.P.3:

Comité Responsable del Proyecto recibe Asistencia Técnica para realización de inspecciones al avance del proyecto.

Población beneficiaria informada sobre las características y avances del proyecto

A.3.3.

Taller de cierre organizado y ejecutado

ACCIÓN ESTRATÉGICA 2:

A.4.2.

2.P.4:

"Brigadas Estudiantiles Somos Agua" conformadas y capacitadas en la implementación de acciones en Educación Sanitaria y Ambiental. (ESA)

Memoria

70% del CRP reporta información sobre el avance y calidad del por proyecto

40% de familias beneficiarias asisten al Taller de Cierre. 20% de los/as participantes son mujeres

80% de una muestra de la población beneficiaria conoce las características del proyecto.

Memoria del evento Nómina de familias beneficiarias asitentes validada por la autoridad local.

Memoria de Taller Nómina de familias beneficiarias asitentes validada por la autoridad local.

AMBITO UNIDADES EDUCATIVAS: Mejoradas las prácticas de consumo y manejo de agua, uso de los servicios, higiene y prevención de enfermedades de origen hídrico en las escuelas.

2.P.5:

Curso de capacitación a brigadas: * Enfermedades de origen hídrico. *Disposición de Resíduos Sólidos. * Medio ambiente *Higiene/Lavado de manos. * Enfoque de genero e interculturalidad en educacion sanitaria y ambiental

3 Representantes estudiantiles por curso a partir del quinto año primaria. 3 Profesores Acta de conformación de brigadas. 2 Padres/madres de familia 20% de los/asbrigadistas son mujeres

80 % de brigadistas asisten al curso

Memoria del curso

Memoria de los eventos aprobadas por el director de la unidad educativa..

Implementación de acciones de educación ambiental por parte de las brigadas.

A.4.4.

Concurso interno de "ESA en la UE.

A.5.1.

Memorias del evento Curso de capacitación de maestras y maestros Plan de trabajo para el diseño de la en: 2 eventos realizados curricula. * Educación Sanitaria y Ambiental 80% de maestros y maestras capacitados * Diseño de la currícula local

Unidades Educativas capacitadas para elaborar e implementar "currícula local" en Educación Sanitaria y Ambiental (ESA). A.5.3.

A.5.4.

A.6.1.

2.P.6:

Reclutamiento y organización de las brigadas estudiantiles.

A.4.3.

A.5.2.

2.R.4:

60% del CRP aprueba la evaluación de competencias

FORTALECER EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS SALUDABLES Y EL USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS.

A.4.1.

AMBITO FAMILIAS BENEFICIARIA: Mejorados los conocimientos de los usuarios en torno al consumo y manejo del agua, uso de los servicios básicos, higiene y prevención de enfermedades de origen hídrico.

Acta de conformación. Nomina de afiliados que asistieron al evento.

40% de familias beneficiarias asisten al Memoria de Taller Taller de Arranque. Nómina de familias beneficiarias 20% de los/as mujer en proyectos de agua asistentes validada por la autoridad y saneamiento básico. local. Plan de trabajo ajustado y validado Equipamiento adquirido y entregado por el SENASBA: 1 Estante de 4 divisiones 2 Escritorio con silla 1 Banca Larga 1 libro de actas notariado Acta de entrega al GAM. 1 Megafono Acta de entrega EPSA. 1 Mesa de reuniones con 8 sillas 1 Pizarra acrílica 1,50 x 1,00 m. 1 Computador, completo, 1 mueble de computaros, 1 Data show, 1 Camara digital

4 eventos realizados. "Informe Público" , sobre el avance del 40% de familias beneficiarias asisten por proyecto. evento * Avance físico de la Obra. 20% de los/as participantes son mujeres * Avance físico de DESCOM - FI.

A.3.4.

2.R.3:

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO DE PRODUCTO

MEDIOS DE VERIFICACION

Población beneficiaria informada sobre prácticas saludables y uso adecuado de los servicios mediante la implementación de una estrategia de comunicación. A.6.2.

A.6.3.

* Cronograma de 3 acciones a realizar de promoción de ESA.

80% de los miembros de la brigada "Somos Agua" aprueban la evaluación.

Convocatoria al concurso aprobado 60 % de los cursos de la Unidad Educativa por el director de la Unidad de Participan. Educativa.

Elaboración del diagnóstico educativo. * Problemas de contanimacion en la UE y la comunidad. * Problemas uso de los servicios y derroche de agua. * Problemas de la de preservacion de las fuentes de agua de la comunidad.

80% de maestros y maestras de la UE participan. 2 representantes de los alumnos de cada curso participan. 2 Visitas de campo.

Documento diagnóstico en educación sanitaria y ambiental. Acta validación del diagnostico por el Director de la UE.

Elaboración de la currícula local que incorpore temas de educación sanitaria y ambiental , con enfoque de genero e interculturalidad *objetivos *contenidos *metodología * evaluación

80% de las maestros y maestras se comprometen a implementar la curricula . 2 eventos para la elaboración de la currícula local.

Acta de compromiso de implementación por parte de los docentes. Documento Curricula local validada por el Director

60% de una muestra de estudiantes aprueban evaluación.

80% de los maestros han incorporado los Informe de implementación validado contenidos de la curricula local en sus por el Director y planes y programas de estudio. planes de aula. 80% de los maerstros cuentan con Implementación de la currícula local a nivel de material educativo en ESA de elaboración aula de la unidad educativa propia.

Elaboración de la estrategia de comunicación: El CRP y/o la EPSA aprueba la estrategia * Diagnóstico. * Marco Conceptual * Plan de medios (estraregia de información y difusión). * Tipos de materiales y flujos comunicacionales

Diseño, elaboración y publicación de materiales con enfoque de genero e interculturalidad * Definidos en el diagnóstico (ejm. Afiches pasacalle, cuñas radiales, tripticos, otros). Implementación de la estrategia de comunicación.

Documento estrategias de Comunicación. Acta de aprobación por el CRP y/o la EPSA.

80% de una muestra de la población beneficiaria estan Presentacion de materiales de la informadas sobre estrategia de comunicación aprobados por Acta de conformidad recepción de los practicas saludables y el SENASBA materiales conjuntamente con el uso adecuado de los SENASBA. servicios básicos.

* 60 % de familias informadas mediante actividades definidas en la estrategia.

Informe de implementación de la estrategia de comunicación con memoria fotografica .

PIM

PIC 1

2

3

4

PIL 5

6

7

8

9

10

ACCIÓN ESTRATÉGICA 3:

PROMOVER LAS CONÉXIONES Y EL PAGO OPORTUNO DE LAS TARIFAS

3.P.7:

3,R.5:

Propietarios/as titulares informados/as sobre los alcances de las instalaciones y/o A.7.1. conexiones.

ÁMBITO TITULARES DE LA CONEXIÓN: Usuarios cuentan con las instalaciones, conexiones y servicios de SB debidamente regularizados en la EPSA.

A.8.1.

3.P.8:

Propietarios/as titulares reciben Asistencia Técnica, para su regularización ante la EPSA.

A.8.2.

A.9.1. 3.P.9:

3.R.6:

Líderes locales capacitados/as en el alcance y beneficios del pago oportuno de tarifas.

A.9.2.

ÁMBITO FAMILIAS BENEFICIARIAS: Mejorado el pago oportuno de tarifas por parte de los beneficiarios del proyecto, con un nivel de cobrabilidad mayor al 85%

A.10.1.

3.P.10:

Población beneficiaria informada acerca de los beneficios y alcance del pago oportuno de A.10.2. tarifas.

A.10.3.

ACCIÓN ESTRATÉGICA 4:

ÁREA SOCIAL E INTERINSTITUCIONAL: La EPSA cuenta con una instancia reconocida institucionalmente que implementa actividades de gestión social e interinstitucional.

Visitas de ubicación y ejecución de las conexiones: * Replanteo para la ubicación de la pileta. * Caracterísiticas técnicas de las materiales y accesorios a autilizar. * Firma compromiso de ubicación de la conexción de AP y/o AS

90% de usuarios/as titulares visitados. 85% de titulares realizaron el pago de derecho de conexión. 85 % de beneficiarios conectados al servicio.

Visita para ejecución de la instalación: * Tendido de la acometida . * Firma de formulario de registro ante la EPSA 60% de usuarios/as titulares visitados. 50% de titulares realizaron el pago de (Contrato de Prestación de Servicio). derecho de conexión.

Curso de capacitación para autoridades y dirigentes locales, acerca de: * alcance y beneficios del pago oportuno de tarifas: * Estructura tarifaria. * 80 % de las autoridades locales * Multas y Sanciones de acuerdo a *Estatutto. participan en el curso. *Importancia de la participacion de las * 20% de los/as asistentes son mujeres mujeres en este proceso *Administracion de los recursos familiares destinados al pago de servicios

Réplica a población beneficiaria sobre: el alcance y beneficios del pago oportuno de 1 evento de réplica por OTB/ Zona tarifas.

Memoria del evento Cronograma de visitas, consensuado con la Empresa Constructora y los propietarios.

80% de una muestra de la población beneficiaria informados/as de los alcances de las instalaciones

Formuario de asistencia técnica (Croquis de conexión y conformidad de la ubicación) * Acta de compromiso de conexión y pago firmada por el propietario/responsable 80% de los propietarios del domicilio. titulares bebeficiarios está registrados ante la EPSA. Formulario de registro firmado Comprobantes de pagos emitidos por la EPSA.

Memoria del evento

60% de líderes y lideresas locales conocen y difunden los alcances y beneficios del pago oportuno de tarifas

Listado de asistentes Memoria fotográfica

Elaboración de un plan de difusion masiva : * Plan de medios * Tipos de materiales y flujos comunicacionales

La EPSA y CRP aprueba el Plan.

Documento Plan. Acta de aprobación por la EPSA y CRP.

Diseño, elaboración y publicación de materiales: * Afiches * Cartillas, tripticos * Otros a definir

4 Banner, 100 afiches, 500 cartillas, 500 tripticos

60% de una muestra de Documento de especificaciones la población técnicas de los materiales de comunicación aprobados por el beneficiaria conocen SENASBA.. los alcances y Acta de conformidad recepción de los beneficios del pago materiales por el SENASBA. oportuno de tarifas.

1 feria realizada 1 otra actividad a definir.

Memoria del evento

Implementación del Plan de difusión masiva

FORTALECER LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, OPERATIVA Y SOCIAL DE LA EPSA

A.11.1.

4.R.7:

Taller para propietarios titulares acerca de la importancia y alcances de las conexiones: 1 evento sensibilización por zona/OTB. * Pago de tarifas 70% de usuarios/as titulares asistenten. *Registro ante la EPSA/Pago derecho de conexión. 1 representante de la Empresa constructora * Instalación del Servicio. participa en el taller. * Cronograma de visitas para la ubicación de la pileta y firma de compromisos

4.P.11:

EPSA recibe Asitencia Ténica para la A.11.2. elaboración e implementación de un plan de Gestión Social e Interinstitucional.

A.11.3.

Elaboración participativa del Plan

1 Representante Educación. 1 Representante de Salud 2 miembros de la EPSA Documento Plan validado por la EPSA. 20% de las personas que participan son mujeres

Convenios y/o acuerdos interinstitucionales con 1 Convenio interinstitucional firmado para la Actas de reuniones de coordinación. Salud y Educación suscritos para la implementación implementación del Plan. Documento Convenio suscrito de Plan.

40% de las familias beneficiarias participan 20% de los participantes son mujeres "Informe Público", sobre Gestión de la EPSA a la La asamblea se realiza en horarios Libro de actas de la EPSA conclusión. convenientes para propiciar mayor participacion de mujeres

60% de la Directiva ha particpado y conoce el plan

A.12.1.

4.P.12:

4.R.8:

ÁREA ADMINISTRATIVA: La EPSA ha sido regularizada ante la AAPS.

4.P.13:

4.P.14:

4.R.9:

4.P.16:

4.P.17:

Elaboración participativa del Estatuto y Reglamento, por miembros/as de la EPSA.

El 60 % de los miembros de la EPSA y/o CRP Actas de reunión elaboran y aprueban el estatuto y reglamento. Documento de Estatuto y Reglamento.

Socialización y aprobación del Reglamento en asamblea general.

A.12.4.

Elaboración del POA

80% de los/as miembros de la EPSA participan Documento del POA Al menos 1 es mujeres.

A.13.1.

Preparación de la carpeta comunal

80% de los miembros de la EPSA participan. Al menos 1 es mujeres.

Carpeta documentada de acuerdo a formato de la AAPS

Seguimiento del registro ante la AAPs.

2 visitas certificadas a la AAPS

Cartas de recepción. Actas de reunión con la AAPS

EPSA recibe Asistencia Técnica para la obtención del Registro ante la AAPS. A.13.2.

Estatuto

y 40 % de las familias beneficiarias participan 20% de los/as participantes son mujeres

60% de la EPSA conoce el procedimiento y el estado del trámite para la obtención del registro de la AAPS

Taller de presentación de resultados de los trámites 80% de la EPSA participa para el registro. 3 dirigentes locales pasrticpan

A.14.1.

Cursos de capacitación a la EPSA en Gestión Financiera: * Marco Normativo. * Administración de recursos económicos (ingresos y gastos). * Administración de recursos humanos. * Administración de almacenes.

A.14.2.

Cursos de capacitación a la EPSA en Gestión Comercial: * Marco Normativo. 3 Miembros de la EPSA participan. * Catastro de usuarios. 20habitantes de la comunidad participan. Memoria de los eventos * Estructura tarifaria. 20% de los participantes son mujeres , Ficha de conformidad del curso. * Facturaciòn y Cobranza duración de 2 meses * Control Mora (Cortes y reconexiones). * Atenciòn al Cliente * Resolución de conflictos

A.14.3.

Elaboración de los instrumentos de Gestión Financiera y Comercial: * Inresos y Gastos *Registro de activas 3 Miembros de la EPSA participan. Actas de reunión * Registro de almacen 5 habitantes de la comunidad participan. Instrumentos aprobados por la EPSA. * Asistencia de RR HH. 20% de los participantes son mujeres * Registro de Facturación. * Registro de Cobranza. * Registro de Estructura tarifaria

A.14.4.

Aplicación de los instrumentos de Gestión durante la entrega provisional de la obra: * Ingresos y Gastos *Registro de activas 3 Miembros de la EPSA participan. Instrumentos y registros llenados por la * Registro de almacen 5 habitantes de la comunidad participan. EPSA. * Asistencia de RR HH. 20% se los participantes son mujeres * Registro de Facturación. * Registro de Cobranza. * Registro de Estructura tarifaria

A.15.1.

Elaboración de instrumentos de Catastro de 3 Miembros de la EPSA participan. Usuarios. 5 habitantes de la comunidad participan.

EPSA capacitada en la elaboración y uso de instrumentos de gestión Financiera y Comercial.

EPSA recibe Asistencia Técnica para la elaboración e implementación del catastro de usuarios.

60% de la EPSA conoce sus roles y funciones en el marco de su estatuto y reglamento

Acta de aprobación. Libro actas de la EPSA.

A.13.3.

Documentos del tramite. Acta de reunión

3 Miembros de la EPSA participan. 20 habitantes de la comun idad participan Memoria de los eventos 20% de los participantes son mujeres , Ficha de conformidad del curso. duración de 2 meses

60% de la EPSA conocen el manejo de los instrumentos de Gestión Financiera y Comercial

Instrumentos aprobados por la EPSA. 60% de la EPSA conoce los procedimiento de para la implementación de su catastro de Fichas de Catastro de usuarios levantadas usuarios. Documento de catastro centralizado

A.15.2.

Implementación del Catastro de usuarios

3 Miembros de la EPSA participan. 5 habitantes de la comunidad participan. 60% de conexiones registradas

A.16.1.

Ajuste y aprobación de la estructura tarifaria por miembros de la EPSA. * Costos de operación y mantenimento. *Costos Administrativos * Costos de reposición de activos de corto plazo. * Costo de expansión de cobertura.

80% de la EPSA elabora la Estructutra Tarifaria Documento de estudio tarifario, validado 1 Mujer participa en la elaboracion por la EPSA

A.16.2.

Socialización y validación de la estructura tarifaria: * Categorías * Tarifas * Derechos de conexión * Sanciones por infracciones. *Gastos de Operación, mantenimiento, administración y reposición de activos de corto plazo.

documento de aprobación 60 % de las familias beneficiarias aprueban. estructura tarifaria. 20% de los participantes son mujeres. Libro actas de la EPSA.

A.16.3.

2 vistas de AT para la cobranza Acompañamiento en la aplicación de la estructura Registro de corbranzas de la EPSA. 85% de los beneficiarios pagan su tarifa tarifaria. Acta de conformidad de AT recibida. oportunamente.

A.17.1.

Cursos de capacitación a la EPSA en agua potable: * Marco Legal de regulación y medio ambiente ley 1333. * Tipos de sistemas de Agua Potable. 3 Miembros de la EPSA participan. * Catastro de redes. Memoria de los eventos 20 Habitantes de la comunidad participan. 20% * Control de calidad del agua. Ficha de conformidad del curso. se los participantes son mujeres * Operación y mantenimiento por etapas del sistema. * Agua No Contabilizada ANC (Detección de fugas y reparación de tuberías).

EPSA recibe Asistencia Técnica para la elaboración e implementación de la estructura tarifaria.

EPSA capacitada en operación y mantenimiento de los sistemas provistos por el proyecto.

60% de la EPSA conoce los procedimientos de cobranza de

A.17.2.

Pasantía de capacitación en EPSA vecina: * Control de calidad del agua * Operación y mantenimiento * Catastro de redes

5 Miembros de la EPSA participan en la pasantía. Certificación de la EPSA vecina 3 habitantes de la comunidad. Ficha de conformidad de la pasantía. 3 días de pasantía.

A.18.1.

Elaboración o ajuste del manual de operación y mantenimiento en concordancia con los Planos Asbuilt entregados por la empresa constructora.

80% de los/as miembros de la EPSA participan. Manual de operación y mantenimiento 1 mujer participa aprobado por la EPSA.

A.18.2.

Elaboración del plan de operación y mantenimiento 80% de los/as miembros de la EPSA participan. Plan de trabajo aprobado por la EPSA. para el sistema construido.. 1 mujer participa

ÁREA TÉNICA: Sistema de agua operando segun especificaciones de diseño

4.P.18:

40 % de las familias beneficiarias participan, .30% de los/as miembros de la EPSA son Acta de constitución mujeres. Lista de participantes La EPSA, respeta la alternancia en la Memoria fotográfica constitucion de su directiva

A.12.3.

ÁREA FINANCIERA COMERCIAL:EPSA cubre costos de administracion, operación, mantenimiento y reposición de activos de corto plazo

4.P.15:

4.R.10:

EPSA recibe Asistencia Técnica para la elaboración e implementación del Estatuto y A.12.2. Reglamento de funcionamiento.

Asamblea de elección o ratificación de los/as miembros de la EPSA: * Marco normativo de la EPSA. * Modelos de Gestión * Estructura Organizacional *Leyes que promueven la participacion de mujeres y de los pueblos indigenas y originarios

EPSA recibe Asistencia Técnica para la elaboración e implementación del manual de operación y mantenimiento.

Herramientas a entregar: 1 Lllave stilson N° 12 1 Llave stilson N° 18 1 Llave Cresen N° 10 1 Arco de sierra mecánica + hojas 1 Tarraja acorde a medidas del sistema 1 Maletín de herramientas 1 VPegamento PVC 1 0 Teflón Picota + pala 1 Carretilla 1 Martillo+ 2 Badilejos 1 Escobilla + cepillo de cerda plástica 1 Otros ...

A.18.3.

Equipamiento a la EPSA con herramientas básicas de operación y mantenimiento,

A.18.4.

2 visita de campo de aplicación de instrumentos. (producción y distribución) Acompañamiento en las actividades de operación y 4 miembros de la EPSA.particpan mantenimiento en el marco del Plan. 5 habitantes de la comunidad participan 1 mujer participa

la

Especificaciones Técnicas aprobadas por SENASBA. Acta de entrega EPSA. Acta de conformidad SENASBA.

Instrumentos aplicados y firmados por los participantes. Acta de conformidad de la asistencia tecnica recibida.

60% de la EPSA conoce los procedimientos de operación y mantenimiento del sistema.

60% de la EPSA conocen el uso de los instrumentos de operación y mantenimiento del sistema.

Anexo 1

ENCUESTA DE LINEA BASE Nombre de la Localidad: Departamento:

Provincia:

Municipio:

Proyecto: Nombre de la Institución: Entrevistador-a: Nombre del entrevistado-a:

I.

Fecha:

Características generales de la familia y vivienda

1. ¿Cuántos miembros tiene su familia?

Nº -------------

2. Datos de los miembros de su familia: Nombre

Parentesco con e l entrevistado(a)

Sexo

M H

Eda d

Grado de Escolarida d

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 .

3. ¿Qué material de construcción predomina en la vivienda? (Observe) Material predominante

Piso

Paredes

Techo

Ocupación Principal

Idioma

a. Tierra b. Cemento c. Madera d. Cerámica c. Adobe d. Calamina e. Teja f. Con revoque g. Sin revoque h. Otro (especificar)

II. Acarreo de Agua (En caso que exista acarreo complete los siguientes aspectos)) 4. Cuántos litros, cuántas veces, distancia y quien acarrea el agua? Frecuencia Diaria Semanal Quincenal

Cantidad

Número de veces

Quien

Distancia (Km)

III.

Almacenamiento, uso y manejo del agua en el hogar (Marcar con X el código de la respuesta o respuestas, según el caso, pregunte u observe) (Observar)

5. ¿Almacena agua en recipientes? SI ( ) NO ( )

9. ¿Realizan algún tratamiento al agua antes de tomar?

6. ¿El (los) recipiente (s) donde almacena el agua tiene tapa?

a. Hierve

1

b. Usa cloro

2

a. Tiene animales

c. Aplica SODIS

3

8. ¿El (los) recipiente (s) de agua están ubicados en un lugar limpio?

d. Otro (especificar)

4

a. Pudo ver el lugar

e. No aplican ningún tratamiento

5

f. No sabe/ No responde

9

SI

NO

7. ¿Los animales de la casa beben del/los recipiente (s) de almacenamiento de agua?

Código

Tiene animales

10. Cuánta agua aproximadamente consume al mes? a. Turriles b Metros cúbicos c. Litros d. Otro (especificar) e. NS/NR

IV.

Código 1 2 3 4

Higiene y Mantenimiento de la letrina/baño (Marcar con X el código de la respuesta o respuestas, según sea el caso)

11. Tiene letrina o baño en su casa?

SI

NO

12. Higiene y Mantenimiento de la letrina/baño (Observe)

SI

NO

a. Limpia (libre de excrementos en el piso y asiento) b. Tiene mal Olor c. Presencia de moscas y/ o cucarachas d. Usa materiales de limpieza (papel, otros)

e. Tiene basurero o papelero f. Presencia de basura o papeles en el baño g. Otro (especificar)

13. Cuantas veces a la semana limpia? a. 1

V.

b. 2

c. 3

d. Otros ( especificar) e. No limpia

f. NS/NR

Higiene personal: (Marcar con una X sólo una respuesta según sea el caso)

14. Cuantas veces al día se lava las manos? a. 1

b. 2

c. 3

15. Cuándo se lava las manos?

d. Más de 3

Código

e. Ninguna

f. NS/NR

16. Qué usa para lavarse las manos?

Código

a. Antes de comer

1

a. Solo agua

1

b. Después de usar el baño

2

b. Jabón o detergente

2

c. Antes de preparar la comida

3

c. Ceniza

3

d. Después de cambiar pañales al bebé

4

d. Agua de quinua o chuño

4

e. No se lava las manos

5

e. Otro (especificar)

5

f. Otro (especificar)

6

f. No sabe/ No responde

9

17. ¿Con qué frecuencia se bañan los miembros de su familia? a. Madre b. Padre c. Hija d. Hijo

Cada día

Día por medio

Dos veces por semana

Otro

e. Otros f. Cada qué tiempo baña al niño/a (si hay niños)

VI.

Residuos sólidos y aguas sucias: (Marcar con X hasta dos respuestas)

18. Cómo elimina la basura?

Código

19. Dónde elimina las aguas sucias?

Código

a. Entierra

1

a. A la calle

1

b. Quema

2

b. Al patio de la casa

2

c. Bota al río o acequia

3

c. A la acequia

3

c. Bota alrededor de la casa

4

d. Otro (especifique)

4

e. Bota en el patio casa

5

e. NS/NR

f. Alimenta con ella a los animales

6

g. Al carro basurero

7

h. Otro (especifique)

8

i. NS/NR

VII.

Higiene de la vivienda: (Pregunte y observe. Marcar con X la respuesta)

20. Presencia de animales

Código

21. Limpieza de la vivienda

Código

a. Animales en el corral

1

a. Diariamente

1

b. Animales sueltos dentro de la casa

2

b. Semanalmente

2

c. Animales sueltos en el patio

3

c. Mensualmente

3

d. No hay animales

4

d. Otro (especifique)

4

e. NS/NR

22. Presencia de basura en el patio de la vivienda a. Basura en el patio

SI

NO

b. Escombros en el patio c. Patio limpio

VIII. Conocimientos y cuidado de la salud: (Marcar con X hasta dos respuestas, según el caso)

23. ¿Tiene niños menores de 5 años? SI ( ) NO ( )

25. ¿Cuándo su (s) hijo (s) tenían diarrea qué hizo para curarlos?

24. ¿Qué enfermedades son más frecuentes en niños menores de 5 años?

a. No hizo nada

1

a. Enfermedades diarreicas

b. Les dio más líquido o leche materna

2

b. Enfermedades respiratorias

c. Les dio menos líquidos

3

c. Enfermedades de la piel (sarna)

d. Les dio menos alimentos

4

d. Parasitosis intestinal

e. Les dio más alimentos

5

e. Otras (especificar)

f. Les preparó suero casero o SRO

6

f. NS/NR

g. Les dio medicina

7

h. Otro (especificar)

8

SI

NO

Código

i. NS/NR

26. ¿Por qué cree que los niños se enferman con diarrea?

Código

27. ¿Sabe cómo puede evitarse la diarrea?

Código

a. Por tomar agua sucia

1

a. Tomando agua hervida

1

b. Por comer alimentos sucios o en mal estado

2

b. Cociendo los alimentos

2

c. Por no lavarse las manos

3

c. Lavándose las manos antes de comer

3

d. Otros (especificar)

4

d. Lavándose las manos después de ir al baño

4

e. Otro (especificar)

5

e. NS/NR

26. ¿Por qué cree que los niños se enferman con diarrea?

Código

27. ¿Sabe cómo puede evitarse la diarrea?

Código

f. NS/NR

28. ¿Conoce los síntomas de la deshidratación?

Código

a. Boca seca

1

b. Sed intensa

2

c. Llanto sin lágrimas

3

d. No orina o la orina es oscura

4

e. Ojos hundidos

5

f. Piel arrugada

6

e. Otro (especificar)

7

f. No sabe/No responde

9

29. ¿Por qué cree que es importante lavarse las manos?

Código

30. ¿Por qué cree que es importante usar la letrina o baño?

Código

a. Para no contaminar los alimentos

1

a. Para no contaminar el suelo

1

b. Para no contaminar el agua

2

b. Para no contaminar el agua

2

c. Para evitar enfermarse

3

c. Para evitar enfermarse

3

d. No es importante

4

d. No es importante

4

e. Otros (especificar)

5

e. Otros (especificar)

5

f. NS/NR

f. NS/NR

IX. Roles de hombres y mujeres en el hogar y comunidad (Responsabilidades que asumen los miembros del hogar. Marcar con X hasta dos respuestas en el lugar correspondiente)

31. ¿Qué responsabilidades asume cada H M H M H M miembro en el hogar? a. Cocinar b. Lavar la ropa

¿Por qué?

c. Limpiar la casa d. Limpiar el baño e. Cuidar a los niños más pequeños f. Cuidar a los niños cuando se enferman g. Acarrear el agua h. Cuidar a los animales i. Arreglar desperfectos (electricidad, plomería) j. Otros (especificar) k. No sabe/No Responde

32. ¿Qué cargos cree que deben asumir H M H M H M hombres o mujeres en la comunidad? a. Ser presidente (a) de la organización comunal

¿Por qué?

b. Ser tesorero (a) o secretario (a) hacienda c. Ser secretario de actas d. Ser vocal e. Ninguno f. Otro (especificar) g. No sabe/No responde

X. Características socio- económicas de la familia

33. ¿Cuál es la fuente principal de ingreso de la familia? a) agrícola

b) ganadera

c) ambos

d) Comercio (especificar)

e) otros

34.¿Cuál es el monto de ingreso familiar mensual? a) menos de 800

b) 800 a 1500

c) más de 1500

c) otros (especificar)

35. Cuál es el ingreso de los miembros de su hogar? Miembros de la familia Jornal/día a) Padre b) Madre c) Hijos d) Otros miembros de la flía. (Tíos, abuelos, etc.) Ingreso Total Familiar Anual

36. ¿Cuánto gasta en?: Concepto a) Alimentación b) Educación c) Salud d) Transporte e) Energía Eléctrica (luz) f) Agua (servicio, aguatero, etc.). g) Teléfono (cel, y/o fijo) h) Ropa i) Fiestas patronales j) Otros (especificar)

Mes

Salario/mensual

Nº de veces al año

Total Año (Bs.)

37.¿Le gustaría tener el servicio de agua potable o alcantarillado sanitario (según corresponda) en su domicilio?

a) Si

b) No

¿Por qué?....................................................................

c) NS/NR

38. (Si la respuesta es afirmativa) ¿Cuánto paga actualmente por el servicio de agua? Bs..................... 39. ¿Conoce Ud. el destino del monto que paga? a) SI b) NO En que?………………………………… 40. ¿Y cuánto estaría dispuesto a pagar mensualmente por el servicio? Bs……………….

Firma del Encuestador:…………………………………….

Anexo 2 Modelo de planilla de registro y caracterización de predios

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

REGISTRO DE BENEFICIARIOS PROYECTO AGUA POTABLE ACHICA ARRIBA

CHICHILLANCA

Localidad: Achica Arriba UBICACIÓN EN EL PLANO

CÁMARA

1 Cecilia Mamani Lopez

1

1

2

2 Felix Mamani Lopez

1

1

3 Nicolas Paco Lopez

1

1

4 Pedro Alejo Ortega

1

5 Feliciano Paco Lopez

Acera

Boleta de compromiso

Observaciones

CI

Lista de EMAGUA

Tiene casa VIVE NO

Nombre del beneficiario

En construcción



Tiene casa VIVE

Situación del beneficiario

Boleta

Zona:

Codigo Boleta

Si

227

Si

5

Si

203

Si

2

Si

209

Si

1

3

Si

208

Si

1

1

9

Si

210

Si

6 Anastacio Lopez Apaza

1

1

2

Si

224

Si

7 Maxima Alejo Vda. De Mayta

1

1

3

Si

218

Si

8 Angel Paco Colque

1

1

5

Si

214

Si

9 Zacarias Mamani Mayta

Si

222

Si

Si

212

Si

Si

213

Si

Si

287

Si

Si

177

Si

Si

176

Si

Si

211

Si

Si

223

Si

1

1

4

10 Isidora Lopez Arma

1

1

4

11 Jhon Erick Mamani Camargo

1

1

5

12 Freddy Jhonny Mamani Alejo

1

1

2

13 Marcelino Saire Apaza

1

1

6

14 Mery Alejo Alejo

1

1

3

15 Angel Lopez Huallpara

1

1

2

16 Petrona Mamani de Colque

1

1

6

17 Santiago Colque Mamani

1

1

1

Antonio Mamani Loza, traspasa

Esta alejado 300 metros de la rep principal

solo terreno

David Mamani Lopez, traspasa

Ciriaco Alejo Huallpara, traspaso

Ancelmo Calle, reemplazado

Si

217

Si

18 Luis Poma Mamani

1

1

7

fallecio don Cipriano y en vez de el asume Luis Poma hijo.

Si

226

Si

19 Sede Social

1

1

0

Pedro Mayta, reemplazado

Si

285

Si

20 Nelly Alejo Quezo

1

1

3

Candido Alejo Huallpara, traspaso

Si

225

Si

21 Anteno Lopez Arma

1

1

5

22 Roly Lopez Mamani

1

23 Omar Santos Lopez Mamani Totales

1 23

Anexo 3 Plano de ubicación de beneficiario

0

0

21

85

Si

205

Si

3

Está marcado con el número 25

Si

262

Si

3

Está marcado con el número 26

Si

261

Si

Anexo 4 Boleta de identificación de titulares Warisata

Bibliografía Ministerio de Agua. (2008). Lineamientos Orientadores para la Implementación del Desarrollo Comunitario en el sector de Saneamiento Básico en Bolivia. La Paz: Viceministerio de Servicios Básicos. Paul J. Gertler, S. M. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Washington DC: Banco Mundial. Ministerio de Agua. (2008). Guía de Desarrollo Comunitario en proyectos de agua y saneamiento para poblaciones menores a 2.000 habitantes. La Paz: Viceministerio de Servicios Básicos Ministerio de Agua. (2008). Guía de Desarrollo Comunitario en proyectos de agua y saneamiento para poblaciones entre 2.001 a 10.000 habitantes. La Paz: Viceministerio de Servicios Básicos Fondo Nacional de Inversión Social y Productiva (2012), Desarrollo Comunitario y FI, instrumento de aplicación DESCOM - FI, FPS SENASBA (2013) Plan de Desarrollo Comunitario Warisata SENASBA (2013) Plan de Desarrollo Comunitario Tomoroco SENASBA (2013) Plan de Desarrollo Comunitario Achica Arriba