Desarrollo Comunitario

10.- DESARROLLO COMUNITARIO Cristino Barroso Ribal OBJETIVOS DEL MÓDULO: 1) UBICAR LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Views 84 Downloads 1 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

10.- DESARROLLO COMUNITARIO Cristino Barroso Ribal

OBJETIVOS DEL MÓDULO: 1) UBICAR LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL DESARROLLO LOCAL Y EL DESARROLLO COMUNITARIO. 2) DAR A CONOCER Y APLICAR DESARROLLO COMUNITARIO.

TÉCNICAS

SOBRE

EL

CONTENIDOS DEL MÓDULO: 10.1.- DIMENSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES, CULTURALES DEL DESARROLLO LOCAL

POLÍTICAS

Y

10.2.- LA ECONOMÍA SOCIAL, INSTRUMENTO DEL DESARROLLO LOCAL 10.3.- LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

10.- DESARROLLO COMUNITARIO Cristino Barroso Ribal

10.1.- DIMENSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES, CULTURALES DEL DESARROLLO LOCAL  DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL  ELEMENTOS Y ACTORES  TAREAS NECESARIAS

POLÍTICAS

Y

DIMENSIONES ECONÓMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES DEL DESARROLLO LOCAL EL ANÁLISIS DEL TERRITORIO REQUIERE EL CONOCIMIENTO Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS GRUPOS SOCIALES QUE SE DESENVUELVEN EN ESE ESPACIO REAL (FÍSICO) Y SIMBÓLICO (REFERENCIADO) QUE CONSTITUYE EL ÁMBITO LOCAL.  DICHO ESPACIO APARECE A VECES CONSTREÑIDO, RÍGIDO, CERRADO, LIMITADO, CONSTITUYENDO UN LUGAR DE CONTROL, DE SEGREGACIÓN, DE EXCLUSIÓN.  EN OCASIONES ES UN ESPACIO ABIERTO, CON RECURSOS, CON POSIBILIDADES, TRANSFORMÁNDOSE EN EL FUNDAMENTO DE LA LIBERTAD, DE LA IDENTIDAD, DE LA SOLIDARIDAD, DE LA INCLUSIÓN SOCIAL.  CON TODO, CONSTITUYE EL ESCENARIO DE NUESTRA ACCIÓN, NUESTRA UBICACIÓN EN EL MUNDO, NUESTRO REFERENTE IDENTITARIO. TODA COMUNIDAD SE ASIENTA Y SE CIRCUNSCRIBE EN UN TERRITORIO.  EL TERRITORIO NO ES SÓLO UN ESPACIO GEOGRÁFICO Y ADMINISTRATIVO. ES TAMBIÉN UN LUGAR FÍSICO Y SIMBÓLICO EN EL QUE EMERGEN RELACIONES SOCIALES DE COMPLEMENTARIEDAD, DE COLABORACIÓN, DE COMPETENCIA, DE CONFLICTO, DE VIDA GRUPAL. CONSTITUYE UN ESPACIO DE VIDA.  EL TERRITORIO NO ES SÓLO UN LUGAR SUJETO A TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES, TECNOLÓGICAS, ECONÓMICAS. ES TAMBIÉN UN LUGAR DE RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN, DE DISTRIBUCIÓN, DE CONSUMO, DE SOCIALIZACIÓN, DE ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS Y COSTUMBRES, DE PODER. EL DESARROLLO LOCAL NO ES MÁS QUE UN SISTEMA INTEGRADO DE BASE TERRITORIAL EN EL QUE LAS DIMENSIONES FÍSICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES SE INTERRELACIONAN, SE NECESITAN. EL DESARROLLO LOCAL COMBINA LOS ELEMENTOS ENDÓGENOS, PROPIOS DE LA COMUNIDAD TERRITORIAL, CON LA EXISTENCIA DE INSTRUMENTOS EXÓGENOS. BÁSICAMENTE SE TRATA DE ACTIVAR LOS DIVERSOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, INSTITUCIONALES Y CULTURALES PARA CONSEGUIR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA MEJORA DEL NIVEL Y DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

EL DESARROLLO LOCAL TIENE CUATRO DIMENSIONES: 1. LA DIMENSIÓN ESTRUCTURAL (TERRITORIO, INFRAESTRUCTURAS Y TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN Y DE COMUNICACIÓN, RECURSOS). 2. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA (SISTEMA DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO, TEJIDO EMPRESARIAL, INVERSIONES, RENTAS). 3. LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL (EDUCACIÓN CULTURA, TRADICIONES, INNOVACIONES, ESTILOS DE VIDA, TEJIDO SOCIAL Y ASOCIATIVO). 4. LA DIMENSIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA (INSTITUCIONES, ENTIDADES, ASOCIACIONES, ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS SOCIALES, INICIATIVAS CIUDADANAS). LOS ELEMENTOS DEL DESARROLLO LOCAL SON TRES: 1. EL MEDIO FÍSICO Y NATURAL. 2. LA POBLACIÓN. 3. LOS RECURSOS MATERIALES, FINANCIEROS Y SOCIALES. LOS ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL SON SIETE: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. CENTROS EDUCATIVOS. AGENCIAS DE DESARROLLO. RECURSOS SOCIALES, CULTURALES Y SANITARIOS. LAS EMPRESAS. LAS ASOCIACIONES. LA COMUNIDAD.

SON TAREAS NECESARIAS: 1. IDENTIFICAR EL ÁMBITO TERRITORIAL Y POBLACIONAL (QUÉ ES Y QUIÉN ES LA COMUNIDAD). 2. POTENCIAR EL AUTODIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES, LAS PRIORIDADES, LAS POTENCIALIDADES Y LAS REFERENCIAS. 3. CONOCER, RESCATAR, DINAMIZAR, Y REFORZAR TANTO EL TEJIDO SOCIAL COMO LA RED ASOCIATIVA INTERNA. 4. GENERAR INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS QUE RESPONDAN A LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES EXPRESADAS. 5. CREAR LAS CONDICIONES PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO Y SOSTENIBLE, QUE NO ORIGINE DEPENDENCIAS PERO QUE NO AÍSLE A LA COMUNIDAD. 6. RELACIONAR ARMÓNICAMENTE LO LOCAL Y LO GLOBAL, LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y LOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO, LO ECONÓMICO CON LOS SOCIAL Y CULTURAL, LO EXTERNO Y LO INTERNO. 7. VERTEBRAR LOS ÁMBITOS POLÍTICOS, PROFESIONALES Y COMUNITARIOS. 8. CREAR NUEVOS ESPACIOS DE DESARROLLO, NUEVAS FORMAS DE EMPLEO Y DE EMPRENDIDURÍA. 9. PROMOVER LA CREACIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS Y MICROCRÉDITOS PARA INCENTIVAR LA EMPRENDIDURÍA Y EL EMPLEO. 10. FOMENTAR LA ECONOMÍA SOCIAL.

10- DESARROLLO COMUNITARIO Cristino Barroso Ribal

10.2.- LA ECONOMÍA SOCIAL, INSTRUMENTO DEL DESARROLLO LOCAL  DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ECONOMÍA SOCIAL  MODALIDADES DE LA ECONOMÍA SOCIAL  REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN

LA ECONOMÍA SOCIAL, INSTRUMENTO DEL DESARROLLO LOCAL 1. SE DEFINE COMO AQUELLA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE TIENE POR OBJETO TRABAJAR PARA SUS MIEMBROS Y USUARIOS Y PARA LA SOCIEDAD, A FIN DE SATISFACER NECESIDADES PRECISAS DE INTERÉS COLECTIVO. 2. SE CARACTERIZA POR OFRECER SERVICIOS POR ENCIMA DE LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS, TENER AUTONOMÍA DE GESTIÓN, DEMOCRACIA ECONÓMICA, PRIMACÍA DE LAS PERSONAS, LA SOLIDARIDAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA ACCIÓN SOCIAL Y LOS EXCEDENTES SE APLICAN AL OBJETO SOCIAL MEDIANTE SU REINVERSIÓN O DISTRIBUCIÓN SEGÚN LOS DESEOS DE SUS MIEMBROS, ASÍ COMO PARA LA CREACIÓN DE EMPLEOS O DESARROLLAR ACTIVIDADES SOLIDARIAS. 3. MOVILIZA CUANTIOSOS Y DIVERSOS RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES, TECNOLÓGICOS Y HUMANOS. 4. CONSTITUYE UNA HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN SOCIAL, SOBRE TODO DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL. 5. HAY UNA CLARA TENDENCIA HACIA SU EXPANSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL (COMPROMISOS INSTITUCIONALES, APOYO DE AYUNTAMIENTOS Y ENTES LOCALES, AGENDAS 21 DE DESARROLLO LOCAL, PROGRAMAS DE SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO COMUNITARIO, ETCÉTERA). 6. AUMENTA CON ELLO Y POR ELLO EL NÚMERO DE PERSONAL TÉCNICO Y VOLUNTARIADO CADA VEZ MÁS CUALIFICADO Y ESPECIALIZADO EN MATERIAS RELACIONADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL, EL DESARROLLO LOCAL, LA DINAMIZACIÓN COMUNITARIA, LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL, ETCÉTERA. 7. GENERA NUEVOS TIPOS DE EMPRESAS Y DE EMPLEO. 8. COMPLEMENTA TANTO A LA INICIATIVA PRIVADA COMO A LA PÚBLICA. 9. POTENCIA LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD, ASÍ COMO DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DESFAVORABLE.

SE PRESENTA CON DISTINTAS MODALIDADES, LO QUE LE OTORGA MAYOR POTENCIALIDAD: 1. LAS COOPERATIVAS, QUE SON SOCIEDADES CONSTITUIDAS POR PERSONAS QUE SE ASOCIAN EN RÉGIMEN DE LIBRE ADHESIÓN Y BAJA VOLUNTARIA PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES ENCAMINADAS A SATISFACER SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES, CON ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICOS. A LAS TRADICIONALES COOPERATIVAS RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN Y LOS SERVICIOS A LOS SOCIOS CABE AÑADIR EL CRECIMIENTO DE COOPERATIVAS DE CONSUMO, DE TRABAJO ASOCIADO, DE INICIATIVA SOCIAL, ETCÉTERA. 2. LAS SOCIEDADES LABORALES, QUE SON SOCIEDADES EN LAS QUE LA MAYORÍA DEL CAPITAL SOCIAL ES DE PROPIEDAD DE LOS TRABAJADORES QUE PRESTAN EN ELLAS SERVICIOS RETRIBUIDOS EN FORMA PERSONAL Y DIRECTA, Y CUYA RELACIÓN LABORAL ES DE TIEMPI INDEFINIDO. 3. LAS MUTUALIDADES, QUE SON ENTIDADES PRIVADAS, SIN ÁNIMO DE LUCRO Y DE FILIACIÓN VOLUNTARIA, QUE EJERCEN UNA MODALIDAD ASEGURADORA COMPLEMENTARIA AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SE DESENVUELVEN, POR TANTO, EN EL ÁMBITO DE LA PREVISIÓN SOCIAL, MEDIANTE APORTACIONES A PRIMA FIJA O VARIABLE DE LOS MUTUALISTAS. 4. LAS FUNDACIONES, QUE SON ORGANIZACIONES CONSTITUIDAS SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE POR VOLUNTAD DE SUS CREADORES TIENE AFECTADO DE MODO DURADERO SU PATRIMONIO A LA REALIZACIÓN DE FINES DE INTERÉS GENERAL. 5. LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN, QUE SON AQUÉLLAS QUE LLEVAN A CABO CUALQUIER INICIATIVA ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, Y CUYO OBJETO SOCIAL ES LA INTEGRACIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL. 6. LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO, QUE SON ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS QUE PARTICIPAN REGULARMENTE EN LAS OPERACIONES DE MERCADO Y QUE SU FINALIDAD ES ASEGURAR EL EMPLEO REMUNERADO Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE AJUSTE PERSONAL Y SOCIAL A LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD.

REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN 1. LA PRESENCIA DE ELEMENTOS MOTIVACIONALES INTENSOS PARA ASOCIARSE O PARA PARTICIPAR EN UNA ACCIÓN O EN UNA ORGANIZACIÓN (CONVERSIÓN DE INTERESES PARTICULARES EN INTERESES COMUNES, IDENTIFICACIÓN CON OTROS). 2. LA EXISTENCIA DE GRUPOS SOCIALES Y COLECTIVOS QUE SE ORGANIZAN Y/O TOMAN INICIATIVAS CON CIERTO ÉXITO O PRESENCIA. 3. LA EXISTENCIA, CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DE IDEOLOGÍAS QUE POSIBILITAN Y LEGITIMAN EL ASOCIACIONISMO Y LA PARTICIPACIÓN. 4. LA APARICIÓN, IMPLANTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS FORMALES QUE RECONOCEN Y AMPARAN EL ASOCIACIONISMO Y LA PARTICIPACIÓN COMO DERECHO, COMO OBJETIVO, COMO PROCESO Y COMO MEDIO. 5. LA PRESENCIA DE UNA CULTURA DEL ASOCIACIONISMO Y LA PARTICIPACIÓN, DESDE ÁMBITOS INFORMALES O ESPONTÁNEOS (FAMILIARES, VECINALES, COMUNITARIOS, DE IGUALES) HASTA ESFERAS INSTITUCIONALES COMO LA PRODUCTIVA Y LA DE GESTIÓN DE RECURSOS (ECONOMÍA SOCIAL, ECONOMÍA SOLIDARIA).

10- DESARROLLO COMUNITARIO Cristino Barroso Ribal

10.3.- LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA  EL DESARROLLO COMUNITARIO  BASES DEL DESARROLLO COMUNITARIO  CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COMUNITARIO  CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD  TIPOS DE PROGRAMAS COMUNITARIOS  METODOLOGÍA DEL DESARROLLO COMUNITARIO  EL ANÁLISIS SISTÉMICO  EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO  LA PLANIFICACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA  LA FASE DE EJECUCIÓN  LA FASE DE EVALUACIÓN

LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA EL MODELO ACTUAL DE POLÍTICA SOCIAL Y AMBIENTAL CONCEDE A LA COMUNIDAD UN LUGAR PREFERENTE, BIEN COMO TERRITORIO, ÁMBITO O ENTORNO, BIEN COMO AGENTE, ENTIDAD O SUJETO. LA INTERVENCIÓN ES COMUNITARIA CUANDO SUPONE LA ACTUACIÓN EN UN ENTORNO O CONTEXTO DEFINIDO EN EL QUE SE DETECTAN NECESIDADES Y PROBLEMAS CONCRETOS Y COMPARTIDOS QUE ALTERAN LAS RELACIONES ENTRE INDIVIDUOS, GRUPOS, ASOCIACIONES E INSTITUCIONES. EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN, LA PERSONA O EL COLECTIVO NO SÓLO ES OBJETO DE LA ACCIÓN, SINO TAMBIÉN SUJETO ACTIVO, PARTICIPANTE Y PROTAGONISTA. EN LA NOCIÓN DE COMUNIDAD, HAY, POR UNA PARTE, UNA DELIMITACIÓN TERRITORIAL (GEOGRÁFICA, ADMINISTRATIVA) DETERMINADA, Y, POR OTRO LADO, UN ELEMENTO DE IDENTIDAD (CULTURAL, SOCIAL, POLÍTICA). EN LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA SE PRETENDE VERTEBRAR LAS DIVERSAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO: EDUCACIÓN, ECONOMÍA, SOCIEDAD, CULTURA, POLÍTICA… EN ESTE CONTEXTO, EL DESARROLLO COMUNITARIO SE DEFINE COMO LA MODIFICACIÓN DE LA REALIDAD A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROPIOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD, Y SE DIRIGE TANTO A ASPECTOS SOCIOCULTURALES COMO ECONÓMICOS.

EL DESARROLLO COMUNITARIO CONCEPCIONES DEL DESARROLLO COMUNITARIO: PORZECANSKI, 1983

WARE, 1986

ANDER-EGG, 1987

MARCHIONI, 1987

DEFINICIÓN CAMBIO ORIENTADO DE ACTITUDES MICROSISTEMA SOCIAL PARTICIPATIVO ETAPA DE PROGRESO HUMANO TÉCNICA SOCIAL DE PROMOCIÓN HUMANA MOVILIZACIÓN DE RECURSOS PROCESO EDUCATIVO CAMBIOS EN PEQUEÑOS GRUPOS TÉCNICA SOCIAL MEJORA SOCIAL Y ECONÓMICA ACCIÓN DE LA COMUNIDAD PARTICIPACIÓN POPULAR PRETENDE CAMBIOS DE ACTITUD PLANIFICACIÓN NO TÉCNICA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

              

CARACTERÍSTICAS CAMBIOS ACCIÓN GUBERNAMENTAL MEJORAS SOCIALES PARTICIPACIÓN PROMOCIÓN DE LA MEJORA SOCIAL LOS RECURSOS CUBREN LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN TRABAJO DE BASE ANÁLISIS DE LA REALIDAD PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ACCIÓN SOCIAL RACIONAL EVALUACIÓN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA AUTODETERMINACIÓN CAMBIO REAL

CONCEPCIONES DEL DESARROLLO COMUNITARIO:

REZSOHAZY, 1988

QUINTANA, 1991

NOGUEIRAS, 1996

DEFINICIÓN ACCIÓN COORDINADA Y SISTEMÁTICA UNIDA A LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL AUTODETERMINACIÓN CAMBIOS DE ACTITUD Y COMPORTAMIENTO EDUCACIÓN COMUNITARIA METODOLOGÍA DINAMIZADORA CAMBIOS DE ACTITUD PROCESO EDUCATIVO TÉCNICA DE ACCIÓN SOCIAL

       

CARACTERÍSTICAS EDUCACIÓN BÁSICA ANIMACIÓN COMUNITARIA TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO ADMINISTRACIÓN SOCIAL LOCAL ORGANIZACIÓN COMUNITARIA ADAPTACIÓN DEL TERRITORIO PARTICIPACIÓN EDUCACIÓN SOCIAL DE ADULTOS

 BIENESTAR SOCIAL  PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA

BASES DEL DESARROLLO COMUNITARIO: • LA PROMOCIÓN EXTERNA A LA COMUNIDAD, ENTENDIDO COMO EL APOYO ECONÓMICO, TÉCNICO Y PROFESIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LAS ASOCIACIONES. • LA PARTICIPACIÓN, ENTENDIDA COMO EL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS POR LOS QUE LOS HABITANTES DE UNA COMUNIDAD UNEN SUS ESFUERZOS PARA MEJORAR SU SITUACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y SOCIAL.

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COMUNITARIO: 1. INTEGRAL O INTEGRADO: HOLÍSTICO, TRATA DE DINAMIZAR TODOS LOS SECTORES SOCIOECONÓMICOS. 2. ENDÓGENO: AUTÓCTONO, SIN MENOSPRECIAR APOYOS EXTERIORES. 3. ECOLÓGICO: PRETENDE POTENCIAR LOS RECURSOS NATURALES. 4. LOCAL: SUSTENTABLE, ASUMIDO POLÍTICAMENTE POR LAS ADMINISTRACIONES. 5. EQUILIBRADO Y ARMÓNICO: SOSTENIBLE, NO PROVOCA IMPACTO AMBIENTAL NI TENSIONES SOCIALES, UTILIZANDO TECNOLOGÍAS ADAPTADAS AL MEDIO Y RESPETUOSSAS CON EL ENTORNO. 6. DE BASE POPULAR: FUNDAMENTADA EN LA PARTICIPACIÓN. 7. COOPERATIVO: UTILIZA ESTRAGEIAS DE COOPERACIÓN, ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES, EMPRESAS DE INSERCIÓN, RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, TERCER SECTOR… 8. SOCIAL Y CULTURAL: EDUCATIVO, BUSCANDO LA PROMOCIÓN SOCIAL Y CULTURAL ASÍ COMO LA PROTECCÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD: 1. LA COMUNIDAD ES UN TERRITORIO • • • • • •

GEOGRÁFICO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO SOCIOCULTURAL DEMOGRÁFICO RELIGIOSO

2. DONDE SE DAN INTERRELACIONES • DE PRODUCCIÓN • DE SOCIALIZACIÓN • DE PODER 3. CON SENTIMIENTO DE MEMBRESÍA O PERTENENCIA • IDENTIFICACIÓN TERRITORIAL (física y simbólica, externa) • IDENTIDAD CULTURAL (física y simbólica, interna)

TIPOS DE PROGRAMAS DE DESARROLLO COMUNITARIO SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO: • • • •

DE ÁMBITO INTERNACIONAL (COOPERACIÓN, CODESARROLLO) DE ÁMBITO NACIONAL DE ÁMBITO REGIONAL DE ÁMBITO LOCAL O COMARCAL

SEGÚN EL SECTOR DE INTERVENCIÓN: • PROGRAMAS GENERALES (ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES, MOVILIZACIÓN DE RECURSOS…) • PROGRAMAS ESPECÍFICOS (EDUCACIÓN, SALUD, INFRAESTRUCTURAS, DE EMPLEO, ETCÉTERA)

SEGÚN EL SISTEMA SOCIOCULTURAL: • • • •

URBANOS RURALES COMUNIDADES INDÍGENAS COLECTIVOS ESPECÍFICOS

SEGÚN LA NATURALEZA DEL ORGANISMO PROMOTOR: • ORGANISMOS GUBERNAMENTALES • ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES • AUTOGESTIONADOS (ASOCIACIONES VECINALES, JUNTAS LOCALES…)

METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL DESARROLLO COMUNITARIO EL ANÁLISIS SISTÉMICO PREANÁLISIS. ESTUDIOS ANTERIORES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN. FUENTES ESTADÍSTICAS Y DOCUMENTALES.

FASE DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

FASE DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA OBJETIVOS, SUJETOS Y NIVELES DE INTERVENCIÓN. PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS. DETERMINACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS: RECURSOS ACTIVIDADES. LOS PRESUPUESTOS ALTERNATIVOS INTEGRADOS.

FASE DE EJECUCIÓN ACCIONES. COORDINACIÓN DE LOS GRUPOS DE ACCIÓN.

FASE DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO: INDICADORES, DAFO.

DISPONIBLES,

INSTRUMENTOS,

EL ANÁLISIS SISTÉMICO OBJETIVOS: 1. CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES. 2. DETERMINAR LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. 3. DETECTAR EL GRADO DE CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y PROBLEMAS, ASÍ COMO DE SUS POSIBILIDADES Y POTENCIALIDADES.

PREANÁLISIS: • CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD. • NOCIONES PREVIAS.

ESTUDIOS ANTERIORES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN: • OTRAS INVESTIGACIONES SOBRE LA COMUNIDAD.

FUENTES ESTADÍSTICAS Y DOCUMENTALES: • CENSOS, PADRONES, ENCUESTAS… • INFORMES, TRAYECTORIAS DE VIDA, DOCUMENTOS OFICIALES Y PERSONALES…

FASE DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO OBJETIVOS: 1. IDENTIFICAR SITUACIONES, NECESIDADES, PROBLEMAS Y SUS FACTORES CAUSALES EN LA COMUNIDAD, EN LAS PERSONAS, EN LOS GRUPOS SOCIALES. 2. APORTAR LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES Y SUFICIENTES PARA LA PLANIFICACIÓN Y LA ACCIÓN TRANSFORMADORA. 3. REALIZAR UN PROYECTO O PROGRAMA PARA FUNDAMENTAR LAS ESTRATEGIAS DE LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA. 4. DINAMIZAR LA COMUNIDAD, CREANDO UNA MOTIVACIÓN POSITIVA HACIA EL PROYECTO, GENERANDO EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS Y DETECTANDO ANIMADORES COMUNITARIOS PROPIOS.

PREMISAS: • TODA COMUNIDAD TIENE CAPACIDAD PARA DEFINIR SUS NECESIDADES Y SUS PROBLEMAS. • LA PARTICIPACIÓN HA DE SER REAL EN EL AUTODIAGNÓSTICO. • SE TRATA DE UN PROCESO EDUCATIVO, A LA VEZ QUE SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO, EN TÉRMINOS DE EMPODERAMIENTO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN COMUNITARIA. • LA TÉCNICA MÁS USADA ES LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA.

FACTORES:              

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. RECURSOS SANITARIOS, EDUCATIVOS, ECONÓMICOS, CULTURALES, ETCÉTERA. HISTORIA DE LA COMUNIDAD. ACONTECIMIENTOS. CAMBIOS CULTURALES Y SOCIALES. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. ORGANIZACIÓN SOCIAL. ACTIVIDADES Y CONDICIONES ECONÓMICAS. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA. LA FAMILIA. LA ESCUELA. ACTITUDES SOCIALES Y VALORES. PROBLEMAS Y NECESIDADES.

ACTORES: o EL TERRITORIO. UNIDAD FÍSICA Y SOCIAL. ASPECTOS MATERIALES Y SIMBÓLICOS. o LA POBLACIÓN. EVOLUCIÓN. GRUPOS DE EDAD, SEXO, PROCEDENCIAS Y CLASES SOCIALES. o LA DEMANDA. NECESIDADES POR ZONAS (BARRIOS, DISTRITOS, COMARCAS). NECESIDADES SEGÚN COLECTIVOS SOCIALES (NIÑOS, JÓVENES, MUJERES, PERSONAS CON DISCAPACIDADES, ETCÉTERA). NECESIDADES POR SECTORES (ECONOMÍA, SALUD, EDUCACIÓN, VIVIENDA, ETCÉTERA). o LOS RECURSOS. INSTITUCIONALES Y SOCIALES. EL PRINCIPAL RECURSO ES LA PROPIA COMUNIDAD.

FASE DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA PLANIFICAR O PROGRAMAR ES PREVEER. CONSISTE EN DECIDIR CON ANTELACIÓN LO QUE HAY QUE HACER, INDICANDO LOS INSTRUMENTOS Y RECURSOS QUE SE DISPONEN Y LOS OBJETIVOS A CONSEGUIR. AUNQUE SE TRATA DE UNA METODOLOGÍA SISTEMATIZADA, RACIONALIZADA, CALCULADA, NO ESTÁ EXENTA DE FLEXIBILIDAD, DERIVADA DEL RESPETO AL RITMO DE LA COMUNIDAD.

PAUTAS: 1. 2. 3. 4. 5.

DEFINIR CLARAMENTE LOS OBJETIVOS. PROPONER METAS REALISTAS, VIABLES Y OPERATIVAS. ESTABLECER PRIORIDADES. DETERMINAR LOS RECURSOS DISPONIBLES Y ESTABLECER PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMA. DISEÑAR UNA ESTRATEGIA DE ACCIÓN.

SOBRE LOS OBJETIVOS Y METAS, LAS PRIORIDADES Y LAS ESTRATEGIAS:  DEBEN EXPRESARSE EN TÉRMINOS DE COMPORTAMIENTO OBSERVABLE DE LO QUE SE QUIERE HACER, PARTIENDO DE LAS NECESIDADES EXPRESADAS POR LA COMUNIDAD.  HAN DE SER ENUNCIADAS CLARAMENTE Y SER FÁCILMENTE RECONOCIBLES.  HAN DE SER ESTABLECIDAS POR LA COMUNIDAD, LOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS Y LAS INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES INTERVINIENTES.

FASE DE EJECUCIÓN E INTERVENCIÓN CONSISTE ESTA FASE EN REALIZAR LO PLANIFICADO. SU OBJETIVO ES CREAR NUEVAS INSTANCIAS ORGANIZATIVAS, GRUPALES, INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS. PARA ELLO ES IMPRESCINDIBLE TENER UNA BUENA COORDINACIÓN EN TODOS LOS NIVELES Y DE FORMA CONTINUADA.    

GRUPOS DE BASE (POR ACTIVIDADES, COLECTIVOS, SECTORES). EQUIPO PROMOTOR (REUNIÓN SEMANAL). CON ORGANISMOS, INSTITUCIONES, ASOCIACIONES IMPLICADAS (REUNIONES MENSUALES). ASAMBLEAS (RESULTADOS, DECISIONES).

TAMBIÉN ES NECESARIO PREPARAR A LA COMUNIDAD PARA QUE PARTICIPE:     

REUNIONES INFORMATIVAS. CONFERENCIAS. MESAS REDONDAS. REUNIONES DE GRUPOS. FORMACIÓN (EQUIPO PROMOTOR, GRUPOS DE BASE).

FASE DE EVALUACIÓN EVALUAR ES MEDIR O CONSTATAR LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS.    

GRUPOS DE BASE (POR ACTIVIDADES, COLECTIVOS, SECTORES). EQUIPO PROMOTOR. CON ORGANISMOS, INSTITUCIONES, ASOCIACIONES IMPLICADAS. ASAMBLEAS (RESULTADOS, DECISIONES).

DIAGNÓSTICO ASAMBLEAS.    

PARTICIPATIVO:

INDICADORES,

DAFO,

GRUPOS

GRUPOS DE BASE (POR ACTIVIDADES, COLECTIVOS, SECTORES). EQUIPO PROMOTOR. CON ORGANISMOS, INSTITUCIONES, ASOCIACIONES IMPLICADAS. ASAMBLEAS (RESULTADOS, DECISIONES).

DE

TRABAJO,