Derivados del Opio

Derivados del Opio Del jugo coagulado obtenido de la planta PapaverSomniferum L., planta conocida como amapola o adormi

Views 183 Downloads 3 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Derivados del Opio

Del jugo coagulado obtenido de la planta PapaverSomniferum L., planta conocida como amapola o adormidera, se obtiene el opio el cual contiene alrededor de 40 alcaloides, siendo los principales la morfina, la codeína, tebaína, papaverina y noscapina (narcotina), entre otros. Opiodes es un término genérico aplicado a los opiáceos y a sus derivados sintéticos análogos que tienen acción similar a la morfina, sobretodo en la capacidad de aliviar el dolor que es el principal uso terapéutico que tiene este grupo de medicamento dentro de los que se incluyen el fentanilo, la oxicodona, el dextropropoxifeno, la metadona, la Petidina (meperidina); entre otros.

El opio es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de las cápsulas de la adormidera (Papaversomniferum), que contiene la droga narcótica y analgésica llamada morfina y otros alcaloides. La adormidera (Papaversomniferum), igual a una amapola común, es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio. Destacan sus flores blancas, violetas o fucsias.

Es una planta anual que puede comenzar su ciclo en otoño, aunque lo habitual en el hemisferio norte es a partir de enero. Florece entre abril y

junio dependiendo de la latitud, la altura y la variedad de la planta, momento en el que se puede proceder a la recolecta del opio. El término «opio» deriva del griego ópion que significa ‘jugo’, refiriéndose al látex que exuda la adormidera al cortarla. Otros nombres del opio son o-fu-jung (‘veneno negro’ en chino), ahiphema en hindi o schemeteriak en persa. En inglés también se conoce con el acrónimo GOM (God’sOwn Medicine: ‘la propia medicina de Dios’).

Historia En tablillas sumerias del III milenio a. C. se lo menciona mediante una palabra que también significa ‘disfrutar’. En los cilindros babilónicos más antiguos se encuentran representaciones de cabezas de adormidera.[cita requerida] En el palacio de Ashurnasirpal II en Nimrud (Asiria, actual Irak) existía un bajorrelieve de una diosa rodeada de adormideras, creado en el año 879 a. C. (actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York, en la galería de arte asirio).

Su empleo médico se remonta quizá al Antiguo Egipto, donde muchos jeroglíficos mencionan el jugo que se extraía de estas cabezas (el opio) y lo recomiendan como analgésico y calmante, tanto en pomadas como por vía oral y rectal. Uno de sus empleos reconocidos, según el papiro Ebers, es «evitar que los bebés griten fuerte». El opio tebaico aparece

mencionado ya por Homero (en la Odisea) como algo que «hace olvidar cualquier pena», y simbolizaba la máxima calidad en toda la cuenca mediterránea.

En tiempos del poeta épico griego Hesíodo (siglo VII a. C.), la ciudad que luego se llamaría Sición se llamaba Mekone (‘adormidera’). Esta planta fue siempre símbolo de Deméter, diosa de la fecundidad. Las mujeres casadas sin hijos portaban broches y alfileres con la forma de su fruto, y los enamorados restregaban pétalos secos para averiguar por los chasquidos el futuro de su relación.

Los griegos la cultivaban y utilizaban con fines lúdicos y medicinales: como analgésico, en forma de infusiones o con el opio en bruto para el dolor de muelas, como antidiarreico, fiebres y para hacer dormir a los niños. El historiador Heródoto (m. 425 a. C.) hace la primera mención explícita del uso medicinal de esta droga. En los primeros templos de Esculapio (que eran instituciones parecidas a los hospitales actuales), nada más llegar los pacientes eran sometidos a una incubatio o ‘ensueño sanador’.

Hipócrates es el que le da su nombre actual a la droga, que traduce opósmekonos: ‘jugo de adormidera’. Él lo recomienda como tratamiento para la histeria, que considera como una «sofocación uterina».

Heráclides de Tarento, médico de Filipo I contribuyó a fomentar su difusión, preconizándolo para «calmar cualquier dolor». Los médicos griegos se volvieron expertos en crear antídotos para el envenenamiento, que

—tomados cotidianamente— inmunizaban al

usuario. Estas zeriaka o triacas contenían venenos (como la cicuta y el acónito), pero en pequeñas dosis. Con el tiempo llegó a haber más de mil recetas de triacas, y todas contenían distintas cantidades de opio.

Cuando Galeno confeccionó su Antídoto Magno, en el siglo II, ya la proporción de jugo de adormidera en las triacas había crecido hasta ser un 40 % del total. Siguiendo sus recomendaciones, el emperador Marco Aurelio abría las mañanas con una porción de opio «grande como un haba de Egipto y desleída en vino tibio».

Prácticamente todos los emperadores romanos usaban a diario triacas. Nerva, Trajano, Adriano, Septimio Severo y Caracalla emplearon opio puro en terapia agónica y como eutanásico. El mismo tipo de suicidio utilizaban incontables ciudadanos romanos, patricios y plebeyos, pues eso se consideraba una prueba de grandeza moral.

Como comenta Plinio el Viejo, «de los bienes que la naturaleza concedió al hombre ninguno hay mejor que una muerte a tiempo, y lo óptimo es que cada cual pueda dársela a sí mismo» (Historia Natural, 18.2.9).

Los romanos acuñaron monedas con la figura de la adormidera. En su libro Materia médica, que es el tratado farmacológico más influyente de la Antigüedad, Dioscórides describe el opio como algo que «quita totalmente el dolor, mitiga la tos, refrena los flujos estomacales y se aplica a quienes dormir no pueden». Por él —y por muchos otros escritores romanos— se sabe que la demanda de opio excedía la oferta, siendo frecuente su adulteración.

Durante el Imperio el opio, como la harina, fue un bien de precio controlado, con el cual no se permitía especular. En el año 301, un edicto de Diocleciano sobre precios fijaba el del modius castrense (una vasija con capacidad para 17,5 litros) en 150 denarios (unos 10 denarios por kilo). En cambio el kilo de hachís (un bien de precio libre) costaba entonces 80 denarios el kilo. Poco después, en el año 312, un censo reveló que hubo 793 tiendas dedicadas a vender el producto en la ciudad de Roma, y que su volumen de negocio representó el 15% de toda la recaudación fiscal.

Sin embargo, este formidable consumo no genera problemas de orden público o privado. Aunque se cuentan por millones, los usuarios regulares de opio no se consideran enfermos ni marginados sociales. La costumbre

de tomar esta droga no se distingue de cualquier otra costumbre —como madrugar o trasnochar, hacer mucho o poco ejercicio, pasar la mayor parte del tiempo fuera o dentro de casa—. De ahí que no haya en latín una expresión equivalente a «opiómano», si bien ya había al menos una docena de equivalentes a «dipsómano» (alcohólico).

Remedio para la adicción al opio, el alcoholismo y la neurastenia («Se vende sólo en parejas. Rodeamos el mundo»). Falta en la Antigüedad quien considere el opio como panacea, y también como cosa despreciable. Desde tiempos de Heródoto hasta los autores de triacas no hay una sola noticia de alguien envilecido por el uso del opio. Esta planta llegó desde la cuenca mediterránea portada por Alejandro Magno hasta Asia.

En Persia, en el siglo XI, el médico, filósofo y científico IbnSīnā (Avicena) —el mayor médico de la cultura islámica clásica— lo utilizaba como eutanásico. Y su predecesor Al-Razi o Rhazes, también persa, otorga a esa sustancia un lugar dominante en la farmacopea como anestésico y analgésico.

En el califato de Córdoba (España), vuelve a prepararse la triaca magna o galéncia para la corte de Abderramán; también aparecen allí varios libros

sobre botánica medicinal y farmacia, inconcebibles en cualquier reino cristiano de la época.

Tomando como núcleo productor las plantaciones turcas e iraníes, la rápida expansión del Islam diseminó el opio desde Gibraltar hasta Malasia, en pastillas que a veces llevaban el sello mashAllah (‘regalo de Dios’). Hacia el siglo IX sus usuarios solían comerlo, aunque los persas ya acostumbraban fumarlo; también era frecuente consumirlo en jarabes de uva, mezclado con hachís.

Representación de un fumadero de opio del East End londinense, 1874. La cultura árabe se servía del opio como euforizante general, recomendable para el tránsito de la segunda a la tercera edad, y para sobrellevar los sinsabores de esta última. Se consumía tanto en privado como en divanes públicos (equivalente a los casinos occidentales).

Guerras del Opio

El mercadeo de opio por parte del Reino Unido, Francia y Estados Unidos a China generó un conflicto de grandes proporciones. Los chinos consideraban que Occidente no tenía nada de valor con lo que comerciar, pero

los

comerciantes

británicos

y

estadounidenses,

fuertemente

respaldados por la Corona británica, vieron en el opio la posibilidad de tener intercambio.

El opio y sus derivados (morfina, heroína, etc.) constituyen las drogas más adictivas. Por ejemplo, un trabajador medio chino adicto al opio gastaba dos terceras partes de su sueldo en esta droga, dejando a su familia en la miseria. Para 1839 el opio ya estaba al alcance de los obreros y campesinos.

Se generó con esto una epidemia de adictos en China, por lo que el propio emperador debió tomar cartas en el asunto, nombrando a LinHseTsu para que frenara el tráfico de opio. Cuando Hong Kong fue devuelta a China en 1997, lo primero que hicieron fue poner una estatua de Lin, considerado como un héroe nacional entre los chinos.

LinHseTsu mandó una carta a la reina Victoria I del Reino Unido pidiéndole que no traficara más con opio.1 Sin embargo, la moralista reina Victoria no accedió a las peticiones chinas, estallando poco después la Primera Guerra del Opio, que generó un estímulo para que más mercaderes fueran a China desde Estados Unidos y el Reino Unido. Muchas de las grandes fortunas de Estados Unidos fueron basadas en este narcotráfico, que era encubierto, pues decían que se comerciaba con té o tabaco. Se le llamaba China Trade o Far East Trade.

A causa de la alta demanda de productos y la baja demanda de mercancías, Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con China y debía pagar estos artículos con dinero. Gran Bretaña comenzó a exportar ilegalmente opio a China desde la India Británica en el siglo XVIII para contrarrestar su déficit. El comercio del opio creció rápidamente, y el flujo de plata comenzó a reducirse. En 1892, el Emperador Daoguang prohibió la venta y el consumo de opio a causa del gran número de adictos.

El emperador censuró el opio en China debido al efecto negativo de este en la población. Los británicos en cambio, veían al opio como el mercado ideal que los ayudaría a compensar el gran comercio con China. Estas guerras y los subsiguientes tratados firmados entre las potencias dieron como resultado que varios puertos de China se abrieran al comercio con Occidente, lo que condujo en parte a la caída de la economía china. Estas guerras se consideran la primera guerra de opio.

Extracción y preparación

El opio se extrae realizando incisiones superficiales en las cabezas, todavía verdes, de la adormidera unos días después de caerse los pétalos de las flores. Los cortes exudan un látex blanco y lechoso, que al secarse se convierte en una resina pegajosa marrón. Esta resina se raspa de las cabezas obteniéndose así el opio en bruto. Al dejar secar este durante

más tiempo, se convierte en una piedra más oscura y cristalina a la vez que pierde agua y se concentran los alcaloides.

Alcaloides El opio contiene los siguientes alcaloides, derivados del metabolismo de los aminoácidos fenilalanina y tirosina:

Fenantrenos (Morfinanos) Morfina entre el 10-15 % Heroína Codeína Tebaína

Benzilisoquinoleínas Narcotina Papaverina Noscapina Narceína

Para la extracción de los principios activos se utiliza el método Gregory, recogiendo toda la planta, excluyendo raíces y hojas (paja de adormidera),

triturándola y diluyéndola en ácidos, tratándola después con un proceso ácido/base. Este método fue creado en el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.

Semillas de adormidera Una vez seca la planta, las cabezas contienen centenares de semillas redondas de un milímetro de diámetro aproximadamente, que salen de manera natural por las aberturas de la parte superior de la planta, debajo de la corona. Las semillas no contienen alcaloides, o los contienen pero en cantidad irrelevante.

Efectos Los primeros efectos se dejan notar como relajación y somnolencia. A medida que crece el efecto, se sienten hormigueo y picores en todo el cuerpo, se deja de sentir dolor, si se padecía, y se aumenta la sensación táctil. A medida que se cae en los efectos narcóticos, se empieza a soñar en duermevela y se siente una gran relajación.

Modos de consumo

Fumado Tradicionalmente se prepara el opio diluyéndolo en agua y calentándolo a fuego lento. Luego se filtra y se calienta otra vez hasta evaporar toda el agua. El resultado es un preparado para fumar sin ceras y otras sustancias no deseadas, con un nivel de morfina más concentrado, aunque también es posible fumar el opio en bruto. El método más eficiente consiste en utilizar un cuchillo calentado al rojo vivo, aplicándolo sobre la piedra de opio e inhalando todo el humo resultante con un embudo. Otro sistema consiste en una pipa metálica, para que el opio pueda llegar a hervir, y suficientemente larga para que el humo se enfríe. También se puede fumar en papel de aluminio, aunque le toma más tiempo transformarse en gota y correr papel abajo. Un cigarrillo de opio no llega a la temperatura adecuada y se pierde gran parte de su efectividad.

Ingerido Al ingerir opio, lo primero que se nota es su desagradable sabor. Ingerido, los efectos pueden tardar entre media hora y dos horas en empezar, y

mantenerse de ocho a catorce horas. Ingerir opio por vía oral afecta más que fumarlo.

Tisana Con la planta seca triturada, se puede preparar una infusión.

Se dan casos en que el opio es preparado en una cuchara como si fuera heroína y se inyecta directamente en las venas, método contraproducente, pues produce dolor e inflamación posteriores.

Preparados medicinales El opio también puede ser utilizado para la elaboración de distintos preparados magistrales tales como el láudano y el elixir paregórico, para ser ingeridos por vía oral.

Legislación En la mayoría de los países del mundo, esta droga está catalogada en las del grupo I, por lo que está rigurosamente prohibido su comercio y posesión con fines lucrativos. Es una droga ilegal.

El opio en el mundo

La producción legal de opio en el mundo está legislado por la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas y otros tratados, bajo la supervisión individual de cada país productor. El mercado de exportación mundial se reguló a raíz del descubrimiento, en 1930, de una gran red internacional que lo introducía en el mercado negro a partir de la producción legal.

Muy pocos países autorizan legalmente el cultivo de adormidera o amapola para producir opio y extraer sus principios activos como la morfina y la codeina, entre otros. Estos países son la India, Francia, Turquía, Serbia y España, concentrándose la mayor parte de los cultivos en el sur de la península ibérica.

La India es el mayor productor legal a nivel mundial y el único que produce opio a la manera tradicional de la incisión.

Otros países que cultivan opio para la exportación legal son Francia, con su compañía Francopia, que produce el 25% de la demanda mundial, con ventas alrededor de 60 millones de euros, además de la región de Tasmania en Australia.

El Sudeste Asiático, concretamente Birmania, es uno de los mayores productores y exportadores ilegales de opio en forma de heroína a nivel mundial, dándose las tres cuartas partes de esta producción y comercialización mundial en Afganistán. En el caso afgano, el problema se trata de regular otorgándo licencias a los cultivadores locales, por parte de Naciones Unidas, para su exportación legal, aunque también mediante la quema de campos y destrucción de granjas de producción por acciones militares. Estados Unidos es el mayor consumidor de productos farmacéuticos derivados del opio tanto legales (morfina) como ilegales (heroina). Actualmente, el Consejo de Senlis promueve una iniciativa bajo el lema de «Amapola para Medicinas» que trata de la posible producción de una marca afgana de morfina en los pueblos afganos. Este proyecto utilizará los dos recursos que existen en las zonas rurales de Afganistán:

La tradición y la experiencia de cultivar la amapola. Los sistemas locales de control social. Combinando estas dos realidades de las comunidades locales, se puede fomentar actividades económicas en la economía legal y hacer un primer paso en el proceso importante de desarrollo rural.

Introducción

Al introducir este tema analizaremos una sustancia cuyo uso se remonta al principio de la civilización (hace más de 6.000 años). Quizás más, hay información histórica de que ya en el neolítico (10.000 años Antes de Cristo) al parecer se usaba con fines rituales. Su historia, para bien o para mal, va ligada pues estrechamente a la historia de la humanidad. Antes de seguir, digamos que este es también un caso en que los beneficios que se obtienen de su uso médico son también muy grandes, proporcionalmente mayores que con cualquier otro estupefaciente, aunque la moderna farmacología los va substituyendo.

Digamos también que en el organismo humano y animal, existen, en la membrana limitante con el espacio interneuronal, la sinápsis, unos receptores específicos para sustancias naturales muy parecidas a los derivados opiáceos que juegan un papel en la neurotransmisión de estímulos en el sistema límbico del tipo dolor/placer, angustia/tranquilidad, fatiga/reposo, excitación/inhibición que, exageradamente reproducen las drogas psicotrópicas y entre ellas la morfina y la heroína, a las que dedicaremos este artículo. (para profundizar en estos mecanismos ver Cocaína).

Conclusión

Podemos concluir que el Opio proviene de mucho tiempo atrás y que en su composición posee muchos derivados en los cuales pueden ser utilizados como uso terapéutico dando así muy buenos resultados en tratamientos con función analgésica, también podemos destacar que es un psicoactivo que puede ser presentado en varias formas y puede ser consumido de diferentes maneras con lo que el individuo puede tener trastornos metales psicológicos y en muchos casos hasta la muerte.

Las preparaciones curativas obtenidas de la planta de la amapola papaversomniferum de la que se extrae el opio han sido utilizadas desde hace cientos de años para aliviar el dolor.

Estas sustancias inciden todas en la armonía y equilibrio de los procesos mentales y emocionales, tratando de llevarnos a lo que desearíamos, aunque sea por unos minutos, frenando la intervención del raciocinio.