Manual Opio

MANUAL PARA EL AUTOCULTIVO DE OPIO por C(n) Burgos Antiprohibicionista cnburgos.blogspot.com.es BOTÁNICA De las cápsul

Views 102 Downloads 2 File size 667KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL PARA EL AUTOCULTIVO DE OPIO por C(n) Burgos Antiprohibicionista cnburgos.blogspot.com.es

BOTÁNICA De las cápsulas inmaduras de la “Papáver Somníferum” se obtiene un látex de color blanco, que una vez seco es lo que conocemos como opio. Durante miles de años ha sido una sustancia utilizada por la humanidad para aliviar los dolores, tanto del cuerpo como del alma; siendo en la época moderna cuando realmente plantea problemas sociales y sanitarios. Esto problemas no son debidos a los opiáceos, sino que derivan de una prohibición auspiciada por oscuros intereses comerciales de los monopolios farmacéuticos e impuesta por un Estado represor. Adormidera (Papáver Somníferum L.).

Planta herbácea anual, de entre 0,5 - 1,5m de altura, de un color verdeazulado, hojas grandes ovaladas, serradas, unidas en la base; en su fase adulta presenta un tallo principal que se ramifica en varios secundarios, en cuyos extremos aparece un bulbo que dará lugar a una flor con cuatro pétalos blancos, violetas, rojos..., negruzcos en la base y más o menos divididos en los bordes.

A los pocos días cae la flor presentando la característica cápsula de forma ovoide, en principio de pequeño tamaño, que en los sucesivos días irá aumentando.

COMPOSICIÓN QUÍMICA Los principales alcaloides son Morfina en un 8-18%, Codeína en un 0,5%, Tebaína en un 0,2%, Papaverina en un 1% y Narcotina en un 5-6%. (De la acetilación de la morfina se obtiene la heroína).

CULTIVO El ciclo completo de la “Papáver Somniferum” es de aproximadamente 120 días. Las semillas germinan mejor con temperaturas frescas, a 10-15 ºC. Se siembran más semillas de las necesarias, ya que algunas no serán fértiles. Mezclarlas con arena, para facilitar un reparto uniforme, cubriéndolas con 1 cm de tierra suelta y un riego suave; es preferible un suelo arenoso y pobre en arcilla, ricoen nutrientes, húmedo y bien soleado. Es muy importante un buen drenaje. PH: neutro o ligeramente alcalino. Abono. Crecimiento: N+P+K: 20-6-16. Floración: N+P+K: 10-30-18. Se prepara el suelo en el otoño y la siembra se realizará, según latitud y clima, en invierno (Octubre-Noviembre) o principios de la primavera (Febrero), para evitar las heladas. Si se siembra demasiado pronto, las heladas detendrán el crecimiento de las plantitas, llegando incluso a matarlas; si por el contrario se siembra demasiado tarde las plantas no llegaran a desarrollarse antes de la época seca, mermando

considerablemente su producción. Sembrar directamente en él lugar de crecimiento, evitando trasplantes. Los pequeños brotes aparecen aproximadamente a los 10-20 días de su siembra; al principio parecen lechuguitas. Cuidado con el exceso de humedad, las plantitas se pueden pudrir, dejar que seque un poco la tierra entre los riegos. Cuando las plantas alcanzan los 10 cm se puede proceder a entresacar, procurando dejar grupos de 2-3 plantas, las mas fuertes y vigorosas.Es conveniente mantener un espacio de 20 a 40 cm entre ellas; dejar 10-15 plantas por m2. En esta primera fase las raíces son débiles, y la planta puede parecer como caída; no hay que preocuparse, esto es normal; mas adelante la planta se afianzará y comenzará a levantarse. La floración se inicia a los 90-100 días. Cuando los pétalos de la flor caigan, dejar de regar para potenciar la concentración de los alcaloides. Las semillas son minúsculas (una cápsula contiene mas de mil) y de colores muy variados, desde el blanco, naranja, azul,...hasta el negro. La mayoría de las adormideras florecen con un foto-periodo de 18 horas de luz.

CULTIVO en MACETAS Utilizar recipientes con un mínimo de 25x25 cm. Tiestos grandes = plantas grandes. Hacer unos agujeros en el fondo y poner una capa de grava de 2 cm para el drenaje, preparar el sustrato (Ej: Sustrato Universal, 50% +Tierra de Castaño, 20% + Arena y Perlita, 30%) con el que llenaremos las macetas. Humedecerlo previamente a la siembra, que realizaremos de igual forma que en exterior.

CULTIVO en INTERIOR Parámetros de cultivo. Foto periodo: Crecimiento 12/12. Tº: 26ºC. Floración: +_18/6. Tº: 28ºC. Humedad: 70%. Iluminación: Lámpara HPS o fluorescentes tipo Gro-Lux o tipo Cool-white, situados a unos 10 cm de las plantas. Si usas HPS, la distancia será de 50-60 cm; coloca reflectores en las lámparas, cubre las paredes con material reflectante o pintalas de blanco mate para aprovechar mejor la luz. Importante la ventilación y la extracción del aire.

COSECHA Se realizará entre junio y julio, dependiendo de la siembra, clima, latitud, etc, y en los días sucesivos a la caída de la flor, cuando la cápsula ha llegado a su máximo tamaño (las puntas de la corona situada sobre las cabezas están levantadas). Se procederá a realizar uno o varios cortes, casi superficiales, con una cuchilla de afeitar o similar en cada una de las cabezas con cuidado de solo cortar la pared exterior, para evitar que el Opio sea reabsorbido al interior de la cápsula, perdiéndolo.

¡TEN CUIDADO! Las cabezas mal cortadas no pueden volver a ser sangradas. De estos cortes fluirá un látex de color blanco que en contacto con el aire se irá tornando oscuro hasta casi negro; esta sustancia una vez secada es lo que conocemos como opio. Esta operación se podrá repetir varias veces con intervalos de 3-4 días.

No cosechar con lluvia o excesivo rocío, el agua arrastra los alcaloides. Se pueden realizar los cortes temprano por la mañana, dejando secar el látex en la propia planta durante 1 o 2 días, para que pierda gran parte de la humedad antes de recogerlo.

Otro sistema consiste en recogerlo, en el mismo momento de dar el corte con la ayuda de una vasija, a continuación se bate con una espátula poniéndolo a secar al sol; tras unos días de secado lo guardaremos en lugar fresco y oscuro. Dos semanas mas tarde, cuando coja un color pardo rojizo, podremos disponer de Opio en bruto. Con el tiempo el Opio se va curando produciéndose una perdida de peso pero ganando en calidad y sabor.

FORMAS DE CONSUMO Se puede comer, fumar, beber en infusión o diluido en bebidas alcohólicas, administrar por vía anal..., afectando, a la intensidad y velocidad del efecto, la forma de consumo. El opio de uso farmacéutico no deberá contener más de un 12-15% de humedad. COMIDO: El Opio una vez seco se puede pulverizar o realizar una pequeña bola amasándolo con los dedos, envolviendo ésta con papel de fumar o introducirlo en una cápsula vacía (para evitar el sabor amargo, un tanto desagradable) e ingerir. Dosis media: 300-600mg según personas y tolerancia. LAÚDANO (tintura de opio): Mezclar a partes iguales opio, agua y alcohol etílico, se le suele añadir algunas especias para mejorar el sabor (no sirve el

alcohol de farmacia de 96º ya que contiene una sustancia para evitar su ingestión).También se puede diluir el opio en un licor de alta graduación. Antiguamente se preparaba una bebida mezclando las cabezas machacadas con vino y miel, añadiendo especias para mejorar el sabor. En algunas zonas de África se fuma la planta, previamente secada y triturada, mezclada con tabaco y/o cannabis. VÍA ANAL: Con esta forma de administración, moldeando el opio en forma de pequeña bola y como si se tratase de un supositorio, se evitan muchas de las molestias gástricas que por vía oral se pueden producir.

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE OPIO Todas las partes de la planta contienen opio pero su mayor concentración se encuentra en las paredes de las cápsulas. De la plantas secas (paja seca de la Adormidera) y principalmente de las cabezas también se puede extraer un alto porcentaje de opio, aunque con una potencia de dos o tres veces inferior al opio en bruto. INFUSIÓN: ¡El mejor método para aprovechar una pequeña cosecha!. Para realizar las infusiones de adormidera solo se utiliza las cápsulas secas o la paja de adormidera, no se utiliza la planta completa con hojas y tallos. Se denomina paja de adormidera a las cápsulas seca con un tallo de unos 1015 cm.

Las cápsulas secas de la Adormidera presentan un contenido medio de Morfina del 0,3 a 1% lo que significa que por cada Kg. podemos obtener de unos "3 a 10g de Morfina base", esto en teoría, ya que con medios caseros se podría extraer entre un 60-70% de la morfina contenida en la paja de la adormida ya

que trabajamos con grandes cantidades de materia vegetal que atraparan parte de los alcaloides. Las cápsulas deberán estar totalmente secas, blanquecinas, sin rastro de clorofila que dificulte la extracción. Puede existir una gran diferencia de efectos de una infusión a otra, esto depende del contenido de alcaloides de las cápsulas que puede variar enormemente de una capsula a otra, incluso entre las recogidas de la misma planta. El proceso para realizar una infusión es muy sencillo y conocido de antaño consistiendo en: 1- Moler varias cabezas secas de adormidera (vaciadas previamente de semillas).

2- Echar el polvo resultante en un cazo con agua hirviendo, añadir unas gotas de vinagre o limón y remover no dejando que hierva más de 1 o 2 segundos

3- Se apaga y se deja reposar tapado unos 15 minutos aproximadamente. 4- Colar presionándolo con una cuchara o similar; escurrirlo bien.

5- Pasarlo por un filtro fino para cafertera o similar y endulzar al gusto si se quiere.

El residuo vegetal se puede volver a reutilizar en otra infusión teniendo en cuenta que disminuye su efecto en cada uso a la mitad más o menos. Un dato muy importante a tener en cuenta con la reutilización del residuo, igual que disminuyen los efectos psicoactivos aumentan los efectos desagradables.. El vinagre o zumo de limón acidula la infusión ayudando a la disolución de los alcaloide y reduciendo los efectos desagradables en el estomago. Dosis media: 8 - 10 cabezas “según tamaño” (aprox. 2-3 grs. de cápsulas en polvo) en ½ vaso de agua, +/-125cc. La dosis es orientativa, depende en gran medida de cada persona, peso, sensibilidad que se tiene a los Opiáceos... y sobre todo de la calidad de la materia prima utilizada. El liquido tiene un sabor muy desagradable, “nauseabundo” a este mal sabor hay que unir la acción emética intrínseca que tiene el Opio, aumentando por tanto la sensación de nausea y provocando fácilmente el vómito. EXTRACTO DE INFUSIÓN (sólido): Hacer una infusión con las cápsulas secas y trituradas no muy finas en bastante agua. Agregar el zumo de un limón o vinagre, ayudará a la disolución. Sin filtrar, poner directamente al baño maría (no debe llegar a hervir) durante 1h aprox., removiendo de vez en cuando. Colar con un filtro muy fino, tipo café; reservar. Con el residuo vegetal resultante repetir la operación 2 o 3 veces. Reducir todo el liquido de nuevo al

baño maría hasta que se espese y en el fondo de la olla quede una pasta similar al opio refinado. 150 gr. de cabezas trituradas producen entre 12 a 14 gr. de residuo seco. EXTRACTO DE ALCOHOL O ÉTER: También se puede realizar una extracción poniendo a macerar las cabezas trituradas durante unos días en éter de petróleo o alcohol etílico, filtrando el liquido y dejando evaporar el disolvente, el resultado final es similar al del método anterior (extremar las precauciones, los vapores de los disolventes pueden ser explosivos). REFINADO DEL OPIO en BRUTO (preparación apta para fumar): Se trata de un sencillo proceso que se basa en el cambio del estado físico del Opio, de solidó a liquido, para facilitar la separación de las impurezas sólidas mediante una sencilla operación de filtrado. El Opio bruto, látex seco de la P. Somniferum (fig. 1) se tritura lo mas fino posible (fig. 2). Pasarlo por un pequeño tamíz ayuda a separar las partes mas gruesas que no se han triturado bien (fig. 3); esto facilitará la disolución. Se coloca en un recipiente y se añade agua caliente, un poco de vinagre o zumo de limón (fig.4) removiendo unos minutos hasta que se disuelva (fig.5); se puede poner al "baño María" para mejorar y acelerar la disolución (fig.6).

Se filtra y se retiran las impurezas (tierra, restos vegetales...etc.). Si la cantidad a refinar es mucha es mejor utilizar un filtro permanente de cafetera o una maya muy fina ya que los filtros de papel para café se embozan fácilmente. Se obtiene un mejor resultado si la disolución se deja reposar un poco, recogiendo la parte más limpia del líquido con una jeringuilla o pipeta (fig.7 ) con cuidado de no revolver el fondo, de forma que al filtrarlo (fig.8) apenas deja residuo en el papel.

Tras este filtrado se obtiene un líquido ámbar, más o menos oscuro, limpio, traslucido y homogéneo (fig.9).

El residuo producido (fig.10) se vuelve a someter al mismo proceso, añadir agua caliente (fig.11), baño maría (fig.12), removiendo y filtrando de nuevo(fig.13). Esto se repite una vez más hasta un total de 3 extracciones para asegurar un total aprovechamiento del Opio.

El resultado de la 2º y 3º extracción presentan un color mas claro, con menor cantidad de alcaloidesdisueltos (fig.14). Mezclar el producto de las tres extracciones en un recipiente. Si se ha realizado bien todo el proceso el liquido obtenido tiene que ser limpio, brillante, translucido, mas o menos denso y sin ninguna impureza sólida en el fondo (fig. 15).

El líquido así obtenido se calienta sin llegar a hervir (al baño Maria) (fig.16) hasta que se evapore el agua casi por completo. También se puede dejar al sol (fig.17); esto suele tardar varios días, según la época del año. En el fondo del recipiente quedará una pasta densa de color oscuro que se retira del fuego y vierte sobre un plato cuando todavía es fluida (fig.18). y antes de que su consistencia sea parecida a la masilla ya que si se seca del todo será muy difícil despegarla del fondo de la olla. Terminar de secar al sol o bajo una lámpara (fig.19).

Para una mayor exposición al aire y al sol es recomendable utilizar recipientes bajos de boca muy ancha como platos, bandejas...etc. así disminuirá sensiblemente el tiempo de evaporación; todavía se puede acelerar más el proceso haciendo circular una corriente de aire sobre el plato. Hay que tener especial precaución cuando una vez seco se rasca del plato para recogerlo (fig.20). El Opio refinado cuando se seca totalmente se vuelve muy frágil y quebradizo, casi cristalino, se pulveriza con facilidad, se fractura y salta de forma descontrolada, pudiendo perderse. Una proporción aproximada seria de 6 litros de agua por cada Kg.de Opio seco en bruto. Lo importante es que no llegue a quedarse tan seco que se pueda quemar; si es necesario añadir pequeñas cantidades de agua durante el proceso. Es recomendable no superar los 70 / 80 º C para minimizar la destrucción de alcaloides por efecto del calor. Después de este sencillo pero laborioso proceso, el Opio habrá perdido como media entre un 20% - 30% de su peso inicial. El Opio es ahora entre un 20 30% mas puro, se pierde peso ganando en calidad. La cantidad de residuo (fig.21) producido depende de la calidad del Opio y de la técnica de recolección pudiendo variar desde un 15% a un60% del total del Opio en bruto a refinar. También sería posible realizar el refinado partiendo de látex fresco, solo que habría que ajustar mejor la cantidad de agua.

El opio así tratado (fig-22) esta preparado para fumar siendo también bastante menos indigesto para comer, resultando algo mas fiable su dosificación y previsible su efecto. -Si se opta por consumir fumado, es preferible usar una pipa abierta y una base caliente para vaporizarlo, ya que en la típica pipa china de cazoleta cerrada el Opio se carboniza e irremediablemente atascaría el pequeño agujero de la cazoleta. El Opio una vez refinado se puede seguir procesando hasta obtener el “chandoo”; este es un procedimiento muy largo, laborioso y bastante complicado para el que se requería una alta cualificación y preparación practica.

CONSERVACIÓN En lugar seco y fresco, la excesiva humedad y las temperaturas altas pueden deteriorar el opio; si ha sido bien secado resulta muy estable pudiéndose almacenar durante varios años.

EFECTOS Es un depresor del Sistema Central Nervioso. Su principal efecto es la desaparición del dolor (su apreciación subjetiva). Produce una deliciosa embriaguez, agradable somnolencia, viva excitación y reducción de la agresividad. A lo largo de la historia el Opio se ha usado en medicina para casi todo, desde analgésico, antitusivo, bactericida, tónico, para las contusiones, contra el asma, la fiebre, el reuma, la otitis, ulceras, tumores diversos, el cáncer de piel, de estómago, de vagina,… las esclerosis del hígado, los pólipos, etc. También se utilizaba como afrodisíaco y como anafrodisiaco dependiendo esto, de la dosis y el habito que se tuviese. De las semillas se obtiene aceite para pinturas, jabones, productos de alimentación, repostería…

INTERACCIONES El consumo de antidepresivos, sedantes, hipnóticos o alcohol junto con opio puede aumentar su acción sedante y depresora del S.C.N. (no mezclar con IMAOS). REACCIONES ADVERSAS: Tolerancia, sedación, depresión respiratoria (según dosis), nauseas, vómitos, estreñimiento, miosis, sudoración…

¡ATENCIÓN! El opio tiene una elevada tolerancia que con el uso prolongado puede provocar adicción psíquica y física fácilmente.Tras una brusca interrupción se puede producir síndrome de abstinencia caracterizado entre otras cosas por ansiedad, midriasis, bostezos, espasmos musculares, rinorrea, agitación e insomnio. El periodo de detección del Opio en un análisis de orina estándar es de 24/48 horas desde su empleo y el de la morfina puede superar las 72 horas. La posesión de semillas de “Papáver Somníferum” al no contener principios psicoactivos es legal en España, estando prohibido su cultivo y consumo.

Colabora con la repoblación de la Adormidera Ibérica, en peligro de extinción gracias a las plantaciones de las farmacéuticas. ¡Siembra!

*ESTE TEXTO NO PRETENDE FOMENTAR EL CONSUMO DE SUSTANCIA ALGUNA SINO ÚNICAMENTE INFORMAR. “Reivindicamos el derecho de toda persona para decidir lo que quiere o no quiere consumir, plantar, tener... como una opción personal mas.” Texto: ROMO Ilustraciones: PILAR Compilación y mejoras: GODFUNGUS © 2003-2014 (C)nBurgos Antiprohibicionista