DERECHOS DE LAS MUJERES MODULO 4

EDUCA CNDH Cursos en línea Página Principal (home) ► autonomia_derechos_mujer ► Módulo 4 ► Cuestionario final del módul

Views 5,125 Downloads 22 File size 338KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCA CNDH Cursos en línea

Página Principal (home) ► autonomia_derechos_mujer ► Módulo 4 ► Cuestionario final del módulo 4 Comenzado en lunes, 20 de enero de 2020, 11:41 Estado Terminado Finalizado en lunes, 20 de enero de 2020, 11:48 Tiempo empleado 7 minutos 46 segundos Calificación 8.00 de un total de 10.00 (80%) Pregunta 1 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00

Es una de las reformas de mayor importancia a la Constitución que garantiza los derechos de participación política de las mujeres. Seleccione una: a. Reforma de 2012 al párrafo primero del inciso C de la fracción II y la fracción V del artículo 3.°, y la fracción I del artículo 31, donde se establece la obligatoriedad de la educación media superior. b. Reforma de 2015 a los párrafos cuarto y sexto del artículo 18 y el inciso C de la fracción XXI del artículo 73, que faculta al Congreso para expedir la legislación nacional en materia de justicia penal para adolescentes. c. Reforma de 2014 a la fracción III del apartado A del artículo 123, donde se establece la prohibición de la utilización del trabajo de menores de quince años. d. Reforma de 2014 al artículo 41, que implica garantizar la paridad entre géneros en la postulación de candidatos a cargos de elección popular. Ha acertado. Todas las respuestas hablan de las diversas modificaciones que se han realizado a la Constitución, pero la reforma al artículo 41 de 2014 constituyó un avance significativo para garantizar que las mujeres puedan participar paritariamente en los espacios político-electorales.

Su respuesta es correcta.

/

Pregunta 2

¿Qué permiten los derechos humanos vinculados a la autonomía en la toma de decisiones?

Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00

Seleccione una: a. Participar en la exigencia por las prestaciones laborales en una empresa. b. Exigir un mismo pago por un mismo trabajo realizado, así como la eliminación de la desigualdad en el ámbito económico. c. Participar activamente en la vida política del país y poder ocupar cargos de representación dentro del espacio público. Ha acertado. Éstos son los derechos humanos relacionados con la autonomía en la toma de decisiones. d. Elegir en libertad el tipo de familia que se desea formar y la cantidad de hijos e hijas que se desea tener.

Su respuesta es correcta.

Pregunta 3 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00

Son construcciones y normas o prescripciones en torno al “ser mujer” y “ser hombre”, y permean el conjunto de obstáculos, restricciones o acciones que dificultan el ejercicio y disfrute de los derechos políticos por parte de las mujeres. Seleccione una: a. Roles y derechos b. Saberes y opiniones c. Estereotipos y roles ¡Muy bien! Ha identificado la importancia de los estereotipos de género y los roles en la participación política de las mujeres, así como la necesidad de realizar su análisis y discusión para erradicarlos, ya que menoscaban los derechos políticos de las mujeres. d. Derechos y obligaciones

Su respuesta es correcta.

/

Pregunta 4

¿Qué distingue a la igualdad de la equidad?

Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00

Seleccione una: a. La equidad se basa en el derecho a tener igualdad de oportunidades y la igualdad simplemente hace referencia a que se acceda en igualdad de condiciones a las leyes. Internacionalmente, se recomienda más utilizar la palabra equidad. Recuerde que todavía existen muchas confusiones sobre la igualdad y la equidad; la primera se basa en el principio de no discriminación y la segunda propone acciones afirmativas para que las mujeres que quieran participar políticamente tengan el mismo piso común que los hombres. b. La equidad es un principio ético-normativo (no derecho humano) y la igualdad es un principio de los derechos humanos que ha sido protegido por instrumentos internacionales y nacionales, asociado al principio de la no discriminación. c. Aunque el Estado los distingue, en sus efectos igualdad y equidad tienen los mismos resultados. Por ello no pasa nada si se intercambian, ya que no presentan mayor diferencia entre sí en la práctica. d. Para el Estado, la equidad y la igualdad son lo mismo; no observa diferencias entre ellos, ya que la intención es que hombres y mujeres tengan el mismo trato y puedan gozar de las mismas oportunidades.

Su respuesta es incorrecta.

Pregunta 5 Incorrecta Puntúa 0.00 sobre 1.00

¿Qué promueve la Estrategia de Montevideo respecto a la participación política de las mujeres? Seleccione una: a. Que las organizaciones de la sociedad civil son las encargadas de promover, impulsar y garantizar a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos políticoelectorales y su acceso a los puestos de elección popular. b. Que el Estado no debe preocuparse ni procurar la participación política de las mujeres, ya que éstas deben hacerse cargo del rol que tradicionalmente se les ha asignado como cuidadoras del hogar y la familia. c. Que todas las mujeres tienen las mismas oportunidades para participar políticamente y deben hacer efectivos esos derechos por sí mismas para poder acceder a los puestos de toma de decisiones. Recuerde que todavía existen muchas barreras para que las mujeres tengan una mayor participación política y, aunque existen leyes y políticas públicas, aún siguen existiendo mitos y prejuicios respecto a su participación. d. Que el Estado tiene la obligación de diseñar, promover e impulsar el cumplimiento de las políticas de igualdad para asegurar los derechos humanos y la autonomía de las mujeres.

Su respuesta es incorrecta. /

Pregunta 6 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00

En este tipo de autonomía, se fortalece la participación de las mujeres en procesos de toma de decisiones en sus comunidades, así como en los distintos niveles de gobierno, en igualdad de condiciones y oportunidades que los hombres. Seleccione una: a. Autonomía social b. Autonomía de toma de decisiones Ha acertado. La característica fundamental de la autonomía en la toma de decisiones es la participación de las mujeres en los diferentes espacios políticos, que van desde las comunidades hasta los distintos niveles de gobierno. c. Autonomía económica d. Autonomía física

Su respuesta es correcta.

Pregunta 7

¿A qué se le considera violencia política contra las mujeres?

Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00

Seleccione una: a. A todas aquellas acciones y omisiones, incluida la tolerancia, que a partir de elementos de género y en el marco del ejercicio de derechos político-electorales, busquen o consigan menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos políticos o de las prerrogativas inherentes a un cargo público. Ha acertado. Ésta es una definición completa de la violencia política contra las mujeres, ya que contiene todos los elementos para ser considerada como tal. b. A toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral. c. Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades, y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. d. Es el acto abusivo de poder u omisión intencional dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

Su respuesta es correcta.

/

Pregunta 8

¿Cuáles de los siguientes elementos constituyen violencia política contra las mujeres?

Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00

Seleccione una: a. La compra de voto a favor del candidato contra quien contiende la candidata b. La donación de despensas a favor de un candidato o partido político c. La difusión de rumores sobre la vida privada de la candidata durante la campaña Ha acertado. Se trata de una conducta que puede comprenderse como parte de la violencia política al basarse en elementos de género para difundir rumores sobre la candidata y afectar con ello su participación en la contienda electoral. d. El robo de urnas durante la jornada electoral

Su respuesta es correcta.

Pregunta 9 Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00

En México, estas leyes en las entidades federativas han incorporado en mayor medida la violencia política como un tipo de violencia contra las mujeres. Seleccione una: a. Códigos civiles b. Leyes locales de igualdad entre mujeres y hombres c. Leyes locales de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia Muy bien. Hasta abril de 2018, en México 26 leyes locales de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia contienen a la violencia política como un tipo de violencia contra las mujeres. d. Códigos penales

Su respuesta es correcta.

/

Pregunta 10

¿Qué son las cuotas de género?

Correcta Puntúa 1.00 sobre 1.00

Seleccione una: a. Son una moda internacional que se quiso copiar en México y está comprobado que no ha funcionado en otros países, ya que afecta directamente al funcionamiento del Estado al poner las decisiones de la sociedad en manos de personas inexpertas en el poder, como las mujeres. b. Son acciones unilaterales que sólo apoyan la participación de las mujeres al dejar fuera la igualdad con los varones, ya que buscan voltear la balanza de poder. c. Son acciones afirmativas de impacto en el espacio de la participación política para propiciar el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisiones y cargos públicos. Ha acertado. Las cuotas de género nacieron como acciones afirmativas de discriminación positiva para atender el déficit de ciudadanía que sufren las mujeres ante la presencia de estereotipos y roles que históricamente las han confinado al ámbito doméstico; por ello, estas cuotas no pueden comprenderse como un privilegio o la cesión de ventaja, sino como la defensa del derecho ciudadano a ser representante sin exclusiones de género. d. Son acciones que discriminan de manera directa a los hombres en el sector público, al no medir habilidades ni competencias, sino imponer a la fuerza la participación de las mujeres.

Su respuesta es correcta.

/