DERECHO MERCANTIL II

DERECHO  MERCANTIL  II  –  TEMA  Nº  1:    EL  DERECHO  DE  SEGURO                     1.-­‐  RESEÑA  HISTÓRICA   DEL  D

Views 81 Downloads 5 File size 624KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DERECHO  MERCANTIL  II  –  TEMA  Nº  1:    EL  DERECHO  DE  SEGURO                     1.-­‐  RESEÑA  HISTÓRICA   DEL  DERECHO  DE   SEGUROS    

El  seguro  tiene  sus  orígenes  en  la  cultura  babilónica,  con  las  caravanas  (solidaridad  de  los   integrantes)  y  en  la  hindú  con  los  contratos  de  la  Gruesa  (perdón  de  la  deuda  por  parte  de   la  banca).  El  SEGURO  propiamente  dicho  es  una  institución  relativamente  reciente.  Surgió   en     la   Edad   Media   bajo   la   forma   de   seguro   marítimo,   el   cual   fue   consecuencia   del   desarrollo  del  comercio  marítimo  en  los  países  mediterráneos,  especialmente  España  e   Italia,  pero  carecía  de  bases  estadísticas  serias  y  no  constituía  una  institución  organizada.   Con   el   crecimiento   del   comercio   durante   la   Edad   Media   tanto   en   Europa   como   en   el   Cercano   Oriente,   se   hizo   necesario   garantizar   la   solvencia   financiera   en   caso   que   ocurriese   un   desastre   de   navegación.   Eventualmente,   Inglaterra   resultó   ser   el   centro   marítimo  del  mundo,  y  Londres  vino  a  ser  la  capital  aseguradora  para  casco  y  carga.  El   Seguro  de  Incendio  surgió  más  tarde  en  el  siglo  XVII,  después  que  un  incendio  destruyó  la   mayor  parte  de  Londres.   Las   sociedades   con   objeto   asegurador   aparecieron   alrededor   de   1.720,   y   en   las   etapas   iniciales  los  especuladores  y  promotores  ocasionaron  el  fracaso  financiero  de  la  mayoría   de   estas   nuevas   sociedades.   Eventualmente   las   repercusiones   fueron   tan   serias,   que   el   Parlamento   restringió   las   licencias   de   tal   manera   que   sólo   hubo   dos   compañías   autorizadas.  La  primera  y  aún  importante  empresa  de  Seguros  fue  la  Lloyd’s  de  Londres   que   originalmente   fue   un   café   en   el   cual   se   daban   cita   los   comerciantes   de   la   época   y   se   suscribían  contratos  de  seguros  marítimos.     Desde  finales  del  siglo  XIX  hasta  julio  de  1935,  no  hay  intervención  del  Estado,  solamente     regían  las  disposiciones  del  Código  de  Comercio,  casi  idénticas  desde  1904.     En  1886  se  funda  la  C.A  de  Seguros  Marítimos;  en  1914  nace  La  Previsora  C.A.  En  1935  se     promulga  la  Ley  de  Inspección  y  Vigilancia  de  las  Empresas  de  Seguros,  inspirada  en  la     Ley   Suiza   de   Supervigilancia.   Hasta   esa   fecha,   la   actividad   aseguradora   estaba     desarrollada,  en  gran  parte,  por  empresas  extranjeras,  por  lo  que  dicha  Ley  estableció  un   2.-­‐  EL  SEGURO  EN   marco   regulatorio   para   una   actividad   que   no   dejaba   ningún   tipo   de   ganancias   al   país.   VENEZUELA   Estuvo   vigente   hasta     1965,   cuando   surge   la   LEY   DE   EMPRESAS   DE   SEGUROS   Y     REASEGUROS  la  cual  estuvo  vigente    con  ciertas  derogatorias  hasta  el  año  2001  cuando   se   promulga   la   LEY   DE   LA   ACTIVIDAD   ASEGURADORA   Y   REASEGURADORA,   cuya   aplicación  fue  suspendida  por  una  decisión  del  TSJ  en  virtud  del  Recurso  de  Nulidad  por   Inconstitucionalidad  interpuesto  por  SEGUROS  GUAYANA,  C.A.  En  noviembre  de  2001  se   publica  la  LEY  DEL  CONTRATO  DE  SEGUROS  y  el  5  de  agosto  2010  fue  reimpresa,  por   error   material,   la   LEY   DE   LA   ACTIVIDAD   ASEGURADORA,   a   regular   la   actividad   del   empresario   asegurador,   como   se   deben   constituir   las   empresas   aseguradoras,   mecanismos   que   debe   emplear,   órgano   rector   de   esta   actividad   que   guarda   estrecha   relación   con   el   Ministerio   para   el   Poder   Popular   de   las   Finanzas,   y   los   procedimientos   administrativos  que  deban  realizarse.   3.-­‐  CONCEPTO  DE   Es   el   conjunto   de   principios   y   mecanismos   en   los   cuales   el   Estado   regula   las   actividades   DERECHO  DE  SEGUROS   de  las  empresas  Aseguradoras,  Reaseguradoras  y  conexas.       En   Venezuela,   la   actividad   aseguradora   representa   una   combinación   entre     Derecho   Privado  y  Derecho  Público,  ya  que  se  encuentra  intervenida  por  el  Estado   Ana Mercedes Millán, enero 2016

1

Podemos   definir   el   seguro   como   una   operación   económica   con   la   cual,   mediante   la   contribución   de   muchos   sujetos   igualmente   expuestos   a   eventos   económicamente   desfavorables,   se   acumula   la   riqueza   para   quedar   a   disposición   de   aquellos   a   quienes   se   presente  la  necesidad.     4.-­‐  RELACIONES  Y  DIFERENCIAS  DEL  SEGURO     a)  Con  el  Juego  de  Azar   En  ambos  contratos  se  encuentra  presente  el  elemento  aleatorio,  pero  sus  diferencias  están  bien  delimitadas:   SEGURO   JUEGO  DE  AZAR   Busca  eliminar  o  reducir  un  riesgo   • Es  un  riesgo  en  sí  mismo   Tiende  a  reparar  o  atenuar  un  daño   • No  puede  reparar  o  atenuar  daños   Se  evitan  pérdidas   • Se  busca  guanacia   Dirigido  a  evitar  las  consecuencias  dañosas  de  un   • Origina  riesgos  nuevos   riesgo   • Produce  decadencia  moral  y  económica   • Enaltece  la  condición  humana   • Solamente  beneficia  al  jugador  cuando  gana   • Beneficia  a  una  colectividad  de  asegurados     b)  Con  el  Ahorro   Ambos   contratos   son   consensuales,   previsivos   e   interviene   el   elemento   aleatorio.   Entre   sus   diferencias   podemos   establecer:   SEGURO   AHORRO   • Impone  solidaridad  social  humana   • Impone  esfuerzo  individual   • Es  inmediato   • Precisa  del  transcurso  del  tiempo   • Favorece  a  la  colectividad  de  asegurados   • Favorece  sólo  a  un    pequeño  grupo  de  personas     c)  Con  la  Fianza   En  ambos  existe  el  elemento  aleatorio,  con  claras  diferencias:   SEGURO   FIANZA   • • • •

Contrato  bilateral   • Contrato  unilateral   Contrato  principal   • Contrato  accesorio   La  aseguradora  asume  una  obligación  propia   • El  fiador  asume  una  obligación  ajena   Siempre   debe   ser   otorgado   por   una   persona   • Puede   ser   prestada   por   personas   naturales   o   jurídica  previamente  autorizada  por  el  Estado   jurídicas   • Efectuado   el   pago,   la   Aseguradora   no   tiene   • El   fiador   tiene   derecho   a   repetir   contra   el   derecho  a  repetición  contra  el  asegurado  (excepto   afianzado   que  éste  hubiera  actuado  dolosamente)   • Gratuito   • Oneroso     d)  Con  la  Mutualidad   En  ambos  existe  el  elemento  aleatorio,  y  la  finalidad  de  ambos  es  prevenir  o  minimizar  un  riesgo,  pero  tienen  algunas   diferencias:   SEGURO   MUTUALIDAD   • La   aseguradora   es   una   persona   diferente   al   • Asegurado  y  asegurador  son  la  misma  persona   asegurado     ¿CÓMO  ES  LA  ACTIVIDAD  ASEGURADORA  EN  VENEZUELA?       Es  una  actividad  intervenida  por  el  Estado;  constituye  una  mezcla  entre  el  Derecho  Privado  y  el  Derecho  Público   • • • •

Ana Mercedes Millán, enero 2016

2

DERECHO  MERCANTIL  II  –  TEMA  Nº  2:  EL  CONTRATO  DE  SEGURO     1.-­‐  CONCEPTO    

2.-­‐  CARACTERÍSTICAS    

3.-­‐  ELEMENTOS    

4.-­‐  OBJETO  Y  CAUSA    

El   contrato   de   seguro,   es   aquel   contrato   mediante   el   cual   una   persona   llamada   asegurador   se   obliga,   a   cambio   de   una   suma   de   dinero,   conocida   como   prima,   a   indemnizar  a  otra  llamada  asegurado  o  a  la  persona  que  este  designe,  beneficiario,  de   un  perjuicio  o  daño  que  pueda  causar  un  suceso  incierto.  De  tal  manera  que  la  suma   objeto  de  indemnización,  que  fue  pactada  expresamente,  sea  pagada  cuando  ocurra  el   suceso  o  riesgo  cubierto  por  el  seguro,  sea  pagada  cuando  ocurra  el  suceso  o  riesgo   cubierto  por  el  seguro.   Consensual:  se  perfecciona  con  el  simple  consentimiento  de  las  partes.   Oneroso:  cada  una  de  las  partes  se  grava  en  beneficio  de  la  otra.   Bilateral:  ambas  pates  tienen  obligaciones  desde  el  inicio  del  contrato.   Aleatorio:  la  prestación  del  asegurador  de  indemnizar  depende  de  un  hecho  casual   (siniestro).   e. De  buena  fe:  se  ajusta  a  la  verdad  de  las  declaraciones  dadas  por  las  partes.   f. De  ejecución  sucesiva:  las  obligaciones  que  impone  el  contrato  se  van    desarrollando   en   forma   continua,   a   partir   de   la   celebración   del   contrato   hasta   su   finalización   por   cualquier  causa.   g. Es  un  contrato  de  adhesión:  las  cláusulas  están  establecidas  por  el  asegurador  y  el   asegurado  las  acepta  tal  cual  están  establecidas.   h. Principal:   existe   por   sí   mismo   con   la   sola   fuerza   que   se   deriva   del   acuerdo   de   voluntades,  subsistiendo  sin  dependencia  o  accesoriedad  con  otro.   i. Indemnizatorio:  por  cuanto  en  el  caso  de  los  seguros  de  daños  patrimoniales  está   dirigido  al  resarcimiento  de  la  pérdida  sufrida   El  Contrato  de  Seguro  tiene  elementos  reales,  elementos  personales  y  elementos  formales   a. Elementos  personales:  asegurador,  asegurado,  beneficiario  y  tomador   b. Elementos  reales:     i. Prima:   es   la   contraprestación   que,   en   función   del   riesgo,   debe   pagar   el   tomador  a  la  aseguradora   ii. Siniestro:  es  el  hecho  futuro  e  incierto  del  cual  depende  la  obligación  de  pagar   por  parte  de  la  aseguradora   iii. Riesgo:   es   el   suceso   futuro   e   incierto,   que   no   depende   de   la   voluntad   del   tomador,  del  asegurado  o  del  beneficiario  y  cuya  materialización  da  origen  a  la   obligación  de  la  aseguradora   iv. Indemnización:    es  la  suma  que  debe  pagar  la  aseguradora  en  caso  de  que   ocurra  el  siniestro  y  la  prestación  a  la  que  está  obligada  en  el  caso  de  seguros   de  vida   c. Elementos  formales:  solicitud,  cuestionario  y  póliza.   El  objeto  del  contrato  de  seguros  lo  constituye  el  riesgo.  De  acuerdo  al  Art.  10  de  la  Ley  de   Contrato  de  Seguro,  puede  cubrir  toda  clase  de  riesgos  si  existe  un  interés  asegurable;  salvo   prohibición  expresa  de  la  Ley.     La  causa  del  contrato  de  seguros  está  constituida  por  el  interés  asegurable   NOTA:   No   se   debe   confundir   el   objeto   asegurable   (el   riesgo)   con   la   causa   del   contrato   (el   interés  en  la  no  materialización  del  riesgo)  

Ana Mercedes Millán, enero 2016

a. b. c. d.

3

5.-­‐   PERFECCIONAMIENTO   Y  PRUEBA  DEL   CONTRATO    

                6.-­‐  CONTENIDO  DE  LA   PÓLIZA    

El  Derogado  artículo  549  del  Código  de  Comercio  establecía  “El  seguro  se  perfecciona  y  prueba   por   un   documento   público   o   privado   llamado   póliza”.   Ésta   circunstancia   trajo   muchos   problemas,  especialmente  cuando  el  tomador  hacía  el  pago  a  nombre  del  corredor  de  Seguros   y  éste  no  hacía  el  depósito  correspondiente,  o  no  recibía  el  contrato  firmado  por  parte  de  la   Aseguradora.   Actualmente,  el  Art.  14  de  la  Ley  de  Contratos  de  Seguro  establece:   El  contrato  de  seguro  y  sus  modificaciones  se  perfeccionan  con  el  simple  consentimiento  de   las  partes.   La  empresa  de  seguros  está  obligada  a  entregar  al  tomador,  en  él  momento  de  la  celebración  del   contrato,  la  póliza,  o  al  menos,  el  documento  de  cobertura  provisional,  el  cuadro  recibo  o  recibo   de  prima.  En  las  modalidades  de  seguro  en  que  por  disposiciones  especiales  emitidas  por  la   Superintendencia  de  Seguros  no  se  exija  la  emisión  de  la  póliza,  la  empresa  de  seguros  estará   obligada  a  entregar  el  documento  que  en  estas  disposiciones  se  establezca.   La  empresa  de  seguro  debe  suministrar  la  póliza  al  tomador  dentro  de  los  quince  (15)  días   hábiles  siguientes  a  la  entrega  de  la  cobertura  provisional.  La  empresa  de  seguros  debe  entregar,   asimismo,  a  solicitud  y  a  costa  del  interesado,  duplicados  o  copias  de  la  póliza.  La  empresa  de   seguros  deberá  dejar  constancia  de  que  ha  cumplido  con  esta  obligación.   Será  prueba  del  contrato  de  seguro  a  falta  de  entrega  de  la  póliza  por  parte  de  la   empresa  de  seguro  el  recibo  de  prima,  cuadro  recibo  o  cuadro  de  póliza.   Los  terceros  interesados  en  demostrar  la  existencia  de  un  contrato  de  seguro,  pueden  acudir  a   todos  lo  medio  de  prueba  idóneos  previsto  en  la  ley,  de  acuerdo  con  la  naturaleza  del  contrato.   De  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  Art.  16  de  la  Ley  de  Contratos  de  Seguro,  la  s  pólizas  deben   contener,  como  mínimo:   1) Razón   social,   registro   de   información   fiscal   (RIF)   dato   de   registro   mercantil   y   dirección  de  la  sede  principal  de  la  empresa  de  seguro,  identificación  de  la  persona   que  actúa  en  su  nombre,  el  carácter  con  el  que  actúa  y  los  datos  del  documento  donde   consta  su  representación.   2) Identificación  completa  del  tomador  y  el  carácter  en  que  contrata,  los  nombres  del   asegurado  y  del  beneficiario  o  la  forma  de  identificarlo,  si  fueren  distintos.   3) La  vigencia  del  contrato,  con  indicación  de  la  fecha  en  que  se  extienda,  la  hora  y  día  de   su  iniciación  y  vencimiento,  o  el  modo  de  determinarlo.   4) La  suma  asegurada  o  el  modo  de  precisarla,  o  el,  alcance  de  la  cobertura.   5) La  prima  o  el  modo  de  calcularla,  la  forma  y  lugar  de  su  pago.   6) Señalamiento  de  los  riesgos  asumidos.   7) Nombre  de  los  intermediarios  de  seguro  en  caso  de  que  intervengan  en  el  contrato.   8) Las  condiciones  generales  y  particulares  que  acuerden  los  contratantes.   9) Las  firmas  de  la  empresa  de  seguros  y  del  tomador.   Condiciones   del   contrato   de   Seguro   (Art.   17   LCS):   Se   entiende   por   condiciones   generales   aquéllas   que   establecen   el   conjunto   de   principios   que   prevé   la   empresa   de   seguros   para   regular   todos   los   contratos   de   seguro   que   emita   en   el   mismo   ramo   o   modalidad.   Son   condiciones   particulares   aquellas   que   contemplan   los   aspectos   concretamente   relativos   al   riesgo  que  se  asegura.  Serán  condiciones  particulares  aquellas  que  contemplan  los  aspectos   concretamente  relativos  al  riesgo  que  se  asegura   Obligación  de  firmar  los  anexos  (Art.  18  LCS):    Los  anexos  de  las  pólizas  que  modifiquen  sus   condiciones  para  su  validez  deberán  estar  firmados  por  la  empresa  de  seguros  y  el  tomador,  y  

Ana Mercedes Millán, enero 2016

4

7.-­‐  CESIÓN  Y   TRANSMISIÓN  DE  LA   PÓLIZA               8.-­‐  ¿QUIÉNES   INTERVIENEN  EN  LA   ACTIVIDAD  DE   SEGUROS?  

deberán   indicar   claramente   la   póliza   a   la   que   pertenecen.   En   caso   de   discrepancia   entre   lo   indicado   en   los   anexos   y   en   la   póliza,   prevalecerá   lo   señalado   en   el   anexo   debidamente   firmado.   Art.  19  LCS:    La  póliza  puede  ser  nominativa,  a  la  orden  o  al  portador.  La  cesión  de  la  póliza  no   produce  efecto  contra  la  empresa  de  seguros  sin  su  autorización.  La  cesión  de  la  póliza  a   la  orden  puede  hacerse  por  simple  endoso.    La   empresa   de   seguros   podrá   oponer   al   cesionario   o   endosatario   las   excepciones   que   tenga   contra  el  tomador,  el  asegurado  o  el  beneficiario   Sólo   las   empresas   autorizadas   por   la   Superintendencia   de   la   Actividad   Aseguradora.   Sin   embargo,   el   Art.   5   de   la   Ley   de   Contrato   de   Seguro     al   admitir   que   “Las   disposiciones   del   contrato  de  seguro  se  aplicarán  a  los  convenios  mediante  los  cuales  una  persona  se  obliga  a   prestar  un  servido  o  a  pagar  una  cantidad  de  dinero  en  caso  de  que  ocurra  un  acontecimiento   futuro  e  incierto  y  que  no  dependa  exclusivamente  de  la  voluntad  del  beneficiario  a  cambio  de   una  contraprestación,  siempre  que  no  exista  una  ley  especial  que  los  regule”  levanta  el  velo   corporativo  permitiendo  a  personas  naturales  el  ejercicio  de  ésta  actividad     NOTA:    La  anulación  de  la  Ley  del  Contrato  de  Seguro  está  contemplada  en  la  Gaceta  Oficial   Extraordinaria   Nº   6.211   del   Decreto   con   Rango,   Valor   y   Fuerza   de   Ley   de   la   Actividad   Aseguradora  (LAA)  de  fecha  30  de  diciembre  de  2015  en  sus  Disposiciones  Derogatorias.   La    LAA    publicada  en  Diciembre  2015  especifica  lo  siguiente  en  sus  disposiciones  transitorias   “Dentro   de   los   ciento   ochenta   días   siguientes   a   la   entrada   en   vigencia   de   este   Decreto   con   Rango,  Valor  y  Fuerza  de  Ley,  La  Superintendencia  de  la  Actividad  Aseguradora  dictará  las   normas   que   regulen   el   contrato   de   seguro   y   otros   contratos   y   relaciones   de   la   actividad   aseguradora”.  

       

 

Ana Mercedes Millán, enero 2016

 

5

DERECHO  MERCANTIL  II  –  TEMA  Nº  3:  EL  CONTRATO  DE  REASEGURO     1.-­‐  DEFINICIONES    





El  reaseguro  es  la  transferencia  de  una  parte  de  los  riesgos  que  un  asegurador  directo   asume   frente   a   los   asegurados,   mediante   contratos   o   disposiciones   legales,   a   un   segundo   asegurador,  el  reasegurador,  que  no  tiene  relación  directa  con  el  asegurado   El  reaseguro  es   un   contrato   por   el   cuál   una   compañía   aseguradora   que   ha   realizado   un  seguro,   realiza   otro   contrato   con   otra   aseguradora   (llamada   reaseguradora)   para   trasladarle  a  ella  la  totalidad  o  parte  de  los  riesgos  del  primer  contrato  firmado.  

  ASEGURADO  

ASEGURADOR  DIRECTO  

REASEGURADOR  

Contrata   Pólizas   y   transfiere   el   riesgo   Asume   los   Riesgos   del   asegurado   y   Asume   los   Riesgos   que   le   han   sido   al  Asegurador  Directo   transfiere   parte   de   éstos   al   transferidos  por  el  Asegurador  Directo   Reasegurador       A  pesar  de  que  el  contrato  de  reaseguro  tiene  ciertas  similitudes  con  el  contrato  de  seguro,  tiene     ciertas  características  especiales:     • Es  un  contrato  innominado:  ;  se  rige  por  las  reglas  del  derecho  Común  y  no  está  sometido   2.-­‐   a  las  disposiciones  sobre  el  Contrato  de  Seguros  (Art.  124  LCS)   CARACTERÍSTICAS   • Es  un  contrato  esencialmente  mercantil:  las  partes  intervinientes  son  comerciantes.     • No  extingue  las  obligaciones  del  Asegurador  Principal.   • No  confiere  al  asegurado  acción  directa  contra  el  reasegurador.   • Es   un     factor   de   disminución   del   riesgo,   evitando   pérdidas   descomunales   o   posibles   quiebras:   una   compañía   firma   un   contrato   de   reaseguro   cuando   el   riesgo   de   un   contrato   excede  el  límite  tolerable,  llamado  pleno,  que  podría  soportar.   3.-­‐  DIFERENCIAS  Y   SEMEJANZAS   DIFERENCIAS   SEMEJANZAS  CON   • Ambos   son   consensuales,   onerosos,   • Existe   un   solo   Asegurador,   pueden   existir   EL  CONTRATO  DE   bilaterales,   de   ejecución   sucesiva,   varios  Reaseguradores.   SEGURO   bilaterales  y  aleatorios.   • Es   un   contrato   innominado,   no   tiene   una     norma  específica.   • El   contrato   de   Seguros   puede   ser   de   carácter   civil,   el   de   Reaseguros   siempre   es   de   carácter   mercantil   • El  reaseguro  no  es  un  contrato  de  adhesión.   4.-­‐  CLASES  DE     • Facultativo  –  Facultativo   REASEGURO   Reaseguro  Facultativo   • Facultativo  –  Obligatorio     • Obligatorio  -­‐  Facultativo   Reaseguro  Obligatorio     Reaseguro   Proporcional  

• •

De  cuota  Parte   Por  Excedentes  

Reaseguro  no  Proporcional    

   

 

Ana Mercedes Millán, enero 2016

6

A)  REASEGURO   FACULTATIVO    

1)   Facultativo   –   Facultativo:   Se   contratan   en   forma   individual   para   cada   riesgo,   estableciéndose   para  cada  caso  concreto  las  condiciones  que  han  de  regular  la  cesión  y  la  aceptación.   2)  Obligatorio  –  Facultativo:  es  un  reaseguro  mixto,  la  compañía  cedente  no  se  compromete  a   ceder,   pero   el   reasegurador   si   se   obliga   a   aceptar   los   riesgos   que   le   sean   cedidos,   siempre   que   se   cumplan   determinados   requisitos   previamente   establecidos   en   un   documento   denominado   carta   garantía.    à  POCO  USADO   3)  Facultativo  –  Obligatorio:    su  carácter  es  mixto  y  la    compañía  cedente  tiene  la  facultad  de  elegir   si  ofrece  o  no  un  riesgo,  pero  el  reasegurador  está  obligado  a  aceptar  todos  los  riesgos  que  ofrezca   la  cedente    hasta  el  monto  previamente  establecido,  dentro  de  los  límites  del  contrato.     B)  REASEGURO   El   asegurador   directo   está     obligado   a   ceder   al   reasegurador   una   parte   contractualmente   OBLIGATORIO   estipulada  de  los  riesgos    indicados  en  el  contrato  de  reaseguro,  y  el  reasegurador    está  obligado  a     aceptar   esa   parte.   Se   conviene   mediante   el   tratado   suscrito   entre   las   partes,   dentro   de   ciertos   parámetros  y  condiciones  de  antemano  convenidas.   Es  el  reaseguro    más  usado  para  carteras  enteras;  denominándose  también  reaseguro  automático.   Generalmente  se  cancela  anualmente.     C)   REASEGUROS   El  reasegurados  está  obligado  a  aceptar  todos  los  riesgos  que  le  cede  el  asegurador,  dentro  de  una   PROPORCIONALES   relación  establecida  contractualmente.  Puede  ser:       1)  De  Cuota  Parte:  la  compañía  cedente  cede  y  el  reasegurador  acepta,  un  porcentaje  fijo   previamente  establecido,  de  todos  los  riesgos  suscritos  por  la  empresa  de  seguros,  cualquiera  que   sea  la  calidad  del  riesgo.       2)  Por  Excedentes:  es  aquel  en  el  que  reasegurador  participa  en  una  proporción  variable   en   todos   los   riesgos   que   sean   asumidos   por   la   cedente   en   determinado   ramo   o   modalidad   de   seguros.  Esta  variabilidad  dependerá  de  la  tabla  de  plenos  y  la  capacidad  de  l  contrato.  De  igual   forma   que   cede   el   riesgo,   la   aseguradora   transfiere   parte   de   la   prima   del   seguro.   De   ocurrir   el   siniestro,  cada  aseguradora  pagará  la  parte  o  proporción  que  le  corresponda.   D)  REASEGUROS   El  asegurador  directo  decide  hasta  un  cierto  límite  monetario  el  importe  que  está  dispuesto  a  pagar   NO   como   consecuencia   de   cualquier   suceso   en   cierta   clase   de   negocios   y   se   reasegura   para   relevarse   PROPORCIONALES   del  importe    de  la  pérdida  que  deba  soportar  como  consecuencia  de  cualquier  suceso  que  lo  exceda     de  dichos  límites.  En  los  seguros  no  proporcionales  tenemos:     1)  Reaseguro  de  Exceso  de  Pérdida  por  Evento:  cubre  todas  las  pérdidas  que  superen   por  un  solo  evento     2)  Reaseguro  por  límite  de  pérdidas:  la  responsabilidad  del  reasegurador  se  establece   sobre   la   base   del   coeficiente   de   siniestralidad   experimentado   por   la   cartera   reasegurada,   pero   teniendo  siempre  un  límite  superior   5.-­‐  EFECTOS   A  menos  que  se  prevea  expresamente  en  el  contrato  de  seguro,  el  contrato  de  reaseguro  sólo  crea     relaciones  entre  la  empresa  de  seguros  y  la  empresa  de  reaseguros.     Es  un  contrato  en  virtud  del  cual  dos  o  más  entidades  aseguradoras  dan  cobertura  aseguradora     sobre  un  mismo  riesgo.  Cada  coaseguradora  sólo  responde  por  la  participación  que  ha  asumido.  A   6.-­‐  COASEGURO     través   de   este   sistema   las   aseguradoras   reducen   su   riesgo   global   soportado,   acercándose   a   un     mayor   equilibrio   entre   el   importe   de   las   primas   recibidas,   las   inversiones   realizadas   y   las   prestaciones  comprometidas.   Características   • El  asegurado  conoce  la  identidad  de  todas  las  coaseguradoras.   • El  asegurado  paga  a  cada  coaseguradora  su  parte  de  prima.   Ana Mercedes Millán, enero 2016

7

• •       7.-­‐  RETROCESIÓN    

                                                                 

El   asegurado,   en   caso   de   siniestro,   reclama   cada   parte   de   su   indemnización   a   cada   coaseguradora.   Cada  coasegurador,  en  caso  de  siniestro,  paga  su  parte  de  la  indemnización.  

  Es  el  contrato  de  reaseguro  concertado  entre  dos  compañías  reaseguradoras,  mediante  el  cual  uno   de   ellos   (retrocedente)   cede   al   otro   (retro   cesionario   o   reasegurador)   parte   de   los   riesgos   que   previamente  tiene  aceptados  en  reaseguro.   Ejemplo:  Supongamos  que  un  asegurador  directo  concierta  una  póliza  con  un  capital  asegurado   de  200.000  Bs  de  los  que  retiene  20.000  Bs  y  cede  los  180.000  restantes  al  reasegurador  A,  quien,  a   su  vez,  retiene  80.000  Bs  y  cede  al  reasegurador  B  los  otros  100.000  Bs.  Esta  segunda  cesión  del   reasegurador  A  al  B  recibe  el  nombre  de  retrocesión.    

             

     

Ana Mercedes Millán, enero 2016

8

DERECHO  MERCANTIL  II  –  TEMA  Nº  4:    LA  ACTIVIDAD  ASEGURADORA  Y  REASEGURADORA  SEGÚN  LA   LEY       ACTIVIDAD   ASEGURADORA  

Se  entiende  por  actividad  aseguradora,  aquella  mediante  la  cual  existe  la  obligación  de  prestar  un   servicio  o  el  pago  de  una  cantidad  de  dinero,  en  caso  de  que  ocurra  un  acontecimiento  futuro  e   incierto   y   que   no   dependa   exclusivamente   de   la   voluntad   del   beneficiario,   a   cambio   de   una   contraprestación  en  dinero.   De   igual   manera,   forman   parte   de   la   actividad   aseguradora   la   intermediación,   la   inspección   de   riesgos,   el   peritaje   Avaluador,   el   ajuste   de   pérdidas,   los   servicios   de   medicina   Pre   pagada,   las   fianzas  y  el  financiamiento  de  primas.  

            RÉGIMEN  LEGAL    

En  fecha  25  de  mayo  de  2010,  la  Asamblea  Nacional  sancionó  la  Ley  de  la  Actividad  Aseguradora,   cuya  primera  publicación  tiene  lugar  bajo  Gaceta  Oficial  Nº  5.990  Extraordinario,  de  fecha  29  de   julio  de  2010.  Poco  después,  la  misma  fue  objeto  de  reimpresión,  por  presentar  error  material  en   sus   artículos   40,   numeral   14   (Prohibiciones   a   las   empresas   aseguradoras)   y   129,   numeral   3   (Derechos  de  los  Usuarios).  En  consecuencia,  la  Ley  a  tomarse  como  vigente,  es  la  publicada  en   Gaceta  Oficial  Nº  39.481,  de  fecha  05  de  agosto  de  2010,  en  donde  fueron  subsanados  los  referidos   errores.   Su  objeto  consiste  en  regular  el  control,  vigilancia,  supervisión,  autorización  y  funcionamiento  de  la   actividad  aseguradora,  la  cual  abarca  toda  relación  u  operación  relativas  al  contrato  de  seguro  y  al   de   reaseguro,   y   sólo   podrá   ser   realizada,   previa   autorización   o   registro   por   ante   el   Órgano   de   Control,  por  los  sujetos  regulados  por  esta  Ley.   La  fundamentación  del  interés  público  para  regular  la  actividad  de  la  industria  del  aseguramiento   se  fundamenta  en  que  esta  industria  maneja  importantes  sumas  de  dinero  a  través  de  la  confianza   del   público,   y   por   lo   tanto   está   expuesto   a   la   supervisión   del   gobierno   ante   o   Estado   ante   la   naturaleza  fiduciaria  de  la  actividad.  Esta  es  la  misma  justificación  que  muchos  teóricos  llaman  a   colación  con  la  idea  de  proteger  al  débil  jurídico.   Esta   Ley   complementa   la   Ley   del   Contrato   de   Seguro   t   la   actividad   establecida   en   ella;   así   mismo   establece   penalizaciones.   Tiene   como   innovación   que   responsabiliza   a   los   accionistas   de   las   Empresas  Aseguradoras.  

OBJETO  Y  ÁMBITO   DE  APLICACIÓN  DE   LA  LAA  (Art.  1  LAA)    

El   objeto   de   la   Ley   es   establecer   el   marco   normativo     para   el   control,   vigilancia,   supervisión,   autorización,   regulación   y   funcionamiento   de   la   actividad   aseguradora   a   fin   de   garantizar   los   procesos  de  transformación  socioeconómicos  que  promueve  el  Estado.   La  Ley  se  aplica  a  toda  la  actividad  aseguradora  desarrollada  en  el  territorio  de  la  República,  o   materializada  en  el  extranjero  que  tenga  relación  con  riesgos  o  personas  situadas  en  ésta,  realizada   por  los  sujetos  regulados  definidos  en  la  Ley.  

SUJETOS   REGULADOS    

Art.  3:  Son  sujetos  regulados  por  la  presente  Ley,  y  en  consecuencia,  sólo  podrán  realizar  actividad   aseguradora   en   el   territorio   de   la   República,   previa   autorización   de   la   Superintendencia   de   la   Actividad   Aseguradora:   las   empresas   de   seguros,   las   de   reaseguros,   los   agentes   de   seguros,   los   corredores   de   seguros,   las   sociedades   de   corretaje   de   seguros   y   las   de   reaseguros,   las   oficinas   de   representación  o  sucursales  de  empresas  de  reaseguros  extranjeras,  las  sucursales  de  sociedades   de  corretaje  de  reaseguros  del  exterior,  los  auditores  externos,  los  actuarios  independientes,  los   inspectores   de   riesgos,   los   peritos   avaluadores,   los   ajustadores   de   pérdidas,   las   asociaciones   cooperativas  que  realicen  operaciones  de  seguro,  las  empresas  que  se  dediquen  a  la  medicina  pre   pagada,  las  empresas  cuyo  objeto  sea  el  financiamiento  de  primas  de  seguro.     Ana Mercedes Millán, enero 2016 9

                                    SUPERINTENDENCIA   DE   LA   ACTIVIDAD   ASEGURADORA    

Es  el  Órgano  competente  del  control  de  la  Actividad  Aseguradora,  con  patrimonio  propio,  adscrito   al   Ministerio   del   Poder   Popular   con   competencia   en   materia   de   finanzas,   que   actuará   bajo   la   dirección   y   responsabilidad   del   o   la   Superintendente   de   la   Actividad   Aseguradora   y   se   regirá   por   las   disposiciones   de   la   presente   Ley,   su   Reglamento   y   por   los   lineamientos   y   políticas   impartidas   por   el   Ejecutivo   Nacional   a   través   del   Ministerio   del   Poder   Popular   de   adscripción,   conforme   a   la   planificación   centralizada.   La     Superintendencia   es   el   ente   llamado   a   ejercer,   en   forma   proactiva,   las   funciones   de   regulación,   supervisión,   fiscalización,   control   y   en   general   las   requeridas  para  lograr  un  factor  asegurador  sano,  competitivo  y  responsable.   La  Superintendencia  es  un  órgano  que  no  tiene  autonomía,  siendo  su  naturaleza  jurídica  la  de  un   órgano   desconcentrado   con   patrimonio   propio,   adscrito   al   Ministerio   con   competencia   en   Economía  y  Finanzas.   Atribuciones  de  la  SUDEASEG  (Art.  5  LAA)   1. Ejercer  la  potestad  regulatoria  para  el  control,  vigilancia  previa,  concomitante  y  posterior,   supervisión,   autorización,   inspección,   verificación   y   fiscalización   de   la   actividad   aseguradora,  en  los  términos  establecidos  en  la  presente  Ley  y  su  Reglamento.   2. Garantizar  a  las  personas  el  libre  acceso  a  los  productos,  bienes  y  servicios  objeto  de  la   presente   Ley   y   proteger   los   derechos   e   intereses   de   los   tomadores,   asegurados,   beneficiarios  o  contratantes  respecto  de  los  sujetos  regulados.   3. Establecer   el   sistema   de   control,   vigilancia,   supervisión,   regulación,   inspección   y   fiscalización   de   la   actividad   aseguradora,   bajo   los   criterios   de   supervisión   preventiva   e   integral   y   adoptar   las   medidas   necesarias   para   el   cumplimiento   de   esta   Ley,   su   Reglamento  y  normas  prudenciales.   4. Intervenir   y   liquidar   administrativamente   a   los   sujetos   regulados   en   los   términos   establecidos  en  la  presente  Ley  y  su  Reglamento.   5. Promover   la   participación   ciudadana   en   defensa   de   los   derechos   de   los   contratantes,   asociados,  tomadores,  asegurados  y  beneficiarios.   6. Promover  la  participación  ciudadana  a  través  de  los  consejos  comunales  u  otras  formas  de   organización  social.   7. Llevar  a  cabo  procedimientos  de  conciliación  como  mecanismo  alternativo  de  solución  de   conflictos.   8. Efectuar  anualmente,  en  el  curso  del  primer  semestre  de  cada  año,  las  publicaciones  que   estime   necesarias   a   fin   de   dar   a   conocer   la   situación   de   la   actividad   aseguradora   y   de   los   sujetos   regulados,   especialmente   en   lo   relativo   a   primas,   siniestros,   reservas   técnicas,   margen  de  solvencia,  patrimonio  propio  no  comprometido,  condiciones  patrimoniales  y  el   número  de  sanciones  impuestas  a  los  sujetos  regulados,  así  como  de  las  personas  que  se   haya  determinado  que  han  realizado  operaciones  reguladas  por  la  presente  Ley  sin  estar   autorizadas  para  ello.   9. Establecer   vínculos   de   coordinación   y   cooperación   con   otros   entes   u   órganos   de   la   Administración  Pública  Nacional,  así  como  con  autoridades  de  supervisión  de  otros  países,   a  los  fines  de  fortalecer  los  mecanismos  de  control,  actualizar  las  regulaciones  preventivas   e   intercambiar   informaciones,   a   tal   efecto   se   coordinará   con   el   Ministerio   del   Poder   Popular  con  competencia  en  materia  de  relaciones  exteriores.   10. Las  demás  que  le  atribuyan  la  presente  Ley,  otras  leyes  y  reglamentos.        

Ana Mercedes Millán, enero 2016

10

Ingresos  de  la  SUDEASEG   Los  ingresos  de  la  Superintendencia  de  la  Actividad  Aseguradora  están  conformados  por:   1. Las  contribuciones  especiales  aportadas  por  los  sujetos  regulados.   2. Las  asignaciones  establecidas  en  la  Ley  Anual  de  Presupuesto.   3. Las  asignaciones  otorgadas  por  operaciones  de  crédito  público  tramitadas  por  el  Ejecutivo   Nacional  conforme  a  la  ley.   4. Los  productos  generados  por  la  inversión  o  administración  de  sus  activos.   5. Las  donaciones  o  legados.   6. Todos   aquellos   que   por   cualquier   causa   legal   sean   afectados   al   patrimonio   de   la   Superintendencia.     Superintendente  Nacional  de  Seguros   Es   un   funcionario   de   libre   nombramiento   y   remoción,   designado   o   designada   por   el   Ministro   del   Poder   Popular   con   competencia   en   materia   de   finanzas.   El   Superintendente   de   la   Actividad   Aseguradora  debe  ser  venezolano,  mayor  de  treinta  años,  profesional  universitario,  de  reconocida   competencia   y   condición   moral,   con   experiencia   no   menor   de   cinco   años   en   la   actividad   aseguradora   y   haber   ejercido   cargos   gerenciales   o   de   responsabilidad   en   el   sector   público   o   privado  relacionados  con  la  mencionada  actividad.   El   Superintendente   de   la   Actividad   Aseguradora,   como   máxima   autoridad   administrativa,   es   el   responsable  de  ejecutar  de  manera  directa  las  competencias  atribuidas  a  la  Superintendencia  de  la   Actividad   Aseguradora   o   desarrollarlas   por   intermedio   de   los   funcionarios   de   la   Institución,   en   virtud   de   las   técnicas   traslativas   de   competencia   establecidas   en   la   Ley   Orgánica   de   la   Administración  Pública.   Entre  sus  atribuciones  más  importantes  podemos  mencionar:   • Ordenar   a   los   sujetos   regulados,   la   consignación   en   el   lapso   legal   establecido   y   en   el   formato   requerido,   de   los   datos,   documentos,   informes,   libros,   normas   y   cualquier   información   que   considere   conveniente,   en   los   términos   previstos   en   esta   Ley,   el   Reglamento  y  las  normas  prudenciales.   • Autorizar  previamente  la  adquisición  o  enajenación  por  cualquier  título  de  las  acciones  de   los  sujetos  regulados.   • Supervisar   el   cumplimiento   y   desarrollo   de   las   actividades   permitidas   a   los   sujetos   regulados   en   los   términos   establecidos   por   la   presente   Ley.   La   Superintendencia   de   la   Actividad   Aseguradora   podrá   determinar   la   incompatibilidad   de   las   actividades   que   desarrollen   los   referidos   sujetos   con   respecto   a   aquéllas   para   las   cuales   han   sido   autorizados.   • Autorizar   previamente   las   tarifas   de   prima,   a   los   fines   de   determinar   la   suficiencia   de   las   mismas,  y  en  específico,  en  aquellos  ramos  sujetos  a  tarifas  controladas.   • Otorgar,  suspender  preventivamente,  reconocer  y  declarar  la  nulidad  absoluta  o  dejar  sin   efecto  el  acto  administrativo  de  autorización  de  la  publicidad  a  los  sujetos  regulados   REQUISITOS  DE   CONSTITUCIÓN   PARA  EMPRESAS   ASEGURADORAS    

Art.  18  LAA   1. Adoptar  la  forma  de  Sociedad  Anónima   2. Tener  un  capital  suscrito  y  pagado  mínimo  de:     a.  Noventa  Mil  Unidades  Tributarias  (90.000  U.T.)  para  las  empresas  que  aspiren  a  operar   en  uno  de  los  seguros  de  los  ramos  generales  o  en  dos  seguros  afines  y  vinculados  de  los  ramos   generales.  

Ana Mercedes Millán, enero 2016

11

  b.  Ciento  Veinte  Mil  Unidades  Tributarias  (120.000  U.T.)  para  las  empresas  que  aspiren  a   operar  en  ramos  generales  o  ramos  de  vida.     c.  Doscientas  Diez  Mil  Unidades  Tributarias  (210.000  U.T.)  para  las  empresas  que  aspiren   a  operar  en  ramos  generales  y  ramos  de  vida  simultáneamente.   El  capital  mínimo  se  ajustará  cada  dos  años,  antes  del  31  de  marzo  del  año  que  corresponda,  con   base  al  valor  de  la  unidad  tributaria  vigente  al  cierre  del  año  inmediatamente  anterior  al  ajuste.   3. Tener   como   objeto   único   la   realización   de   operaciones   permitidas   por   esta   Ley   para   empresas   de   seguros.   A   tales   fines   la   Superintendencia   de   la   Actividad   Aseguradora   dictará   las   normas   prudenciales   para   verificar   y   garantizar   el   cumplimiento   de   este   requisito.   4. Poseer   una   junta   directiva   que   tendrá   a   su   cargo   la   administración   de   la   empresa,   compuesta  por  no  menos  de  cinco  integrantes,  los  cuales  deben:   a. Ser  personas  de  comprobada  solvencia  económica  y  reconocida  condición  moral,   deben   tener   calificación   profesional   derivada   de   haber   obtenido   un   título   universitario,  con  experiencia  mínima  de  cinco  años  en  la  actividad  aseguradora  o   poseer   destacada   y   comprobada   experiencia   de   por   lo   menos   diez   años   en   funciones  similares  de  administración,  dirección,  control  o  asesoramiento  en  la   actividad   aseguradora.   Al   menos   un   tercio   de   sus   integrantes   deben   ser   directores  independientes,  calificados  como  tales  según  las  normas  de  gobierno   corporativo  que  dicte  la  Superintendencia  de  la  Actividad  Aseguradora.   b. Por   lo   menos   la   mitad   de   los   integrantes   de   la   junta   directiva   deben   ser   venezolanos  o  venezolanas.  La  totalidad  de  los  miembros  de  la  Junta  deben  estar   domiciliados  y  residenciados  en  el  país,  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  la  ley.   c. Los  integrantes  de  la  junta  directiva  no  podrán  ser  cónyuges,  o  mantener  uniones   estables  de  hecho,  o  estar  vinculados  entre  sí  por  parentesco  dentro  del  segundo   grado  de  afinidad  o  cuarto  de  consanguinidad.   d. Los  directores  o  directoras  que  sean  accionistas  deben  depositar  en  la  caja  social   del   sujeto   regulado   un   número   de   acciones   determinado   en   los   estatutos,   de   conformidad  con  lo  previsto  en  el  Código  de  Comercio.   5. Indicar  en  sus  estatutos  sociales  que  las  personas  que  lleven  la  dirección  efectiva  o  gestión   diaria  de  la  empresa,  deben  tener  calificación  profesional  derivada  de  haber  obtenido  un   título  universitario,  con  experiencia  mínima  de  cinco  años  en  la  actividad  aseguradora  o   poseer   destacada   y   comprobada   experiencia   de   por   lo   menos   diez   años   en   funciones   similares   de   administración,   dirección,   control   o   asesoramiento   en   la   actividad   aseguradora.   6. Tener   como   mínimo   cinco   accionistas.   Las   personas   que   posean   una   proporción   accionaria   igual   o   superior   al   cinco   por   ciento   (5%)   deben   tener   experiencia   y   conocimiento   comprobado   en   la   actividad   aseguradora,   este   requisito   aplicará   para   los   accionistas   y   los   representantes   de   éstos   cuando   se   trate   de   personas   jurídicas.   La   Superintendencia   de   la   Actividad   Aseguradora   determinará   mediante   normas   prudenciales   los   requisitos   adicionales   y   la   forma   de   comprobación   del   cumplimiento   de   los  mismos  por  parte  de  los  accionistas.   7. Las  acciones  deben  ser  nominativas  y  de  una  misma  clase.   8. Haber  enterado  en  caja,  en  dinero  en  efectivo,  la  totalidad  del  capital  social  suscrito.   9. Especificar  el  origen  de  los  bienes  y  recursos  económicos  utilizados  para  la  constitución  de   Ana Mercedes Millán, enero 2016

12

10. 11.

12. 13.

la   sociedad   mercantil   y   proporcionar   la   información   necesaria   para   su   verificación;   si   los   mismos   provienen   de   personas   jurídicas,   deben   anexar   toda   la   documentación   legal   y   financiera  de  la  misma,  salvo  aquéllas  cuyos  fondos  provengan  de  instituciones  regidas   por  la  ley  especial  que  regula  la  materia  bancaria.   Constituir  la  garantía  a  la  Nación  exigida  en  la  presente  Ley.   Presentar  copia  de  la  Reserva  de  la  denominación  comercial  en  el  Registro  Mercantil,  y   copia  de  la  búsqueda  computarizada  o  reserva  de  la  marca  por  ante  el  Servicio  Autónomo   de  la  Propiedad  Intelectual.   Identificación,   profesión   y   cargo   del   personal   autorizado   por   la   empresa   para   dirigir   comunicaciones  y  representarla  ante  la  Superintendencia  de  la  Actividad  Aseguradora.   Los   accionistas   y   los   integrantes   de   la   junta   directiva   no   podrán   estar   incursos   en   las   prohibiciones   previstas   en   esta   Ley.   El   incumplimiento   previo   o   sobrevenido   de   los   requisitos  exigidos  en  este  artículo  por  parte  de  las  empresas  debidamente  autorizadas,   será  sancionado  conforme  a  lo  previsto  en  la  presente  Ley.  

GARANTÍAS  A  LA   Los   promotores,   las   empresas   de   seguros,   de   reaseguros,   de   medicina   pre   pagada,   las   sociedades   NACIÓN  (Art.  16  LAA)   de  corretaje  de  seguros,  de  reaseguros  y  los  corredores  de  seguros,  deben  constituir  y  mantener  en     el  Banco  Central  de  Venezuela  la  garantía  que  se  especifica  a  continuación:   1. Promotores:  El  veinte  por  ciento  (20%)  de  la  garantía  exigida  a  las  empresas  de  seguros.   2. Empresas  de  Seguros  y  de  Medicina  Pre  pagada:   a) Nueve   Mil   Unidades   Tributarias   (9.000   U.T.)   para   operar   en   uno   de   los   seguros   de   los  ramos  generales  o  en  dos  seguros  afines  y  vinculados  de  los  ramos  generales.   b) Doce  Mil  Unidades  Tributarias  (12.000  U.T.)  para  las  empresas  que  aspiren  a  operar   en  ramos  generales  o  ramos  de  vida.   c) Veintiún   Mil   Unidades   Tributarias   (21.000   U.T.)   para   las   empresas   que   aspiren   a   operar  simultáneamente  en  ramos  generales  y  ramos  de  vida.   3. Empresas  de  Reaseguros:  Veintinueve  Mil  Unidades  Tributarias  (29.000  U.T.).   4. Corredores  de  Seguros:  Cien  Unidades  Tributarias  (100  U.T.).   5. Sociedades  de  Corretaje  de  Seguros:  Setecientas  Cincuenta  Unidades  Tributarias  (750   U.T).     El  objetivo  de  dicha  garantía  es  pagar  las  obligaciones  con  los  asegurados  en  los   casos  en  que  se  decida  la  liquidación  de  la  Empresa.   RESERVAS     (Art.  44  LAA)  

 

Se  entiende  por  reservas  técnicas  la  obligación  que  tienen  las    Empresas  de  Seguros  de  registrar  en   su  contabilidad,  como  pasivo,  aquellas  cantidades  de  dinero  que  la  Ley  considera  necesarias  para   cumplir  sus  compromisos  con  los  asegurados  

De  conformidad  con  la  Ley  de  la  Actividad  Aseguradora,  se  deben  constituir  las  siguientes  reservas  técnicas:  

Tipos  de  Reserva  

Matemáticas  

Ana Mercedes Millán, enero 2016

Riesgos  en  curso  

Siniestros  pendientes   de  pago   Siniestros  ocurridos  y   no  reportados  

Riesgos  catastrókicos  

Reinegro  por   experiencia    favorable  

13

COMPARACIÓN   ENTRE  GARANTÍAS   • Y  RESERVAS   •  

GARANTÍAS   RESERVAS   Privilegio  para  el  asegurado   • Privilegio  para  el  asegurado   Exigible   por   el   Estado,   se   constituye   y   • Exigibles  al  asegurado  mediante  las  primas;   mantiene  en  el  BCV   la   Empresa   debe   constituir   y   mantener   la   reserva  en  su  contabilidad   • El   ajuste   del   monto   se   hará   de   acuerdo   al   tipo  de  cartera  y  será  fijado  por  el  Ministerio   • El   ajusto   del   monto   de   la   reserva   es   fijado   con  competencia  en  Economía  y  Finanzas   por   la   Superintendencia   de   la   Actividad   Aseguradora   • Busca   garantizar   el   cumplimiento   de   las   obligaciones   en   caso   de   liquidación   de   la   • Previene  contra  posibles  pérdidas   Empresa     Medidas  Judiciales  sobre  los  Bienes     En  caso  que  alguna  autoridad  judicial  decretare  alguna  medida  preventiva  o  ejecutiva  sobre  bienes     de   las   empresas   de   seguros,   oficiará   previamente   a   la   Superintendencia   de   la   Actividad     Aseguradora  para  que  ésta  determine  los  bienes  sobre  los  cuales  será  practicada  la  referida  medida.         Cesión  de  Carteras:  La  cesión  de  cartera  es  el  contrato  mediante  el  cual  una  empresa  de  seguros  o     de  reaseguros,  debidamente  autorizada,  cede  a  otra  empresa  de  seguros  o  reaseguros,  el  conjunto     de  los  contratos  de  seguros  que  integren  la  totalidad  de  la  cartera  de  uno  o  varios  ramos  de  seguros     generales  en  los  que  operen  o  la  cartera  de  seguro  de  vida.     Medidas  Administrativas  (Art.    94  LAA)   PROCEDIMIENTOS     El   o   la   Superintendente   de   la   Actividad   Aseguradora,   a   los   fines   de   mantener   el   interés   general   A  LAS  EMPRESAS   tutelado   por   la   presente   Ley,   previo   cumplimiento   del   procedimiento   administrativo   ASEGURADORAS  Y   correspondiente  y  sin  perjuicio  del  establecimiento  de  sanciones  administrativas,  podrá  imponer   REASEGURADORAS   medidas   administrativas   como:   Prohibición   de     contratar   nuevas   obligaciones   derivadas   de     contratos   de   Seguros   o   Reaseguros;   prohibición   de   realizar   préstamos   u   otras   inversiones;   suspensión   y   remoción   de   directivos;   suspensión   de   la   publicidad;   decretar   la   inspección   permanente  de  la  empresa   Responsabilidad  Solidaria  (Art.  98  LAA)   Los  accionistas  de  las  empresas  de  seguros  y  de  reaseguros,  las  sociedades  de  corretaje  de  seguros   y   de   reaseguros   y   las   financiadoras   de   primas,   serán   solidariamente   responsables   con   su   patrimonio  por  el  total  de  las  obligaciones  de  esas  empresas,  en  proporción  a  su  participación  en  el   capital  accionario  y  en  los  términos  establecidos  en  la  presente  Ley,  en  materia  de  responsabilidad   de  los  accionistas  y  directores  o  directoras.   Los  integrantes  de  la  junta  directiva  de  estas  empresas  serán  responsables  cuando  por  dolo  o  culpa   grave,  transgredan  disposiciones  legales  ocasionando  daños  a  terceros.   Inspecciones  (Art.  91  LAA)   En  el  ejercicio  de  sus  funciones  los  inspectores  de  la  Superintendencia  de  Seguros  tendrán  las  más   amplias   facultades   de   investigación   e   inspección   en   aquellos   asuntos   que   le   hayan   sido   delegados   por  el  Superintendente  de  Seguros.   Quiebra   La  declaratoria  de  quiebra  debe  ser  solicitada  por  la  Junta  interventora  de  la  Superintendencia  de  la   Actividad  Aseguradora             Ana Mercedes Millán, enero 2016

14

DERECHO  MERCANTIL  II  –  TEMA  Nº  5:  EL  OBJETO  Y  LOS  RIESGOS  EN  EL  CONTRATO  DE  SEGUROS     GENERALIDADES  

EL  OBJETO    

  EL  RIESGO         CONCEPTO    

      CARACTERÍSTICAS   DEL  RIESGO    

      CLASES  DE  RIESGO  

El  contrato  de  seguro  puede  cubrir  toda  clase  riesgos  si  existe  interés  asegurable;  salvo  prohibición   expresa   de   la   ley   (Art.10   L.C.S.),   "Por   interés   asegurable   se   entiende   la   relación   licita   de   valor   económico  sobre  un  bien.  Cuando  esta  relación  se  halla  amenazada  por  un  riesgo,  es  un  interés   asegurable"   El   interés   asegurable   es   un   requisito   que   debe   concurrir   en   quien   desee   la   cobertura   de   algún   riesgo,  reflejado  en  su  deseo  verdadero  de  que  el  siniestro  no  se  produzca,  ya  que  a  consecuencia  de   él  se  originaría  un  perjuicio  para  su  patrimonio.  El  principio  del  interés  asegurable  se  entenderá   fácilmente  si  se  tiene  en  cuenta  lo  que  se  esta  asegurando,  esto  quiere  decir,  el  objeto  del  contrato   no  es  la  cosa  amenazada  por  un  peligro  incierto,  sino  el  interés  del  asegurado  en  que  el  daño  no  se   produzca.   De  acuerdo  al  Art.  10  de  la  LCS,  el  objeto  del  contrato  de  seguros  lo  constituye  el  riesgo.  En  sentencia   del  01/02/2008,  la  Sala  de  Casación  Civil  del  TSJ  reconoció  que  el  interés  asegurable  es  la  causa  del   contrato  y  no  su  objeto,  y  señaló  que  el  interés  asegurable  no  es  el  objeto  asegurado,  sino  el  interés   económico  en  que  no  se  produzca  el  siniestro.  

El   Art.   30   de   la   LCS   establece   que   riesgo   es   el   suceso   futuro   e   incierto   que   no   depende   exclusivamente   de   la   voluntad   del   tomador,   del   asegurado   o   del   beneficiario,   y   cuya   materialización  da  origen  a  la  obligación  de  la  empresa  de  seguros.   Los  hechos  ciertos,  salvo   la  muerte,  y  los  físicamente  imposibles,  no  constituyen  riesgo  y  son  inasegurables.    Tampoco   constituye   riesgo   la   incertidumbre   subjetiva   respecto   a   determinado   hecho   que   se   haya  cumplido  o  no.   1. El  riesgo  debe  ser  lícito:  así  lo  establece  el  Art.  11  de  la  LCS   2. El  riesgo  debe  ser  posible:  es  decir,  debe  poder  ocurrir.  No  se  puede  asegurar  una  probabilidad   que  no  sea  susceptible  de  que  ocurra,  ni  tampoco  las  que  ciertamente  no  ocurrirán.   3. El  riesgo  debe  ser  determinable:  esto  alude  a  que  deben  indicarse  expresamente  cuáles  don  los   riesgos   cubiertos.   La   LCS   establece   que   de   no   indicarse   en   la   póliza   cuáles   son   los   riesgos   cubiertos,   se   entenderá   que   están   cubiertos   todos   aquellos   que   puedan   afectar   la   cosa   o   la   persona  que  se  asegura.  También  se  indica  que,  salvo  los  seguros  de  vida  y  accidente,  tiene  que   ser  referido  a  una  pérdida  cuantificable  objetivamente;  así,  el  sufrimiento  moral  que  produce  la   pérdida  de  un  bien  no  puede  ser  asegurable.   4. El  riesgo  debe  ser  un  suceso  incierto  y  debe  ser  futuro   5. El  riesgo  no  debe  depender  absolutamente  de  la  voluntad  del  asegurado.   6. La  realización  del  riesgo  da  origen  a  la  obligación  de  asegurador.   1. Riesgo  Objetivo:  recae  sobre  el  objeto  asegurado;  toma  en  cuenta  los  factores  externos  de  la   cosa  asegurada,  el  factor  volitivo  no  interviene.   2. Riesgo  Subjetivo:    tiene  relación  con  las  probabilidades  del  sujeto,  es  un  riesgo  inherente  a  la   persona.  Se  estudian  las  condiciones  de  comportamiento  social  y  económico.  Este  riesgo  puede   ser:   a. Moral  Activo:  el  sujeto  interviene  en  la  ocurrencia  del  siniestro  de  manera  volitiva   b. Moral  Pasivo:  el  sujeto  actúa  negligentemente  ocasionando  el  siniestro.   3. Riesgo  Prohibido:  es  aquel  que  por  prohibición  expresa  de  la  Ley  no  puede  asegurarse,  por  

Ana Mercedes Millán, enero 2016

15

    AGRAVACIÓN  DEL   RIESGO    

AGRAVACIÓN  DEL   RIESGO  QUE  NO   AFECTA  EL   CONTRATO    (Art.  33  LCS)     DISMINUCIÓN  DEL   RIESGO     (Art.  35  LCS)  

ejemplo   un   carro   al   que   se   le   han   montado   los   seriales   de   otro   vehículo   no   puede   ser   asegurado;  de  hacerlo,  al  ser  descubierto,  la  empresa  aseguradora  no  indemnizará  siniestro   alguno.   4. Riesgo   catastrófico:  son  aquellos  sobre  los  cuales  la  voluntad  del  hombre  no  puede  actuar   para  evitarlos   5. Riesgo  Subnormal  o  Riesgo  Tarado:  se  denominan  así  los  riesgos  agravados  o  deteriorados,   los  cuales  no  serán  aceptados  por  la  Compañía  según  sus  métodos  ordinarios  de  selección.  No   obstante  pueden  ser  aceptados  con  un  recargo  de  prima.  Estos  recargos  pueden  ser  por  salud,   profesión,  hábito,  etc.   6. Riesgo  Contiguo:  es  aquel  que  aún  siendo  independiente,  está  en  contacto  con  otro,  por  lo  que   el  siniestro  que  afecte  a  uno  de  ellos  puede  transmitirse  al  otro.  (Seguro  de  bienes  inmuebles)   7. Riesgo   Locativo:   existe   en   virtud   de   una   relación   arrendaticia;   se     basa   en   reparaciones   menores  que  pueden  ser  aseguradas.   8. Riesgo   Preferente:   en   el   Seguro   de   Vida,   son   aquellos   que   satisfacen   altas   normas   físicas,   tienen  condiciones  aceptables  y  permiten  obtener  primas  más  bajas.   9. Riesgo   Corrido:  es  el  que  se  inicia  antes  de  la  vigencia  del  contrato  y  continua  después  de  que   los  hechos  hayan  principiado  a  correr  por  cuenta  de  la  empresa   10. Riesgos   de   Puerto:   bajo   esta   denominación   se   conoce   los   contratos   establecidos   para   garantizar  un  buque  mientras  permanece  en  puerto  única  y  exclusivamente   11. Riesgos   Marítimos:  tienen  por  objeto  indemnizar  al  asegurado  respecto  de  la  pérdida  o  daño   que  pueda  sufrir  la  cosa  asegurada  por  los  riesgos  que  implica  una  aventura  marítima,  fluvial,   lacustre  o  canales  interiores   Es  la  situación  que  se  produce  cuando  por  determinados  acontecimientos,  ajenos  o  no  a  la  voluntad   del  asegurado,  el  riesgo  cubierto  por  la  póliza  adquiere  una  peligrosidad  superior  a  la  inicialmente   prevista.     De   acuerdo   a   lo   establecido   en   el   Art.   32   de   la   LCS,   el   beneficiario   deberá   notificar   a   la   Empresa  de  Seguros  todas  las  circunstancias  que  agravan  el  riesgo  dentro  de  los  CINCO  (5)  DÍAS   HÁBILES   siguientes   a   la   fecha   en   que   hubiera   tenido   conocimiento   de   ellas.   Conocido   por   la   Empresa  que  el  riesgo  se  ha  agravado,  dispone  de  QUINCE  (15)  DÍAS  CONTINUOS  para  proponer   la   modificación   del   contrato   o   notificar   su   rescisión.   Notificada   la   modificación,   el   tomador   tendrá   QUINCE   (15)   DÍAS   CONTINUOS  como  plazo  máximo  para  cumplir  con  las  nuevas  condiciones   exigidas,  so  pena  de  que  se  considere  que  el  contrato  ha  quedado  sin  efecto.   Se  considera  que  no  hay  agravación  del  riesgo  cuando  el  acontecimiento  no  tuvo  influencia  sobre  el   siniestro;   cuando   se   haya   impuesto   para   cumplir   el   deber   de   socorro;   cuando   la   empresa   de   seguros   no   haya   hecho   uso   de   su   derecho   a   rescindir   el   contrato   en   el   plazo   de   15   días   continuos   posteriores  a  conocer  de  la  agravación  del  riesgo  o  cuando  haya  renunciado  expresa  o  tácitamente   al  derecho  de  proponer  una  modificación  del  contrato  o  resolución  unilateral.   El  contrato  quedará  resuelto  si  el  riesgo  deja  de  existir  después  de  su  celebración.  Sin  embargo,  la   empresa  aseguradora  tendrá  derecho  al  pago  de  las  primas  mientras  no  tuviera  conocimiento  de  la   cesación  del  mismo.  

        Ana Mercedes Millán, enero 2016

16

LA  PRIMA       CONCEPTO   (Art.  24  LCS)    

La  prima  es  la  contraprestación  que,  en  función  del  riesgo,  debe  pagar  el  tomador  a  la  empresa  de   seguros  en  virtud  de  la  celebración  del  contrato.  Salvo  pacto  en  contrario  la  prima  es  pagadera  en   dinero.  El  tomador  está  obligado  al  pago  de  la  prima  en  las  condiciones  establecidas  en  la  póliza.    La  prima  expresada  en  la  póliza  incluye  todos  los  derechos,  comisiones,  gastos  y  recargos,  así  como   cualquier   otro   concepto   relacionado   con   el   seguro,   con   excepción   de   los   impuestos   que   estén   a   cargo   directo   del   tomador,   del   asegurado   o   del   beneficiario.   Las   empresas   de   seguros   y   los   productores  de  seguros  no  podrán  cobrar  cantidad  alguna  por  otro  concepto  distinto  al  monto  de  la   prima  estipulado  en  la  póliza,  salvo  los  gastos  de  inspección  de  riesgo,  en  los  seguros  de  daño.  

FORMA  DE  PAGO    

Salvo   pacto  en  contrario,   la   prima   es   pagadera   en  dinero,   y   el   tomador   está   obligado  al  pago  de  la   misma  en  las  condiciones  establecidas  en  el  contrato  (póliza)    

OPORTUNIDAD    Y   LUGAR  PARA  EL   PAGO    

La  prima  es  debida  desde  la  celebración  del  contrato,  pero  no  es  exigible  sino  contra  la  entrega  de  la   póliza,  del  cuadro  de  recibo  o  recibo  de  prima.  Si  en  la  póliza  no  se  determina  ningún  lugar    para  el   pago  de  la  prima,  se  entenderá  que  ha  de  hacerse  en  el  domicilio  del  tomador.  Si  la  prima  no  ha  sido   pagada  en  la  fecha  que  es  exigible,  la  Aseguradora  tiene  derecho  a  resolver  el  contrato  o  a  exigir  el   pago  de  la  prima  debida  con  fundamento  en  la  póliza.  

            CLASES  DE  PRIMA    

1. Prima   Neta   o   Pura:   representa   la   unidad   más   simple   y   básica   del   concepto   de   prima;   significa  el  costo  real  del  riesgo  asumido  por  el  asegurador,  sin  tener  en  cuenta  los  gastos  de   gestión.   2. Prima  Bruta,  de  Tarifa  o  Comercial:    es  la  que  aplica  el  asegurador  a  un  riesgo  determinado   y   para   una   cobertura   concreta.   Comprende   además   del   valor   del   riesgo,   otros   factores   extraños  a  la  posibilidad  del  siniestro,  pero  que  pesan  sobre  el  presupuesto  del  Asegurador:   gastos   de  gestión   y  administración,  gastos   de   comercialización,   impuestos,  tasas,  reservas,   comisiones,  etc.  Es  la  prima  con  relevancia  jurídica.   3. Prima  Creciente:    se  da  ese  nombre  a  la  que  tiene,  o  debería  tener,  un  aumento  sucesivo  en   su  importe  a  medida  que  pasa  el  tiempo.  Ocurre  esto  en  determinados  riesgos,  como  en  el   seguro  de  Vida,  en  que  al  tener  el  asegurado  más  edad  existe  una  mayor  probabilidad  de  su   muerte.     4. Prima   Nivelada:   Aquella   que   permanece   invariable   durante   la   vigencia   del   riesgo.   Se   llama   también  prima  constante.     5. Prima  Ganada:  es  aquella  prima  cuyo  financiamiento  ha  sido  aprobado  por  la  financiadora  y   pagada  a  la  Aseguradora.   6. Prima  Fraccionaria:  Aquella  que  está  calculada  estrictamente  para  el  periodo  de  tiempo  — menor  de  un  año—  durante  el  cual  tiene  vigencia  el  seguro.      

           

     

Ana Mercedes Millán, enero 2016

 

17

DERECHO  MERCANTIL  II  –  TEMA  Nº  6:  EL  SINIESTRO  Y  LA  INDEMNIZACIÓN   EL  SINIESTRO   EL  SINIESTRO           CONCEPTO  

El  siniestro  es  todo  hecho  dañoso  que,  previsto  en  la  contratación,  trae    como  consecuencia  la   obligación  de  indemnizar  por  parte  del  Asegurador.     El   Art.   37   de   la   LCS   lo   define   como   el   acontecimiento   futuro   e   incierto   del   cual   depende  la  obligación  de  indemnizar  por  parte  de  la  empresa  de  seguros.  Si  el  siniestro  ha   continuado  después  de  vencido  el  contrato,  la  empresa  de  seguros  responde  del  valor  de  la   indemnización   en   los   términos   del   contrato.   Pero   si   se   inicia   antes   de   la   vigencia   del   contrato,  y  continúa  después  de  que  los  riesgos  hayan  principiado  a  correr  por  cuenta  de  la   empresa  de  seguros,  ésta  queda  relevada  de  su  obligación  de  indemnizar.   El  tomador,  el  asegurado  o  el  beneficiario  debe  probar  la  ocurrencia  del  siniestro  que  se  presume   cubierto  por  la  póliza,  pero  la  Aseguradora  puede  probar  que  existen  circunstancias  que,  según  el   contrato  de  seguro  o  la  Ley,  la  exoneran  de  su  responsabilidad  

  • CARACTERÍSTICAS   •   •

  OBLIGACIÓN  DE   AVISO  Y   SUMINISTRO  DE   INFORMACIÓN   (Art.  39  LCS)  

      OBLIGACIÓN  DE   AMINORAR  LAS   CONSECUENCIAS   DEL  SINIESTRO   (Art.  40  LCS)    

Debe  ser  un  hecho  cuya  ocurrencia  cierta  no  se  conoce  con  anterioridad.   No  depende  exclusivamente  de  la  voluntad  del  beneficiario.   El  beneficiario  del  seguro  debe  probar  que  el  siniestro  ha  ocurrido,  pero  no  debe  probar  que   el  siniestro  está  cubierto,  dado  que  la  LCS  establece  una  presunción  de  cobertura  a  favor  del   asegurado.  

El  tomador,  el  asegurado  o  el  beneficiario  debe  notificar  a  la  empresa  de  seguros  la  ocurrencia  del   siniestro  dentro  del  plazo  máximo  de  CINCO   (5)   DÍAS   HÁBILES  de  haberlo  conocido,  salvo  que   se  haya  fijado  en  la  póliza  un  plazo  mayor.    El  tomador,  el  asegurado  o  el  beneficiario  debe,  además,  dar  a  la  empresa  de  seguros  toda  clase   de  informaciones  sobre  las  circunstancias  y  consecuencias  del  siniestro.    La   empresa   de   seguros   quedará   exonerada   de   toda   responsabilidad   si   el   obligado   hubiese   dejado  de  hacer  la  declaración  del  siniestro  en  el  plazo  fijado,  a  menos  que  compruebe  que  la   misma  dejó  de  realizarse  por  un  hecho  ajeno  a  su  voluntad.   El   tomador,   el   asegurado   o   el   beneficiario   debe   emplear   los   medios   a   su   alcance   para   aminorar   las  consecuencias  del  siniestro.  El  incumplimiento  de  este  deber  dará  derecho  a  la  empresa  de   seguros   a   reducir   la   indemnización   en   la   proporción   correspondiente,   teniendo   en   cuenta   la   importancia  de  los  daños  derivados  del  mismo  y  el  grado  de  culpa  del  tomador,  el  asegurado  o  el   beneficiario.   Los   gastos   que   se   originen   por   el   cumplimiento   de   la   citada   obligación,   siempre   que   no   sean   inoportunos   o   desproporcionados   a   los   bienes   salvados,   serán   por   cuenta   de   la   empresa   de   seguros  hasta  el  límite  fijado  en  el  contrato,  e  incluso  si  tales  gastos  no  han  tenido  resultados   efectivos  o  positivos.  En  ausencia  de  pacto,  se  indemnizarán  los  gastos  efectivamente  originados,   sin  que  esta  indemnización,  aunada  a  la  del  siniestro,  pueda  exceder  de  la  suma  asegurada.  

    LA  INDEMNIZACIÓN     Es  la  suma  que  debe  pagar    o  la  contraprestación  que  corresponde  a  la  Aseguradora  en  caso  de  que   CONCEPTO   ocurra  el  siniestro  cubierto  en  el  contrato     Ana Mercedes Millán, enero 2016

18

Art.   41   LCS:   Terminadas  las  investigaciones  y  peritajes  para  establecer  la  existencia  del  siniestro,  la   empresa   de   seguros   está   obligada   a   satisfacer   la   indemnización   de   ser   el   caso,   dentro   del   plazo   establecido  en  la  ley,  según  las  circunstancias  por  ella  conocidas.   Articulo   42   LCS:  Cuando  así  esté  establecido  en  el  contrato  de  seguros  y  la  naturaleza  del  seguro  lo   permita   y   siempre   que   el   asegurado   o   el   beneficiario   lo   consienta   al   momento   de   pagar   la   indemnización,  la  empresa  de  seguros  podrá  cumplir  su  obligación  reparando  o  entregando  un  bien   similar  al  siniestrado.   Artículo   43.   LCS:   En  los  casos  en  los  que  la  empresa  de  seguros  se  obligue  a  indemnizar  el  valor  de   reposición  a  nuevo,  el  beneficiario  estará  obligado  con  el  monto  de  la  indemnización  a  reponer  el  bien,   salvo  pacto  expreso  en  contrario.      Articulo   44   LCS:    La   empresa   de   seguros   no   estará   obligada   al   pago   de   la   indemnización   por   los   EXONERACIÓN  DE   siniestros  ocasionados  por  culpa  grave,  salvo  pacto  en  contrario,  o  dolo  del  tomador,  del  asegurado  o  del   RESPONSABILIDAD   beneficiario,  pero  sí  de  los  ocasionados  en  cumplimiento  de  deberes  legales  de  socorro  o  en  tutela  de     intereses  comunes  con  la  empresa  de  seguros  en  lo  que  respecta  a  la  póliza  de  seguro.   Artículo  46   LCS:   La  empresa  de  seguros  puede  asumir  todos,  algunos  o  parte  de  los  riesgos  a  que  esté     EXTENSIÓN  DE   expuesta   la   persona   o   el   bien   asegurado,   según   el   tipo   de   contrato.   Si   las   condiciones   generales   o   particulares  de  la  póliza  no  limitan  el  seguro  a  'determinado  riesgo,  la  empresa  de  seguros  responderá   LOS  RIESGOS   de  todos  ellos,  salvo  disposición  contraria  de  la  ley.    

      DISPOSICIONES   LEGALES  

    INFRASEGURO    

    SOBRESEGURO    

  EL  ABANDONO    

Existe   cuando   la   suma   asegurada   es   menor   al   valor   del   interés.   El   asegurado   se   podría   ver   económicamente   afectado   en   caso   de   sufrir   un   siniestro,   ya   que   la   compañía   aseguradora   le   indemnizará  en  la  misma  proporción  que  aseguró  el  riesgo.   Art.  62  LCS:   Si  la  suma  asegurada  sólo  cubre  una  parte  del  valor  de  la  cosa  asegurada  en  el  momento   del  siniestro,  la  indemnización  se  pagará,  salvo  convención  en  contrario,  en  la  proporción  existente  entre   la  suma  asegurada  y  el  valor  de  la  cosa  asegurada  en  la  fecha  del  siniestro.    Si   la   póliza   no   contiene   designación   expresa   de   la   suma   asegurada,   se   entiende   que   la   empresa   de   seguros  se  obliga  a  indemnizar  la  pérdida  o  el  daño,  hasta  la  concurrencia  del  valor  del  bien  asegurado   al  momento  del  siniestro.   Se  habla  de  Sobreseguro  cuando  la  suma  asegurada  es  notablemente  superior  al  valor  del  interés   asegurado.   Art.   61   LCS:  Cuando   se   celebre   un   contrato   de   seguro   por   una   suma   superior   al   valor   real   de   la   cosa   asegurada  y  ha  existido  dolo  o  mala  fe  de  una  de  las  partes,  la  otra  tendrá  derecho  de  demandar  u   oponer  la  nulidad  y  además  exigir  la  indemnización  que  corresponda  por  daños  y  perjuicios.    Si  no  hubo  dolo  o  mala  fe,  el  contrato  será  válido;  pero  únicamente  hasta  la  concurrencia  del  valor  real   de  la  cosa  asegurada,  teniendo  ambas  partes  la  facultad  de  pedir  la  reducción  de  la  suma  asegurada.  En   este   caso   la   empresa   de   seguros   devolverá   la   prima   cobrada   en   exceso   solamente   por   el   período   de   vigencia  que  falte  por  transcurrir.    En   todo   caso,   si   se   produjere   el   siniestro   antes   de   que   se   hayan   producido   cualesquiera   de   las   circunstancias   señaladas   en   los   párrafos   anteriores,   la   empresa   de   seguros   indemnizará   el   daño   efectivamente  causado.   Es  la  cesión  de  los  bienes  asegurados  que,  cuando  concurren  determinadas  circunstancias  en  caso  de   siniestro,  efectúa  el  titular  de  una  póliza  en  favor  de  su  entidad  aseguradora,  como  consecuencia  de  lo   cual   pasan   tales   bienes   a   la   propiedad   de   ésta,   que   debe   satisfacer   el   total   de   la   indemnización   establecida  en  la  póliza  y  no  la  proporción  que  de  otro  modo  correspondería.    

  Ana Mercedes Millán, enero 2016

19

DERECHO  MERCANTIL  II  –  TEMA  Nº  7:  LA  JURISDICCIÓN  MERCANTIL     CONCEPTO    

Es   la   potestad   del   Estado   de   conocer   en   los   negocios   judiciales,   voluntarios   o   contenciosos,   derivados  de  actos  y  contratos  mercantiles.   Hoy  en  día  los  Tribunales  son  multicompetentes  (civil,  mercantil,  agrario  y  tránsito);  solamente  en   materia  Marítima,  por  su  especialidad,  existen  Tribunales  especiales.   Se  introduce  la  demanda  por  la  URDD  y  el  sistema  hace  la  distribución.  

CARACTERÍSTICAS    

a. Es  Plena:  los  Tribunales  tienen  autoridad  suficiente  para  conocer  de  los  asuntos  que  las  leyes   les  atribuyen  y  para  ejecutar  las  decisiones  que  tomen.   b. Es  Autónoma:  la  jurisdicción  conoce  de  todas  las  incidencias  que  pueden  suceder  en  el  curso  de   una  causa.   c. Es  Pública:  no  se  conoce  en  nuestro  Derecho  Mercantil  la  justicia  privada.  

REQUISITOS  PARA   SER  JUEZ  ASOCIADO   (Art.  1083  Cód.  Com)    

Para  que  un  comerciante  pueda  ser  asociado  en  los  Tribunales  de  Comercio  de  todos  los  grados,  se   requiere:     • Ser  o  haber  sido  comerciante  por  mayor,  con  tres  años  de  ejercicio.     • Tener  veinticinco  años  de  edad.     • Ser  vecino  del  lugar  en  que  reside  el  Tribunal.   ¿Quién  no  puede  ser  Juez  Asociado?  (Art.  1084  Cód.  Com)   No  pueden  ser  jueces  ni  asociados:     • Los  comerciantes  que  hayan  hecho  quiebra  y  no  hayan  obtenido  su  rehabilitación.     • Los  que  no  sepan  leer  ni  escribir.     • Los  que  hayan  sido  condenados  por  infracción  de  los  artículos  920  y  1.028  de  este  Código.     • Los   que   según   las   leyes   vigentes   no   pueden   ser   jueces   en   general,   exceptuándose   respecto   de   los  asociados  la  incapacidad  proveniente  de  la  falta  de  ciudadanía.     NOTA:  Aún  cuando  no  hay  una  resolución  expresa  al  respecto,  hoy  en  día  todos  los  que  participan   como  jueces  asociados  son  abogados.  à  Se  aplica  lo  previsto  en  el  CPC   Según  el  Art.1085   del   Código   de   Comercio,  NO   podrán  ser  simultáneamente  miembros  de  un   mismo   Tribunal   los   consocios   de   comercio,   ni   los   parientes   hasta   el   cuarto   grado   de   consanguinidad  y  segundo  de  afinidad,  ambos  inclusive.  Si  la  afinidad  sobreviniera  a  la  elección,   será  sustituido  el  que  la  originare.  

SEPARACIÓN  DE   ARCHIVOS  

El  Secretario  del  Tribunal  tendrá  por  separado  el  archivo  civil  y  el  mercantil,  y  llevarán  un  libro   copiador  de  sentencias  para  asentar  las  definitivas  y  las  que  tengan  fuerza  de  tal.  

 (Art.  1087  Cód.  Com.)   ASOCIADOS   DERECHO  DE   RECISIÓN  (ART.  1086   Cód.  Com)    

Cualquiera  de  las  partes  en  un  juicio  mercantil  tiene  derecho,  lo  mismo  que  en  los  juicios  civiles,  a   pedir  que  el  Tribunal  de  la  causa  se  constituya  con  asociados,  en  los  casos  previstos  por  el  artículo   393   del   Código   de   Procedimiento   Civil.   La   solicitud   se   hará   en   la   oportunidad   allí   indicada   y   se   seguirán  para  el  nombramiento  de  los  asociados  las  reglas  que  en  dicho  artículo  se  contienen;  pero   los  asociados  pueden  ser  comerciantes  que  reúnan  las  condiciones  de  los  artículos  1.083  y  1.084  

COMPETENCIA    (Art.  1091  Cód.  Com)    

Corresponde  a  la  jurisdicción  comercial  el  conocimiento:   1. De  toda  controversia  sobre  actos  de  comercio  entre  toda  especie  de  personas.   2. De  las  controversias  relativas  a  letras  de  cambio  y  a  pagarés  a  la  orden  en  que  haya  a  la  vez   firmas   de   comerciantes   y   de   no   comerciantes,   aunque   respecto   a   éstos   tengan   el   carácter   de  obligación  meramente  civil.  

Ana Mercedes Millán, enero 2016

20

3. De   las   acciones   del   empresario   de   espectáculos   públicos   contra   los   artistas   y   de   éstos   contra  aquél.   4. De  todo  lo  concerniente  a  los  atrasos  y  a  la  quiebra  de  los  comerciantes,  conforme  a  las   disposiciones  de  este  Código.   5. De   las   acciones   entre   comerciantes,   originadas   de   hechos   ilícitos,   relacionados   con   su   comercio.   Nota:   los   ordinales   3º   al   6º   del   Art.   1090   fueron   derogados,   pues   la   competencia   pasó   a   los   Tribunales  Marítimos.   Art.  1091  Cód.  Com:  No  pertenecen  a  la  Jurisdicción  Mercantil  as  acciones  contra  los  agricultores  y   criadores   por   la   venta   de   los   frutos   de   sus   cosechas   y   ganados,   ni   las   intentadas   contra   los   comerciantes  para  el  pago  de  lo  que  hubieran  comprado  para  su  uso  o  consumo  particular  o  para  el   de  sus  familias.   Art.  1092  Cód.  Com:  Si  el  acto  es  comercial  aunque  sea  para  una  sola  de  las  partes,  las  acciones  que   de  él  se  deriven  corresponderán  a  la  jurisdicción  comercial   DETERMINACIÓN   DE  LA   COMPETENCIA    

a. Por  Materia:  Los  Tribunales  son  multi  competentes   b. Por  Territorio  (Art.  1094  Cód.  Com):  En  materia  comercial  son  competentes:  a)  El  Juez  del   domicilio   del   demandado.   b)   El   del   lugar   donde   se   celebró   el   contrato   y   se   entregó   la   mercancía.  c)  El  del  lugar  donde  deba  hacerse  el  pago.   c. Por  cuantía:  se  observan  las  disposiciones  del  CPC  ,  así  tenemos  que  si  la  cuantía  es    <  3000   UT  conocerá  el  Tribunal  de  Municipio  y  si  es  >  3000  UT  conocerá  el  Tribunal  de  1º  Instancia  

REPRESENTANTES   DE  SOCIEDADES   EXTRANJERAS   (Art.  1095  Cód.  Com)  

Las   acciones   personales   y   las   acciones   reales   sobre   bienes,   originadas   de   actos   ejecutados   por   cuenta  de  una  sociedad  nacional  o  extranjera,  por  su  gerente  o  representante  fuera  del  sitio  social,   pueden  ser  propuestas  por  los  terceros  ante  la  autoridad  judicial  donde  se  ejerza  el  comercio  o   resida  el  gerente  o  representante.     Las   acciones   que   resulten   del   contrato   de   transporte   pueden   ser   propuestas   ante   la   autoridad   judicial  del   lugar   en   que   reside   un   representante   del   porteador,   y   si   se   trata   de   caminos   de   hierro,   ante  la  autoridad  judicial  en  que  se  encuentra  la  estación  de  salida  o  de  llegada.     Las  acciones  que  resulten  de  abordaje  de  navíos  pueden  ser  intentadas  ante  la  autoridad  judicial  del   lugar   del   suceso,   o   de   la   primera   arribada   o   del   destino,   sin   perjuicio   del   procedimiento   que   deba   seguirse,  según  las  ordenanzas  de  marina  o  de    matrícula,  u  otras  leyes  especiales.    à  Derogado   por  la  Ley  de  Comercio  Marítimo  2001  

COMPETENCIA   DURANTE  FERIAS  Y   MERCADOS   (Art.  1096  Cód.  Com)    

Si   se   trata   de   controversias   ocurridas   en   tiempos   de   ferias   o   mercados   el   que   sea   necesario   proceder   sin   dilación,   la   autoridad   más   inmediata,   aunque   no   sea   competente,   dictará   las   providencias   provisionales   que   creyere   oportunas,   y   remitirá   inmediatamente   lo   actuado   al   Tribunal  competente.  

                 

 

Ana Mercedes Millán, enero 2016

21

DERECHO  MERCANTIL  II  -­‐    TEMA  Nº  8:  PROCEDIMIENTO  MERCANTIL     DEFINICIÓN  Y   CARACTERÍSTICAS    

El  Procedimiento  Mercantil  se  refiere  a  los  juicios  especiales  regulados  por  el  Código  de  Comercio,   como  l  juicio  de  atraso  y  quiebra;  el  juicio  breve  y  al  juicio  abreviado,  cuyos  procedimientos  están   establecidos   en   el   CPC   y   sus   normas   se   aplican   en   lo   que   no   hubiere   disposición   especial   en   el   Código  de  Comercio  (Art.  1119  Cód.  Com)   Características   a. Tienen  su  regulación  jurídica  en  la  Legislación  Mercantil.   b. Por   defecto   en   el   código   de   Comercio,   cabe   la   aplicación   supletoria   de   las   disposiciones   contenidas  en  los  Códigos  de  Procedimientos  Civiles  locales.   c. No  se  aplicara  la  Supletoriedad  en  los  casos  en  que  la  institución  relativa  no  exista  en  la   legislación  mercantil.   d. La  legislación  Mercantil  es  Federal.  

DIFERENCIAS   ENTRE   PROCEDIMIENTO   MERCANTIL  Y  CIVIL   ORDINARIO    





• •

En   el   Procedimiento   Civil   hay   un   lapso   de   20   días   luego   de   la   notificación   para   la   contestación  de  la  demanda   (Art.344  CPC);  en  el  Procedimiento  Mercantil  puede  hacerse   una  citación  rápida  (días  u  horas)  si  se  considera  necesario  de  acuerdo  al  caso  (Art.  1099   Cód.  Com)   En  el  Procedimiento  Civil  el  lapso  para  apelar  sentencias  interlocutorias  y  definitivas  es  el   mismo   -­‐5   días-­‐   (Art.   289   CPC);   en   el   Procedimiento   Mercantil   es   de   3   días   para   las   sentencias  interlocutorias  y  5  días  para  las  definitivas  (Art.  1114  Cód.  Com)   En  el  Procedimiento  Civil  se  usa  tanto  el  Procedimiento  de  Intimación  como  el  de  Cobro  de   Bolívares;  en  el  Mercantil  se  usa  sólo  el  Procedimiento  de  Intimación.   En  el  procedimiento  Civil  se  opone  la  Cuestión  Previa  del  Ordinal  5  Art.  346  CPC;  en  el   Código  de  Comercio  no  domiciliado  en  Venezuela  no  está  obligado  a  afianzarse    

CITACIÓN  DE   La  citación  de  una  compañía  se  hará  en  la  persona  de  cualquiera  de  sus  funcionarios  investidos  de   PERSONA  JURÍDICA   su  representación  en  juicio.   (Art.  1098  Cód.  Com)   En  los  casos  que  requieren  celeridad,  el  Juez  podrá  acordar  la  citación  del  demandado  de  un  día     para  otro  y  aun  de  una  hora  para  otra;  pero  si  estuviese  fuera  del  lugar  del  juicio,  no  podrá  suprimir   el  término  de  distancia.  (Art.  1099  Cód.  Com)   Igualmente,  se  podrán  acordar  medidas  preventivas  (Art.  1099  Cód.  Com  &  588  CPC)   Después   de   la   citación   del   demandado   para   la   contestación   de   la   demanda,   ninguna   otra   notificación   especial   será   necesaria   para   la   continuación   del   juicio,   que   seguirá   por   todos   sus   trámites   hasta   su   terminación.   Las   partes   deben   estar   presentes   en   él,   por   sí   o   por   apoderado   constituido.  (Art.  1101  Cód.  Com.  &  Art.  26  CPC)   EXCENCIÓN  DE  LA   FIANZA    (Art.  1102  Cód.  Com)    

En  materia  comercial  no  está  obligado  el  demandante  no  domiciliado  en  Venezuela  a  afianzar  el   pago  de  lo  que  fuere  juzgado  y  sentenciado.  

FACULTADES  DEL   JUEZ  PARA   CONCILIACIÓN  

El   Juez   podrá   acordar   aun   de   oficio   la   comparecencia   personal   de   las   partes   para   promover   su   conciliación,  o  para  ser  interrogadas  en  cualquier  estado  de  la  causa,  y  en  caso  de  impedimento  que   considerare   legítimo,   dar   comisión   a   un   Juez   para   que   haga   las   interrogaciones   y   extienda   a   continuación  del  despacho  librado  las  contestaciones  dadas.   También  podrá  acordar  la  comparecencia  de  testigos,  la  presentación  de  libros  o  documentos  y   cualquiera  otra  diligencia  probatoria  para  el  mayor  esclarecimiento  de  los  hechos.    

 (Art.  1104  Cód.  Com)    

Ana Mercedes Millán, enero 2016

22

PRÁCTICA  DE   EXPERTICIA   JUDICIAL  

En  caso  de  examen  de  cuentas,  libros,  piezas  de  autos,  documentos  o  registros,  podrá  el   Juez,  en  cualquier  estado  de  la  causa,  evitar  las  partes  ante  uno  o  tres  expertos,  los  que   procurarán  la  conciliación,  y  si  no  la  lograren  darán  su  informe  sobre  los  puntos  que  se    (Art.  1105  Cód.  Com.)   les  hayan  sometido.  En  los  demás  casos  de  experticia  se  nombrarán  uno  o  tres  expertos.   Los  expertos  serán  nombrados  de  oficio,  si  las  partes  no  se  pusieren  de  acuerdo  en  el     nombramiento  dentro  de  veinticuatro  horas  de  acordado.     Art.  1108  Cód.  Com:  Los  Tribunales  no  están  obligados  a  seguir  el  dictamen  de  los   expertos,  si  su  convicción  se  opone  a  ello                      

 

Ana Mercedes Millán, enero 2016

23

DERECHO MERCANTIL II – TEMA Nº 9: EL ESTADO DE ATRASO DERECHO CONCURSAL

Es el conjunto de normas legales que establecen y regulan la conservación o la ejecución colectiva del patrimonio del comerciante o Empresa.

Es la oportunidad que se da al comerciante para que se mantenga en actividad (atraso). Si bien no hay liquides, las deudas pueden ser pagadas con el patrimonio, pues el balance es positivo. Es el derecho de plazo que concede el Tribunal competente dentro del ESTADO DE procedimiento concursal al comerciante solvente que por causas imprevistas o ATRASO excusables suspende el paso de sus obligaciones para que, conservando la integridad de su patrimonio, cumpla sin apremio con la integridad de ellas. Sus activos son mayores que sus pasivos. • Debe tener la opinión favorable de sus acreedores REQUISITOS • Debe ser un comerciante solvente • El plazo puede ser hasta de 1 año • La decisión debe darse en un corto tiempo. 1. El comerciante puede liquidar su patrimonio administrando él mismo sus negocios. EFECTOS 2. El comerciante se beneficia de una moratoria que puede ser hasta de 12 meses. 3. Durante ese lapso se suspende toda ejecución individual o colectiva contra el comerciante 4. No produce efectos respecto a acreencias fiscales ni contra las acreencias privilegiadas. Es el comerciante quien debe solicitar al Juez competente que lo declare en estado de atraso. Dicha solicitud debe indicar la fecha en la cual inició la cesación de sus ELEMENTOS pagos y no será admitida si no está acompañada por: QUE DEBEN • Libros de comercio regularmente llevados. ACOMPAÑAR • Inventario realizado a lo más 30 días antes LA SLICITUD • Estimaciones prudenciales de su lista de deudores (Art.899 • Estado nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio y del Cód.Com.) monto y calidad de cada acreencia • Patente de comercio • Opinión favorable de al menos 3 de sus acreedores TRAMITACIÓN ∗ El Tribunal después de haber verificado la presentación y correcta forma de DE LA todos los requisitos y documentos antes mencionados, hará lo siguiente: SOLICITUD • Dictará las medidas de vigilancia y conservación necesarias, en el (Arts. 900 al 903 derecho concursal la reina de las medidas es la ocupación judicial de Cód.Com) todos los bienes de la empresa solicitante. • Nombrará un síndico y una comisión de 3 de los principales acreedores residentes, que figuren en el balance del solicitante. • Convocará a los acreedores por la prensa a una reunión que debe celebrarse en el octavo día a la hora que se fije. ∗ En la reunión, el síndico y los acreedores darán su opinión sobre los documentos; sobre la admisión de la solicitud y el plazo que puede otorgarse; sobre las medidas conservativas que convengan tomar y sobre el modo de la liquidación y las personas que deban componer una comisión de consulta y vigilancia. ∗ El solicitante podrá también dar las explicaciones y aclaratorias necesarias. Ana M. Millán, febrero de 2016 24 CONSERVACIÓN





Se levantará un acta que firmarán con el tribunal todos los asistentes haciéndose constar sus nombres, créditos representados con sus montos y la opinión de cada uno sobre los puntos indicados. El Tribunal procederá al TERCER DÍA HÁBIL después de la reunión a oír los informes que quieran hacer el solicitante, el síndico, la comisión de acreedores y cualquier otro de éstos; y se pronunciará sobre la petición, admitiéndola o negándola

DE ADMITIRLA (Art.903): El Tribunal emitirá concederá la Liquidación Amigable, y emitirá un fallo que debe establecer: • La duración de la liquidación, que no exceda de 12 meses. •

La obligación del deudor de hacer constar el haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo.



Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del deudor.



Los acreedores que deben componer la comisión administración y liquidación del patrimonio del deudor.

que

vigile

la

De este fallo no se admitirá apelación, sino en un solo efecto para ante el Tribunal Superior.

OBLIGACIONES DEL DEUDOR (Art.904 Cód.Com)

CONVENIOS (Art.906 Cód.Com)

Concedida la liquidación amigable, el deudor tiene la facultad de proceder a ella respecto de todo activo y a la extinción del pasivo, con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del Tribunal, a quien se dará cuenta de toda divergencia o cuestión que surgiere para su decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión. El tribunal debe estar enterado de todos los pagos que se han hecho en el atraso y como se han hecho. Para esto es recomendable que el solicitante consigne mensual o bimensualmente, copia de los pagos realizados junto con una relación detallada de éstos, así como también hacérselo saber al Síndico y a la Comisión de Acreedores. Durante la liquidación amigable podrá el deudor celebrar con sus acreedores cualquier otro arreglo o convenio que le conceda mayores moratorias; e inclusive disminución en el monto de los intereses y hasta de parte de los capitales; pero para que tenga validez necesitará el acuerdo de todos los acreedores. También podrá hacerlo válidamente con la mayoría de los acreedores que representen, por lo menos, las tres cuartas (3/4) partes del pasivo. Pero se requiere que los acreedores que convengan con el deudor, acuerden y aseguren el medio para atender cualquier controversia que surja con los disidentes. De todo convenio debe enviarse copia al Tribunal. Si está aprobado de manera unánime, el Tribunal así lo declarará para que produzca sus efectos. Si es aprobado con mayoría calificada, y las disidencias versan sobre algún derecho sostenido por el interesado respectivo, el tribunal decidirá al respecto en un Juicio verbal oída la comisión de acreedores. De su decisión solo se oirá apelación en un solo efecto. El Tribunal, oída la comisión de acreedores, podrá revocar la liquidación amigable y declarar la quiebra de oficio, dictando las medidas oportunas para seguir el

Ana M. Millán, febrero de 2016

25

REVOCACIÓN (Art.907 Cód.Com)

PRÓRROGA (Art.908 Cód.Com)

GASTOS DE LIQUIDACIÓN (Art.910 Cód.Com) COMPETENCIA (Art.912 Cód.Com)

procedimiento de ésta, si durante la liquidación se descubriere: • La existencia de deudas no declaradas por el deudor • La no existencia de acreencias declaradas por el deudor • El deudor no cumple las obligaciones o condiciones que le fueron impuestas relativamente a la administración y liquidación de su patrimonio • El deudor aparece culpable de dolo o de mala fe • El activo del deudor en realidad no ofrece esperanza de pagar la integridad de sus deudas, o siquiera los dos tercios de ellas. Si durante la liquidación amigable resulta comprobado que el deudor ha pagado a los acreedores que en ella figuran, una parte considerable de sus acreencias, o si concurren circunstancias especiales que lo aconsejen, podrá el Tribunal acordar una prórroga del plazo fijado para la liquidación, que no pase de otro año, siempre que esta medida reúna el voto favorable de la mayoría de los acreedores que representen por lo menos la mitad del pasivo restante. Los gastos de liquidación los hará el deudor; y los generales que ocurrieren en el Tribunal los pagará al fin el mismo deudor, fijándolos el juez equitativamente de acuerdo con la comisión de acreedores Son competentes para la materia de ATRASOS, el Juez de Comercio de la jurisdicción a que está sometido el deudor, es decir, de su domicilio mercantil (donde esté el domicilio principal de la empresa).

Ana M. Millán, febrero de 2016

26

DERECHO MERCANTIL II – TEMA Nº 10: EL ESTADO DE QUIEBRA CONCEPTO

PROCEDENCIA (Art.914 Cód.Com) CARACTERÍSTICAS

CLASES DE QUIEBRA

CESACIÓN DE PAGO

DECLARATORIA VOLUNTARIA DE QUIEBRA (Arts.925 al 927 Cód.Com)

Es el estatus jurídico, personal y patrimonial del comerciante declarado judicialmente en cesación de pago absoluta, voluntaria ó necesaria, y conformadas por las normas procesales de Ley. Hay insolvencia definitiva, el pasivo supera al activo. El comerciante que no estando en estado de atraso, cese en el pago de sus obligaciones mercantiles, se halla en estado de quiebra • Se debe tratar de un comerciante que no está solvente, que tenga más pasivos que activos, lo cual se refleja en los Balances y Estado de Ganancias y Pérdidas. • La cesación de pago es definitiva, no superable y absoluta • El procedimiento judicial de quiebra puede ser producto de: a) Solicitud voluntaria del comerciante al tribunal para que la declare. b) El comerciante solicita al tribunal el beneficio de atraso y el tribunal determina que lo correspondiente es el procedimiento de quiebra. c) Un tercero (por lo general acreedor), demanda al comerciante por quiebra. No hay quiebra si no hay declaratoria judicial. 1. Fortuita Son casos fortuitos que conducen al comerciante a la cesación de sus pagos e imposibilidad de continuar su negocio. 2. Culpable Se produce por la conducta imprudente o disipada del fallido. Será declarada cuando los gastos personales del fallido fueren excesivos, hubiere perdido cantidades en juegos de azar o hubiere pagado a un acreedor en perjuicio de los demás. 3. Fraudulenta Es aquella en que ocurren actos fraudulentos del fallido para perjudicar a sus acreedores. Es el estado objetivo y subjetivo del comerciante, superable o no, relativo o absoluto; temporal o definitivo, en la imposibilidad de cumplir dentro de su actividad mercantil normal con sus obligaciones líquidas o no, pero exigibles y reveladas por sentencia. Todo comerciante en cesación de pagos ABSOLUTA se halla en estado de quiebra, por lo tanto dentro de los tres días siguientes, debe hacer por escrito la manifestación de ella ante el Juez de Comercio de su domicilio mercantil (donde esté el domicilio principal de la empresa). Si no lo hace corre el riesgo de que la quiebra no sea declarada fortuita, sino culposa o hasta fraudulenta, con los graves efectos que éstas conllevan. •

En caso de quiebra de una sociedad en nombre colectivo, o en comandita, la manifestación contendrá el nombre y domicilio de cada uno de los socios solidarios y los de los comanditarios que no hayan entregado todo su capital.

En caso de quiebra de una sociedad anónima o de una sociedad de responsabilidad limitada, la solicitarán sus administradores, los cuales estarán obligados a comparecer ante el Tribunal y ante el síndico, siempre que sean requeridos. El Secretario del tribunal anotará en el escrito la fecha de su presentación. •

Ana M. Millán, febrero de 2016

27

REQUISITOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LA SOLICITUD

CASOS ESPECIALES

Al hacerse la manifestación de quiebra se deberá acompañar con: •

Una memoria razonada de las causas de la quiebra.



El balance general o una exposición de las causas que impiden al fallido presentarlo. El balance debe contener: a) La relación de sus bienes, muebles e inmuebles con sus respectivos valores b) El Estado demostrativo de todos los débitos y créditos (con su debida separación) c) El Estado de los gastos, que debe hacerse hasta los 10 años anteriores a la quiebra d) El Estado de las ganancias y pérdidas, igualmente retrotraído hasta los 10 años anteriores a la quiebra

Tanto el escrito de solicitud, como el balance y la memoria deberán estar fechados y firmados por el fallido bajo juramento de ser verdaderos. (Si la quiebra fuere de una sociedad en nombre colectivo o en comandita, deberán firmar todos los socios solidarios presentes en el lugar; y si fuere de una sociedad anónima, los administradores presentes) A. Quiebra de un comerciante que hubiere fallecido en estado de cesación de sus pagos; pero no puede ser pedida ni pronunciada de oficio sino dentro de los tres meses siguientes a su muerte. Solicitada dentro de este tiempo, puede ser declarada aun después de él. Por la declaración de quiebra, los bienes del difunto quedan separados de los de sus herederos. (Artículo 929) B. Quiebra de un comerciante retirado del comercio puede ser declarada; pero sólo dentro de los cinco años posteriores al retiro, con tal que la cesación de pagos haya tenido lugar durante el tiempo en que ejerció el Comercio, o bien durante el año siguiente, a causa de deudas relativas al mismo ejercicio. Puede también ser declarada después de la muerte del comerciante retirado; pero sólo dentro del año siguiente a la muerte. (Artículo 930)

Ana M. Millán, febrero de 2016

28

DERECHO MERCANTIL II – TEMA Nº 11: DEMANDA Y SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA

PROCEDENCIA (Art.931 Cód.Com)

CONTENIDO DE LA DEMANDA (Art.932 Cód.Com)

OCUPACIÓN JUDICIAL DE LOS BIENES

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA (Art.933 Cód.Com)

Ana M. Millán, febrero de 2016

Los acreedores pueden provocar la declaración de quiebra aun cuando sus créditos no sean exigibles. Los acreedores por créditos no mercantiles no pueden solicitarla sino a condición de justificar la cesación de los pagos de las deudas mercantiles. El socio comanditario no puede pedir la declaración de quiebra de la sociedad a que pertenece, pero si fuere acreedor podrá provocarla con este carácter. los acreedores que pidan la declaratoria de quiebra lo harán por escrito mediante demanda, en la que se deben explicar todos los hechos y circunstancias constitutivas de la cesación de los pagos, para esto es recomendable indicar la fecha desde que empezó la cesación de pago con el demandante. En el derecho concursal la reina de las medidas es la ocupación judicial, por lo tanto, el Juez al introducirse la demanda y en vista de los recaudos que la acompañen (si estos hacen presumir que existe una cesación de pagos), podrá disponer como medida PREVENTIVA para proteger los intereses de los acreedores, lo siguiente: • • •

La ocupación judicial de todos los bienes del demandado. La ocupación judicial de sus libros, correspondencia y documentos. Prohibición de que se le hagan pagos y se le entreguen mercancías.

Los bienes y documentos se entregarán a un depositario nombrado por el Juez Estas medidas se publicarán de igual manera que el auto declaratorio de la quiebra. Contra ellas no se oirá apelación sino en un solo efecto. Las mismas medidas se dictarán necesariamente si apareciera que el demandado elude la citación. De la demanda en declaración de quiebra se debe notificar al demandado, con la copia certificada de la misma junto con la orden de comparecencia, a los fines que éste se presente a contestar la demanda a la hora que fije el tribunal del quinto día (contado desde que consta la notificación en el expediente). NOTA: Debe aclararse que, si el demandado contesta antes del quinto día, la jurisprudencia considera que éste ha sido excesivamente diligente y no procede la extemporaneidad por adelantado, ya que su contestación tempestiva no viola los derechos de la contraparte, por lo tanto la misma es aceptada como válida.) Sólo se pueden oponer las siguientes excepciones y defensas: • Declinatoria de la jurisdicción del Tribunal ante el cual se haya propuesto la demanda por incompetencia de éste, por alegarse que corresponde a otro Juez el conocimiento de la demanda de quiebra •

No tener el demandante el carácter que se atribuye de acreedor del demandado, o no tener el apoderado del demandante la representación que se atribuye, o carecer de las cualidades necesarias para ejercer poderes en juicio.



No tener el demandado el carácter de comerciante que se le atribuye.



No hallarse el demandado en estado de quiebra porque no haya incurrido en la cesación de pagos que se le atribuye.

29

APERTURA DE LA ARTICULACIÓN PROBATORIA (Art.934 Cód.Com)

EL BENEFICIO DE ATRASO DECISIÓN DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA (Art.936 Cód.Com)

CONTENIDO DE LA SENTENCIA DECLARATORIA DE QUIEBRA (Art.937 Cód.Com)

OJO: Sea que el demandado alegue una o varias de las excepciones o defensas indicadas, debe proponerlas todas conjuntamente en la misma OPORTUNIDAD PROCESAL (la fecha señalada para la contestación de la demanda, al 5to día o antes si es excesivamente diligente) Opuestas las excepciones, el Juez abrirá una articulación probatoria de 8 días sin término de distancia, dentro de la cual las partes promoverán las pruebas pertinentes. En el último día de la articulación, puede cualquiera de las partes pedir que el asunto se decida con asociados, y el Tribunal fijará una hora de la segunda audiencia para proceder a su elección En la sentencia que se dicte, se examinarán sucesivamente las diversas excepciones o defensas del demandado, pero si una de ellas fuese la declinatoria de la competencia del Tribunal, conforme al número 1º del artículo 933, al ser declarada con lugar, se dejarán sin decidir las demás para que las resuelva el Juez competente. (Artículo 935) En la misma oportunidad procesal el demandado puede también acogerse al beneficio de atraso, si sostuviere que debe acordársele. Cuando el demandado se acogiere al beneficio de atraso se seguirá el procedimiento indicado en los artículos 898 y siguientes del Título anterior. a. Sin Lugar: Si se decidiese que no hay lugar a la declaratoria de quiebra, se oirá apelación en ambos efectos al acreedor demandante (devolutivo y suspensivo). b. Con Lugar: Si se declara la quiebra, sólo se oirá apelación en un solo efecto al fallido (devolutivo). En este caso, la sentencia fijará la época en que principió la cesación de los pagos, o se reservará fijarla por auto separado; pero en ningún caso podrá retrotraerla por más de dos años. A falta de fijación especial se entenderá que la cesación de los pagos principió en la misma fecha de la declaración de quiebra, o en el día de la muerte del deudor en el caso del artículo 929. 1º. El nombramiento de un síndico, que debe ser abogado, o que sea o haya sido comerciante (este sindico es provisional). 2º. La orden de ocupar judicialmente todos los bienes del fallido, sus libros, correspondencia y documentos. (aquí la ocupación judicial es una medida ejecutiva) 3º. La orden de que las cartas y telegramas dirigidos al fallido sean entregados a los síndicos. 4º. La prohibición de pagar y de entregar mercancías al fallido, so pena de nulidad en los pagos y entregas, y orden a las personas que tengan bienes o papeles pertenecientes al fallido para que los pongan dentro del 3er día a disposición del Tribunal de Comercio, so pena de ser tenidos por ocultadores o cómplices de la quiebra. 5º. La orden de que se convoque a los acreedores presentes para que concurran con los documentos justificativos de sus créditos, a la primera junta general, que tendrá lugar el día y hora que se designará dentro de los 15 días inmediatos. 6º. La orden de que se haga saber a los acreedores residentes en la República que dentro del término que se les designará, ocurran con los documentos justificativos de su crédito bajo apercibimiento de continuarse los procedimientos de la quiebra sin volverse a citar ningún ausente. 7º. La orden de hacer saber a los acreedores que se hallen fuera de la República la declaración de quiebra y el término dentro del cual deben ocurrir con los

Ana M. Millán, febrero de 2016

30

documentos justificativos de sus créditos, bajo el apercibimiento dicho en el número anterior. 8º. La orden de que se publiquen la declaratoria de quiebra y la prohibición y orden de entrega de que se habla en el número 4º de este artículo. 9º. La orden de remitir inmediatamente copia de lo conducente el Juez competente, cuando aparezca alguna circunstancia que amerite procedimiento criminal (Al Juez Penal de Primera Instancia en funciones de Control). Lo mismo se practicará en cualquier estado de la causa en que aparezcan las expresadas circunstancias. Cuando la sentencia declaratoria de quiebra la dictaren los Tribunales superiores, se pasarán inmediatamente los autos al Juez de Comercio o quien haga sus veces, para que lo ejecute. FIJACIÓN DE LA CESACIÓN DE PAGO (Art.936)

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE QUIEBRA

Ana M. Millán, febrero de 2016

Al momento de declararse la quiebra el Juez debe fijar en la Sentencia (ó por auto separado) la época en que principió la cesación de los pagos, en base a lo señalado por el demandante, inclusive podrá retrotraerla hasta por dos años; ahora bien, de no indicarse dicha fecha en la demanda, se entenderá que la cesación de los pagos principió en la misma fecha de la declaración de quiebra, lo cual puede afectar al demandante al momento de la Reivindicación de documentos y mercancías del fallido en fechas anteriores a la declaratoria, además la influirá en el efecto señalado en el articulo 945 en relación a la nulidad de los actos realizados por el deudor después de la época de la cesación de los pagos, o en los diez días que preceden a dicha época. 1º. Inhabilitación del fallido para administrar sus bienes y contraer nuevas obligaciones. 2º. Los bienes que adquiera a título oneroso serán intervenidos por el síndico. 3º. Respecto de los bienes y derechos del cónyuge del fallido, éste tendrá los que le correspondan y podrá hacer en la quiebra las reclamaciones a que hubiere lugar, como si se tratara de disolución y liquidación de la sociedad conyugal. 4º. Todas las causas ordinarias o ejecutivas, civiles o comerciales, que al tiempo de la declaración de la quiebra se hallen pendientes contra el fallido y puedan afectar sus bienes, serán acumuladas al juicio universal de quiebra 5º. La declaratoria de quiebra hace exigibles las deudas de lazo no vencido. 6º. Desde el día en que se declare la quiebra dejarán de correr intereses, sólo respecto de la masa, sobre toda acreencia no garantizada con privilegio. 7º. Son nulos y sin efecto respecto de los acreedores del concurso los actos siguientes, cuando han sido ejecutados por el deudor después de la época de la cesación de los pagos, o en los diez días que preceden a dicha época 8º. En el mismo día en que declare la quiebra, el Juez de Comercio, por sí o por otro a quien comisione, pasará al domicilio a todos los establecimientos del fallido, y exigirá la entrega de las llaves de éstos y la manifestación de todas sus pertenencias. Sellará los almacenes, escritorios, arcas, mercancías y demás pertenencias del fallido, aunque estén en poder de terceros.

31

DERECHO MERCANTIL II – TEMA Nº 12: LIQUIDACIÓN DE LA QUIEBRA A) LIQUIDACIÓN POR LOS ACREEDORES JUNTA GENERAL DE ACREEDORES

NOMBRAMIENTO DEL LIQUIDADOR (Art.960 Cód.Com)

DEBERES Y ATRIBUCIONES (Art.961 y 963 Cód.Com)

Los acreedores se reunirán en una primera Junta General señalada en la sentencia declaratoria de la quiebra y el Juez los hará exhibir los documentos justificativos de sus créditos, respecto de los cuales podrán hacerse las observaciones necesarias. Hecha la presentación, podrá cualquiera de los acreedores proponer que la liquidación de la quiebra se haga por los acreedores; y si la proposición tuviere el voto favorable de un número de ellos que represente más de la mitad de la totalidad de los créditos que figuren en el balance, el tribunal sin perjuicio del procedimiento penal a que hubiere lugar, acordará la liquidación por los acreedores. Los acreedores propondrán en el mismo acto una terna de comerciantes para el cargo de liquidador, de la cual elegirá el tribunal el que haya de serlo; y elegirá también una comisión de tres de los acreedores para que intervenga y vigile la administración y liquidación. El deudor podrá presentar una terna de comerciantes para que el tribunal elija uno de ellos, cuyas funciones se limitarán a inspeccionar y vigilar la marcha de la liquidación y dar cuenta al tribunal de toda irregularidad que advierta. ∗ El liquidador y los comisionados al aceptar su encargo, prestarán juramento de llenarlo fielmente; recibirán los bienes por el inventario practicado, así como todos los libros y papeles de la quiebra y cualesquiera otros que deban ir a poder del síndico, según la ley; y antes de proceder a cualquier operación, verificarán la exactitud del balance y del inventario y luego formarán un cuadro completo de calificación de créditos en cantidad y calidad, que agregarán al expediente que han de llevar. Darán cuenta al tribunal del resultado de dicha verificación y le pasarán copia del cuadro de calificación de créditos. ∗





El liquidador procederá a llevar a cabo la liquidación con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la inspección superior del tribunal, a quien le dará cuenta de toda divergencia o cuestión que surgiere para su decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión. El tribunal, oyendo siempre a la comisión de acreedores, deberá dar en decretos ulteriores, las reglas especiales de la liquidación y las autorizaciones para: • Vender • Constituir hipotecas y prendas • Tomar dinero a préstamo • Transigir cuestiones • Cobrar y hacer pagos • Otros actos estrictamente necesarios al efecto de la liquidación El liquidador dará cuenta quincenal del movimiento de fondos y existencias en caja; y avisará al tribunal cada vez que crea conveniente hacer un reparto de dividendos, proponiendo de acuerdo con la comisión de acreedores, el porcentaje distribuible y el monto de lo que deba dejarse en reserva para créditos que no estén admitidos en cantidad o calidad.

CALIFICACIÓN Ana M. Millán, febrero de 2016

32

DE LOS CRÉDITOS

ENTREGA DEL FINIQUITO DE LIQUIDACIÓN AL TRIBUNAL (Art.966 Cód.Com)

El tribunal formulará la graduación u orden de los pagos, y ordenará las distribuciones y reservas; y a ello se atendrán el liquidador y la comisión. Las reclamaciones sobre estos puntos se resolverán en juicio verbal, con apelación en un solo efecto. Concluida la realización del activo y hechos los repartos de dividendos ordenados legalmente, el liquidador y la comisión de acreedores pasará al tribunal el expediente que hayan formado con todos los libros, comprobantes y papeles, junto con cualesquiera fondos separados que quedaren en su poder, los cuales depositará el tribunal en una Banco de reconocida responsabilidad.

B) LIQUIDACIÓN POR LOS SÍNDICOS

CONCEPTO

IMPEDIMENTOS PARA SER SÍNDICO (Art.970 Cód.Com)

El síndico es un funcionario que nombra el Tribunal de la causa. Es el vigilante de que el procedimiento de quiebra transcurra sin vicios. Su opinión es importante en todos los actos del procedimiento. Su inherencia en la quiebra es mayor que en el procedimiento de atraso. Los síndicos representan la masa de acreedores, activa y pasivamente, en juicio y fuera de él; administran los bienes concursados, practicando todas las diligencias conducentes a la seguridad de los derechos y recaudación de los haberes de la quiebra y liquidan éste, según las disposiciones del Código. Los síndicos deben ser abogados, o que sean o hayan sido comerciantes (Art.937), además, no pueden entrar en el ejercicio de sus funciones sin haber prestado ante el juez juramento de desempeñarlas bien y fielmente. (Art. 971) Cuando hubiere dos o más síndicos, no podrán obrar sino colectivamente, sin embargo, el Juez puede autorizar a alguno de ellos para determinadas funciones, en cuyo caso los así autorizados serán los únicos responsables de sus actos. • • • •

REMOCIÓN DE SÍNDICOS (Art.987 Cód.Com)

Ana M. Millán, febrero de 2016

Los comerciantes menores de veintiún años. Los fallidos mientras no obtengan rehabilitación. El cónyuge y los parientes del fallido hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, aunque sean comerciantes. Los acreedores cuyos créditos estén controvertidos.

Los síndicos podrán ser removidos a solicitud del fallido, de los acreedores, o de oficio, por impericia, negligencia, fraude en la administración o colusión con el fallido. Cuando la remoción fuere solicitada por el fallido o por los acreedores, la solicitud se presentará al Juez de Comercio, quien, oído el informe de los síndicos resolverá sobre la remoción. En los casos de fraude o colusión, se pasará inmediatamente lo obrado al Tribunal que conoce en lo criminal; en estos casos, además de las indemnizaciones a que haya lugar, los síndicos sufrirán las penas que establece el Código Penal. Decretada la remoción, se procederá al nombramiento de nuevos síndicos, sí fuere necesario, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 967 y 986. Las demás reclamaciones que se intentaren contra los síndicos por sus operaciones, serán determinadas por el juez dentro de ocho días, oído previamente su informe. (Artículo 988) • Procurarán el cumplimiento de las disposiciones contenidas en la

33

declaratoria de la sentencia de quiebra, establecidos en el artículo 937, y proporcionarán con tal fin los datos y noticias que suministren los libros y papeles del fallido (Artículo 973). •

Si la fijación de los sellos, que establece el artículo 952, no se hubiere hecho antes de su aceptación, los síndicos procurarán que se efectúe y cuidarán de su conservación. (Artículo 974).



Los síndicos venderán los efectos que estén en riesgo de perderse o deteriorarse o cuya conservación sea dispendiosa, previa la autorización del Juez, quien al acordarla determinará la forma en que deba hacerse la venta. De la resolución del Juez puede apelarse ante el Tribunal Superior. (Artículo 975).



Después de terminado el inventario, puede el juez autorizar a los síndicos para vender las mercancías y otros efectos muebles, oyendo previamente a los síndicos y al fallido, si estuviese presente, sobre la necesidad de la venta y sobre los medios de proceder a ella; los cuales determinará el juez al dar la autorización. De la resolución del juez puede apelarse ante el Tribunal Superior. (Artículo 976).



Si el fallido no hubiere presentado el balance, los síndicos procederán sin dilación a formarlo por lo que resulte de libros y papeles del fallido y de los informes que procurarán obtener. Si el balance hubiere sido presentado, los síndicos lo examinarán y si hubiere lugar, lo rectificarán o adicionarán. El balance así formado o rectificado, se agregará al expediente de quiebra. (Artículo 980).



Los síndicos harán citar al fallido para examinar los libros y cerrarlos; para aclarar las dudas que ocurran en su examen y para la formación del balance. (Artículo 981 encabezado).



El último día de cada semana, los síndicos depositarán en el instituto bancario o casa de comercio de reconocida responsabilidad (que el Juez haya designado previamente para depositar los fondos del concurso), todas las cantidades provenientes de las cobranzas y ventas que hagan, previa deducción de las sumas que el Juez considere necesarias para los gastos de administración; y no haciéndolo podrán ser destituidos, respondiendo en todo caso del interés corriente sobre las sumas indebidamente retenidas. Los recibos de los depositarios se agregarán al expediente dentro del tercer día. Los fondos depositados no podrán ser extraídos sino por los síndicos, con orden escrita del Juez de Comercio. (Artículo 984).



Los síndicos pasarán al Juez cada quince días y siempre que él lo exija, un estado del ingreso, egreso y existencia de los fondos de la quiebra. (Artículo 985).

DEBERES Y ATRIBUCIONES

Ana M. Millán, febrero de 2016

34

DERECHO MERCANTIL II – TEMA Nº 13: LA REIVINDICACIÓN DE LA QUIEBRA CONCEPTO

VALORES Y BIENES OBJETOS DE LA REIVINDICACIÓN (Art.991)

La reivindicación en el derecho concursal puede ser solicitada por el propietario de una cosa que se halla en manos del fallido, con el propósito de recuperar la posesión de la misma, probando su derecho de propiedad. Dicha solicitud puede hacerse después de la declaratoria de quiebra y antes de la liquidación. Se hace con la finalidad de depurar el patrimonio concursal, excluyendo bienes que sin ser propiedad del fallido se encontraban en sus manos, o trayendo a él otros que estuvieren fuera de su posesión • Las letras de cambio, pagarés y otros documentos de crédito aún no pagados, que existieren a favor del fallido o de un tercero que los tenga en nombre de aquél, siempre que el propietario los haya entregado o remitido al fallido con el simple mandato de cobrarlos y tener el valor a su disposición, o de aplicarlos a pagos u objetos determinados. (Son los títulos de crédito que el fallido tiene para cobrarlos a favor de su beneficiario. Esto es una especie de apoderamiento que tiene el fallido, estos bienes no los posee en propiedad.) •

Las mercancías consignadas para ser vendidas por cuenta del propietario, o que hayan sido depositadas en el fallido, mientras existan en su misma especie, en todo o en parte, y puedan ser identificadas. Si las mercancías hubieren sido vendidas, el dueño podrá reclamar el precio o la parte de él que no haya sido pagado en dinero u otro valor no compensado, ni comprendido en cuenta corriente con el fallido. Si los efectos de comercio dados en pago hubieren sido otorgados o endosados directamente al comitente, hay lugar a la reivindicación de ellos.



Las mercancías expedidas al fallido, mientras no hayan sido entregadas en sus almacenes o depósitos, o en los del comisionista encargado de venderlas por cuenta del fallido o en depósitos públicos o privados a disposición de éste. Más no tendrá lugar la reivindicación de dichas mercancías cuando el fallido las hubiere vendido antes de su llegada, sobre las facturas o conocimientos o sobre facturas y cartas de porte firmadas por el remitente, siempre que esta venta haya sido hecha sin fraude contra el fallido y el comprador.

RETENCIÓN Y ENTREGA DE MERCANCÍA (Art.992)

En caso de que el vendedor retenga por falta de pago mercancías vendidas al fallido, los síndicos pueden, con autorización del juez, exigir la entrega de las mercancías, pagando lo que por ellas debiere el fallido. La resolución del Juez es apelable ante el Tribunal Superior (Art. 994)

OBLIGACIONES DEL REIVINDICANTE (Art.991 Cód.Com) OPOSICIÓN

El reivindicante debe devolver las cantidades que haya recibido a cuenta de las mercancías, los avances hechos por fletes, comisión, seguros y demás gastos, y lo que se estuviere debiendo por las mismas causas.

Ana M. Millán, febrero de 2016

Cualquier acreedor puede contradecir la reivindicación. Los casos contenciosos serán juzgados en la forma ordinaria del procedimiento mercantil.

35

DERECHO MERCANTIL II- TEMA Nº 14: DECRETOS QUE SUSPENDEN O DAN POR TERMINADO EL PROCEDIMIENTO DE QUIEBRA 1.- SOBRESEIMIENTO CONCURSAL

CONCEPTO

EFECTOS (Art.1036 Cód.Com) REVOCATORIA (Art.1037 Cód.Com)

EFECTOS DE LA REVOCATORIA (Art.1038 Cód.Com)

Es la decisión judicial emanada del Tribunal de Comercio por la cual se suspende el procedimiento de quiebra por falta de medios líquidos para cubrir los gastos de las operaciones de la quiebra. Puede ser declarado de oficio, o por solicitud de los síndicos, o de un acreedor, y siempre con audiencia del fallido. La Oportunidad procesal para el sobreseimiento es después de la declaratoria de quiebra en cualquier estado de la causa antes de procederse a su liquidación. • Restituye individualmente a cada acreedor la facultad de ejercer sus derechos de ejecución en contra del fallido. • Deja subsistente el estado de quiebra, queda en suspensión en la misma etapa del procedimiento en que se encuentra paralizado Se obtiene acreditando la existencia de valores líquidos en cantidad suficiente para atender a los gastos que exijan los procedimientos de la quiebra o consignando una suma de dinero que baste para cubrirlos. • Se repone el juicio de quiebra al estado en que se encontraba cuando se decretó el sobreseimiento. •

Quedan firmes y no restituibles a la masa los pagos obtenidos durante el sobreseimiento por los acreedores en sus gestiones individuales. Si la masa se aprovechare de las gestiones de algún acreedor, se pagarán a éste con privilegio de los gastos hechos.

2.- CONVENIO

CONCEPTO

CARACTERÍSTICAS

Es una institución concursal con vida propia donde los acreedores en Junta celebran un acuerdo con el fallido antes de la liquidación, ya sea por unanimidad o por mayoría calificada, para poner fin al procedimiento de quiebra • Es una institución concursal con vida propia • No es un decreto dictado por el Juez, sino una forma transaccional entre las partes para poner término al procedimiento de quiebra • Está condicionado por la ley • Para su celebración, se requiere mayoría absoluta (unanimidad) ó en su defecto mayoría calificada • Se obliga por ley al uso de fiadores • La oportunidad procesal es después de la declaratoria de quiebra en cualquier estado de la causa antes de procederse a su liquidación. • No puede celebrarse convenio con el fallido sino en junta de acreedores y después de haberse llenado las formalidades que quedan prescriptas. • El convenio debe ser firmado por las partes en la misma sesión en que se celebre, so pena de nulidad. • Puede celebrarse convenio con el quebrado sentenciado como culpable; más no con el sentenciado como fraudulento (Art. 1017) ü El Síndico o cualquiera de los acreedores, reconocidos o admitidos

Ana M. Millán, febrero de 2016

36

provisionalmente, puede oponerse al convenio dentro de los 6 días siguientes a su celebración, expresando los fundamentos de la oposición. (Art. 1019)

OPOSICIÓN AL CONVENIO (Art.1019 Cód.Com)

ü Las únicas causales de oposición a la ejecución del convenio celebrado son las que contempla el artículo 1021, estas son: • Ser la quiebra fraudulenta o culpable. • Fraude en el acto de completar la mayoría requerida que acordó el convenio, con falsos acreedores o con falsos créditos. • Falta de cumplimiento de las formalidades establecidas para su celebración. ü Hecha la oposición, se dará sin demora copia a los síndicos y el fallido, los que contestarán en el término de seis días. (Art. 1019) ü Tanto en caso de contradicción o de falta de comparecencia, el Juez admitirá las pruebas necesarias y pasa a sentenciar. (Art. 1019, concatenar con el 1020)

RATIFICACIÓN O DESAPROBACIÓN

Para que el convenio se lleve a efecto, aun cuando no haya oposición, el Tribunal de Comercio deberá pronunciarse sobre la aprobación ó no del mismo, previo informe de los síndicos sobre los caracteres de la quiebra y sobre la legalidad del convenio. (Artículo 1.020). De aquí pueden derivarse una estas situaciones: a) El convenio es aprobado por el Tribunal, el cual pronunciará sobre la excusabilidad del fallido. b) El tribunal de oficio ó en virtud de oposición, desaprueba el convenio, fundamentándose únicamente en las causas siguientes, contempladas en el Artículo 1.021: • Ser la quiebra fraudulenta o culpable. • Fraude en el acto de completar la mayoría requerida que acordó el convenio, con falsos acreedores o con falsos créditos. • Falta de cumplimiento de las formalidades establecidas para su celebración En todo caso, el Tribunal debe esperar que transcurran los 6 días que da la ley para oponerse al convenio, y si ésta ocurriere, el Tribunal se pronunciará primero sobre ella y luego sobre la aprobación ó desaprobación en la misma sentencia. (Artículo 1.020)

ANULACIÓN Y RESCISIÓN

EFECTOS DEL CONVENIO (Art.1022 Cód.Com) Ana M. Millán, febrero de 2016

Después de aprobado, el convenio sólo puede ser anulado por: • La condenación del fallido como quebrado fraudulento. • Por dolo descubierto posteriormente al convenio, sobre ocupación o disimulación del activo, o de exageración del pasivo. Si el fallido no cumple las condiciones del convenio, la rescisión de éste puede ser demandada por uno o más acreedores no satisfechos del todo o parte de las cuotas estipuladas en el convenio. La rescisión sólo aprovecha al acreedor que la demanda, y en consecuencia éste readquiere la integridad de sus derechos contra los bienes del fallido. La aprobación del convenio lo hace obligatorio para todos los acreedores, cualquiera fuese su situación ó cantidad respecto a la quiebra. Por lo tanto aplica a:

37

• • • • •

Acreedores conocidos o desconocidos Acreedores comprometidos ó no en el balance Acreedores calificados y no calificados. Acreedores que residan fuera del territorio de Venezuela, cuyos términos para la celebración no estén vencidos. (ver art. 959) Los acreedores que hayan sido admitidos provisionalmente en las deliberaciones de la quiebra, cualquiera que sea la suma que la sentencia definitiva les declare ulteriormente (ver art 1008).

Sin embargo, los acreedores privilegiados e hipotecarios que no hubieren renunciado sus derechos pueden hacerlos efectivos sobre los bienes afectos al privilegio o hipoteca. 3.- REHABILITACIÓN DEL FALLIDO CONCEPTO

REQUISITOS (Art.1063 Cód.Com)

PROCEDIMIENTO (Art.1065 Cód.Com)

Ana M. Millán, febrero de 2016

Es una institución del derecho concursal mediante la cual el fallido que haya satisfecho sus deudas íntegramente o por lo menos en la proporción a que queden reducidas por el convenio, con los intereses y gastos, pueda volver a su fuero comercial, cesando todas las interdicciones legales que sobre él pesan derivadas de la sentencia en que se le declaró la quiebra. Que el fallido haya satisfecho sus deudas íntegramente o por lo menos en la proporción a que queden reducidas por el convenio, con los intereses y gastos. La rehabilitación se pedirá al Tribunal de Comercio de la jurisdicción en que se siguió el juicio de quiebra • El solicitante presentará los comprobantes de su solvencia ante el Tribunal de Comercio de la jurisdicción en que se siguió el juicio de quiebra. •

Seguidamente el Juez hará publicar la solicitud por edictos y por la prensa, si fuere posible, y practicará las diligencias de reconocimiento y demás necesarias para acreditar la verdad de los hechos.



Vencidos dos meses desde la fijación de los edictos, hará relación y decidirá lo conducente, constituyendo el Tribunal con asociados si así se pidiere.

38