Deposito de Suelo Natural

DEPOSITO DE SUELO NATURAL El suelo es producido por intemperismo, es decir, por la fractura y rompimiento de varios tipo

Views 40 Downloads 0 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPOSITO DE SUELO NATURAL El suelo es producido por intemperismo, es decir, por la fractura y rompimiento de varios tipos de rocas en piezas más pequeñas mediante procesos mecánicos y químicos. Algunos suelos permanecen donde se forman y cubren la superficie rocosa de la que se derivan y se llaman suelos residuales. En contraste, algunos productos intemperizados. Depósitos de suelo y análisis granulométrico son transportados por medio de procesos físicos a otros lugares y depositado. Ésos se llaman suelos transportados. Según el agente de transporte, se subdividen en tres categorías principales: 1. Aluviales o fluviales: depositados por agua en movimiento, su tamaño varía desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. 2. Glaciales: depositados por acción glaciar 3. Eólicos: depositados por acción del viento

SUELOS RESIDUALES Y TRANSPORTADOS • RESIDUALES: Los suelos residuales son los que se forman en el sitio por procesos de meteorización física y química y se desarrollan principalmente, en condiciones tropicales húmedas, de meteorización química, Algunos autores los denominan “suelos tropicales”; sin embargo, debe tenerse en cuenta que los suelos residuales también se encuentran en zonas no tropicales, aunque en menor proporción. Se conoce que el comportamiento ingenieril de los suelos residuales es muy diferente al de los suelos transportados y depositados. Sus propiedades especiales son una respuesta a la combinación de los ambientes encontrados en los trópicos, relacionados con el clima, la lluvia, los regímenes de temperatura, la litología del material de roca parental, el movimiento del agua, las condiciones de drenaje, el relieve, la vegetación, la edad y los niveles de meteorización, entre otros factores. Características del Suelo Residual: La definición de “suelo residual” varía de un país a otro, pero una definición razonable podría ser la de un suelo derivado de la meteorización y descomposición de la roca in situ, el cual no ha sido transportado de su localización origina; Las características de los suelos residuales son muy diferentes a las de los suelos transportados. Por ejemplo, el concepto convencional de grano de suelo o tamaño de partícula es inaplicable a muchos suelos residuales, debido a que las partículas de suelo residual, con frecuencia, consisten en agregados o cristales de mineral meteorizado que se rompen y se vuelven progresivamente finos, si el suelo es manipulado.

Característica del suelo residual

• TRANSPORTADOS Estos suelos han sufrido un proceso de formación tal como los suelos residuales y luego han sido trasladados y depositados en el Jugar donde actualmente se encuentran. El traslado de sedimentos lo realizan los llamados agentes transportadores, tales como el agua, el hielo, el viento, la gravedad y ciertos organismos. Dependiendo del tipo de agente las partículas son afectadas especialmente en cuanto a su tamaño forma y textura. La desintegración y descomposición de las rocas forma un manto suelto e inconsolidado llamado por algunos regolitos. Los productos de este manto son transportados por el agua, el viento o el hielo, para formar suelos transportados y si son transpuestos por gravedad, se forman depósitos de gravedad como coluviones o talud. Las cenizas y otros suelos debidos a actividad volcánica explosiva se les pueden considerar suelos transportados por el viento. Los suelos transportados presentan características diferentes según el tipo de agente de trasporte que los haya formado: si son aluviales (transportados y depositados por el agua), las partículas que los conforman se seleccionan por tamaños y la mayoría de las veces forman capas con características diferentes; si son eólicos (trasportados y depositados por el viento), son de tamaño arena (dunas) o tamaño limo con algo de arcilla (loess); y si son glaciales (trasportados y depositados por el hielo) son muy heterogéneos. Los depósitos de gravedad por su parte, conforman masas heterogéneas de bloques roca y suelo, sin selección alguna.

DESINTEGRACION FISICA Es el proceso por el cual las rocas se separan en fragmentos cada vez más pequeño, como resultado de la acción de fuerzas físicas.

CAUSAS DESINTEGRACION FISICA De origen interno: • Cambios de temperatura. • Expansiones debidas a la meteorización • Expansión debidas a la reducción de presiones confinantes. • Acciones de cuña: • Congelación del agua. • Acción de cristales de sales depositados por agua filtrada. • El crecimiento de las raíces de las plantas. • De origen externo • La erosión producida por el agua corriente • La abrasión debida al deshielo. • Los golpes y la abrasión mutua entre rocas. • El impacto de las olas contra las rocas. • La abrasión de las arenas arrastradas por el viento

CAUSAS COMPOSICION QUIMICA OXIDACIÓN: proceso por el cual se agrega oxígeno a las rocas, en especial sobre los minerales de hierro y es favorecida por la humedad. • CARBONATACIÓN: Consiste en la acción del agua conjuntamente con la del anhídrido carbónico, con lo cual se forma ácido carbónico (H2O + CO2 = H2CO3) • HIDRATACIÓN: Consiste en absorción de agua que pasa a combinarse químicamente con los minerales de las rocas y forma nuevos minerales. • EFECTOS QUÍMICOS DE LA VEGETACIÓN: Donde hay descompuesta, los ácidos orgánicos que se desarrollan por ello tienden a aumentar la capacidad de disolución de las aguas naturales.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACION DEL SUELO EL CLIMA: En especial la lluvia y la temperatura • MATERIAL PARENTAL: Material original. • LA TOPOGRAFIA: Incide en la cantidad y en la velocidad del agua que corre por encima del suelo y el agua que se infiltra. • LA VIDA DE LAS PLANTAS: • EL TIEMPO TRANSCURRIDO: Desde que se inició la meteorización de un material determinado.