Democracia Participativa

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos

Views 215 Downloads 4 File size 136KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público. En este sentido, podemos entender la democracia participativa como una evolución moderna de la democracia directa de la Antigua Grecia, donde los ciudadanos, su voz y voto, tenían una influencia y un peso específico real en todas las decisiones de carácter público de las ciudades-Estado. Es por ello que la democracia participativa asume como uno de sus objetivos que el ciudadano no limite su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del sufragio, como ocurre en la democracia representativa, sino que asuma un rol protagónico, activo y propositivo dentro de la política, tanto a nivel comunitario, como regional y nacional. De esta manera, uno de los retos de la democracia participativa es crear una sociedad integrada por ciudadanos activos, organizados y preparados para asumir un papel dinámico en la escena política; individuos a quienes, desde la propia escuela, se les eduque para participar en este sistema político. Básicamente, se persigue que el ciudadano se involucre en las decisiones que le afectan, proponiendo iniciativas, promoviendo asambleas y debates, pronunciándose a favor o en contra de una u otra medida, así como vigilando y verificando su implementación. Ahora bien, ¿cómo puede el individuo asumir realmente un rol participativo y protagónico? En este sentido, el ciudadano cuenta con diversos mecanismos prácticos de participación que van desde la formulación de iniciativas, reformas o soluciones en asambleas ciudadanas o ante instancias ejecutivas o legislativas, hasta la activación de mecanismos de consulta, como el referéndum o el plebiscito, ya sea para la sanción o derogación de una ley, y para la revocación del mandato de un gobernante. El ideal que promueve el sistema democrático participativo es el de una sociedad más justa, plural y con mayor inclusión social, que se reconozca en los valores de la concertación, la tolerancia y la colaboración. No obstante, es importante subrayar la naturaleza híbrida de la democracia participativa (de allí que haya quien la denomine semidirecta), pues esta, más que

constituir un sistema en sí mismo, se puede comprender como práctica complementaria de la democracia representativa para reforzar la participación ciudadana.

VENTAJAS DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA La principal ventaja que aporta la democracia participativa es que el ciudadano tiene la capacidad de influir en la adopción de medidas políticas, lo que lleva a que éstas tengan una dimensión más humana y se pueda desarrollar una sociedad más justa. Como consecuencia directa de este hecho, se fomenta el ambiente cooperativo buscando el consenso, ya que las decisiones adoptadas afectan a todos los miembros de la sociedad. Por otra parte, mediante la democracia participativa, individuos y comunidades que de otra manera hubieran sido silenciados, tienen ahora la oportunidad de expresar libremente sus ideas, haciendo participe al resto de la sociedad de sus anhelos y aspiraciones. Finalmente, por su propia esencia, la democracia participativa fomenta la transparencia en la toma de decisiones e involucra en mayor medida a los miembros de la sociedad en el proceso político.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Es un conjunto de reglas que determina quién está autorizado para tomar las decisiones. Se establecen procedimientos claros para tomar decisiones que afecten tanto a los líderes como liderados. Las personas que toman las decisiones a nombre de los demás, para contar con la aceptación, deben hacerlo sobre la base de ciertas reglas. Requiere de varios mecanismos de participación ciudadana, distintos a los contemplados en la democracia representativa. Entre los más comunes está el referéndum y plebiscito.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que

los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Asimismo, vemos que existen diversos mecanismos de participación ciudadana en nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los cuales se encuentran establecidos en las diversas normas del sistema jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos para ello, podemos distinguir a los siguientes:             

Iniciativa de reforma constitucional Elegir y también ser elegidos(as) Iniciativa en la formación de las leyes; Referéndum Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión publica Consulta previa Revocatoria de autoridades Remoción de autoridades Consejos de Coordinación Regional Presupuestos participativos Demanda de rendición de cuentas Acceso a la información pública, entre otros.

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARTICIPATIVOS EN LA ACTUALIDAD  Revocatoria de Autoridades.- La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante la revocación de autoridades. Adicionalmente, la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, estipula en su Artículo 3° (11) que un derecho de control ciudadano es la revocatoria de autoridades.  Rendición de Cuentas.- La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos y demandar la rendición de cuentas. Es así como, la rendición de cuentas es “el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios. Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas”. Adicionalmente, la demanda de rendición de cuentas también se encuentra estipulada en la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.  Presupuestos Participativos.- “El proceso de Presupuesto Participativo se define como un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones entre Estado y sociedad civil, a través de la participación de ésta en el proceso de programación del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los PDC de los gobiernos descentralizados y la fiscalización de la gestión”  Consulta Previa.- La implementación de la Ley de Derecho a la Consulta

Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Ley N° 29785 demandará de la administración pública en conjunto, un nutrido, clave e imprescindible grupo de actuaciones, muchas de las cuales permanecerán en su fuero interno y otras (las que más importan) requerirán de una interacción con los administrados, en el marco de las normas ordinarias y generales que rigen los procedimientos administrativos.