Democracia Participativa

Democracia Participativa Es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos t

Views 118 Downloads 0 File size 385KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Democracia Participativa Es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares1 . En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.

En Venezuela Mediante la evolución de la democracia venezolana se han originado grandes avances entre ellos la democracia participativa y protagónica, tomando en cuenta que la democracia de la cuarta República solo planteaba la democracia representativa donde, el pueblo ejercía la democracia mediante el voto para elegir a quien los iban a representar en los diferentes curules existentes en la época. Ahora bien es la llegada de Hugo Chávez Frías a la presidencia de la República en el año 1998, lo que origina una nueva visión de democracia y se plantea la democracia participativa protagónica revolucionaria, totalmente novedosa en la cual se visualiza al pueblo como protagonista de su propio destino, y donde ejerce la democracia de forma directa. Cabe mencionar, que luego que el pueblo aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela mediante una constituyente en el año (1999) han sido innumerables los avances y logros que se han dado en la sociedad venezolana, y en el 2001 es creada por el presidente Chávez las 7 líneas estratégicas para el desarrollo de la Patria durante su primer periodo de gobierno 2001-2007. Los cambios seguían aumentando y a pesar de los esfuerzos de la oposición venezolana que no han descansado en ningún momento en sus intenciones de sacar a Chávez del gobierno, la popularidad y el liderazgo del Comandante presidente Hugo

Chávez seguía en aumento. En el 2002 dan un golpe de Estado y toman el poder político por espacio de 48 horas tiempo en el cual el pueblo salió a las calles de Caracas a pedir el regreso del Presidente. Posterior a esto aunque la oposición no logro quedarse en el poder las intenciones de saboteo y derrocar a Chávez seguían latentes, han efectuado todo tipo de intrigas y maniobras para volver al poder y no lo han podido lograr entre ellos el paro petrolero, acaparamiento de artículos de la cesta básica y otros. Con este modelo de desarrollo de los ejes económicos, culturales, políticos, ambientales, sociales se dio inicio a la planificación de una gestión óptima en beneficio del pueblo, se incrementaron las misiones sociales-educativas, y a partir del 2007 nace lo que hoy conocemos como el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013. Ahora bien el enfoque planteado para la democracia protagónica revolucionaria de este plan socialista es la expresión genuina y autentica de la verdadera democracia. Donde los espacios públicos y privados se consideran complementarios y no separados y contrapuestos como el la ideología liberal. Es necesario que los individuos se organicen para lograr las ventajas que otorga la asociación cooperativa, es decir transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, teniendo en cuenta que el establecimiento de la organización no implicara menoscabo de la independencia, autonomía, libertad poder originario del individuo. Dado que la soberanía reside en el pueblo, este puede por si mismo dirigir el Estado, sin necesidad de delegar su soberanía, tal como en la práctica sucede con la democracia representativa o indirecta, esta dirección del Estado está indisolublemente unida a la búsqueda del bien común, y no como en la democracia representativa en la que, bajo la argucia de la libertad individual, con el camuflaje de la "igualdad de oportunidades" y el acicate de la competitividad, se legitima el interés de grupos minoritarios contrapuestos al interés general de la sociedad. La democracia participativa, es la soberanía popular la cual se hace tangible en el ejercicio de la voluntad general, la cual no puede enajenarse nunca, y el soberano, que no es sino un ser colectivo, no puede ser presentado más que por sí mismo: el poder puede ser transmitido pero no la voluntad. La consecuencia es lógica: si la soberanía reside en el pueblo y este acepta obedecer a un poder distinto, por ese mismo acto se disuelve como pueblo y renuncia a su soberanía. La soberanía popular, reunida en asamblea pública de ciudadanos, (Asamblea constituyente) única Depositaria legitima del poder legislativo, la soberanía no puede ser representada, la voluntad no admite representación. La democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el bolivarianismo. En esta la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la

ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la Ley, y indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el poder publico. La democracia protagónica revolucionaria se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro en comunidad. La sociedad es un tejido comunitario y solidario, guiado por el bien común que tiene en la solidaridad principal sentido de la vida humana. El bien común determina el sentido de lo justo y lo bueno, es decir, de lo ético, lo cual determina el contenido de la legislación general, es decir, de la Constitución y las leyes. En la democracia protagónica revolucionaria el Estado garantiza los contenidos materiales que exige la realización del bien común: la justicia está por encima del derecho; y las condiciones materiales para garantizar el bienestar de todos, tales como educación, salud y trabajo están por encima de la simple formalidad de la igualdad ante la ley y el despotismo mercantil.

Participación Protagónica Es un principio entendido como derecho y deber socio político, que establece una interrelación entre seres humanos para favorecer su desarrollo integral, mediante una actividad y capacidad para intervenir en los asuntos públicos, los cuales están establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este derecho debe exigir que la ciudadanía se involucre permanentemente de manera profunda, amplia y organizada, alrededor de todo lo que por hecho y derecho les pertenece en los órdenes: social, político, cultural, territorial, ético, económico y productivo. La participación protagónica esta orientada a ocupar y consolidar espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de la ciudadanía con los órganos del poder público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local. De esta manera "se plantea una redistribución del poder como propiedad colectiva, que pertenece a todas y todos, y que ejerce a través de las diferentes instancias y mecanismos institucionales y comunitarios".

Medios de Participación Protagónica Sociopolítica       

Elección de cargos públicos El referendo La revocación del mandato La iniciativa legislativa Constitucional y Constituyente. El cabildo abierto La asamblea de ciudadanos (as). Consejos de planificación pública.



Organizaciones populares de base.

Socioeconómica     

La autogestión y cogestión. Las cooperativas. Las cajas de ahorro mutuales. Las empresas comunitarias. Otras formas asociativas de solidaridad y cooperación.

La Participación Protagónica a la Consolidación del Poder Popular Más que una invitación a la participación, la consolidación del poder popular es un compromiso de construcción. Es un proceso que se nutre de dos vertientes, de dos fuerzas políticas en pleno desarrollo. Por un lado, las luchas y las experiencias organizativas del pueblo y por el otro, una nueva institucionalidad. Es necesario entonces, precisar el nexo orgánico entre estas dos fuerzas políticas. El método Invedecor nos sugiere un camino para desarrollar este nexo. Invedecor es una estrategia metodológica que permite la articulación y la integración de cuatro procesos: investigación, educación, comunicación y organización que se alinean para afectar y transformar formas de dominación impuesta por el capital. La organización, uno de los procesos de invedecor, forma parte de los objetivos estratégicos planteados por el presidente Hugo Chávez para el salto adelante. Las expresiones del poder popular y la nueva institucionalidad, son espacios que deben desarrollarse bajo los preceptos de una nueva cultura política que sea el marco para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. Estos preceptos son:       

Delegación funcional. Rotación de cargos. Libre juego de tendencias. Revocatoria del mandato. Rendición de cuentas. Democratización del saber. Elección directa de cargos.

Estos preceptos de la democracia participativa y protagónica deben ejercerse desde el poder popular constituyente para cristalizar en una nueva institucionalidad, la cual deberá construirse en un proceso de desburocratización, democratización de sus procesos y recursos, acatamiento de las estructuras y humanización de su propio desarrollo.

El pueblo Venezolano debe asumir que solo se consolida el poder popular en la apropiación de los espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de la ciudadanía con los órganos del poder público, para gobernar y compartir responsabilidades en la gestión pública local.