Democracia en El Peru

La democracia en el Perú entre 1990 – 2000 1. Introducción Sin duda alguna el Perú exhibe actualmente una caricatura de

Views 94 Downloads 3 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La democracia en el Perú entre 1990 – 2000

1. Introducción Sin duda alguna el Perú exhibe actualmente una caricatura de democracia, con un Presidente Alberto Fujimori que apoyado por las Fuerzas Armadas y su servicio de inteligencia destruyó el Estado de Derecho e impuso en su lugar un régimen dictatorial que a través de una pequeña “camarilla” domina todos los poderes del Estado. Imitando a los pulpos, el presidente Fujimori ha extendido sus largos brazos a cada una de las instancias establecidas por la Constitución Nacional para fiscalizar y contrapesar la acción gubernamental. Fujimori y sus allegados civiles y militares, que aspiran a perpetuarse en el gobierno, han pervertido el ejercicio del poder político, utilizando sus cargos para obtener mezquinos intereses personales o de grupo. Aún más el gobierno se tomó la autoridad de desconocer la voluntad de cerca de 1 millón y medio de peruanos, que con sus firmas demarcaron la realización de un Referéndum en contra de la llamada “Ley de Interpretación Auténtica”, aprobada por Fujimori para facilitar una nueva e ilegal reelección presidencial. Cada parlamentario “de la mayoría”, cada Ministro de Estado, cada Juez o Fiscal en el Perú, cada Funcionario que ha deseado saborear los placeres del poder en los últimos diez años, ha tenido que renunciar a su independencia, abdicar a sus funciones y más bien convertirse en un títere de Fujimori, y de Montesinos, que los han manejado y los manejan a su capricho y en función a sus propios intereses. Quienes trataron de ejercer sus funciones con dignidad, con independencia, con criterio profesional, o bien fueron forzados a renunciar a sus principios, o tuvieron que sufrir las consecuencias de su decisión, sufriendo pronto las represalias. Ahora se acepta como normal en el Perú que cada Ministro o parlamentario, o juez nombrado por el gobierno recite los libretos elaborados por el Servicio de Inteligencia manejado por el ex capitán del Ejército Vladimiro Montesinos. Jamás en toda la historia del Perú Republicano se había llegado a tan inmensa degradación de la función judicial o política. La sumisión al poder de Fujimori permite por ejemplo que la señora Blanca Nélida Colán se mantenga más de seis años como soberana de la Fiscalía de la Nación, y que en lugar de defender los intereses del estado y de la sociedad peruana, haya concentrado sus esfuerzos en lavarle la cara, con el dinero de todos los peruanos, tanto a Fujimori, como a su asesor Vladimiro Montesinos, y al general golpista Nicolás Hermoza Ríos, entre otros personajes de la farándula política del Perú. La Sra, Blanca Nélida Colán fue acusada por congresistas de la oposición de enriquecimiento ilícito, ya que no pudo explicar claramente cómo es que logró comprarse una mansión evaluada en US$ 750,000, cuando su ingreso mensual, más el de su hermana, y el de su madre suman en total cerca de US$ 5,000.00 dólares. De esta cantidad tiene que pagar US$ 4,178.00 como devolución del préstamo que irregularmente recibió del llamado “Banco Nuevo Mundo”. Para tener derecho a un crédito de la magnitud que recibió la Sra. Blanca Nélida Colán, hay que demostrar un ingreso mínimo mensual tres veces más grande que el valor de la cuota que se va a pagar cada mes. Como tantos casos de corrupción seguramente este también va a quedar en las nieblas y tinieblas de la impunidad. El nepotismo que caracteriza al gobierno de Fujimori se practica desvergonzadamente en todos los niveles de la administración del estado. Tanto Fujimori, como su asesor Montesinos, y cualquier funcionario o congresista de la fila del gobierno, actúan como que si el estado peruano fuese su propiedad privada, regalan puestos de trabajo a sus hermanos, hijas, sobrinos, y otros familiares directos e indirectos en funciones de gran responsabilidad, incluidos puestos de asesores ministeriales, diplomáticos, representantes en el exterior, jefes militares, sin considerar para nada la falta de calificación o de competencia para ejercer digna y eficientemente dichos puestos.

2. “Explorando la democracia” Definición De Democracia.- Las marchas en las calles, las denuncias periodísticas, los debates intelectuales y parlamentarios han puesto sobre el tapete el problema de la democracia. Los sucesos habidos en este ultimo decenio ha despertado el debate. No olvidemos que el problema fundamental es saber la “naturaleza de la democracia. La reconocemos cuando es vulnerable o esta amenazado, pero no accedemos a una caracterización positiva de sus determinaciones como forma de vida en común. Apelamos a definiciones etimológicas que son de poca utilidad, pues echan mano de abstracciones (como el término “pueblo”) que brindan una incorrecta dirección hacia una unanimidad que se convierte en autodisolvente (pues no ha sido rara la frase en nuestra historia: “el pueblo soy yo”). Ello nos hace perder de vista una de las dimensiones fundamentales de la democracia: el apuntar no solamente a la construcción de consensos sino también a la correcta administración de los discensos. Propongo que pensemos en la democracia como una actitud (ética – política, institucional) frente al poder, que procura maximizar su distribución e impedir su concentración en pocas manos. Podríamos decir, además, que la democracia se dice de muchas maneras pero siempre dependera de que el poder no sea dominio de unos pocos. Democracia Directa.- Ampliando el concepto anterior, procederé a detallar como es la “democracia” en tiempos de Fujimori, a la cual los autores y el presente llamamos: “Democracia Directa”. La fiebre modernizadora neoliberal ha ganado muchos adeptos en el Perú, especialmente entre los que manejan el poder en el país (aún cuando con esto tenga que “vender” sus ideales). La fiebre modernizadora destruyó en el Perú el Estado de Derecho y la Democracia, para instalar en su lugar un supuesto nuevo modelo llamado “democracia directa”, que ha llevado a que el sistema de gobierno y el funcionamiento del Estado en el Perú no cumplan ni siquiera los más mínimos requisitos de una sociedad democrática. Esta práctica se ha llevado a cabo con la justificación de que los ciudadanos tengan un gobierno productivo y sin presiones, para lo cual introdujo una apariencia de legalidad con un parlamento mayoritario el cual dicta leyes a conveniencia, contra sus opositores y a favor de sus aliados y compañeros de aventuras, llegando al extremo de comprar una mayoría que el pueblo se lo negó en las elecciones del 2000. Esta misma práctica llevo a dictar leyes vergonzosas como la “Ley Susana”, “Ley Cantuta”, “Ley Barrios Altos”, (estos dos últimos para dar amnistía a sus allegados), “Ley Ivcher” entre otras vergonzosas leyes, creando así un grave clima de fragilidad jurídica. El cliché Fujimorista de “democracia directa” no es más que un engaño que favorece aun reducido grupo de militares y empresarios rentistas. Yo prefiero a democracia social, y participativa, que sabe aceptar las discrepancias y respeto tanto el derecho de las minorías como de las mayorías. Estado De Derecho.- La Inexistencia de un Estado de Derecho en el Perú, lo han confirmado no solo expertos constitucionalistas, sino también instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Departamento de Estado de los Estados Unidos en sus más recientes informes sobre el Perú. Con toda razón en su reciente informe sobre los derechos humanos en el mundo el Departamento de Estado norteamericano afirma que “El Perú es una república con un sistema político multipartidario y un Poder Ejecutivo dominante, que con frecuencia utiliza su control sobre los poderes legislativo y Judicial, ocasionando un detrimento al proceso democrático”. Agrega además que aunque “La Constitución estipula la existencia de un Poder Judicial independiente, en la práctica, el sistema judicial es ineficiente, con frecuencia corrupto, y fácilmente manipulado por el Ejecutivo”. Más recientemente el presidente Alberto Fujimori optó por retirar al Perú del sistema interamericano de vigilancia y protección de los derechos humanos. Ante esta amenaza los parlamentarios de oposición alertaron a la ciudadanía de que “con la determinación del gobierno y su mayoría parlamentaría las personas quedarán sin derecho de recurrir a la Corte Interamericana cuando sus derechos humanos sean violados”. Agregaron que “Sabemos que, por la intervención a la que están sometidos el Poder Judicial, el Ministerio Público y el recortado tribunal constitucional, los derechos humanos más que nunca requieren de la tutela de la Corte Interamericana” Corrupción.- Además de consolidar sus aspiraciones en Presidente Vitalicio del Perú, Fujimori ha fomentado la corrupción económica de la mayoría de sus cercanos colaboradores, fundando una especie de hermandad de los ladrones de corbata y terno, que obligadamente, para evitar las sanciones correspondientes por sus delitos, tendrán que oponerse, con tanta fuerza como él, a cualquier cambio de gobierno o transición democrática.

Son numerosos los casos de los altos funcionarios del Estado envueltos en operaciones sucias, chantaje, enriquecimiento ilícito, entre otros delitos que se practican como parte de la función que se les ha asignado. La acusación contra AugustoMiyagusuky, gerente de la estatal empresa de seguros “Popular y Porvenir”, por la utilización ilegal y la pérdida de varios millones de dólares de dicha empresa fue entrampada y luego archivada por la mayoría fujimorista en el Congreso. Las denuncias de un narcotraficante que aseguró haberle pagado durante dos años US$ 50,000 dólares mensuales al asesor presidencial Vladimiro Montesinos, a fin de que evitara que los militares o policías le impidieran el tráfico de drogas tampoco fueron investigadas, ni por el congreso, ni por ninguna autoridad judicial en el Perú. En octubre de 1998 la fiscal Juana Cordova y su esposo fueron sorprendidos recibiendo US$ 7,000 de un acusado de narcotráfico. El Juez de la Corte Suprema César Tineo, adulteró una sentencia, para favorecer a una empresa privada con un cobro ilegítimo al estado de US$ 43 millones de dólares. Otros miembros de la Corte Suprema declararon que firmaron la mencionada sentencia sin haberlo leído previamente!. De esta forma, Fujimori y sus allegados podían tener bajo su control a varios miembros de la Corte Suprema del Perú. Sólo la valiente denuncia de la oposición parlamentaria logró que a fines de 1998 se destituyera al Juez César Tineo y se le abriera un juicio. El más reciente caso es el de Vladimiro – Kuori los cuales a pesar de ser sorprendidos in fraganti por un video que los delató al Perú y el mundo entero no motivó una sanción severa como el juzgamiento de estos dos oscuros personajes. “Esta ola de corrupción es el síndrome de los últimos días. Fujimori ha juntado gente de todo pelaje en su organización, reclutado entre los que tenían apetito para acceder a la administración pública, que sienten los pasos del fin del gobierno y se apresura a llenar los bolsillos”. 3. Breves ejemplos de la democracia y el estado de derecho en el perú Autogolpe De Estado.- El 5 de Abril de 1992 a las 10:36 p.m., todos los programas televisivos, son interrumpidos con el brusco anuncio, de que el presidente Fujimori va a dirigirse a la nación. Mientras se inicia, no hay nada que haga presagiar el fulminante mensaje que iba a trasmitir. Habla sobre su deseo de superar el retraso, la miseria, la corrupción y la violencia. Es aquí donde, con su famosa palabra “disolver”, comienza su senda de atropellos que a la larga significara no solo hechar por la borda los logros alcanzados sino dejarnos en una situación jurídica desastrosa. Derechos Humanos.- En el Perú los derechos humanos son un problema grave y permanente. Cientos de presos inocentes continúan en las cárceles, condenados por tribunales sin rostro, sin las garantías procésales más mínimas y generalmente sin pruebas válidas. La tortura y los malos tratos siguen siendo comunes, y el sistema judicial carece de independencia y eficiencia.Coronando las violaciones a los derechos humanos vigentes, la impunidad reina en Perú. La Ley de Amnistía promulgada en 1995 disculpa a todos los agentes del gobierno que hayan cometido violaciones a los derechos humanos, por más graves que estas sean: masacres, asesinatos de niños, violaciones sexuales, torturas. Al mismo tiempo, pone fin a toda investigación sobre estas mismas violaciones. El destino de 5,000 desaparecidos ha sido legislado al olvido.Como si esto fuera poco dice el gobierno que los verdaderos violadores de los Derechos humanos son los terroristas, cuando es el Estado el único que puede incurrir en este delito dado que es el encargado de velar por los Derechos Humanos des sus ciudadanos. Libertad De Prensa.- En el Perú la libertad de prensa se ha convertido en una práctica casi rara, basta detallar los siguientes casos: Baruch Ivcher, principal accionista de canal 2, tenía una apertura progobierno hasta inicios del 97, pero este, al ver que le comenzaban a presionar para que no difundiese un informe que incrimina a Montesinos, prefirió hacer prevalecer la ética periodística, lo cual distancia relaciones con el gobierno, de allí en adelante Canal 2 difundió casos de torturas y corrupciones perpetrados por los servicios de inteligencia y otros órganos del Estado por lo cual le despojaron de su nacionalidad de forma arbitraria y completamente inconstitucional con fines puramente revanchistas y de amedrentación, con lo cual dejaron al canal en menor de accionistas minoritarios. Otro caso patético, es el de los diarios chicha o prensa amarilla, los cuales, junto a la mayor parte de la Tv. Abierto, se dedicó a difamar a los opositores al gobierno y a llenar de adulaciones y privilegios al gobernante, de otra forma se hacia obvio el manejo a control remoto de los medios de comunicación. Poder Judicial.- Este poder del Estado, el cual por la constitución debería ser independiente, es manejado al antojo por el gobierno central o para ser más preciso por el SIN, este se caracteriza por resolver casos a necesidad de los que manejan el poder, en el cual se pierden expedientes de allegados al gobierno y procediendo a injustas condenas contra el que se oponga al gobierno.

Poder Legislativo.- El congreso, en el lapso de 1995 al 2000 se ha dedicado a legislar lo que el gobierno le manda, dando leyes abusivas, como el caso Ivcher, descartando investigaciones importantes como el enriquecimiento ilícito de Blanca Nelida Colán, además de negarle al país el derecho soberano a un referéndum. También fue autor de “La Ley de Interpretación Autentica” la cual daba al presidente el derecho inconstitucional de volver a postular a una re – reelección. Los congresistas de la mayoría le daban mínima importancia a acusaciones graves como cuando Martha Chavez dijo que Leonor La Rosa se auto torturó. Este estilo fue continuado con el nuevo congreso el cual se negó a investigar el tráfico de armas, pero este congreso lleva una culpa más, que es el haber comprado a una mayoría que el pueblo le negó. 4. “Hechos recientes” Elecciones Fraudulentas Sin duda este término se ha acentuado en lo que va de la década. No es novedad para nadie lo que sucedió en las elecciones del pasado abril, sin embargo lo curioso de todo este asunto, es que no se puede probar, es una constante el sentir de la población, todos lo comentan, todos lo critican, todos lo saben que existió pero nadie tiene las bases ni las pruebas para corroborarlo. Se sabe de las irregularidades en los padrones de los muertos que votan, de las cédulas cortadas pero sin embargo siendo esto probado es muy poco el porcentaje para que sea un fraude. Se habla que este consistió en un sofisticado y amañado sistema de computo al cual no se tuvo acceso en su debido momento. A mi parecer el fraude y la sensación de este no se da en las pruebas que puedan existir sino que se da en la desconfianza que se ha encargado de generar un sistema tan corrupto ente los ojos de la población, ya que no se cuestiona al sistema utilizado por la ONPE sino al jefe de ella (Sr. Portilla Campell) con el aval del gerente de gestión electoral José Cabasa. Pueblo En Las Calles.- Cuando nos referimos a este término sin duda viene a colación las marchas populares donde su mayor porcentaje son los jóvenes estudiantes, tras una minuciosa encuesta he podido llegar a la conclusión de que estas desatan el sentir de estos, su indignación, su mas inmediata forma de desahogo y protesta contra lo que ellos consideran injusto. Cuando se piensa en marchas de protesta de gente en las calles se cree que en un grupo de personas con una misma convicción e ideal, sin embargo he podido comprobar que dicho grupo es realmente muy, heterogéneo ya que se concibe dentro de este diversos modos de pensar, distintas convicciones, y hasta maneras contrarias de lo que significa propiamente una marcha. Estas marchas han sido duramente reprimidas, creándose la idea, además de que estos solo buscan la violencia, cuando es el gobierno el que lo propicia y prueba de ello es la famosa “Marcha de los 4 Suyos”. Mesa De Dialogo De La Oea.- Esta mesa esta conformada por tres grupos, el gobierno, la oposición y los observadores, con la finalidad de crear un clima de democracia y estabilidad en la incierta etapa de transito que atraviesa el país. Sin embargo la forma como la ve el común de la población es como un consenso burocrático que propone y propone, pero no encuentra salidas reales e inmediatas para la situación Escandalo Montesinos – Kuori.- Esta que la gota que rebasó el vaso, ya existía para entonces una fuerte presión interna y externa, pero fue este vídeo el que desenmascaro no solo a Kuori sino a todos los transfugas los cuales han sido chantajeados para formar, en contra de la voluntad popular la ansiada mayoría que el Gobierno buscaba. Este escándalo además dejó en clara evidencia el poder que tenía Montesinos dentro del Gobierno, el cual era capaz de hacer lo que sea por lograr sus oscuras ambiciones. 5. Conclusiones La evolución del sistema político bajo Fujimori fue altamente personalista, con el poder político concentrado en la oficina del Presidente. En ocasiones, el Presidente comparaba su papel con el del director gerente de una empresa. Aunque las formas de gobierno verticales y de arriba abajo no eran nuevas, Fujimori llevó la personalización del poder hasta límites nuevos, debilitando las instituciones representativas que buscaban jugar un papel deliberativo o de equilibrio. De esta manera, se reforzó aun más el poder del Ejecutivo sobra las otras ramas del Estado. Después del autogolpe de 1992 y la

elección de un congreso nuevo, Fujimori pudo contar con una mayoría acrítica en la nueva legislatura unicameral dispuesta a seguir sus órdenes. En ocasiones, cuando se juzgó necesario, el nuevo Congreso aprobó medidas que violaban abiertamente las normas constitucionales establecidas. Igualmente, la reoganización judicial –una de las mayores prioridades en un país donde el poder judicial hacía tiempo se consideraba ineficaz y corrupto- llevó a la erosión de su autonomía en muchos aspectos. El sistema de gobierno de Fujimori incluía una dimensión altamente populista, en el sentido de que –como algunos de sus predecesores- buscó construir una relación especial con el pueblo, dejando a un lado a los intermediarios. El derrumbamiento de los partidos políticos hizo que esto fuera más fácil de conseguir. Sin embargo, este propósito fue una fuente tanto de fuerza como de debilidad: fuerza en tanto que le representó al gobierno una fuente visible de legitimidad en la búsqueda de políticas que en otras circunstancias podían haber demostrado ser impopulares y haber encontrado resistencia; debilidad en tanto que, una vez disipada, el gobierno carecía de un sistema alternativo de apoyo político estructurado. Otra característica del gobierno de Fujimori fue su estrecha relación con las fuerzas Armadas. Aunque criticados por su indiferencia hacia los derechos y civiles durante las operaciones contrainsurgentes, los militares surgieron con mayor fuerza después de su éxito contra Sendero Luminoso. Las Fuerzas Armadas siguieron siendo una institución nacional clave, ofreciendo a Fujimori una estructura institucional valiosa que compensó la falta de un partido fuerte. La relación entre el Presidente y el alto mando del Ejercito era, en muchos sentidos, de simbiosis. A partir del `libro verde´, el Ejercito estuvo interesado en establecer un poder político que durara más de un solo mandato y que fuera lo bastante fuerte y autoritario para imponer políticas impopulares pero necesarias. Por su parte, Fujimori buscó el apoyo militar no sólo para acabar con el desafío terrorista, el cual había demostrado ser demasiado para sus predecesores, sino también como respaldo de otras políticas. Para consolidar esta relación, Fujimori ignoró el sistema tradicional de promociones, manteniendo a un grupo particular del Ejército en el poder. También le dio la espalda a la corrupción en las Fuerzas Armadas, un problema que se hizo aun más serio con las operaciones del Ejército en las principales áreas productoras de droga del país. Aunque Fujimori retuvo la opción de reemplazar al comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, la influencia política del Ejercito se hizo manifiesta en momentos específicos, particularmente en los asuntos relacionados con la responsabilidad por los crímenes contra los derechos humanos. Por consiguiente, el Ejército jugó un papel político clave en estos años, actuando como garante de la estabilidad del régimen. La concentración del poder político y la falta de una oposición política organizada permitieron al gobierno de Fujimori trabajar en ciertas reformas que en otras circunstancias habrían sido más difíciles. 6. Bibliografia  Centro de Derechos Humanos de Nuremberg. Dr. Elec. www.derechos.org.ar/nizkor www.derechos.org/margaless.html Email [email protected]  Centro de Documentación e Información sobre Derechos Humanos en América Latina (DIML) Dir. Elec www. Derechos. org/diml Email DIML@ LINK-N. CL.sub.de  Diario “El Comercio” Perú Dir. www. El Comercio peru. Com.pe 

Diario La República (varias ediciones)



Milenia Radio



Diario El Popular



Revista Oiga



Revista Caretas



Disertación por Milenia Radio por Rosa Cisneros.

 Libro: El Expediente Fujimori Sally Bowen.

 Cambio de Rumbo Carrión Boloña Bohr (1) Democracia, sociedad civil y solidaridad. Vicente Santuc S. (2) El Perú de Fujimori John Crabtree Jim Tomas Trabajo enviado por: Israel Rodriguez Mansilla [email protected] 22 años de edad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Economia