Demencia Digital

Demencia digital Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/blog/demencia-digital/ El libro “Demencia Digital” del Doctor

Views 150 Downloads 7 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Demencia digital Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/blog/demencia-digital/ El libro “Demencia Digital” del Doctor Manfred Spitzer asegura que “las pantallas perjudican la formación”, y, aún más “¡los medios digitales son perjudiciales para el aprendizaje y, por consiguiente, para el desarrollo intelectual de los bebés!. Como un balde de agua fría, y con hielo del bueno, resulta ser el libro “Demencia Digital” del Doctor Manfred Spitzer (neurobiólogo y psiquiatra alemán) para los promotores de la informatización de las escuelas, los programas tipo “un computador por niño”, los fanáticos del aprendizaje vía software en línea, o los que creen que los “nativos digitales” son más inteligentes que nuestros padres o abuelos. Según el autor, los computadores, las tablets y otros artefactos, no sólo no sirven para el aprendizaje: “Esto lo ha demostrado ejemplarmente la evaluación de los datos del informe PISA sobre la influencia de la disponibilidad de ordenadores en las notas escolares…: un ordenador en casa conduce a peores rendimientos escolares”….”que los niños jueguen a los juegos de ordenador. Estos los aparta del aprendizaje y produce unos efectos negativos en el éxito escolar” Y no sólo eso. El Doctor Spitzer trae a colación los estudios sobre el cerebro que demuestran que es un “órgano complejo” y que “se transforma con su uso”, y si no se usa “se desgasta el hardware neuronal”. Que la capacidad del “rendimiento mental” depende del esfuerzo mental que hagamos, y que el uso de los computadores en las escuelas o la casa no necesariamente ayudan en el rendimiento cerebral. Declara expresamente que “los medios digitales nos llevan a utilizar menos nuestro cerebro”. Muy radicales y provocativas terminan siendo sus tesis. Aún más, pone el caso de Corea del Sur, conocido por su alta penetración de computadores y banda ancha, país donde en el año 2010 un doce por ciento de los escolares eran adictos a Internet, y la cosa sigue aumentando según el Centro de Equilibrio Cerebral de Seúl. O sea, adicción y daño en el rendimiento escolar, en la más tierna infancia, serían consecuencias de tanta penetración digital. Spitzer asegura que “las pantallas perjudican la formación”, y, aún más “¡los medios digitales son perjudiciales para el aprendizaje y, por consiguiente, para el desarrollo intelectual de los bebés¡. Incluso pone en duda “las habilidades digitales de la generación joven”, porque “clican durante un rato sin orden ni concierto”…y porque, según dice, buscan sin profundidad. No es cierto que el libro electrónico es mejor que el de texto tradicional, y finalmente que los medios digitales pueden conducir “a la ruina en la formación de jóvenes”. Spitzel es todo un anacoreta anti máquinas digitales, y sin duda no muy amigo de los gigantes tecnológicos. Su libro es del 2012, pero su primera edición del 2013. Es muy actualizado, y viene con citas de varios estudios, sumado a su experiencia en el área neurobiológica y de aprendizaje escolar. Nos termina sugiriendo que volvamos a lo básico, que el mejor entorno para los seres humanos no son las máquinas “sino la convivencia con otros seres humanos”.

Parece que los artefactos digitales podrían llegar a ser una caja de Pandora portadora de ingentes males para la humanidad. Pero queda al menos una duda ¿son un medio o algo perverso en sí mismo? ¿hay casos en personas se han beneficiado con su uso? Es sin lugar a dudas un texto para tener en cuenta. Pero encuentro bastante pasadas para la punta sus tesis. El libro se centra mucho en la sala de clases, en los niños de Alemania o Corea, o en los jóvenes que usan el Google. Pero, por ejemplo, no toma en cuenta los buenos ejemplos de alfabetización en los adultos mayores, o la llegada de la Internet en zonas vulnerables. He visto a mujeres en talleres de alfabetización digital usar las tecnologías de la información para trabajar temas delicados como la violencia intrafamiliar, usando las herramientas de oficina para expresar ideas o sentimientos, y compartir o ayudarse mutuamente. No aspiro a que sean el “cisne negro” de todos los muchos ejemplos de la hipótesis de Spitzer. Quizas él tenga razón, y deberíamos quitar las máquinas de las clases y las habitaciones de los niños. Pero falta profundizar en más casos de un fenómemo nuevo. Aún así, exelente la advertencia.

Fuente: El Dínamo http://www.eldinamo.cl/blog/demencia-digital/