Del Aire Al Aire

Descripción completa

Views 230 Downloads 28 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1992, JORGE DIAZ Inscripción N" 85.303, Santiago de Chile.

Derechos de edición reservados para todos los países por ©EDITORIAL UNIVERSITARIA, S.A.

Avda. Bernardo O'Higgins 1050, Santiago de Chile. [email protected] Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor. ISBN 956-11-1883-1 Texto compuesto en tipografía Palatino 11/14 Se terminó de imprimir esta TERCERA EDICIÓN de 1.50O ejemplares, en los talleres de Imprenta Salesianos S.A., General Gana 1486, Santiago de Chile, en noviembre de 2006. CUBIERTA

Cristian Lungentras

www.universitaria.cl IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

índice

Versos de Pablo Neruda Dedicatoria Palabras del autor Prólogo de EDUARDO GUERRERO DEL RÍO AVENTURAS DE PAPEL EL MUNDO ES UN PAÑUELO

11 13 15 23 49

LA PANDILLA DEL ARCO IRIS 81 ABRACADABRA PATA DE CABRA 115

El teatro es una ráfaga de aire, sueños que se respiran PABLO NERUDA

A MI ABUELA MATERNA DONOSTIARRA A MI ABUELO MATERNO ANDALUZ A MIS ABUELOS PATERNOS ASTURIANOS Y A LOS HIJOS QUE NO TUVE

Mensaje enviado en una pajarita De papel por jorge, el escribidor, a los niños espectavividores Jugar es hacer TEATRO y hacer teatro es lo más parecido a VIVIR y la única forma divertida de vivir es dar la vuelta al revés a todas las cosas como un calcetín, descubrir lo que de tanto verlo ya no lo vemos, poner nombres nuevos a las cosas (llamar a los semáforos "mesáforos" y a los bomberos, "humeros"), inventar de nuevo las cuatro reglas y cambiarlas por cuatro batidos de frutas que se sorben con una pajita, hacer gárgaras con los nombres de los reyes Godos, meter las palabras difíciles dentro de un pan amasado y masticarlas despacito y, sobre todo —y esto es esencial—, tirarle del pelo a la buena educación. Gracias al teatro aprendí a hacer muecas en el espejo y a reírme de mí mismo. Gracias a los niños he aprendido que el teatro es una historia de un día de lluvia que hay que cambiarla al día siguiente cuando sale el sol. Con todas estas palabras que van en esta hoja hagan, por favor, un barquito de papel y dejen que navegue en un charquito de la calle. Siempre he pensado que el teatro es un fenómeno aéreo, como las palabras, como los gestos, como los sueños. Y el actor es un funámbulo, un trapecista sin red, un "peatón del aire". El teatro se distancia de la literatura en la medida en que organiza el espacio con virtualidades. Es tan efímero, inútil y bello como una ráfaga de ito El

teatro para niños es mas parecido a un volantín que a un libraco empastado. Por eso, estos deben "encumbrarse" entre todos. Se escribieron para eso. JORGE DÍAZ

Prólogo EN LA BÚSQUEDA DE LA CREATIVIDAD Y EL ENSUEÑO Palabras preliminares En 1993 se cumplen treinta años del estreno de la primera obra de teatro infantil del dramaturgo chileno Jorge Díaz (1930). Nos referimos a Chumingo y el pirata de lata, escrita en colaboración con Mónica Echeverría. A partir de ese momento y con más de veinte espectáculos infantiles estrenados, Jorge Díaz se constituirá en uno de los máximos exponentes de dicho género dramático en nuestro país, avalado esto por los innumerables premios obtenidos en diversos concursos de teatro infantil. Obras de este volumen Es interesante destacar que tres de las cuatro obras que integran este volumen han sido estrenadas en Chile, lo que sin lugar a dudas le da una mayor significación a este esfuerzo editorial. Aventuras de papel, que ha recibido también el nombre de Séneca, ratón de biblioteca, obtuvo en 1979 el primer premio del concurso de teatro infantil "Barahona de Soto" (Lucena, Córdoba). Este mismo premio también lo ha conseguido el dramaturgo chileno en los años 1978, 1980, 1981 y 1983, con las siguientes obras: El Supercoco, El día en que los ángeles se comieron los pájaros de cuco, El guirigay y La pandilla del arco iris, respectivamente. En Aventuras de Papel la acción, que ocurre en pleno campo, reúne a seis personajes, todos ellos animales: cuatro ratones, un gato y un perro. Séneca, "el ratón de biblioteca", decide salir al mundo exterior después de estar encerrado durante diez años en la biblioteca del convento. Para esta ocasión, se acompaña de "una cesta de merienda campestre y tres o cuatro grandes libracos": como sus lumbre da .1 entender, es un ratón intelectual y, por lo tanto, su merienda estará compuesta por libros adecuados a su condición; más aún, tal como señala, "me encanta comer los libros de literatura, sobre todo los clásicos". Tres ratones de campo, los hermanos Ra Ra Ra (Raúl, Ramón, Rafael), se acercan a contemplar a tan insólito personaje y, a su vez, le maravillan de todos los conocimientos que posee Séneca; éste, por su parte, les echa en cara su ignorancia y su condición social. Por eso, Séneca se autoproclama como el representante y defensor de los otros ratones, hecho que es apoyado por los tres hermanos: "¡Los ratones unidos jamás serán vencidos!". Cuando están coreando esta consigna, aparece en escena el gato Bellaco, que sólo desea arreglar cuentas con aquel ratón "que dice que se come a los gatos"; después le una inútil escapada, Bellaco toma prisioneros a Séneca y a los tres hermanos. Ramón lanza varios silbidos, que son un aviso para que aparezca el perro Benigno. La aparición del perro da lugar a que Bellaco huya aterrado, a pesar de que Benigno sólo desea ganar su amistad: "me encantan los gatos, pero me huyen como si les fuera a hacer daño". Finalmente, después de una serie de persecuciones, se dan cuenta que se necesitan mutuamente y que no vale la pena pasarse la vida "peleando sin ton ni son". Cada uno de los animales/personajes está caracterizado de acuerdo a su función dentro del contexto de la obra: en primer lugar, Séneca, el protagonista de la pieza, es un ratón que hace alarde de su experiencia y conocimientos, y que, por lo tanto, trata de cautivar y de vislumbrar con su oratoria a los restantes personajes, básicamente a los tres hermanos; además, la elección, por parte del dramaturgo, del nombre "Séneca" es bastante clarificadora de lo que espera que éste represente: a un ratón culto e intelectual. Frente a Séneca, como contrapartida, tenemos a los tres hermanos Ra Ra Ra, ratones de campo, cuyas máscaras o maquillajes "son más toscos y ¡u vestimenta remendada y harapienta"; de alguna manera, estos res ratones cumplen el cometido de evidenciar la distancia entre ellos (ratones normales) y Séneca. Por eso, cuando Séneca les dice que son ignorantes y analfabetos, esto no causa mayor trastorno en ellos, pues "leer no sabemos, pero correr y cantar por el campo sí que sabemos". Los otros dos personajes, tanto el gato como el perro, también llevan nombres adecuados: el gato Bellaco . ("me llaman así porque soy muy bello y porque no soy un gato") sólo desea aprovecharse de los ratones y causarles el mayor mal posible; en cambio, el perro Benigno, "que es un perro de lanas muy bonachón, voz gruesa, gestos lentos y cara cubierta de pelo lanudo", sólo quiere la amistad del gato. En definitiva, esta obra infantil es una aventura "con ton y son", es decir, con sentido: el hecho de que los ratones más el gato y el perro decidan no seguir peleando, es el reflejo del fin último que persigue el dramaturgo con la pieza, en una especie de moraleja final: "Es nuestra la misma tierra/ Tenemos un corazón/ Si dejamos de mordernos/ Seremos una legión". Además, los acontecimientos finales deben servir de lección a Séneca, ya que son los ratones "ignorantes y analfabetos" quienes se encargan de engañar al gato y quienes, con el apoyo de

Bellaco y Benigno, ayudan a bajar a Séneca del árbol, donde se había refugiado. En esta obra no hay participación directa de los niños. Sólo se persigue que ellos constaten un hecho y se den cuenta de las circunstancias positivas que este hecho engendra. La participación es indirecta, ya que existe una doble alusión a la presencia de los niños como espectadores, al comienzo de la obra, las dos a cargo de Séneca. El mundo es un pañuelo fue estrenado en Madrid, por "Los Trabalenguas", en febrero de 1982, con el nombre de Viaje alrededor de un pañuelo. En nuestro país la llevó a escena el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (diciembre de 1990), con Jorge Guerra en la dirección y papel protagónico La historia que se nos presenta es la de Titiloco, un payaso que un día decide no efectuar la función, porque desea conocer el mundo. De esta forma, la obra se inicia —bajo música de circo— con el anuncio de que "el conocido y popular payaso Titiloco que iba a actuar hoy en esta sala... ¡ha desaparecido!". De inmediato nos enteramos que esta "desaparición" no es tal, pues confundido entre el público Titiloco plantea sus razones para no realizar su número circense: "¡No pienso hacer la función! (...). ¡Quiero la libertad! ¡El mundo me está esperando! (...). Quiero conocer el mundo... ¡y el mundo es un pañuelo!". A partir de este momento, utilizando su colorido pañuelo como alfombra

mágica, emprende el "viaje alrededor de un pañuelo lo cual le permitirá al personaje relacionarse con diversas realidades. En lo específico, son cuatro los lugares visitados por Titiloco: el País de los Tragalotodo, simbolizado por un vendedor charlatán con una enorme peluca amarilla, donde "el que no tiene plata para comprar es expulsado" (referencia a una concreta realidad que vive el niño, acosado diariamente por el mundo de la publicidad y del consumo); E1 Imperio del Humo, simbolizado por Mister Humo, presentado con una "larga chistera-chimenea, antifaz de caco y un traje lleno de largos trozos de tul negro" (referencia al grave problema que nos aqueja hoy día: la contaminación y, peor aún, su justificación en vías de un relativo progreso); el País de los Hinchas, donde "cada cual tiene un color" (crítica a los fanatismos, dogmatismos, a las posturas irreconciliables: blanco o negro); el País de los Niños, simbolizado por Pepín, un niño de setenta años: "en este país sólo las personas mayores van a la Escuela. Son ellos los que tienen que aprender a no robar, a no hacer guerras, a no matarse en las carreteras" (moraleja final). Luego de este viaje por la fantasía, Titiloco decide regresar al circo, pues lo suyo es el contacto con los niños que día a día van a divertirse con sus "payasadas": "Me tengo que marchar. Me porté mal con el circo. El público estará esperando". En cierto sentido, el dramaturgo no sólo nos está mostrando un mundo con sus valores y contravalores, sino que realiza una crítica a los dogmatismos, a la contaminación, al consumismo: en el fondo, al hombre que no sabe vivir, al hombre que ha perdido su capacidad de ser niño, su capacidad de asombro. Una obra con estas características permite la concepción de un espectáculo lleno de colorido y de movimiento, donde el niño tendrá un rol activo, pues participará en las diversas canciones (por ejemplo, la canción de los colores); será continuamente interpelado por los personajes, obligándolo a asumir su posición frente al problema (identificación con el payaso Titiloco, concebido con gran ternura y humanismo); y, finalmente, se le obligará a seguir el espectáculo en forma creativa. La pandilla del arco iris, concebida como una obra musical para obtuvo en 1983 el premio M.uno " B a r a h o n a d e S o t o " Lucena, Córdoba). En Chile fue estrenada en 1987 por el Grupo de Teatro Infantil dirigido por Claudio "Pueller". una obra que persigue la participación directa de los niños, comprometiéndolos en el problema de la contaminación y la suciedad y, en consecuencia, cómo hacer para mantener limpia la ciudad. Por ello, la obra se inicia anunciando una conferencia donde el profesor Empollón "explicará cómo era nuestra ciudad antiguamente"; incluso más, para graficar la problemática, el espacio escénico (incluyendo escenario y sala) estará cubierto de papeles arrugados y manchados con pintura. Presentado por su ayudante Majareta ("excéntrico, gesticulante y algo chiflado"), el profesor Empollón, una especie de payaso triste, comienza la conferencia explicando que, "aunque parezca mentira, en este gran basural en que vivimos antes existía una ciudad". Se vale de diversas diapositivas para mostrar cómo era antes la ciudad: con césped, flores, pájaros, es decir, sin basuras ni contaminación (Canción de la ciudad que se perdió). Además, doña Aniseta ("vieja mendiga, alegre, afable, vestida de colorines en un mundo gris"), por su edad, es un fiel testigo de la veracidad de lo planteado por el profesor. Frente a este panorama gris surge cierta esperanza: en efecto, el personaje de Chusquillo, que se encuentra confundido entre los espectadores, le dice al profesor Empollón que "sólo los niños pueden salvar la ciudad", ya que "ellos son los que se pueden movilizar en mi pandilla". De esta manera, Chusquillo será nombrado jefe de la Pandilla del Arco Iris, y movilizará a los niños para que colaboren en la limpieza de la ciudad (Canción de la Pandilla del Arco Iris); para ello, como una forma de hacer más efectivo el compromiso, reparte bolsas para la

basura. Este "juego", que tiene como objetivo limpiar el gris, implicará un cambio de colorido en la fachada de las casas (Canción de los colores) y una toma de conciencia en la necesidad de mantener limpios los espacios. Repentinamente aparece Don Hollín, caracterizado como un "personaje truculento, pero divertido. Gran chimenea de sombrero y tules color humo en el cuerpo. Rostro muy tiznado". Sin dudas, es el antagonista de la obra, ya que su máxima es que "el humo es muy sano para los pulmones" (Canción de Don Hollín) Se forma un tribunal para acusar a Don Hollín de ser uno de los culpables de que "la ciudad tenga la cara sucia". Finalmente, el profesor Empollon, como juez del tribunal, dicta sentencia: "Condeno al Hollín a trabajos forzados dentro de la Pandilla del Arco Iris en la nueva OPERACIÓN CIUDAD LIMPIA". La obra finaliza con el inicio de la nueva OPERACIÓN CIUDAD LIMPIA. Consiste en el envío de una carta al Alcalde de la ciudad, con los nombres y firmas de los niños asistentes a la representación, solicitando la "devolución" de lo natural. Esta carta musical, cuya letra se proyecta en una gran tela blanca, es cantada por actores y niños. Incluso más, Chusquillo (con una enorme máscara de dragón que echa humo por las narices) encabeza una fila india que tendrá la finalidad de salir a la calle, organizando un pasacalle en los alrededores del teatro. Abracadabra pata de cabra, subtitulada "Entre meigas anda el juego", fue escrita "especialmente para mi sobrina Gabriela Fernández Salinas en la Navidad de 1985, para que crea en las escobas voladoras que le llevarán su tío a Chile algún día". No se ha representado en España; en cambio, se estrenó en Chile en abril de 1989 por la Compañía de Teatro Infantil de Kleine U. En esta historia de meigas (brujas gallegas que "son inofensivas y procuran hacer el bien", en palabras del autor), predomina la simpleza, por un lado, y lo lúdico, por otro, dejando de trasfondo un mensaje de carácter ecológico. Dividida en siete cuadros (separados cada uno por la entrada o salida de personajes), se apoya a su vez en siete canciones, las cuales refuerzan la situación que los personajes están viviendo. La obra se inicia con Mamameiga en escena. Se la describe como "una vieja bruja de gran trasero (relleno). Debajo de su cucurucho de bruja le asoma un rizado pelo rojo desordenado". Busca a su hija Meiguita, quien al rato aparece dentro de una cesta-baúl, provocando un gran susto a su madre. La muchacha, "una chica delgada vestida con una falda floreada raída", se caracteriza por ser muy traviesa y con pocas ganas de estudiar. Por esto mismo, Mamameiga la reprende: "Ya eres mayor y aún no has pasado el examen de brujería. ¡Eres la vergüenza de cinco generaciones de meigas! Ni siquiera has abierto el libro de la brujería" (Canción de la Mama-meiga. Como esa noche debe celebrarse el Gran Aquelarre, el gran Baile de las brujas, donde "sólo allí se encuentra novio", Mamameiga condiciona la asistencia de su hija sólo si se aprende el libro de las brujerías y asiste a la Escuela de Meigas. De esta manera, en el cuadro 2 nos encontramos con Meiguita procurando estudiar; al rato, aparece Fantasmático, un fantasma con asma. Ella le cuenta que está haciendo la cimarra (Canción de hacer la cimarra) y le da una flor del tomillo para curarle el asma; en retribución, el fantasma le enseña a conducir una escoba: "inician un vuelo imaginario. Se produce un efecto de luz, de magia y fantasía" (Canción de la escoba voladora). Después de una serie de entreveros (Mamameiga procura espantar al fantasma), aparece otro personaje, el tío Porrinas, un cazador de pájaros, "campesino ingenuo y bastante cegatón". Se molesta porque se encuentra en sus tierras y más aún cuando Mamameiga le explica que "hemos elegido este campo para hacer el gran AquelarreRock". Perseguidas por el campesino, en el cuadro siguiente madre e hija bajan a la platea y se confunden con los niños espectadores. En este instante, por vez primera en la obra, se produce una activa participación de los niños, ya que a instancia de las meigas éstos imitan cantos de pájaros. Termina este cuadro con la "Canción de los pájaros en libertad" y con un tío Porrinas transformado a causa de un conjuro: libera a todos los pájaros que ha cazado. En el cuadro 5 Meiguita se queda repasando la lección, mientras su madre se va a la peluquería de brujas para estar presentable esa noche (Canción de la brujita peatona). A continuación, en el cuadro 6 entran las tres brujas mayores o supermeigas, con máscaras horribles y capas negras. Con el objeto de no ser identificada, Meiguita se coloca una gran capa verde y una divertida máscara, para así disfrutar tranquilamente de la fiesta (Canción del Aquelarre-Rock). Finalmente, Meiguita es descubierta, ya que "con el miedo a los truenos y relámpagos a Meiguita se le caen la capa y la máscara". Meiguita confiesa que no quiere ser meiga y sólo desea jugar con los niños. En el último cuadro de la obra, Meiguita canta con los niños (Canción de los amigos) y, a su vez, presenta a los otros personajes de la historia Con ello termina una obra que, en definitiva, es un canto a la amistad y un vuelo por la imaginación.

Palabras finales En un breve artículo titulado "Para explicar lo inexplicable", Jorge Díaz afirma lo siguiente: "En las representaciones teatrales lo que importa es la participación física, emocional y lúdica. Sólo en las representaciones teatrales para niños he vislumbrado ese clima. En ellas el espacio teatral pierde sus límites y puede llegar hasta la calle, hasta su casa, hasta su cama, donde continuará la función entre las sombras movedizas que se proyectan en la pared". La publicación de estas cuatro obras infantiles confirma lo planteado por el drama turgo y se constituye en una abierta invitación a los niños —y adultos— a vivir plenamente, solidariamente y con la inclaudicable esperanza de un mañana mejor. EDUARDO GUERRERO DEL RIO Doctor en Literatura Abril de 1992

AVENTURAS DE PAPEL ESTA OBRA PUEDE SER REPRESENTADA POR ACTORES, POR TÍTERES O MARIONETAS

Esta obra esta basada en una idea de GIANNI RODARI A mi madre

PERSONAJES SENECA Ratón de biblioteca RAÚL Ratón de campo RAMÓN Ratón de campo RAFAEL Ratón de campo BELLACO Gato malandrín BENIGNO Perro lanudo En el escenario hay algunos elementos de tela o madera pintada que representan árboles, arbustos, etc. Estamos en el campo. A un costado se ven cubos de basura y papeles sucios. Entra SÉNECA, el ratón de biblioteca. Máscara o maquillaje muy bien hecho representando la cabeza de un ratón. Larga cola. Gafas intelectuales. Lleva consigo una cesta de merienda campestre y tres o cuatro grandes libracos. Mira a derecha e izquierda y, finalmente, se decide a acampar allí, extendiendo en el suelo un mantel a cuadros que saca de la cesta. SÉNECA No parece un mal sitio. Hay sombra y aire puro... (HUSMEA LEVANTANDO EL HOCICO). Bueno, no tan puro que digamos (ESTORNUDA). SE ACERCA A LAS CANDILEJAS Y MIRA AL PÚBLICO.

¡Lástima que esté lleno de niños! Es inútil. Resulta imposible encontrar un sitio tranquilo para merendar en el campo. Por todas partes hay basura, niños y lagartijas.

Hace diez años que no salía da mi casa, No sabia que el mundo exterior fuera asi. SACA DE LA A CESTA UN PORRON Y COLOCA l.(LOS LIBROS SOBRE EL MANTEL. SE PONE UNA GRAN SERVILLETA AL CUELLO COMO DISPONIÉNDOSE A COMER. DE PRONTO MIRA NUEVAMENTE HACIA EL PÚBLICO. (TODO LO ANTERIOR LO HA HECHO SILBANDO ALEGREMENTE).

¡Todos me miran!... ¿Por qué será? Seguramente les extraña que venga a merendar al campo con tantos libros. VUELVE A LAS CANDILEJAS Y LES HABLA A LOS NIÑOS.

Buenas tardes. Me llamo Séneca y soy el Ratón de Biblioteca. Vivo hace diez años en la biblioteca del convento, ya saben, allí arriba, cerca de la ermita (SEÑALA EN ALGUNA DIRECCIÓN).

Me encanta comer los libros de literatura, sobre todo los clásicos. VUELVE AL MANTEL DE SU MERIENDA.

Hoy, para merendar en el campo, traje a Don Quijote —que está riquísimo— y al Lazarillo de Tormes, que ya lo tengo roído hasta casi la mitad. MUESTRA UN LiBRACO TODO ROÍDO Y MORDISQUEADO.

De postre me he traído este Tratado de Zoología con láminas de colores. ¡Qué láminas! Caballos, gatos, leones y camellos. Están impresas en un papel muy digestivo. Si gustan... COGE EL PORRÓN LLENO DE TINTA.

Y para pasar la letra impresa, no hay nada mejor que un buen trago de tinta. BEBE UN TRAGO DEL PORRÓN Y CANTA. (CANTA CON ACENTO DE BORRACHO).

La tinta que tiene Asunción no es blanca ni es tinta ni tiene color. Asunción, Asunción echa un poco de tinta al porrón. PUEDE REPERTIR O SEGUIR IMPROVISDANDO Al oir EL CANTO, SE HAN IDO ASOMANDO POR DETRÁS DE LOS CUBOS DE BASURA, UNO A UNO, TRES RATONES DE CAMPO. SUS MÁSCARAS O MAQUILLAJES SON MÁS TOSCOS Y SU VESTIMENTA REMENDADA Y HARAPIENTA. PARECEN ASOMBRADOS Y MIRAN AL ELEGANTE RATÓN DE BIBLIOTECA CON RESPETO. EL MÁS TEMERARIO SE ACERCA A ÉL. RAMÓN

(TÍMIDAMENTE) Buenas...

SÉNECA

¡Hola, paisano! ¿De dónde sales?

RAMÓN

De la basura.

SÉNECA

¡Qué asco!

LOS OTROS DOS RATONES, YA ENVALENTONADOS, SE ACERCAN. RAÚL

(MIRANDO ÁVIDAMENTE LA CESTA DE LA MERIENDA).

¡Que aproveche! SÉNECA

Gracias. No he empezado a comer todavía."

(GOLOSO). ¿Qué tienes para comer? SÉNECA (REVOLVIENDO LOS LIBROS). El Diccionario Enciclopédico, la Historia Antigua y La Odisea. RAMÓN ESO no es comida, compadre. SÉNECA ¡No saben lo que es bueno! Se ve a las claras que son RAFAEL

ratones de campo, ignorantes y analfabetos. RAÚL

Analta... ¿cuánto?

SÉNECA

A-nal-fa-be-tos. ¿Que no saben leer?

No, leer no sabemos, pero correr y cantar por el campo sí que sabemos. SENECA:¿Cómo se llaman? LOS TRES a coro:. ¡ Los Hermanos Ra Ra Ra! RAÚL ¡Raúl! RAMÓN ¡Ramón! RAFAEL ¡Rafael! LOS TRES ¡Ra Ra Ra! (CANTANDO). Que bien se vive en el campo en medio del basural. Aquí no te enteras de nada ni te mandan trabajar. ¡Ra Ra Ra! ¡Ra Ra Ra! SÉNECA Ustedes no saben nada del mundo. Se les ha pasado el tiempo hurgando en la basura. ¿Qué saben de la conjunción copulativa o del futuro pluscuamperfecto? RAMÓN ¿Qué es eso? RAÚL ¿Una marca de queso? RAFAEL

SÉNECA RAMÓN RAÚL RAMÓN

(A RAFAEL). ¿Te has preguntado quién fue Nerón y Popea? RAFAEL ¡Qué tipo! ¡Cómo habla! RAFAEL ¡Qué elegante!

¡Cuántas cosas sabe!

¡Ni idea!

SÉNECA ¿Cómo se llaman, hermanos del campo?

31

SENECA

32

Son unos muertos de hambre. RAÚL Eso tampoco, que entre la basura se encuentran cáscaras muy ricas. SÉNECA (EN MEDIO DE ACCESO DE RISA). ¡Cáscaras! Díganme, ¿se han comido alguna vez un gato? LOS TRES (ALARMADOS). ¡Ha dicho un gato! SÉNECA Exactamente. Gatos pequeños y grandes. Son muy sabrosos. RAMÓN (TEMBLOROSO). Aquí en el campo son los gatos los que se comen a los ratones. SÉNECA Bah, en la biblioteca me he comido más de uno y no dijeron ni ¡miau! RAFAEL ¿No se defendieron? RAÚL ¿No sacaron las garras? SÉNECA Se quedaron quietecitos. RAMÓN ¿Y qué sabor tenían? SÉNECA A papel y a tinta, por supuesto. En el campo se asombran por cualquier cosa. ¿No se han comido alguna vez un león? LOS TRES ¿¿Qué?? SÉNECA Ayer mismo me comí uno. Tenía unos colmillos y unas zarpas así... Ggrrrr. RAFAEL (TEMBLANDO). Es... increíble. SÉNECA Se dejó comer quietecito y ni me gruñó siquiera.

LOS TRES !!Ohoo!!

son unos timoratos. No saben nada de la vida. En la biblioteca me he comido rinocerontes, hipopóta mos,jirafas y cocodrilos. RAÚL ¿Pero es que esa biblioteca es un zoológico? SÉNECA Los libros, ignorante. Los libros con láminas, los tratados de zoología. He comido libros, libritos y libracos durante diez años. RAÚL RAMÓN

Yo no he visto a un rinoceronte en mi vida. ¿Y qué sabor tiene un rinoceronte?

¿A queso de chanco o a queso de cabra? SÉNECA Un rinoceronte sólo tiene sabor a rinoceronte. ¡Dios mío, qué torpes son los ratones de campo! Ahora me doy cuenta por qué caen en las trampas, por qué andan mal vestidos y mal alimentados. ¡Les falta experiencia! RAMÓN ¡Qué facilidad de palabra! RAFAEL ¡No parece un ratón! SÉNECA Necesitan alguien que los defienda, alguien que haya roído los libros de Derecho de las bibliotecas, alguien que haya comido y digerido el papel de la Constitución. (EN PLAN DE GRAN ORADOR). ¡Presento mi candidatura! ¡Los representaré, llevando su voz a las bibliotecas de la capital! LOS TRES ¡Bravo! ¡Muy bien dicho! ¡Vota por Séneca! SÉNECA No prometo nada que no pueda cumplir. Para mí los gatos son papel comido. 33 RAFAEL

LOS TRES: Mueran los gatos (COREANDO CONSIGNAS) Los ratones unidos jamás serán vencidos EN ESE MOMENTO APARECE POR EL FONDO SIN HACER RUIDO Y CAMINANDO COMO UN FELINO EL GATO BELLACO. LOS TRES RATONES DE CAMPO LO VEN PERO EL RATÓN DE BIBLIOTECA NO PUEDE VERLE PORQUE LE ESTÁ DANDO LA ESPADA. LOS TRES RATONES DE CAMPO RETROCEDEN ESPANTADOS.

34

SÉNECA LOS TRES

¿Qué les pasa? Parece que han visto a un fantasma. ¿Cómo dijeron que se llamaban? (CON vo z TEMBLONA). Raaa... Raaa... Raaaa...

HUYEN A ESCONDERSE DETRÁS DE LOS CUBOS DE LA BASURA Y OBSERVAN, DESDE ALLÍ, LO QUE PASA. EL GATO BELLACO SE HA COLOCADO DETRÁS DE SÉNECA. CASI EN LA OREJA LE LANZA UN TERRORÍFICO MAULLIDO.

BELLACO SÉNECA

¡¡Miaaaauuuuü (SIN VOLVERSE). ¡Qué ruido más extraño! Nunca había oído algo así. Debe ser un trueno.

LOS TRES (DESDE ATRÁS DE LOS CUBOS DE LA BASURA).

¡¡Nooooü ¡¡Es un gato!! SÉNECA SE VUELVE MUY LENTAMENTE Y SE ENFRENTA CARA A CARA CON EL GATO. EL GATO ESTÁ ABSOLUTAMENTE INMÓVIL, COMO SI FUERA UNA ESTATUA. SÉNECA LO TOCA CON CUIDADO.

(INQUIETO). ¿Un gato?... Sí, se parece bastante a los dibujos de gatos que he visto. EL GATO NO SE MUEVE. (SONRIENDO, TRANQUILIZANDO, A LOS TRES RATONES DE CAMPO). Ya ven, es igual a las láminas de los libros: completamente inofensivo. SÉNECA

LE DA UNAS PALMADITAS EN LA CARA.

SÉNECA: ¿Un gato? ... Sí, se parece bastante a los dibujos de gatos que he visto. 35

EN ESE MOMENTO EL GATO REACCIONA CON UN BUFIDO TREMENTDO Y SE LANZA SOBRE SENECA QUE HUYE. PERSECUSION POR EL ESCENARIO Y QUIZÁS TAMBIÉN POR EL PATIO DE BUTACAS, ENTRE EXCLAMACIONES, GRITOS E IMPROVISACION NES. LA PERSECUCIÓN TERMINA EN EL ESCENARIO CUANDO EL RATÓN SE CAE AL SUELO. EL GATO LO LEVANTA DEL CUELLO COMO A UN PELELE. SÉNECA (ASOMBRADO Y ATERRADO). ¡No es un gato de papel! BELLACO Tú eres el ratón que dice que se come a los gatos, ¿no? SÉNECA (ASUSTADO). Bueno, verá usted, no sólo como gatos, sino

también panteras y jabalíes, pero lo que como son las láminas que los representan. Soy un ratón de biblioteca. BELLACO ¿Y no sabes que un ratón no debe tocar siquiera la fotografía de un gato? SÉNECA SÍ, señor Gato... No, señor Gato, no lo sabía... Es que soy un ratón intelectual. BELLACO Llámame Bellaco. Ése es mi nombre. SÉNECA (SORPRENDIDO). ¿Bellaco? BELLACO Sí, Bellaco. Me llaman así porque soy BELLO y porque no soy un GATO. SÉNECA ¿Y qué es, entonces? BELLACO Un león gatuno o un gato aleonado, como quieras. DE UNA MOCHILA QUE LLEVA EN BANDOLERA SACA UNA PELUCA ROJA ENORME DE LEÓN Y SE LA ENCASQUETA. ¿Qué tal?... SÉNECA ¡Bellísimo, Bellaco! BELLACO (VANIDOSO). Yo soy el Rey de la Selva.

SENECA ¿De qué selva? Aquí sólo hay basura. BELLACO: ¡PUES SOY EL REY DE LA BASURA!

no cormerás nunca más zoológicos de papel. Si hubieras salido antes de la biblioteca, habrías sabido que no todos los gatos están dibujados. EL GATO BELLACO LE ATA LAS MANOS AL RATÓN. Ya

LOS TRES RATONES DE CAMPO TRATAN DE SALIR EN PUNTILLAS DEL ESCENARIO. EL GATO BELLACO LOS SORPRENDE Y CAE SOBRE ELLOS EHANDOLES UNA REDECILLA ENCIMA.

Ja, Ja... Son tus parientes pobres, ratón de biblioteca. RAFAEL Usted se hace el matón con nosotros, pero si viera a un perro se moriría de miedo. EL GATO BELLACO SE RÍE A CARCAJADAS Y AGITA SU MELENA.

¡Un perro! Ja, ja, ja... ¿Sabes para qué me sirven los perros? ¡Para sacarme las pulgas y para cantarme nanas antes de dormir! SÉNECA (A LOS TRES RATONES DE CAMPO). Jamás pensé que un gato fuera tan grande y oliera a gato. BELLACO Me los voy a comer aprovechando el mantel, el salero y los platos que han preparado. BELLACO

LOSCUATRO

Habría una posibilidad de que salvaran la vida.

BELLACO

LOS CUATRO

BELLACO

¿¿Cuál??

Que voten por mí como representante de los animales del campo. Un voto libre, claro está. ¡SÍ, sí!

LOS CUATRO BELLACO

¡Oh, no! ¡Bellaco, por favor...!

¿LO han pensado bien?

LOS CUATRO

¡SÍ, SÍ! 37

BELLACO

¿ Están ya maduros para una votacion libre) democrática tica?

LOS CUATRO

¡¡Sí, SÍ!!

BELLACO

Yo no quiero influir en nada. El pueblo tiene la palabra. SENECA (GRITANDO). ¡Voto por Bellaco! RAMÓN

(GRITANDO). ¡Voto por Bellaco!

RAFAEL

(GRITANDO). ¡Voto por Bellaco!

RAÚL

(GRITANDO). ¡Voto por Bellaco!

LOS TRES

(GRITANDO). ¡Bellaco Ra Ra Ra!

LOS CUATRO

¡¡Viva Bellaco!! ¡¡Bellaco al poder!!

EL GATO CANTA Y ZAPATEA JUNTO A LAS BAMBALINAS COMO UN ARTISTA DE MUSIC-HALL. BELLACO (CANTA).

Soy león. No soy un gato. Honrado, bello y bellaco. Soy el mejor candidato de los ratones de campo, y también los educados ratones bibliotecarios votan por mí sin reparos. Tragarán discursos largos, octavillas y sufragios, y no busquen por debajo las cinco patas al gato. ¡Bellaco es seguridad! ¡Bellaco es prosperidad! ¡Bellaco es el candidato! TERMINA LA CANCIÓN.

38

Y ahora que me han elegido su representante, debo a pensar que es lo mejor para todos ustedes. SENECA

La libertad! ¡Mi biblioteca!

BELLACÓ

SÉNECA

¿Para que se revuelquen en la basura? ¿Para que sigan comiendo gatos de papel? ¡No, no y no! Debo preocuparme de ustedes: ¡Los tendré metidos en la red para cuidarlos mejor! ¡Oh, no! ¡Es un abusón!

BELLACO

¿Por qué silbas?

LOS TRES

RAMÓN LANZA VARIOS SILBIDOS.

RAMÓN

De admiración. RAMÓN VUELVE A SILBAR.

BELLACO

Deja de silbar que quiero comer tranquilo.

EL GATO QUITA LA SERVILLETA QUE CUBRE LA CESTA Y SE LA PONE AL CUELLO COMO BABERO. ABRE LA CESTA Y EMPIEZA A SACAR L1BRITOS QUE VA TIRANDO LEJOS LUEGO DE LEER SUS TÍTULOS. ¡Ejercicios de gramática! ¡Buag!... ¡Ciencias Naturales! ¡Puff!... ¡Historia y Zoología! ¡Ajj!... Aquí no hay comida sino libracos mordisqueados. ¡Qué asco! APARECE BENIGNO QUE ES UN PERRO DE LANAS MUY BONACHÓN. VOZ GRUESA, GESTOS LENTOS Y CARA CUBIERTA DE PELO LANUDO. BENIGNO

¿Quién me llama? BELLACO NO HA VISTO ENTRAR AL PERRO.

RAMÓN LOS CUATRO

¡Yo te silbaba! Nos ha cazado este gato bellaco. ¡Ayúdanos! 39

SENECA (EN VOZ BAJA) ¿Es un perro de papel? .Es

Benigno, un perro de carne y hueso. EL GATO BELLACO SE APOYA CÓMODAMENTE EN EL PERRO DE LANAS COMO SI FUERA UN COJÍN, SIN DARSE CUENTA QUE ES UN

PERRO. BEBE DEL PORRÓN DE SÉNECA. ESCUPE TODO LO QUE SE ECHÓ A LA BOCA CON UN GESTO DE ASCO.

BELLACO

¡Es tinta!

SE VUELVE HACIA EL PERRO.

¿Y esta montaña de lana? BENIGNO

(BONDADOSO). Puedes apoyarte, que no me molesta. BELLACO

¿Qué clase de bicho o de almohadón eres? BENIGNO

Soy un perro. BELLACO

Gracias.

(DISTRAÍDO). Ah, bien.

REACCIONA EN FORMA TARDÍA DANDO UN SALTO TREMENDO. SE LE CAE LA PELUCA DE LEÓN.

¡¡Un perro!! BENIGNO LE QUITA LA REDECILLA A LOS RATONES DE CAMPO Y LA CUERDA A SÉNECA.

(SIN AGRESIVIDAD). Guauu, Guauu... No tengas miedo. (TEMBLANDO). ¡San Gato, protégeme!... No... no te acerques...(LANZAUNBUFIDODEGATOENGRIFADO). ¡Socorro!¡AUXÍlio!... BENIGNO

BELLACO

EL GATO HUYE POR EL PATIO DE BUTACAS O POR EL ESCENARIO SEGUIDO POR EL PERRO QUE TRATA DE CONVENCERLE QUE NO LE HARÁ DAÑO.

BENIGNO

Espera. Sólo quiero quitarte las pulgas. ¡Vuelve que se te quedó la mochila!

EL GATO AL VER QUE BENIGNO LO SIGUE CREE QUE LO PERSIGUE Y HUYE AÚN MÁS DESPAVORIDO.

40

AMBOS DESPARECEN ENTRE BAMBALINAS SÉNECA: ¡Uf! !Que susto pasé! RAMON (A.SENECA) Nos trataste de ignorantes y ya ves, un ratón de campo puede saber mejor que un ratón de biblioteca cómo perder de vista a un gato bellaco. SENECA No me gusta la basura. Me gusta la literatura. RAFAEL Nosotros comemos lo que podemos, porque todos los candidatos han sido como tú o como el gato. No nos llenan el estómago ni la alforja. RAÚL A propósito de alforjas, el gato Bellaco se ha dejado olvidada la mochila. SÉNECA RAÚL

Sólo guardará peluquines y trampas. Del Bellaco no me fío.

(MIRANDO EN EL INTERIOR DE LA MOCHILA). ¡PerO eS Un bellaCO

riquísimo! LOS OTROS

DOS RAÚL

¿Rico? Miren. Guarda aquí sus moneditas y sus alhajas.

SÉNECA

¿Alhajas?

RAÚL

Anillos de oro y otras joyas.

SÉNECA

¿Pero es un gato sarnoso o un felino de estirpe real?

RAFAEL

Es un gato presumido, nada más.

RAMÓN RAFAEL

Eso significa que volverá a buscarlas. RAÚL Con su propia cuerda y su red.

Prepararemos una trampa. 41

LOS TRES ¡Caeremos sobre él! ¡Ra Ra Ra! DOS DE ELLOS ESTIRAN LA CUERDA A 40 CENTÍMETROS DEL SUELO. EL OTRO RATÓN COLOCA LA MOCHILA EN MEDIO DEL ESCENARIO Y PREPARA LA RED.

SÉNECA (MIEDOSO). Yo me voy. Tengo RAÚL ¡Ya está aquí! No te muevas.

miedo que vuelva. Regreso a mi biblioteca.

EL PERRO BENIGNO ENTRA CORRIENDO Y TROPIEZA EN LA CUERDA CAYENDO AL SUELO. RAMÓN CAE SOBRE ÉL CON LA RED.

¿Qué hacen? ¡Quítenme esta red! ¿Qué les pasa? RAMÓN (AVERGONZADO). Perdona, Benigno, era una trampa, pero no para ti sino para Bellaco. BENIGNO Se escapó de mis manos. Me encantan los gatos, pero me huyen como si les fuera a hacer daño. SÉNECA Es natural. El gato le teme al perro. Lo leí en las Fábulas de Samaniego. BENIGNO

Volverá a buscar su mochila.

RAFAEL BENIGNO RAÚL

No le hagan daño.

Sólo queremos asustarlo.

EN ESE MOMENTO APARECE EL GATO DISFRAZADO DE VIEJA CAMPESINA CON TRAJE TÍPICO. LLEVA UN GRAN MOÑO, FALDA DE COLORES, BLUSA Y ZAPATOS DE TACOS MUY ALTOS. BELLACO

¿Para quién preparan esa trampa, malulos? Para un gato presumido que guarda anillos de oro en su mochila.

DISFRAZADO SÉNECA

———

BELLACO

¡QUE GATO INSENSATO!,CON LO QUE ME GUStan a mí los anillos y con lo que detesto a los gatos. Déjenme ver sus tesoros. DISFRAZADO

SÉNECA LE PASA LA MOCHILA. EL GATO DISFRAZADO VA SACANDO ANILLOS Y PULSERAS Y SE LOS VA PONIENDO.

¡Parecen hechos para mí! RAMÓN

¿Y esta loca, quién es?

BELLACO

No estoy loca, chiquillo, soy Pepa, la mejor cantora del lugar. Me llaman de todas partes para que maulle, digo, para que cante. RAFAEL Esta bailarina me huele a chamusquina. SÉNECA (INGENUO). Pues a mí me encanta. Se parece a una que vi en el Diccionario Espasa. DISFRAZADO

EL GATO DISFRAZADO HA TERMINADO DE COLOCARSE LAS JOYAS. TIRA LEJOS LA MOCHILA. BELLACO

¿Qué tal me encuentran? Estoy lista para la fiesta. Devuelva esas baratijas, que si el gato la ve no se morirá de risa.

DISFRAZADO

RAÚL BELLACO

DISFRAZADO

Ese Bellaco no aparecerá en un buen rato.

El. GATO INTENTA MARCHARSE.

RAMÓN

¡Oiga, no se vaya!

BELLACO

DISFRAZADO

Bueno, si quieren que cante antes alguna cosita.

EL GATO DISFRAZADO CANTA Y BAILA, EN UNA FORMA GROTESCA, UNA CUECA.

43

(CANTANDO».

Por donde ando se arma la fiesta, por donde paso bailo la cueca. Es la cueca de la Pepa. Miau, miau. De la Pepa, que no es chueca. Miau, miau. Por donde caigo se arma la gresca. Por donde salgo dejo la meca-Es la cueca de la Pepa. Miau, miau. De la Pepa que no es chueca. Miau, miau. EL GATO DISFRAZADO HACE REVOLOTEAR SU FALDA Y SE LE VE LA COLA DE GATO.

A Pepa, la cantora, se le está viendo la cola. Claro, la bata de cola. BENIGNO No, la cola, el rabo. Esta cantora tiene bigotes de gato, cola de gato y zarpas de gato. SÉNECA Si tiene todo eso debe ser un gato. BENIGNO SÉNECA

LOS OTROS

TRES

¡¡¡Bellaco!!!

BELLACO DISFRAZADO (AL VERSE DESCUBIERTO). ¡Sálvese quien SÉNECA ¡Se lleva las joyas! LOS OTROS

TRES ¡Cógelo, Benigno! BENIGNO (BONDADOSO). ¡Minino, minino, minino! 44

pueda!

RAMÓN

|Asi no, tonto leso ¡Ladra como un perro! BENIGNO jGuau! ¡guauu!

BELLACO SE LEVANT A LAS FALDAS DEL VESTIDO DE COLA Y CORRE, PERSEGUIDO POR EL PERRO DE LANAS Y POR LOS TRES RATONES. SÉNECA, ASUSTADO, SE SUBE A UN ÁRBOL. DURANTE LA PERSECUCIÓN, LOS ANIMALES SE TROPIEZAN, CHOCAN, CORREN. DIVERSOS GAGS DE PERSECUCIÓN Y SORPRESA. FINALMENTE BENIGNO CONSIGUE ACORRALAR AL GATO. LE QUITA LA PELUCA Y EL DISFRAZ.

BELLACO BENIGNO

¡No me muerdas, que te araño! ¡Yo no quiero hacerte daño! Sólo quiero quitarte las pulgas. ¿Por qué no somos amigos?

BELLACO

¿Amigos un perro y un gato?

BENIGNO

¿Por qué no?

BELLACO

Oye, pues no lo había pensado.

(A BENIGNO). ¡No te fíes que es un bicho de cuidado! BENIGNO ¿Por qué no pueden ser también amigos los ratones y los gatos? RAÚL Bueno, la verdad... no lo sé. BENIGNO YO necesito al gato y ustedes me necesitan a mí. ¡Todos nos necesitamos! BELLACO No lo había pensado. RAÚL

SÉNECA GRITA PIDIENDO AUXILIO DESDE ARRIBA DEL ÁRBOL.

SÉNECA

¡Auxilio! ¡No puedo bajar! RAMÓN

Es el bibliotecario.

TODOS SE ACERCAN AL ÁRBOL.

RAFAEL

¿Tampoco se aprende en los libros cómo bajarse de un árbol? 45

46

BENIGNO ¿Por qué no podemos ser amigos?...

SENECA No BELLACO Y seguro que tampoco en tus libros has leído—o comido que un perro, un gato y tres ratones pueden ser amigos. SENECA Tampoco.

RAMON Pues ya verás que la vida y la experiencia te enseñan más que la tinta y la Ciencia. AYUDAN A BAJAR A SÉNECA DEL ÁRBOL Y TODOS CANTAN LA CANCIÓN FINAL.

TODOS Como perro Y gato como gato y ratón así nos llevábamos peleando sin ton ni son. Dale la mano al gato, dale la mano al ratón, dale la mano al perro para entendernos mejor. Es nuestra la misma tierra. Tenemos un corazón. Si dejamos de mordernos seremos una legión. Vengan todos a cantar perro, gato y ratón, verdes, rojos y amarillos, azules y bermellón. Hay cabida para todos en la viña del Señor. Basta con darse la mano y cantar esta canción. Cosas que tienen ton Cosas que tienen son canta con ton y son canta con ton y son FIN

47

EL MUNDO ES UN PAÑUELO DE PAPEL Música de VITTORIO CINTOLESI

A Los Trabalenguas con amor

PERSONAJES TITILOCO Payaso EL VENDEDOR MISTER HUMO EL HINCHA PEPÍN Niño de 70 años * Mister Humo es Don Hollín en "La pandilla del Arco Iris". Se repite en ambas obras.

Con las cortinas aún cerradas (si las hay) y la sala iluminada se escucha música de circo. En el momento de empezar la función se escuchan por los altavoces unos cuchicheos y luego una voz urgente y susurrada. voz ¡Corten! ¡Corten la música! ¡Dame el micrófono! LA MÚSICA DESVANECE. ALGUIEN CARRASPEA ANTES DE HABLAR POR EL MICRÓFONO. (EN TONO PROFESIONAL Y DE VOLUMEN NORMAL). SeñOreS y

señoras, queridos niños, deben perdonarnos por no haber empezado aún la función. La causa de este retraso es que ha surgido un imprevisto: el conocido y popular payaso Titiloco que iba a actuar hoy en esta sala... ¡ha desaparecido! No sabemos dónde está ni hemos podido comunicarnos con él. Estamos tratando de averiguar si ha sufrido un accidente, aunque esperemos que sólo se trate de un atasco. Tengan un poco de paciencia. Perdonen las molestias. Seguiremos informando. Muchas gracias. 53

(ESTE TEXTO Y LOS EFECTOS QUE LO PRECEDIERON PUEDENDBN ESTAR GRABADOS PARA LIBERAR A UNO DE LOS ACTORES DE ESTA TARI A) VUELVE LA MÚSICA. POR LA PARTE DE ATRÁS DE LA PLATEA APARECE EL PAYASO "TITILOCO". CAMINA EN PUNTILLAS Y CON UN DEDO EN LA BOCA PIDIENDO SILENCIO. SE ESCONDE ENTRE LOS NIÑOS Y LES HABLA EN VOZ BAJA, CONFIDENCIAL, PERO DE TAL MANERA QUE LE ESCUCHEN EN TODA LA SALA.

TITILOCO ¡Schttt!... Soy Titiloco y ya lo han oído: me buscan, me están esperando. Pierden el tiempo. ¡No pienso hacer la función! El trabajo de payaso no me gusta nada. ¡No pienso subir al escenario a hacer reír a nadie! Hoy no estoy para risas. Voy a lavarme la cara y no me encontrarán jamás, porque me marcho a conocer el mundo, otras ciudades, otras gentes. Tampoco quiero que me llamen "Titiloco" porque no tengo un pelo de tonto. Siempre me han llamado Titiloco y olvidé mi nombre verdadero. Me encantaría tener un nombre corriente, como el tuyo, por ejemplo... (A UN NIÑO). ¿Cómo te llamas? NIÑO

Antonio.

TITILOCO

Eso. Antonio... O como tú... (SEÑALA A OTRO NIÑO).

Ignacio. TITILOCO Me puedo llamar con varios nombres... Antonio Ignacio, por ejemplo. OTRO NIÑO

NUEVAMENTE SE CORTA LA MÚSICA.

voz Esperamos poder empezar la función dentro de unos minutos. Les ruego que nos disculpen: era

I Nuestro único payaso. Ya hemos avisado .a la policía de su desaparición. TITILOCO, AL ESCUCHAR LA VOZ, SE HA ESCONDIDO ENTRE LOS NIÑOS, ACURRUCÁNDOSE.

¡La policía! ¡Lo que me faltaba! Tendré que salir de la ciudad. Dice que soy su único payaso y es verdad, si lo sabré yo. ¡Vaya manera que tiene de explotarme! TTITLOCO

VOZ

(ENTRE BAMBALINAS). ¡TITILOCO!

TITILOCO

¡Ya voy! (CORRE POR LA PLATEA).

VOZ

¡Baña a los caballos y dale la comida a los osos!

¡Voy! (CORRE A OTRO SITIO». voz ¡Titiloco, echa el serrín en la pista! TITILOCO ¡Ahora, ahora! (SE DESPLAZA NUEVAMENTE). VOZ ¡Titiloco, tienes que hacer reír y si no lo consigues te lo descontaré de tu salario! TITILOCO

TITILOCO

(QUEJUMBROSO). ¡Quiero dormir, no hacer reír!

voz ¡Y no cuentes chistes malos! TIIILOCO

(REACCIONANDO, PERO SIEMPRE EN LA PLATEA). ¡Basta! ¡El

circo es muy bonito, pero las jaulas son muy feas! Y yo estoy metido en una jaula. ¡Quiero la libertad! ¡El mundo me está esperando! SE ESCUCHA LA SIRENA DE LA POLICÍA.

¡La policía ya está aquí! Lo siento por ustedes, amiguitos, porque hoy se han quedado sin payaso. Si les preguntan por mí, deben decir que... 55 TITILOCO

El REN LAS CORTINAS (SI LAS HAY). SE ILUMINA EL ESCENARIO DONDE HAY UNA ESTRUCTURA DE payaso FIERRO. TITILOCO SUBE AL ESCENARIO. se escapó Quiero conocer el mundo... ¡y el mundo es un pañuelo! El circo SACA UN PAÑUELO DE SU PANTALÓN DE PAYASO. ESTORNUDA Y SE SUENA RUIDOSAMENTE. ya le (MIRANDO EL PAÑUELO). No iré muy lejos. He llenado el mundo de mocos. cansó SACA AHORA UN ENORME PAÑUELO CON EL MISMO ESTAMPADO QUE EL PEQUEÑO, PERO ÉSTE ES Dar MUCHÍSIMO MÁS GRANDE. UNA GRAN TELA. maromas Este pañuelo es otra cosa. Podría ser una alfombra mágica. y dar PONE EL ENORME PAÑUELO EN EL SUELO Y SE COLOCA SOBRE ÉL. brincos para nadie es VOZ DE buen AZAFATA AE” Su atención, por favor, les rogamos que se abrochen sus cinturones y no fumen. El vuelo oficio 755 de la Alfombra Mágica va a despegar...". El TITILOCO HACE TODAS LAS ACCIONES MÍMICAS QUE CORRESPONDEN AL ANUNCIO Y AL VUELO. mundo es muy ancho y oficios hay tantos. Quizás llegue a algo buscand oy buscand o. ¿Saben VOZ DE dónde AZAFATA empieza AEREA mi libertad, dónde se abren todos los caminos del mundo?... ¡En el escenario de un teatro! SE APAGAN LAS LUCES DE LA SALA. SE DESCOR

TITILOCO MIRA HACIA ABAJO COMO SI ESTUVIERA A GRAN ALTURA.

TITILOCO ¡Jo, qué altura! ¡Los coches parecen escarabajos y los niños, hormigas! Me están dando ganas de hacer pipí. ¿Dónde estará el baño en las alfombras mágicas? voz DE AZAFATA AÉREA "Su atención, por favor, el vuelo 755 de la Alfombra Mágica anuncia su aterrizaje en el País de los Tragalotodo". TITILOCO Consultaré mi mapa. SACA SU PAÑUELO Y LO ESTUDIA. ¡Aquí está! En el País de los Tragalotodo el que no tiene plata para comprar es expulsado. ¡Pues yo no tengo ni un cinco! TITILOCO MUESTRA EL FORRO DE SUS BOLSILLOS VACÍOS. LUEGO SE SUENA RUIDOSAMENTE CON EL PAÑUELO. SE ESCUCHA UN REDOBLE DE TAMBOR Y ENTRA EL VENDEDOR, QUE ES UN CHARLATÁN CON UNA ENORME PELUCA AMARILLA, GUANTES DORADOS Y GRANDES GAFAS DORADAS, HABLA A TRAVÉS DE UN PEQUEÑO MEGÁFONO. VENDEDOR

(CANTA).

Comprar, comprar, comprar, es algo sin igual. Comprar, comprar, comprar, te doy menos por más. Tú compras. Yo vendo. ¡Este es el juego! TITILOCO (ANIMADO). ¡Me gustan los juegos! VENDEDOR

(CANTA).

Comprar, comprar, comprar, te da felicidad. 57

"Hemos llegado a la Ciudad de los Tragalotodo"... 58

No pienses nada más. Paga sin rechistar. Tú compras. Yo vendo. ¡Este es el juego! ( A TITILOCO). ¡Sigúeme! TiTiLOCo ¿A dónde vamos? VENDEDOR ¡A las grandes Tiendas! TITILOCO Y EL VENDEDOR SE METEN DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE FIERRO. EL VENDEDOR HACE CON LA BOCA TODOS LOS RUIDOS DEL ASCENSOR Y LA PUERTA. VENDEDOR ¡Riiiüng! ¡Grin gronc! ¡Cliiiink! ¡Ding Dong! ¡Ding Dong! ¡Tercera Planta: Niños, Basuritas en general y embelecos para toda la familia...! TITILOCO Y EL VENDEDOR SALEN DE LA ESTRUCTURA DE FIERRO. TITILOCO (EMBOBADO). ¡Cuántos colorines! ¡Esto me recuerda el Circo! ¡Y también está lleno de fieras! ALTAVOCES (voz FEMENINA). ¡La Supertienda le recuerda: compre sus regalos ahora mismo. Éste es su calendario: "DÍA TRES, DÍA DEL PADRE IRLANDÉS; DÍA CINCO, DÍA DEL GATO Y EL PERRITO; DÍA OCHO, DÍA DEL TIÍTO POCHO; DÍA DIECISIETE, DÍA DEL PRIMO ZOQUETE"... VENDEDOR (ACORRALANDO A TITILOCO). ¡Compra, compra, compra! TITILOCO (RETROCEDIENDO). ¡No tengo dinero! ¡No necesito nada! VENDEDOR ¡Te damos facilidades! ¡Hipoteca tu nariz de payaso! ¡Vende tu alma al diablo!

59

TITILOCO

¡Usted es el Diablo!

VENDEDOR ¡Claro, tonto, tú compras, yo vendo juego! (CARCAJADA DIABÓLICA). TITILOCO VENDEDOR

¡No quiero jugar a eso! ¡Eres un payaso triste, que es la enfermedad más idiota que puede contraer un payaso!

EL VENDEDOR BAJA A LA PLATEA Y TRATA DE CONVENCER A LOS NIÑOS QUE COMPREN SUS OFERTAS. TITILOCO SE QUEDA EN EL ESCENARIO E INTERVIENE EN EL DIÁLOGO. EL VENDEDOR LLEVA UNA FALTRIQUERA DE DONDE SACA SUS OFERTAS. VENDEDOR (DIRIGIÉNDOSE A ALGUNOS DE LOS NIÑOS ESPECTADORES).¿Has probado los chocolates

marca "SUPER SERRÍN"? Regalamos con ellos los cromos "BABOSÍN". LOS NIÑOS RECHAZAN O ACEPTAN EL CHOCOLATE (A

OTROS).

¡Un atracón fantástico con los turrones "ALMENDRUCO"! ¡Saben a plástico! TITILOCO (DESDE EL ESCENARIO). ¡Claro, porque están hechos con cuescos de duraznos machacados y papel de periódico! VENDEDOR (GRITÁNDOLE A TTTILOCO). ¡Cállate, payaso triste! (INTENTA VENDERLE COSAS A OTROS NIÑOS DEL PÚBLICO).

¡Los yogures "TUFITO" están de oferta! ¡Si compras una docena, el tratamiento de la diarrea es gratis! TITILOCO ¡No lo comas! ¡Te saldrá moho hasta en las orejas! ¡Esos yogures están hechos de cáscaras de papas! VENDED ¡Estos niños son mis clientes! OR

TITILOCO |No somos clientes, somos un rebaño de ovejas! ¡beeeee! ( T I T I L O C O I N C I T A A L O S NIÑOS DEL PÚBLICO A BALAR COMO OVEJAS). NIÑOS ¡Beeeeee! VENDEDOR (A LOS NIÑOS). NIÑOS

¡Traga, traga, traga! ¡Compra, compra, compra!

¡Beeeeeee!

EL VENDEDOR SUBE AL ESCENARIO, ESTÁ FURIOSO, SE ENFRENTA A TITILOCO.

¡El que no puede comprar es expulsado del País de los Tragalotodo! ¡Fuera de aquí! ¡El que no compra no existe! (A LOS NIÑOS DEL PÚBUCO). ¡Y ustedes también! ¡Están expulsados! ¡Salgan inmediatamente de aquí! VENDEDOR

LOS NIÑOS SE BURLAN DE ÉL.

¡Llamaré ahora mismo a los Vigilantes de la Compra y Venta! Ellos les darán Jarabe de Palo! EL VENDEDOR SALE FURIOSO. TITILOCO COGE EL GRAN PAÑUELO.

¡Nos vamos de aquí porque no queremos tragar sin pensar! ¿Y a dónde puedo ir?... ¡A cualquier parte! Total, el mundo es un pañuelo. TITILOCO

COLOCA EL GRAN TROZO DE TELA ATADO A LA ESTRUCTURA DE FIERRO, COMO SI FUERA LA VELA DE UN VELERO.

Con imaginación ya tenemos un "velero-todo-terreno" ¡Un velero que navega por la cordillera! LA PANTOMIMA CORRESPONDIENTE.

(COMO si ESTUVIERA EN UN VELERO). ¡Suban el trinquete!... ¡Levanten el palo de mesana!... ¡Leven anclas!... ¡Velas al viento! MUEVE LA TELA COMO SI EL VIENTO LA HINCHARA. TITILOCO ESTÁ SUBIDO EN LO ALTO DE LA ESTRUCTURA METÁLICA OTEANDO EL HORIZONTE.

61

¡Algo se ve en el horizonte! Ojalá sea un sandwich de chorizo porque tengo hambre... ¡No, no es un sandwich, es una isla! ¡No, no es una isla, es un país lleno de humo! ¡Echen el ancla! ¡Arríen la vela mayor! ¡Vamos a desembarcar!... ¿Dónde estaremos?... ¡Será mejor consultar el mapa! TITILOCO SE QUITA UN CALCETÍN V LO OBSERVA CURIOSAMENTE. ¡Estamos aquí!... ¡Dios mío, estamos en el Imperio del Humo! Habrá que andarse con mucho cuidado. TITTLOCO SE SIENTA AL BORDE DEL ESCENARIO, EN LAS CANDILEJAS. ALLÍ HABLA CON LOS NIÑOS. PUEDE IMPROVISAR, SI ES NECESARIO. Este parece ser un lugar solitario, o quizás sea que el humo no deja ver a sus habitantes... APARECE MISTER HUMO. LARGA CHISTERA-CHIMENEA, ANTIFAZ DE CACO Y UN TRAJE LLENO DE LARGOS TROZOS DE TUL NEGRO. SE ACERCA EN PUNTILLAS, POR DETRÁS DE TITILOCO. LOS NIÑOS LE AVISARÁN Al. PAYASO DE LA PRESENCIA DE MISTER HUMO. EL PAYASO NO ENTIENDE LO QUE DICEN. LUEGO, FINALMENTE SE VUELVE. TTITLOCO

¡Aaaaaaaay! ¿Y usted quién es?

MISTER HUMO (PERSUASIVO Y AMABLE). Me llamo Mister Humo.

TITILOCO

No tiene que jurarlo. Tiene más tizne en la cara que una chimenea. MISTER HUMO Estoy orgulloso de mi tizne y mi humo. Yo soy el Progreso. Donde hay una chimenea, algo se quema, y donde algo se quema hay prosperidad. TITILOCO (MIRANDO A su ALREDEDOR). ¿Por qué el Imperio del Humo es gris? ¡No existen los colores!

MISTER HUMO ¿Y para qué queremos los colore»? Mí aliento es gris

(TOSE APARATOSAMENTE)

TITILOCO (A LOS NIÑOS). Tiene los pulmones llenos de carbón, (A MISTER HUMO). ¡Póngase un filtro en la garganta! MISTER HUMO No compliquemos las cosas. Es muy bonito ver caer mi hollín sobre la ciudad, como si fuera nieve negra. El humo es muy sano para los pulmones (TOSE APARATOSAMENTE). TITILOCO O usted es tonto o trata de engañarnos. MISTER HUMO Quizás las dos cosas (SE RÍE). OS lo explicaré cantando. (CANTA EL ROCK DEL HUMO).

El humo es el progreso, el humo es la riqueza. Convierte en dinero todo lo que quema. Quema, quema, quema, Quema, quema, quema. Sólo cuatro días son los que le quedan a nuestro planeta, que era azul y muy pronto será gris. ¡Hollín, hollín!... Contamino todo, todo lo que toco, y me importa poco lo que combustiono. Quema, quema, quema. Quema, quema, quema. Sólo cuatro días son ¡os que le quedan a nuestro planeta,

63

64

que era azul y muy pronto

será gris. ¡Hollín, hollín!... (TOSE APARATOSAENTE)

¿Quiere un caramelo para la tos? MISTER HUMO No. Lo mejor para la tos es un cigarrillo (ENCIENDE UN CIGARRILLO). Fumar es maravilloso: llenarse los pulmones de alquitrán y toser carbonilla CTOSE). Los niños deberían fumar desde los seis meses, por lo menos. Estarían tan sanos como yo (TOSE). ¿No quieres fumar? TITILOCO No, no quiero escupir alquitrán. MISTER HUMO Tú te lo pierdes. TITILOCO ¿A qué ha venido, Mister Humo? MISTER HUMO A comprar este teatro y levantar aquí un horno crematorio con una gran chimenea. Los teatros no sirven para nada y las chimeneas dan vida TITILOCO

(TOSE. TIRA EL CIGARRILLO Y SE TOMA UNAS PASTILLAS).

Ando un poco debilucho últimamente. TITILOCO Usted lo compra todo y todo lo convierte en humo. ¿Y el campo, y las flores? MISTER HUMO ¿Qué es eso? Nunca he visto las flores. TITILOCO En vez de echar humo debería plantar árboles. MISTER HUMO (RÍE A CARCAJADAS). ¡Ay, qué chistes más buenos dice este payaso! MISTER HUMO BAJA A LA PLATEA. TITILOCO PUEDE BAJAR O QUEDARSE EN EL ESCENARIO. MISTER HUMO SE MEZCLA CON LOS NIÑOS Y HABLA CON ELLOS.

(A LOS NIÑOS) ¿Por cuánto me venden este teatro? PROTESTAS.

No se precipiten. Yo le daré un milenio de caramelos a cada uno. PROTESTAS.

Bien, subiré la oferta: ¡Un milenio y un ochavo de billonazos de caramelo de menta a cada uno! NEGATIVAS Y PROTESTAS.

¿Tampoco? Será mejor que haga tratos particulares. MISTER HUMO LE HABLA A UN NIÑO.

¿Me vendes esta butaca? Te doy un chocolaséis y medio. EL NIÑO SE NIEGA.

Voy a proponerte algo confidencial. LE HABLA AL OÍDO.

TITILOCO ¡Basta de secretos! Aquí, o se habla en voz alta o no se habla. O nos enteramos todos o

ninguno. (AL NIÑO). ¿Qué te proponía Mister Humo? NIÑO Que le ayudara a quemar este teatro para hacer una chimenea y luego quemaríamos las escuelas y los parques. PROTESTAS.

¡Es por vuestro bien! El humo es riqueza. Riqueza para usted. A los fabricantes de humo se les han subido los humos a la cabeza. MISTER HUMO (TOSIENDO). ¡No, a los pulmones! ¡Quie...ro un caramelo para la tos tos tos! TITILOCO (A LOS NIÑOS). ¿Alguien tiene un caramelo para que Mister Humo pueda calmar su tos? MISTER HUMO TITILOCO

UNO O VARIOS NIÑOS LE DAN UN CARAMELO A MISTER HUMO (VAMOS, ESO ESPERO).

65

MISTER HUMO (EMOCIONADO) Gracias es la primera vez que al guien me da algo a cambio de nada

TITILOCO

Bueno, está claro que el Imperio del Humo no es lo que yo ando buscando. Y está claro que no me van a vender este teatro.

MISTER HUMO

MISTER HUMO HACE MUTIS CANTANDO.

Quema, quema, quema. Quema, quema, quema. Sólo cuatro días son los que le quedan a nuestro planeta... TITILOCO EN EL ESCENARIO.

Si sólo nos quedan cuatro días, será mejor que continúe mi viaje. Y para eso, recurriré de nuevo a mi pañuelo. (A LOS NIÑOS). ¿Saben lo que es un Ala DELTA? TITILOCO

APROBACIÓN GENERAL.

Pues con mi pañuelo improvisaré un Ala DELTA. TITILOCO COLOCA LA TELA EN UNA FORMA TRIANGULAR SOBRE LA ESTRUCTURA METÁLICA Y SE CUELGA DE ELLA, BALANCEÁNDOSE COMO SI ESTUVIERA EN EL VACÍO. DESDE LO ALTO DE LA ESTRUCTURA, CANTA. (CANTA).

A volar, a volar El mundo es un pañuelo y todo es empezar. A volar, a volar. Si tú pierdes el miedo nadie te detendrá. A volar, a volar. Planeando sobre el cielo

¡saldremos a buscar un país para todos algún otro lugar. A volar, a volar, a volar. (MIRANDO HACIA ABAJO). Me he elevado mucho, tengo que bajar. ¡Algo se ve allá abajo! ¡Parece una torta de chocolate! ¡No, es un Parque de Atracciones!... ¡No, no, es charco de ranas! ¡Pues tampoco! No sé lo que es... (DANDO ÓRDENES IMAGINARIAS). ¡Alerón derecho en contra del viento!... ¡La cola en posición!... ¡Bajar el tren de aterrizaje... que son mis pinreles! ¡Listo el descenso!... TITILOCO SE DEJA CAER DESDE LA ESTRUCTURA DE FIERRO AL SUELO. SE DA UNAS VUELTAS POR EL SUELO. SE INCORPORA.

Magullado pero con todos mis huesos... creo. ¿Dónde estaremos? He perdido mi mapa-calcetín. SE ESCUCHAN DISPAROS DE AMETRALLADORAS Y EXPLOSIONES (GRABADAS) Y GRITERÍO DE UNA MULTITUD.

Sea el país que sea, parece que están en guerra. Con las ganas que tengo yo de rumbarme al sol y descansar de este viaje alrededor del mundo. Este país es muy raro. Se parece a un inmenso campo de fútbol. EN UN RINCÓN DEL ESCENARIO TITILOCO ENCUENTRA UNA BUFANDA VERDE MUY LARGA. SE LA PONE ALREDEDOR DEL CUELLO. EN ESE MOMENTO ENTRA EL HINCHA. LLEVA AL CUELLO UNA BUFANDA AZUL, EN LA CABEZA UN GORRITO DE VISERA TAMBIÉN AZUL, ZAPATILLAS DEPORTIVAS AZULES Y UN BUZO DE COLORINES.

HINCHA

(MUY AGRESTVO A TTITLOCO). ¡Conque tú eres un "verde"! 67

TITILOCO No, yo soy un payaso, nada más HINCHA (DESCONFIADO). ¿Pero, de qué Color?

De todos los colores. ¡Eso es imposible! ¡Estamos en el País de los Hinchas y cada cual tiene un color! Pues eso está muy bien. ¡Eso está muy mal! ¡Es la guerra! TITILOCO ¿Y por qué? HINCHA ¡El que no tiene mi color es "mi enemigo"! ¡Y como tú eres un "verde" tengo que machacarte! TITILOCO (ASUSTADO). ¡Escucha, podemos entendernos! A mí me da igual ser verde o azul. HINCHA ¡Cobarde! ¡Chaquetero! ¡Desertor! ¡Gallina! TITILOCO HINCHA TITILOCO HINCHA

EL HINCHA EMPIEZA A PERSEGUIR A TITILOCO. LO AMENAZA CON UN BANDERÍN AZUL QUE LLEVA EN LA MANO. HINCHA (MIENTRAS PERSIGUE A TITILOCO VA GRITANDO).

¡Arriba el azul! ¡Arriba el azul! ¡Chuc chus chus cupachús! TITILOCO

(MIENTRAS HUYE).

¡Arriba el verde! ¡Arriba el verde! ¡El verde nunca pierde! LA P ERSECUCIÓN TERMINA EN LA PLATEA. TITILOCO SE ESCONDE ENTRE LOS NIÑOS. ESCONDIDO ENTRE ELLOS Y CON SU COMPLICIDAD GRITA OTRAS CONSIGNAS. TITITLOCO Y

LOS NIÑOS

¡Arriba el rojo, y tú eres un piojo!

CÓLERA DEL HINCHA QUE CORRE HACIA ESE LADO.

TITILOCO Y LOS NIÑOS

DESDE OTRO LADO). ¡Arriba el amarillo y

tú eres un pardillo!

CÓLERA DEL HINCHA QUE CORRE HACIA OTRO LADO DE LA PLATEA. TITILOCO Y

LOS NIÑOS

(DESDE OTRO LADO). ¡Arriba el blanco y tú eres un macaco!

TITILOCO, DESDE SUS DIFERENTES POSICIONES DURANTE LA PERSECUCIÓN, HA ESTADO REPARTIENDO A LOS NIÑOS UNAS CARTULINAS DE MUCHÍSIMOS COLORES. TTITLOCO SUBE AL ESCENARIO.

TITILOCO

(LLAMANDO AL HINCHA). ¡Oiga usted, señor Hincha!

HINCHA

(AGRESIVO). ¿Qué pasa, payaso verde?

TITILOCO

¡Suba aquí que vamos a parlamentar! ¡Yo no negocio con un verde! ¿Me quieres sobornar?

HINCHA

EL HINCHA SUBE AL ESCENARIO.

TITILOCO

No, sólo quiero dialogar. Escuche, este país no está dividido entre azules y verdes. Hay mu -

chos más. ¡Tú no eres de aquí! TITILOCO Los extranjeros también tienen su color y son amigos nuestros. (A LOS NIÑOS). ¡Que levanten su emblema los rojos! HINCHA

LOS NIÑOS LEVANTAN LA TARJETA Y GRITAN.

(A LOS NIÑOS). ¡Ahora, los amarillos! LOS NIÑOS LEVANTAN LA TARJETA Y GRITAN.

(A LOS NIÑOS). ¡Ahora, los naranjas! LOS NIÑOS LEVANTAN LA CARTULINA Y ASÍ SUCESIVAMENTE, DE ACUERDO A LOS COLORES QUE SE HAN REPARTIDO.

69

(AL HINCHA). Ya ve, señor Hincha, en este país hay

habitantes de todos los colores, HINCHA (PERPLEJO). Ahora me entero. ¡Esto es el desmadre! Todos deberíamos ser del mismo color. TITILOCO ¿Para qué? HINCHA Para gritar a coro: ¡Arriba el azul! TITILOCO Es mucho más divertido gritar: ¡Arriba el color de cada uno! EMPIEZA LA CANCIÓN. LA CANTA TITILOCO Y HACE QUE EL ESTRIBILI.O LO CANTEN TODOS LOS NIÑOS. (CANTA).

Escucha esta canción con que enterramos el luto. Elige tu color. Cada uno tiene el suyo según su corazón. El verde es paciencia; el rojo, valor; el azul, constancia y el sepia, razón. HINCHA ¡Pues a mí me gusta el azul! TITILOCO ¡Pues a mí me gusta el bermellón! (A LOS NIÑOS). ¿Y a ustedes?... PARTICIPACIÓN. (CANTA).

Escucha esta canción con que enterramos el luto. Elige tu color. Cada uno tiene el suyo según su corazón. El púrpura, cólera; el blanco, candor;

El celeste cielo y el naranja, un sol.

¡También me gusta el marrón! ¿Por qué no? (A LOS NIÑOS). ¿Saben lo que ocurre cuando todos los colores se unen? HINCHA

TITILOCO

PARTICIPACIÓN.

¡Se forma el arco iris! (CANTA).

Escucha esta canción con que enterramos el luto. Elige tu color. Cada uno tiene el suyo según su corazón. TERMINA LA CANCIÓN.

HINCHA TITILOCO

(A TITILOCO). Te regalo mi bufanda azul si tú me regalas tu bufanda verde. De acuerdo.

SE INTERCAMBIAN LAS BUFANDAS. EL HINCHA SALE GRITANDO.

HINCHA

¡Arriba el arco iris! ¡Arriba el arco iris!

TITILOCO COLOCA EL GRAN PAÑUELO SOBRE LA ESTRUCTURA DE FIERRO. FORMA UNA BOLSA CON EL PAÑUELO Y LO ATA A SU CUELLO O CINTURÓN.

Y ahora me dejaré caer sobre el Planeta Azul en paracaídas. Quizás caiga en un lugar que me guste más que el Circo. Un país menos indigesto que el País de los Tragalotodo, menos contaminado que el Imperio del Humo y más fraternal y tolerante que el País de los Hinchas. 71 TITILOCO

72

TITILOCO ¡Con un pañuelo y un poco de imaginación!

A la una, tuna, a las dos, un jamón y a las tres... ¡salta de una vez! TITILOCO SALTA AL VACÍO Y SE ENREDA EN SU PARA-CAÍDAS.

¡Ésta sí que ha sido caída libre! Pero ha valido la pena porque he caído en un país diferente. MIRA ATENTAMENTE LA PLATEA.

Un país en el que sólo se ven niños. ¡Qué cosa más rara! ¿A dónde habré ido a parar? APARECE EL VIEJO PEPlN. BARBA BLANCA, GAFAS Y UN GORRO DE DORMIR.

¡Al País de los Niños, Titiloco! ¿Y usted quién es? Soy Pepín, un niño de 70 años. ¿Y en este país los niños no van a la escuela? No, amigo, en este país sólo las personas mayores van a la Escuela. Son ellos los que tienen que aprender a no robar, a no hacer guerras, a no matarse en las carreteras. ¿Usted ha ido a esa Escuela? Todavía no puedo ir a esa escuela de los adultos. Cuando sea grande iré. ¿Cuando sea grande? (RIENDO). ¿Y ahora qué es? Ya te lo dije: soy todavía un niño, un niño de 70 años. Nosotros, los niños, no vamos a la Escue la, porque aprendemos la enciclopedia del Chupete. 73

74

TITILOCO ¿Y qué es eso? PEPÍN Se ve que eres un adulto, por lo poco que sabes de la vida. La Enciclopedia del Chupete tiene diversos sabores. Por ejemplo, este chupete de piña te resuelve todos los problemas matemáticos. TITILOCO ¿Puedo probarlo? PEPÍN Claro (LE DA EL CHUPETE). Trrnxxo LE DA VARIOS LENGÜETAZOS AL CHUPETE. A ver si ahora me resuelves este problema: ¿Cuánto es un remillón de billonazos divididos en cachitos y rebozados con un ochote de milenios?... TITÍLCCO (DESPUÉS DE PEN'SAR UN POCO Y RASCARSE LA CABEZA). Muy fácil: es un maramillar de chocolaséis batido con un pinrel de decimalandrines. PEPÍN ¡Perfecto! Ahora chupa un poco este chupachús de naranja. Los de naranja sirven para aprender Zoología. TITILOCO LE DA LENGÜETAZOS A UN CHUPETE DE NARANJA. Dime... ¿qué son las musarañas? TITILOCO ¡Eso está chupao! Las musarañas son unos roedores de larga cola que se ponen abrigos de piel para salir los domingos. PEPÍN ¡Muy bien! Tengo también chupete de Historia, de Gramática, de Idiomas y de Biología. Lo bueno de la Enciclopedia del Chupete es que los niños más golosos son los más sabios. Pero lo que prefieren los niños es la asignatura de Música.

TITILOCO ¿Y cómo se aprueba la asignatura de Música? PEPIN ¡Haciendo pompas musicales! TITILOCO ¿Qué es eso? PEPÍN LE MUESTRA A TITILOCO VARIOS FRASCOS DE CRISTAL CON LÍQUIDO DE COLORES. PEPÍN Cada uno contiene una canción. ¿Qué quieres escuchar... Mozart o los Rolling Stones? TITILOCO Una de Mecano. ¿Y cómo se puede escuchar? PEPÍN ¡Haciendo pompas musicales! PEPÍN ABRE EL FRASCO Y CON UN ALAMBRITO LLENA EL ESCENARIO DE POMPAS DE JABÓN MIENTRAS ESCUCHA LA CANCIÓN DE MECANO. TITILOCO

¡Me gusta este país con niños de 70 años!

¡Aquí a los 7 años puedes ser Ministro! TITILOCO ¡Y puedes cantar con pompas de jabón! PEPÍN (CANTA). Vamos a poner las cosas del derecho y del revés: los maestros a la escuela y los adultos también. TITILOCO El País de los Niños es más divertido: aquí los payasos pueden ser Ministros. No hay guardias en las calles, no tienen nada que hacer. Hay un solo delito grave: está prohibido crecer. El País de los Niños PEPÍN

75

es más divertido: aquí los payasos pueden ser Ministros. TERMINA LA CANCIÓN.

TITILOCO Me tengo que marchar. Me porté muy PEPÍN ¿Y vas a volver al País de los Niños?

mal con el Circo. El público estará esperando.

TITILOCO ¡Claro! (SE RASCA LA CORONILLA). Aunque perdí mi mapa-calcetín. PEPÍN ¡Habrá que encontrar otro mapa-calcetín!

No sabré volver aquí.

(PEPÍN LE HABLA A LOS NIÑOS). ¿Tienen un calcetín que le sirva a Titiloco de mapa para volver al País de los Niños? Cual quier calcetín puede valer. SE PRODUCIRÁ UN GRITERÍO Y MUCHOS NIÑOS SE QUITARÁN UN CALCETÍN Y SE LO DARÁN A TITILOCO. TITILOCO (CON VARIOS CALCETINES EN LA MANO). Gracias, gracias. ¡Esto es un mapamundi! ¡Pero este calcetín tiene un tomate y éste huele al perfume "PATAGÓN"! PEPÍN Para llegar al País de los Niños no se necesitan mapas, sólo se necesita la imaginación. TITILOCO PEPÍN

Y un pañuelo, para volar y navegar.

La imaginación ya la tienes... ¿y el pañuelo?

(A LOS NIÑOS). ¿Tienen pañuelos? LOS NIÑOS DICEN QUE SÍ. ¡Agítenlos para desearle un buen viaje a Titiloco! TODOS LOS NIÑOS DE LA SALA AGITAN SUS PAÑUELOS.

¡Yo me voy con la música a otra parte! EMPIEZA LA CANCIÓN FINAL. TITILOCO

TITILOCO Y PEPlN

(CANTANDO A CORO).

Somos los titiriteros, somos gente de teatro, que para decir verdades nos vestimos de payaso. Con una trompeta, con una careta, con una pirueta y una morisqueta nos basta y nos sobra si tú nos ayudas si tú nos alientas. PEPÍN El mundo del escenario es un gran rompecabezas donde las cosas más serias convertimos en comedia. TTITLOCO

Con una trompeta, con una careta, con una pirueta y una morisqueta nos basta y nos sobra si tú nos ayudas si tú nos alientas. TITILOCO A todo el mundo le damos la risa como receta, como vacuna infalible para todas las dolencias. Y PEPÍN

TITILOCO Y PEPÍN

Con una trompeta, con una careta,

77

78

TITILOCO Del aire al aire hay mucho mundo que recorrer...

con una pirueta y una morisqueta nos basta y nos sobra si tú nos ayudas si tú nos alientas. TITILOCO Y PEPÍN SALEN AGITANDO EL ENORME PAÑUELO, MIENTRAS LOS NIÑOS DEL PÚBLICO AGITAN SUS PAÑUELOS DESPIDIENDO A LOS PAYASOS.

FIN

LA PANDILLA del ARCO IRIS OBRA MUSICAL PARA NIÑOS PREMIO BARAHONA DE SOTO 1983 LUCENA (Córdoba), ESPAÑA

La PANDILLA DEL ARCO IRIS fue estrenada en Santiago de Chile en 1987 por el Grupo de Teatro Infantil dirigido por Claudio Pueller Posteriormente, fue estrenada por otros grupos Para Blas Sarmentera en agradecimiento por las historias que me contó MADRID, 1987

PERSONAJES MAJARETA Joven ayudante del profesor Empollón. Excéntrico, gesticulante y algo chiflado. PROFESOR EMPOLLÓN Profesor con algo de payaso triste. Gran levitón negro, cuya cola arrastra por el suelo. Gafas y peluca desordenada.

ANISETA

CHUSQUILLO

* DON HOLLÍN Vieja mendiga, alegre, afable, vestida de colorines en un mundo gris. Sombrero lleno de flores de papel. El más joven del reparto. Viste un mameluco con peto y zapatillas de baloncesto. Es el jefe de la pandilla. Personaje truculento, pero divertido. Gran chimenea de sombrero y tules color humo en el cuerpo. Rostro muy tiznado. A la entrada del local donde se va a representar la obra hay un gran cartel que anuncia: "Hoy —gran conferencia— hoy" "El profesor Empollón explicará cómo era nuestra ciudad antiguamente". "Entrada gratis". Al entrar el público en la sala la encontrará cubierta de papeles arrugados. Patio de butacas y escenario están absolutamente llenos de papeles de periódicos arrugados y manchados con pintura. Da la impresión de que todo está cubierto de basura Ver pág.47, Mister Humo.

II

(Esto es muy fácil de conseguir y de transportar: se llevará a cada sitio una buena cantidad de periódi cos viejos. Antes de empezar la función se arrugarán y se tirarán por el suelo llegando a formar montones, incluso sobre las mismas butacas del público). Entre los montones de papeles arrugados vemos sobre el escenario una mesa y algunas sillas. Los espectadores, para sentarse, tienen que apartar los papeles. Esto crea comentarios y un gran desorden. Se escucha una campanilla y aparece el ayudante Majareta. Se dirige al público (la basura le llega a las rodillas). MAJARETA ¡Silencio, por favor! ¡Silencio! La conferencia del profesor Empollón va a comenzar. Y recuerden que está estrictamente prohibido tirar papeles al suelo. Se ruega a las madres que hayan venido con niños pequeños que no los suelten de la mano, porque se pueden perder entre la basura. Gracias. Dejo con ustedes al profesor Empollón. MAJARETA SALE. ENTRA EL PROFESOR EMPOLLÓN, QUE ES UNA ESPECIE DE PAYASO TRISTE. PROFESOR (CARRASPEA, SE ATORA Y TOSE).

Señoras niñas y señores niños, abuelitos, nietos y otros mamíferos chicos, a todo el mundo en general, saludo y advierto que el tema del que les voy a hablar es muy entretenido. ¿Alguien está bostezando ya?... Ah, me parecía. MÁS DE ALGÚN NIÑO BOSTEZARA OSTENTOSAMENTE PARA MOLESTAR AL PROFESOR

Es muy pronto para bostezar. Esperen a que yo empiece, por lo menos. EL PROFESOR BOSTEZA APARATOSAMENTE.

Voy a hablarles de nuestra ciudad, porque, aunque parezca mentira, en este gran basural en que vivimos antes existía una ciudad. ORDENANDO HACIA BASTIDORES. ¡Ayudante Majareta, las proyecciones!... SI EXISTE UN EQUIPO DE PROYECCIONES DE DIAPOSITIVAS SE USARÁN PROYECCIONES. SI NO EXISTE TAI. EQUIPO LA OBRA SE PUEDE REPRESENTAR IGUALMENTE SIN HACER MENCIÓN A LAS PROYECCIONES. MAJARETA (ASOMANDO LA CABEZA). ¡Listo, profesor Empollón! SE PROYECTA UNA DIAPOSITIVA AL REVÉS.

¡Majareta, está al revés! MAJARETA Yo no, Profesor. Tengo los pies en el suelo y la cabeza en su lugar. PROFESOR ¡La proyección, Majareta! MAJARETA Haberlo dicho, Profesor. PROFESOR

CAMBIA' LA PROYECCIÓN. AHORA ES NORMAL. ALGÚN RINCÓN BONITO DE LA CIUDAD.

Esta era nuestra ciudad hace algunos años. Ya nadie la recuerda, por supuesto. Esas plantas que se ven no eran de plástico y ese verde del suelo era una cosa rarísima que había entonces que llamaban "césped". MAJARETA ¿Césped? ¿Y qué era eso? ¿Cascaras, envases de cerveza vacíos, papeles? PROFESOR No, Majareta. Entonces la ciudad no tenía el suelo cubierto de basura y crecía algo verde llamado PROFESOR

"césped".

87

Perdone, Profesor, pero no le creo. Siempre el suelo ha estado cubierto de basura. ¿De qué otra cosa podría estar cubierto? PROFESOR De flores, por ejemplo. MAJARETA

OTRA PROYECCIÓN.

Mírenlas bien. MAJARETA ¿Flores? No sé lo que es eso. Seguramente serían venenosas. Además hay una cosa muy rara. PROFESOR ¿Qué te parece raro? MAJARETA Tienen color, no son grises. Todas las cosas de nuestra ciudad son grises. Desconfío de las co sas de color. Pueden ser peligrosas. PROFESOR ¿Es posible que no me crean? ¡Existían las flores! Tenían perfume, no eran venenosas. MAJARETA ¡Flores, césped, qué tontería! Todo el mundo sabe que es peligrosísimo caminar por el suelo en nuestra ciudad. PROFESOR ¡Entonces no! OTRA PROYECCIÓN.

¡Miren, niños jugando en el suelo, sobre la hierba! Yo sé que ahora es necesario jugar en las azoteas y en los balcones, porque el suelo está lleno de ratas y basura que apesta, pero entonces no. MAJARETA YO me voy, Profesor. No le creemos ni una sola palabra. PROFESOR ¡Tengo testigos! Hay alguien que es mayor que vosotros y que vio todas estas cosas con sus propios ojos (LLAMANDO A ALGUIEN) ¡Doña Aniseta,

ANISETA

suba al escenario, por favor! Ella conoció esta ciudad de la que yo les hablo.

MAJARETA

SUBE AL ESCENARIO UNA VIEJECITA DE PELO BLANCO Y GRAN MOÑO. LLEVA UN CHAL Y GAFAS. VISTE DE COLORINES.

ANISETA PROFESOR ANISETA

(AFABLE Y JOVIAL). ¡Claro que la conocí, Profesor! Los árboles estaban llenos de pájaros. ¿Disecados? No, Majareta, vivos y cantores. OTRA PROYECCIÓN.

MAJARETA ANISETA MAJARETA ANISETA ANISETA

¡Como éstos! Hoy los gorriones ya no existen. Murieron asfixiados. Y las golondrinas buscan cornisas menos sucias para hacer sus nidos. Todos queríamos a la ciudad. Yo lavaba mi tro-cito de vereda con jabón y cepillo. Pintaba de blanco mi pobre casita y la llenaba de maceteros. OTRA PROYECCIÓN.

¿Qué es un macetero? ¿Cómo les explicaría lo que es un macetero? Es todo lo contrario de una lágrima de barro. Es como la risa de un niño en el mes de mayo. ¿Existió realmente esa ciudad sin basura, con flores y pájaros? ¡Claro que sí! Lo explicaré mucho mejor cantando. CANCIÓN DE LA CIUDAD QUE SE PERDIÓ. (CANTA).

Nuestra ciudad era de todos y todos la queríamos un poco. Era un gran rompecabezas H