Definicion Del Comercio Internacional

DEFINICION DEL COMERCIO INTERNACIONAL: Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países. Es

Views 181 Downloads 3 File size 697KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFINICION DEL COMERCIO INTERNACIONAL: Es el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países. Es el intercambio de los bienes de capital y de consumo, así como de los servicios, entre estados políticamente independientes o residentes de los mismos.  De estos conceptos surgen tres aspectos que sería necesario evaluar: 1. El Comercio es de doble vía.- La esencia misma del comercio internacional supone que para poder vender hay también que comprar. Existe una natural tendencia de los países a exportar más de lo que importan para lograr un superávit en su balanza comercial e incluso en América Latina se han aplicado, durante varias décadas, estrategias de desarrollo fundamentadas en la denominada "sustitución de importaciones" con el objetivo de incentivar a la industria local a producir los bienes que antes se importaba. 2. La Creciente importancia de los servicios.- En la actualidad, el comercio internacional no sólo se refiere al intercambio de bienes o mercancías sino también al de servicios. Esto resulta muy pertinente si se tiene en cuenta que cada vez es más importante el valor de las transacciones internacionales de servicios de distinta índole, como por ejemplo, fletes, seguros, software, turismo, comunicaciones, servicios financieros, de consultoría e ingeniería, etc. El comercio de servicios plantea nuevos retos y tecnologías. Así por ejemplo, a los medios de transporte tradicionalmente utilizados para el Comercio Internacional, como son el terrestre, aéreo o marítimo debemos añadir ahora nuevos medios como el correo electrónico. 3. El criterio de residencia.- El tercer aspecto que se propone en cuanto a la definición del comercio internacional se relaciona al concepto de residencia de los agentes económicos que participan. Cuando se menciona el término residentes de diferentes países se incluye tanto a las personas naturales como a las empresas. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL: Se puede resumir en las siguientes: 1.

2.

El consumidor final se ve favorecido.- Cuando se dice que a través del comercio internacional se mejora la cantidad y calidad del consumo doméstico, lo que queremos destacar es que, aun cuando un país disponga de recursos (naturales, humanos y tecnológicos, etc.) en suficiente cantidad y variedad, si todos sus esfuerzos se orientaran a atender las demandas y necesidades de su población solo con producción local, entonces la cantidad y calidad de su consumo disminuiría y, por lo tanto, menor sería el nivel de bienestar de la población. Ventajas de la especialización.- La especialización es una de las características más importantes del sistema económico, sin embargo, la división del trabajo se ve limitada por el tamaño del mercado. Por lo tanto, el comercio internacional surge también ante la necesidad que tienen los países de aprovechar las ventajas de la especialización. Así si el mercado es muy reducido, nadie puede sentir estímulo para dedicarse por completo a una sola actividad porque faltaría capacidad para permutar todo el sobrante de la producción de todo el trabajo, es decir, lo que

3.

4.

sobrepasa al propio consumo por aquellas partes de la producción del trabajo de los demás que necesita. Se facilita difusión de la innovación tecnológica.- La razón por la que le conviene a un país participar activamente en el comercio internacional, está referida a que una economía relativamente más abierta permite una más rápida difusión y un mejor aprovechamiento de los beneficios de la innovación tecnológica. En efecto, a través de las importaciones y exportaciones los empresarios y consumidores pueden beneficiarse con las nuevas tecnologías y lograr una producción más eficiente y un consumo que satisfaga de mejor forma sus necesidades. Creación y desarrollo de ventajas competitivas.- A través del comercio internacional se permite crear y desarrollar sus ventajas competitivas. Para comprender ello, tendríamos que conceptualizar lo que es ventaja absoluta y lo que es ventaja comparativa: Ventaja absoluta: un país tiene una ventaja absoluta con relación a otro país cuando produce un bien o servicio utilizando, para tal efecto, menor cantidad de recursos de trabajo de los que utiliza otro país. Ventaja comparativa: se dice que un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien (o servicio), en relación con otro país, cuando puede producirlo a un menor costo que en el otro país, en términos de otros bienes.

CLASES DE COMERCIO INTERNACIONAL: El Comercio internacional puede ser: a) Importación.- Es el que se hace en un país mediante la compra o introducción de productos o bienes de otras naciones. b)

Exportación.- Se realiza cuando un país vende y envía a otro sus productos.

c) Tránsito.- Cuando mercaderías que importa un país pasan por otro, simplemente por razones de transporte. POLITICA DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES: Una política inteligente de las importaciones y exportaciones es imprescindible para el adecuado desenvolvimiento de la economía nacional, y en ello se fundan todas las medidas que los gobiernos adoptan para la regulación del comercio internacional. Para ello no hay que olvidar las siguientes premisas: 1.Todo país debe fomentar el desarrollo creciente e ininterrumpido de sus fuentes básicas de producción, no solo para satisfacer las necesidades de consumo interno, sino también para impulsar la exportación de los saldos y lograr recursos para el pago de las importaciones. 2.Se requiere un intercambio comercial amplio con todos los países del mundo, a fin de disponer de mercados suficientes para la expansión de las exportaciones. 3.En lo posible las importaciones deben cubrir las necesidades de la economía nacional en lo que atañe a materias primas, bienes instrumentales (máquinas, motores,

herramientas) y otros productos indispensables. Hay que evitar la importación de productos suntuarios y la de aquellos cuyo consumo no es de absoluta necesidad. 4.Es muy importante la protección y desarrollo de la industria nacional. Los países que no impulsan el crecimiento de su industria permanecen estancados y con una economía dependiente y subdesarrollada. 5.No se debe perseguir la máxima industrialización para lograr el mas amplio autoabastecimiento. Ya que está probado que ningún país puede bastarse a sí mismo y por eso todos necesitan comercializar entre sí. 6.Si las divisas que proporcionan las exportaciones no alcanzan para satisfacer las necesidades del país en materia de importaciones, el progreso y el bienestar de la Nación sufrirán un impacto, que a la postre, sentirá toda la población. CORRIENTES DE LA POLITICA ECONOMICA.En dos grandes corrientes puede dividirse la política económica acerca de las importaciones y exportaciones, a saber: a) Librecambio.- Mediante este sistema se propone la más amplia libertad en el comercio internacional, a fin de que ese intercambio pueda practicarse sin restricciones. En general, son las naciones altamente industrializadas las que muestran mayor interés por el librecambio, porque ésta política les permite colocar su producción en los mercados extranjeros.  Argumentos en contra: El principal argumento en contra es el peligro de la competencia extranjera, especialmente en el caso de los países de economía industrial poco desarrollada y de costos elevados, en estos casos, si no se aplican medidas proteccionistas la competencia extranjera puede provocar una aguda crisis a la industria nacional. b) Proteccionista.- Mediante éste sistema el estado debe proteger la industria nacional. Son los países de desarrollo industrial incipiente los que tratan de proteger su industria para defenderla de la competencia de otras naciones y por esa razón adoptan una política proteccionista. Argumentos en contra: Desde el punto de vista de los consumidores el principal argumento contra el proteccionismo es el de la carestía. Así, los derechos aduaneros protectores elevan el precio de los productos extranjeros y por ello no pueden competir con los de la industria nacional. También se afirma que el proteccionismo puede perjudicar a la industria, al eliminarle el incentivo que significa la competencia exterior, pues de este modo es posible que no se perfeccione racionalmente frente a la falta de competidores.

LINEAS DE ORGANIZACIÓN: MÉTODOS DE EXPANSION Y DE DEFENSA: MÉTODOS DE EXPANSION: a) Análisis de mercados extranjeros: La investigación de los mercados extranjeros es una labor previa a toda política de expansión de las exportaciones, pues para poder exportar es preciso conocer con antelación los países que por su situación y necesidades se hallan en condiciones de adquirir los bienes de producción nacional. Hay que investigar también que clase de productos podrán ser importados. b) Difusión en el exterior de los productos nacionales: Así como en toda actividad comercial la propaganda es indispensable a fin de crear la demanda y atraer a la clientela, es evidente que para fomentar el comercio exterior los gobiernos deben realizar en el extranjero una campaña activa de difusión de los productos nacionales, sobre todo en aquellos mercados que ofrecen mayores perspectivas de intercambio. Así las embajadas y consulados se ocupan de la labor de difusión o propaganda de los productos nacionales. c) Tratados de comercio: Son convenios que suscriben dos naciones entre sí para someter su intercambio comercial a determinadas condiciones en busca de un beneficio recíproco. d) Primas a la exportación: Muchas veces no es posible exportar los bienes de producción nacional porque son de costo elevado y no pueden competir con otros productos extranjeros de precio más bajo. En situaciones como ésta, en algunos países los gobiernos han recurrido a la concesión de primas a los exportadores, para que con esa compensación sea factible vender en el extranjero a precios que se hallen en competencia con los de otras naciones. La prima de exportación es una determinada cuota de compensación por cada unidad de producto exportada. e) Tipos de cambio para promover las exportaciones: El sistema de las primas a la exportación puede ser sustituido por la concesión de franquicias cambiarias o la asignación de tipos de cambio que faciliten la exportación de determinados productos. ejemplo: supongamos que las divisas provenientes de las exportaciones se negocian a un tipo de cambio fijo, por ejemplo a 3.00 por dólar. En estos casos, los gobiernos pueden estimular las ventas al extranjero si elevan el tipo de cambio a 3.50 por dólar. En consecuencia, si por una exportación de 1,000 dólares se obtenían 3,000 soles; con el nuevo tipo de cambio se logrará 3,500 soles. f) Subsidios a las compañías navieras: Apoyo a la marina mercante, en la medida que el transporte marítimo es uno de los más usados en el comercio exterior. g) Control cualitativo de los productos de exportación: Para mantener en el exterior el prestigio de la producción nacional, condición indispensable si es que se quiere fomentar el crecimiento de las exportaciones, el estado debe controlar celosamente la calidad de los productos mediante inspecciones y la presentación de certificados de calidad.

MÉTODOS DE DEFENSA: a)

b)

c)

d)

e)

f)

Derechos aduaneros protectores: Los derechos aduaneros constituyen uno de los recursos más eficaces para defender de la competencia extranjera a las mercancías de producción nacional. Ejemplo: para impedir la importación de producto que hace una competencia dañosa a otro de producción nacional, puede elevarse su derecho de aduana de modo tal que su precio en el mercado interno resulte superior al precio del producto nacional. Tipos de cambio que restringen las importaciones: El régimen de control de cambios extranjeros también permite restringir las importaciones mediante la eliminación de las franquicias cambiarias o de los tipos de cambio preferenciales. Así por ejemplo, puede desalentarse la importación de ciertos artículos si se les fijan recargos a modo de impuesto sobre su costo en moneda nacional o un tipo de cambio más elevado que el de las divisas necesarias para abonar otras mercaderías. En estos casos es la importación de esos bienes disminuirá considerablemente. Prohibición de importar determinados bienes: Esta es una de las medidas más efectivas para comprimir las importaciones. mediante esta política, los gobiernos, mediante sus organismos competentes, solo autorizan la importación de los productos que se consideran esenciales para satisfacer las necesidades de la economía nacional, no permitiendo la introducción de bienes de carácter suntuario. Cuotas de importación: Mediante este sistema se fijas de modo global las cantidades que podrán importarse de determinados productos durante un período de tiempo dado, y una vez que esas cantidades han sido cubiertas se suspende la importación. Ello tiene por objeto reducir las importaciones a lo estrictamente necesario. Permisos o licencias de importación: Mediante este procedimiento las importaciones sólo pueden realizarse mediante un permiso o licencia de importación, concedidas por las oficinas del gobierno que intervienen en estas tramitaciones. Control de carácter sanitario: La verificación de carácter sanitaria de las mercaderías importadas se lleva a cabo para impedir que se introduzcan en el país bienes que no se hallan en perfectas condiciones y que representan un peligro para la salud de la población, como puede ocurrir en el caso de productos químicos adulterados.

CRITERIOS BÁSICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL:

El Comercio Internacional es parte del sistema económico mundial y está basado en tres aspectos básicos: a)

Las ventajas y la especialización para comerciar: Esta referida a las diferencias y ventajas que tienen los países para producir determinados bienes y servicios, se a por la disposición de materias primas, eficiencia productiva o dominio tecnológico.

b)

La Interdependencia: Es decir la dependencia con otros países cada vez más crecientes, debido al desarrollo de las comunicaciones, las vinculaciones multilaterales en los grandes foros mundiales junto a los intereses de los centros de poder.

c)

Equilibrio de las Balanzas de Pago: El afán explicable de todos los países del mundo en establecer un fluido intercambio que mantenga el equilibrio de sus balanzas de pago.

Balanza de Pagos: Es un instrumento que permite analizar el sector externo de la economía nacional y estudia fundamentalmente el flujo y las transacciones de un determinado país. Es igualmente, un registro sistemático de las transacciones económicas que se realizan entre residentes y no residentes del país durante un período de tiempo, que usualmente es un año. La Balanza de pagos se divide en dos grandes epígrafes: a) Balanza de Operaciones Corrientes: También se le denomina cuenta corriente, aquí se registran en cifras brutas los créditos y débitos de bienes, servicios, renta y transferencias unilaterales. Esta balanza tiene a su vez tres posiciones: -Balanza Comercial.- Denominada mercancías, comprende las operaciones de exportaciones e importaciones de bienes. -Balanza de servicios.- Registra los embarques, fletes, seguros y otros servicios de distribución de las mercancías. -Balanza de transferencias unilaterales.- Ella registra las transacciones de propiedad de recursos privados u oficiales, sean voluntarios u obligatorios. Por ejemplo, las remesas que hacen los peruanos que están trabajando en el exterior. Y se llama precisamente unilaterales por que no indican que el Perú debe efectuar a cambio la entrega de recursos reales o financieros. b) Balanza de Capitales: Comprende todas las transacciones de activos y pasivos financieros que sobre el exterior efectúa el país.

Todo país tiene activos y pasivos en el exterior. Los primeros son Oro, DEG (Derechos especiales de Giro), títulos de crédito y todas las transacciones de capital entre empresas. Los pasivos son su deuda externa. Esta balanza esta sub-dividida en: -Capitales privados y públicos.- Que considera la inversión directa, la inversión de cartera y otros capitales. La directa abarca todas la transacciones de capital entre empresas; la de cartera comprende inversiones en bonos y acciones; y finalmente, otros capitales es una categoría residual que abarca los activos financieros no enumerados. -Reservas.- Son los activos (como ser créditos del FMI u otras entidades financieras internacionales) que están disponibles para ser utilizados en cualquier momento por el gobierno. También se consideran dentro de este rubro las reservas en oro, las divisas. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS: Dentro de la importancia que tiene el comercio internacional en las economías de los países latinoamericanos, podemos referir las siguientes: a) El comercio internacional posibilita que la población pueda disponer de más bienes de los que con su propia técnica y recursos podría generar. b) El empleo más eficiente de las fuerzas productivas del mundo. Así por ejemplo, si dos países que comercian entre sí resuelven producir lo que compran, la mano de obra y el capital de los dos no serían tan productivos; ninguno de los dos obtendría de sus industrias cantidad suficiente de mercancías como ocurriría si cada uno decidiese producir aquello para lo que realmente está más apto. c)

Abaratar la producción, siendo el consumidor en última instancia quien se beneficia.

d) La penetración de una empresa en otro país ampliando su mercado y en consecuencia mejorando el proceso de producción para así llegar a niveles de competitividad. e) La apertura a un país dado, de nuevas cosas, productos y medios de comercialización que hasta entonces eran considerados fuera del alcance de la población. Todo ello nos lleva a afirmar, que si no se desarrolla el comercio exterior o si éste no existiera, cada país sería una autarquía, una isla.  PBI (Producto Bruto Interno) Para establecer en términos cuantitativos la importancia que tiene el sector externo en cada una de nuestras economías nacionales, debemos partir de la generación del PBI (Producto Bruto Interno). El PBI, es el valor total a precios de mercado, del flujo de bienes y servicios disponibles durante un año, destinados al consumo del país. DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES:

 El progreso económico y social de América latina, están basados en el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. Por ello los países establecen políticas y crean infraestructuras para que el sector empresarial pueda ingresar en los mercados externos.  Todo este panorama surgió después de una profunda crisis, con la caída de los precios de las materias primas a comienzos de los años 50, que era el único ingreso sostenido de nuestras economías. Así surge, primero, el esquema de "sustitución de importaciones" de productos industrializados; y posteriormente la política de promoción de exportaciones. POLITICA DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES: Las resultas y saldos comerciales acumulados durante la II Guerra Mundial permitieron a nuestros países encarar en forma seria y sostenida un proceso de industrialización que se inicio a fines de los años 50 con la estrategia de sustitución de importaciones, que dejo algunos elementos provechosos, como ser: infraestructura industrial, tecnificación de mano de obra, especialidad manufacturera en textiles, confecciones y agroindustria. Sin embargo, luego de ese período inicial de crecimiento comenzaron a aparecer los síntomas de agotamiento, que se traducieron en ineficiencias en el proceso productivo y en una paralización en el nivel de actividad económica.  Los instrumentos básicos de éste esquemas son: Política cambiaria que sobrevalua la moneda nacional, de esa manera el sector exportador resultó subsidiando el proceso industrial. Protección general de la industria doméstica, a través de la prohibición de importaciones o del juego de aranceles. -

Beneficios impositivos para las empresas industriales a instalarse.

Política monetaria y crediticia expansiva que, al reducir la tasa real de interés, que llegó incluso a niveles negativos, promovió la compra de equipos extranjeros. Sin embargo, todo este esquema fracasó, con la caída de los precios de las materias primas los países se encontraron sin las divisas suficientes para su crecimiento, para pagar las inversiones propiciadas por el propio esquema y adquirir nuevas tecnologías. POLITICA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES:  La necesidad de divisas para el crecimiento del país, determinó la política de promoción de exportaciones, que persigue, sustancialmente, adecuar el aparato productivo para satisfacer la demanda internacional.  Los países de América Latina elaboraron un conjunto de políticas y medidas destinadas a preparar su estructura productiva hacia mercados externos. De allí se paso a la estructuración y formulación de los dispositivos legales en materia tributaria, administrativa, crediticia y monetaria, que incentivara al sector privado a invertir en una industria exportadora. En este sentido, por primera vez se acude al premio, como un medio de acción legal. Este premio o retribución, para promocionar la exportación, busca incentivar la actitud de las unidades económicas a seguir la ley y propiciar las exportaciones. Todo este

programa de apoyo a las exportaciones, estuvo basado mayormente en una estructura de subsidios.  Por todo ello, podemos definir a la política de promoción de exportaciones, como el conjunto de políticas fiscales, financieras, monetarias e industriales que establece un Estado tendente a incentivar el aparato productivo para penetrar en nuevos mercados a provechando sus ventajas en mano de obra, disponibilidad de materias primas o habilidad y conocimiento tecnológico en las cuales deben participar las empresas para adquirir nuevas técnicas de comercialización, a fin de que encaren el negocio exportador como una actividad principal y no subsidiaria. RELACIONES CONTRACTUALES INTERNACIONALES: Cuando las empresas productivas deciden salir hacia otros mercados y buscan su internacionalización, se pueden encontrar con circunstancias totalmente desconocidas, como la competencia externa, las barreras arancelarias, el tema de las marcas y su protección, el transporte, los canales de distribución, los regímenes legales, el manejo de monedas; por lo que la experiencia que se ha adquirido en el mercado nacional resulta inaplicable e insuficiente en el mercado extranjero.  En este sentido, existen formas de estudiar la participación de las empresas en estos mercados. La primera, es la referida a la cuestión económica y la otra es la referida al pensamiento jurídico. La teoría económica, trata de analizar el funcionamiento de las empresas y la estructura de las mismas al momento de ingresar a otros mercados. El análisis jurídico del Comercio Internacional, implica la apreciación de que una empresa se mueve en dos mercados, con sus propias normas y reglas que regulan el flujo de bienes y servicios. A su vez, la provisión de dar seguridad al producto y su individualización, así como a los sujetos contratantes. Todo ello circulando no solo en mercados y economías diferentes sino, además o sobretodo, a través de sistemas jurídicos distintos. Sin embargo, todo ello tiene una particularidad, ya que cuando un empresario nacional participa de negocios, mas allá de sus fronteras, se encontrará sujeto a las leyes de los países en que actúa. CIRCULACION DE MERCANCÍAS EN SISTEMAS JURIDICOS DISTINTOS:  Cada país tiene un régimen jurídico determinado, incluso aquellos países que se agrupan dentro de un mismo proceso de integración, tienen sus reglas particulares y su ámbito de vigencia delimitado por las fronteras. Así por ejemplo: el retiro de Chile del Grupo andino fue exclusivamente por causa de tener un régimen jurídico distinto a aquel que pretendían armonizar los otros cinco países miembros, para tratar el capital extranjero y la transferencia de tecnologías.  Por esta argumentación y aún cuando muchos países y foros internacionales proclamen la libertad de comercio, la circulación de mercancías se encuentra con ciertas limitaciones legales debido a que se moviliza dentro de regímenes y sistemas jurídicos diversos. Sin embargo, existen otras restricciones legales que actúan sin el consentimiento de una nación y que por encima de ellas establecen condiciones al movimiento internacional de bienes y servicios.

 -Limitación de los sistemas jurídicos distintos: Todo estado soberano posee autoridad suprema sobre las personas y actos que vivan y actúen dentro de su territorio. Impone reglas de todo tipo y para todas las actividades, todo ello en mérito a su soberanía, que es en definitiva, la capacidad, tanto jurídica como real, de decidir de manera definitiva y eficaz en todo el acontecer económico-social del territorio. Como consecuencia de su Supremacía territorial, el Estado puede promulgar leyes que regulen las transacciones comerciales que se celebren o ejecuten en su territorio y adoptar la política de comercio exterior que desee, de tal manera que las mercancías y servicios que cruzan sus fronteras se someten inmediatamente a dicha supremacía. Así podemos establecer, que cada mercado tiene un régimen jurídico, pudiendo agruparse en dos grandes sistemas: el common law y el civil law. EL COMMON LAW se desarrollo en Inglaterra, después de la conquista de los normandos en 1066 y abarca a casi todos los países angloparlantes como Estados Unidos de América, Canadá, Nueva Zelandia. EL CIVIL LAW, o sistema de la ley escrita o del jus civile abarca a todos los países latinos de américa y a los Europeos que fueron dominados en su tiempo por el Imperio Romano. Es de verse entonces, que los bienes y servicios circulan no muy fácilmente entre sistemas jurídicos distintos y complejos, de difícil entendimiento para los operadores que salen de un sistema conocido a otro que no lo es. Lo que quiere decir, entonces, que la exportación y el agente comercial actúan desde un medio ambiente nacional hacia un medio ambiente social y económico extranjero. - Limitaciones impuestas por la comunidad jurídica internacional.- Hace muchos años, la Corte Internacional de Justicia de la Haya declara que las únicas restricciones legales al ejercicio de la supremacía estatal eran las reglas que emanan de la libre voluntad de los estados expresada en convenios y aceptados generalmente como expresión de principios legales. Dichas restricciones son normas externas consensuales que limitan la acción de un Estado. Entonces, las empresas se enfrentan no sólo a regímenes jurídicos diferentes sino a disposiciones de ciertos organismos internacionales. Son resoluciones emanadas de una vasta gama de instituciones internacionales, que atañen a las relaciones comerciales afectando así la acción de las unidades productivas. Las principales entidades son:  EL FMI (Fondo Monetario Internacional), cuyo fin es fomentar un sistema mundial de tasas de cambio estables y la libre convertibilidad de las monedas, tiene que ser considerado por los operadores que actúan en el comercio mundial, ya que la moneda es un tema fundamental al momento de estipular el medio de pago.  EL BANCO MUNDIAL, fue creado para facilitar el flujo de recursos entre las naciones y proporcionar capital destinado al crecimiento de los países en vias de desarrollo. Sus dos unidades operativas son: la Corporación Financiera Internacional y la Asociación Internacional de Fomento, que facilitan el fomento de la inversión y de los mercados privados de capital.

 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO, EL GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), tiene como función la liberalización del comercio mundial, así como árbitro en caso de violación de acuerdos comerciales. Este organismo ha ido institucionalizándose cada vez mas hasta llegar a la actual Organización Mundial del Comercio, esta organización actúa desde el 1 de Enero de 1995 y tiene a su cargo la administración de las nuevas normas del comercio mundial, así mismo regula y administra los casos de reclamación por competencia desleal, venta a precios de dumping, etc. La OMC tiene una composición mas universal que el GATT, tiene un alcance mas amplio, ya que por primera vez, incluye en el sistema multilateral de comercio actividades como el comercio de servicios. PROCESO DE UNA OPERACION COMERCIAL INTERNACIONAL:  Al tomar la decisión de internacionalizarse, la empresa debe considerar una serie de normas estratégicas para determinar una operación en el extranjero. Dichas normas son: mercadotecnia, fuerza de trabajo, suministro, gerencia, finanzas y la estructura jurídica. Es así que el problema que deben resolver las empresas consiste en vincular esas normas estratégicas con los factores variables respectivos. Proceso simple de exportación y factores que entran en juego: a) La mercancía debe ser trasladada de un país a otro lo que infiere: un embalaje, que puede ser proveído por el comprador, en cuyo caso ha de estipularse contractualmente las condiciones y el término de entrega; asimismo, un contrato de transporte internacional pues atravesará la frontera; y, finalmente, un seguro elegible por las partes. b) Como generalmente las partes no se conocen o desconfían, ambas partes buscan a un tercero que es el banco para que otorgue credibilidad y sea el canal por el que circulen los medios de pago internacionales. c) El exportador entrega la mercadería en un puerto o aeropuerto de su país, recibiendo del transportista un documento que acredita la recepción de la mercancía en las condiciones que convino con el comprador. Ese documento es el conocimiento de embarque , que es un documento importante que da vida al contrato de compraventa, ya que con él el vendedor puede cobrar lo pactado y el comprador recepcionar lo comprado. d) La mercancía tiene tres elementos: el aspecto físico, el envase y la marca o nombre. Los dos primeros son de interés de la Mercadotecnia para hacer accesible al producto. El último, la marca o nombre, es objeto del derecho, a fin de proteger al propietario de la marca y del nombre del producto de exportación, pues se vende la mercancía junto con el envase, pero no así la marca ni el nombre. Luego se ha de registrar o inscribir el nombre en el país del comprador para evitar posibles obstáculos a la comercialización si la competencia o un particular lo hace a su nombre, impidiendo luego su uso. e) Cualquier operación comercial internacional, aún aquella minuciosamente detallada, está sujeta a una serie de contingencias, que se van presentando durante su

ejecución, como entrega del número exacto de unidades, el plazo, los intereses, la oportunidad en el pago. Son las controversias o dudas en los términos exactos de las cláusulas que pueden derivar en un litigio. Entonces, se debe prever la forma en que éste se soluciona, vía la determinación de la ley aplicable o el arbitraje. Todo ello involucra previsión jurídica. Cuando las relaciones comerciales van mas allá del traslado de mercancías y buscan radicarse o asociarse con el capital de otro país, utilizando zonas francas o contratos de Joint ventures, la estrategia jurídica se hace mas compleja, suscitando una serie de problemas que pueden resumirse en tres cuestiones:

a) La estructura legal de la empresa nacional en el país: La selección o análisis de la organización jurídica que va a internacionalizarse y que puede ser desde una E.I.R.L., la empresa de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y aún una cooperativa. Según la estructura legal se encontrará obligada a determinadas situaciones como el control público, la publicación de balances, los impuestos que la afecten, la posibilidad de contratar prestamos del extranjero, la facilidad de transferir los títulos de propiedad, la facilidad para efectuar fusiones, etc. b) Estructura legal de la unidad operativa en el extranjero: En este caso hay dos situaciones: - Trabajar en el extranjero con una subsidiaria propiedad de la empresa nacional; tiene evidentemente grandes ventajas respecto de la rapidez de las decisiones, el conocimiento del mercado, etc. Sin embargo, representa un costo muy alto ya que la empresa nacional tiene que invertir en infraestructura de su subsidiaria o filial en el extranjero. - Trabajar en el extranjero con una empresa asociada no propiedad de la empresa nacional; en este caso las ventajas pueden ser: contar con los servicios de mas de una empresa extranjera para explotar el mercado elegido y obviamente el costo operativo será menor que en el anterior costo, por que la empresa asociada en el extranjero ya se encontrará constituída y conocerá su mercado. c) Naturaleza jurídica de las relaciones entre ambas: Las relaciones contractuales entre la empresa nacional y la empresa asociada revisten varias modalidades. En este caso se precisa para mantener la permanencia de tales relaciones fijar los canales de distribución, la forma de producción, el volumen de las ventas, políticas de descuentos, el régimen de marcas, las necesidades financieras, el tipo de control, facultades para establecer sucursales, etc.

LOS CONTRATOS INTERNACIONALES: EXISTENCIA DE LOS CONTRATOS: El principal obstáculo que encuentran los contratos internacionales, es la diferencia de regímenes legales y el desnivel económico y de interés de las partes. Tampoco se puede olvidar el medio ambiente interno de cada uno de los países de los contratantes. El grado de desarrollo tecnológico, cultural y de conocimiento de sus profesionales. Hace apenas 25 ó 30 años se ponía en duda la existencia de los contratos internacionales, pues todo contrato tiene que estar ligado a la ley de un determinado país que señala su formalidad, su obligatoriedad y aún su anulabilidad, por lo que luego devenía en un contrato nacional, ya que toda obligación se origina en la norma o se somete a ella. De esa manera los contratos tendrían que ser apreciados por diferentes regímenes legales, según el proceso que tuviera la operación comercial, lo que equivaldría, en algunos casos, a ser válido en un país A y asimismo ser nulo en el país B. Por ejemplo, en la legislación francesa la cláusula del precio es esencial en el contrato y si no se incluyera sería nulo; en cambio, en la legislación peruana puede ser omitido o dejarse al arbitrio de un tercero. (art. 1544 y 1547 c.c.) El contrato es internacional no porque los sujetos pertenezcan a distintos países sino porque su ejecución significa la tradición de bienes y servicios de un país a otro. La transposición de las fronteras le da esa naturaleza. No son los sujetos, pues podría ser un contrato celebrado en el Perú, entre peruanos, pero ejecutable en el extranjero y con un objeto hecho en otro país. POCISIONES DOCTRINARIAS Y CONEXION JURIDICA: La doctrina internacional oscila entre el Derecho Internacional Privado y el Derecho de Comercio Internacional, como las dos ramas dentro de las cuales viven los contratos internacionales. La primera se basa en los viejos y aún fundados criterios de que al final de toda obligación contractual lo que queda en discusión es la ley aplicable. La segunda estima que el creciente florecimiento del comercio mundial ha establecido un conjunto de usos y costumbres que han superado los pequeños espacios de la jurisdicción nacional y que, en consecuencia, las relaciones contractuales tienen que apreciarse dentro de ese marco distinto y mayor a la idiosincrasia o costumbre nacional. Sin embargo es quizás el Derecho de los contratos, el que pueda establecer una explicación a figuras tan nuevas y decisivas como los contratos internacionales. 1.Conexión con el Derecho Internacional Privado.- En toda relación contractual Internacional aparecen siempre factores extraños al sistema y a la soberanía del país donde se celebra o se ejecuta. La presencia de esos factores reclama la consideración de un problema previo, la de la ley aplicable, que podría ser una ley nacional o una ley extranjera, pero que debe ser obviamente el más conforme la naturaleza de la relación en juego. He ahí la misión del Derecho Internacional Privado: Frente a una relación internacional determinar la ley en el espacio más conforme a su naturaleza. En el Derecho Internacional Privado el elemento de vinculación capaz de ligar el contrato a un determinado sistema jurídico es relevante. Así el lugar de celebración del contrato, el

lugar de su cumplimiento contractual, la nacionalidad o el domicilio de los estipulantes son los aspectos que lo encuadran dentro de esta rama. 2.Conexión con el Derecho de Comercio Internacional.- El fundamento de ésta conexión está basado sustancialmente en que siendo el contrato internacional una figura que rebasa cualquier jurisdicción nacional y, por lo tanto, con autonomía, se requiere una especialidad acorde con ese espacio internacional. Otro de los argumentos más importantes, es que los usos y costumbres internacionales han sido, desde los inicios del comercio , considerados como normas de práctica e invocación constante. 3.Conexión con el Derecho de los Contratos.- La dificultad de encuadrar los contratos en el ámbito del Derecho Internacional Privado o en el nuevo Derecho del Comercio Internacional, nos lleva a colocarlo dentro del campo del Derecho de los Contratos. En primer lugar debemos hacer un deslinde teórico fundamental: el tema de los contratos internacionales de comercio es una sustancia especulativa, es un acto de intermediación, que se realiza superando la esfera jurisdiccional de un estado. Así mismo, respecto del objeto del contrato, es decir, considerarlo internacional cuando comporte la entrega de una mercancía en país distinto a aquel en que se encuentra en el momento de la conclusión del contrato, es incompleto, pues una gran variedad de contratos internacionales se concluyen sin que haya una salida efectiva del país del exportador y una entrada directa al país del comprador. Así la triangulación es un conjunto de operaciones contractuales en el que una de las partes (el comprador) no recibe la mercancía, aunque compra, sino que ésta va a otro mercado; Así por ejemplo: países que se han visto afectados por algún bloqueo comercial han logrado superarlo, a través de contratos internacionales de triangulación, en los que el comprador adquiría del país coaccionador para venderlos luego al bloqueado. Por otro lado, las compraventas que se efectúan en una zona franca hacia el mercado hospedero, no se entienden como una salida efectiva de un país y la entrada en otro; sin embargo serían contratos internacionales por el pago de aranceles e impuestos de importación. Para explicar la conexión del contrato internacional dentro de la teoría general del contrato, debemos hacer alusión a tres cuestiones básicas: 1.Con relación a la estructura, la doctrina concibe los contratos como el acuerdo de voluntades destinado a producir efectos prácticos tutelados por el derecho. Hay dos expresiones: la voluntad y la declaración; la primera es la esencia misma del negocio, y la segunda es la forma de manifestarse. En efecto los contratos internacionales y en particular la compraventa tienen estas dos situaciones; la propia voluntad, el ánimo de comprar y vender entre espacios y soberanías distintas y luego la manera en que se expresa esa intencionalidad. Entonces son dos situaciones fácilmente diferenciables, el animus que lleva a contratar y la expresión escrita o verbal en que se patentiza. 2.Referente a la Función, la teoría contractual insiste en que no todo acto de voluntad significa negocio, sino aquel que corresponde a una causa adecuada. Los contratos internacionales se formalizan porque siempre tienen una causa, un motivo, es el propósito

de reventa, el ánimo de lucrar. De tal manera, que si hay un acto de voluntad de transferir una mercancía sin esa causa, podrá ser un negocio pero no un contrato internacional, por lo que el contrato es un negocio causado o movido por al reventa. 3.En cuanto a la eficacia, está referido a los elementos y consideraciones necesarias para que el acuerdo de voluntades sea viable. Así los contratos internacionales trascienden y se realizan por la posibilidad legal que le permite la norma legal donde se celebra o se ejecuta. Es decir el contrato es eficaz sólo en cuanto es viable y no en cuanto a una mera expresión de voluntad. Entonces, existe dificultad en determinar cual es la norma jurídica competente para regir una relación contractual, pues no hay una norma jurídica superior de la cual derive la aplicable, así como no existe un tribunal supranacional. Por todo ello, no hay razón para sustraer un contrato internacional que al fin y al cabo es un acuerdo de voluntades que establece obligaciones recíprocas, de su medio natural: el Derecho de los Contratos. LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: Por la voluntad de las partes se inicia una negociación y luego se establecen obligaciones y derechos en un contrato. Sin embargo, la tendencia territorialista de nuestras leyes se resiste a admitir éste principio, por lo que su contenido merece ser revisado, toda vez que los contratos internacionales tienden a sustraerse de la ley y afincarse más en la voluntad de las partes. En este sentido, la discusión de la autonomía de la voluntad alcanza al tema de los contratos internacionales por la posibilidad de que en reconocimiento y uso de tal principio las partes puedan elegir libremente la legislación aplicable al contrato.  Así, se dan dos posiciones: la primera, que reserva a la voluntad de las partes la plena y absoluta decisión de formular un contrato internacional con vida aislada de cualquier norma o ley de una soberanía determinada o bien eligiendo la ley que mas les convenga, excluyendo así, a los contratos internacionales del conflicto de leyes; la segunda posición reconoce que todo contrato tiene una ley y una norma de las que parte, no pudendo existir una obligación internacional que no esté ligada a un determinado sistema jurídico.  De esa manera se puede entender como autonomía de la voluntad, considerando al sujeto de la relación, por ser tal, el generador de las normas jurídicas, que por sí es fuente originaria del derecho, pero también puede entenderse que la voluntad del sujeto es una fuente derivada que puede crear reglas sólo y en cuanto una ley primero lo faculta o lo habilita para tal creación. -La Supremacía de la Autonomía de la Voluntad.- Según el liberalismo económico, sostiene que si son las partes las que ponen en riesgo sus recursos e inversiones, son ellas las que libremente pueden pactar en un contrato internacional, sin mas límite que el orden público internacional, el respeto a los valores nacionales y la moral pública. De esa manera resulta artificial someter a la ley de un estado cualquiera un contrato internacional.

Así mismo, debemos referir que toda ley es fruto de una realidad y una experiencia circunscrita a un espacio determinado. Así por ejemplo, la mercadotecnia doméstica no puede aplicarse o no sirve para diseñar un sistema de marketing internacional, tampoco la ley puede aplicarse a un contrato que vive más allá del espacio nacional, pues la norma no ha tenido en consideración las relaciones comerciales internacionales. La corriente más reciente que fundamenta la supremacía de la autonomía de la voluntad gira toda su argumentación en cuanto a la selección de la ley o régimen jurídico que ha de gobernar el contrato. Así sus argumentos son: a) El principio de la autonomía de la voluntad se basa en un derecho inherente a la propia naturaleza humana. Es decir, las partes pueden escoger la ley del contrato por que son libre y en consecuencia pueden escoger de diferentes medios o reglas, todos aquellos que concuerden con sus fines. b) La supremacía de la Autonomía de la voluntad se basa en el derecho de la libre contratación dispuesto por cada régimen jurídico nacional. La totalidad del derecho positivo latinoamericano establece que las personas tienen derecho de libre contratación. c) El principio de la supremacía de la autonomía de la voluntad, se basa en el beneficio que le reporta el comercio internacional. Este fundamento, al contrario de los dos anteriores, deriva de una razón práctica. Señala que el comercio internacional tiene una serie de características, exigencias y manifestaciones que son totalmente desconocidas por las leyes nacionales. Sin duda esta argumentación es la más sólida para referirse a la soberanía de la autonomía de la voluntad en una teoría de contratación internacional, pues está basada en un hecho real y práctico, y es que las leyes nacionales, los códigos domésticos, justamente por ser nacionales, no contemplan las situaciones externas, por lo que no es el instrumento jurídico mas adecuado para regir un contrato internacional.  Observaciones a la soberanía de la autonomía de la Voluntad: El principio de la autonomía de la voluntad se basa en la libre elección que tienen los individuos para elegir independientemente de cualquier norma, incluso por encima de cualquier prohibición. De tal manera que las partes pueden optar sin límites, por la legislación que mas les convenga. Es más, si se lleva a extremos subjetivos, las partes pueden adoptar parcialmente una legislación, desestimar otra, combinar varias dispocisiones o descartar la aplicación de todas las legislaciones. Esta concepción podría admitir un contrato internacional sin ninguna ley específica, enmarcado dentro de un acuerdo de voluntades que estipulan sus propias leyes para una ocasión típica y que pueden bien no ser válidas para otro contrato similar. Sin embargo, los sujetos actúan por que hay una norma que les confiere tal derecho. El inc. 14 del art. 2 de la Constitución Política del Perú reconoce el derecho "A contratar con fines lícitos", concibiendo una libertad tan amplia que es posible pactar contra la ley; pero acto seguido el numeral indica “Siempre que no se

contravengan leyes de orden público", poniendo así un límite y una condición a esa libertad. Las partes entonces gozan de autonomía para contratar por que hay una norma que así lo reconoce y permite. La autonomía soberana de la voluntad para crear un contrato depende, entonces, de la ley que lo posibilite, no de la libre voluntad de los sujetos. LA LIBERTAD DE CONTRATACION: Las partes gozan de libertad de contratación por que así lo faculta la ley. Los contratos internacionales no tienen una ley supranacional. El principio de la libertad de contratación posibilita que las partes hagan uso de un derecho que la propia sociedad, que la propia comunidad se lo ha otorgado. Esa libertad, como cualquier otra, está limitada. La facultad de consentir o no, tiene márgenes en el régimen jurídico nacional; incluso el contenido y los efectos del contrato, ya que los sujetos no pueden derogar en sus cláusulas las leyes obligatorias en razón del orden público y las buenas costumbres. Con mayor razón los contratos internacionales han de estar limitados por reglas de conducta pues no sólo se mueven dentro de un régimen jurídico nacional si no dentro de varios ordenamientos. La iniciativa de los particulares o privada es autónoma, y como tal merece ser reconocida por el derecho, para que mediante la autoregulación de intereses, en la medida que las normas de cultura y el ordenamiento jurídico lo permitan, los particulares puedan, sin detrimento propio ni de la convivencia humana, conseguir fines legítimos. Si las partes pudieran generar de por sí su libre derecho a contratar generarían un conflicto en cadena que atentaria a los propios interese del comercio internacional. Todo ello se sustenta en que en el contrato internacional convergen intereses particulares, pero intereses también del propio estado, que busca llegar hacia mercados externos a fin de obtener divisas para el desarrollo y bienestar económico de su pueblo.  Semejanzas: La libertad de contratar y el principio de la autonomía de la voluntad tienen en común que ambos parten del reconocimiento a la libertad irrestricta de los sujetos para ponerse de acuerdo, es decir, para plantear y delinear un negocio.  Diferencias: El principio de la autonomía de la voluntad se extiende sin límite al contenido y configuración del contrato, incluso a la selección de la ley o de ninguna; en cambio el principio de la libertad de contratar parte de la evidencia de que los sujetos pueden elaborar o construir un contrato dentro de los límites que permite la ley, no solo el orden público y las buenas costumbres, que de alguna manera son fronteras al ejercicio de la libertad, sino a determinadas condiciones. SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES:  Son determinadas ayudas que se dan a los industriales nacionales de determinados productos para que puedan exportarlos a precios menores y más competitivos.

 Los subsidios a las exportaciones estimulan la producción y el empleo en el país que los aplica pero también tiene un costo social pues las empresas locales producen a un costo superior al que pagan los extranjeros por los bienes nacionales. Un ejemplo de subsidios a las exportaciones son los que han venido aplicando los países europeos para sus productos agrícolas; otros, países como Nueva Zelandia para la exportación de sus productos lácteos; y en el caso del Perú, el subsidio a las exportaciones denominadas "no tradicionales" con el otorgamiento de los llamados certificados de reintegro tributario a la exportación no tradicional (CERTEX), que estuvieron presentes hasta principios de los años noventa. Un tema relacionado con las subvenciones a las exportaciones es el dumping. Modalidades: a) Subsidios cambiarios, así como los sistemas de cambio múltiple o asignación de divisas; b) Subsidios financieros, así como créditos concesionales otorgados por intermediarios financieros oficiales o tasas de interés diferenciales; organismos oficiales que otorguen seguros de crédito a las exportaciones. c) Subsidios tributarios; así como la exoneración, devolución o aplazamiento total o parcial de impuestos directos, contribuciones a la seguridad social, etc. d) Subsidios fiscales no tributarios; como transferencia de fondos mediante donaciones o aportes de capital, o aportes de bienes y servicios a precios inferiores a los del mercado; y e) Subsidios derivados de los Regímenes aduaneros; como exoneración, devolución o aplazamiento total o parcial de gravámenes a la importación de materias primas, insumos y bienes intermedios, maquinaria y equipos que formen parte de las mercancías de exportación o intervengan en su proceso de producción o distribución. DUMPING:  Es toda practica comercial que permite la introducción de los productos de un País en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal.  Se entiende que el precio no es normal cuando: a) Es menor que el precio comparable, en operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al consumo en el país exportador; o b) Es menor que el precio comparable mas alto para la exportación de un producto similar a un tercer país; o, c) Es menor que el costo de producción de este producto en el país de origen, mas un margen adicional que cubra razonablemente los gastos de venta y los correspondientes beneficios del exportador.  Debemos mencionar que el origen del dumping es similar al que justifica la aplicación de un subsidio. Así cuando una industria ve reducir su demanda y no puede incrementarla en el

mercado local, puede ocurrir que decida proyectarse a mercados extranjeros y lo hace a precios inferiores a los precios de venta en el mercado local.  Se distinguen tres tipos de dumping: a) Dumping persistente, surge de la búsqueda de maximización de utilidades por parte de un monopolista extranjero que - al darse cuenta que los mercados local y mundial se encuentran desconectados por costos de transporte, aranceles y barreras no arancelariasdecide cobrar un mayor precio a los consumidores domésticos ( donde la elasticidad de la demanda es baja) que a los consumidores extranjeros (donde la elasticidad de la demanda es alta). b) Dumping Rapaz, que ocurre cuando un exportador, en un esfuerzo por eliminar competidores y ganar control del mercado extranjero, vende de manera deliberada a un precio reducido por un cierto tiempo; y c) Dumping esporádico, que resulta de la discriminación ocasional de precios que hace un productor extranjero debido a una sobre producción. El dumping rapaz es el más dañino de todos. En la evaluación pertinente para determinar si existe o no el dumping será necesario considerar, para cada caso, las diferencias que puedan existir en las condiciones de venta, normas tributarias, y aquellas otras que puedan influir en la comparación de los precios.