Principios Del Comercio Internacional

1 PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Introducción La globalización del siglo XXI no tiene precedentes. En las década

Views 240 Downloads 1 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

PRINCIPIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Introducción La globalización del siglo XXI no tiene precedentes. En las décadas anteriores, la economía internacional se enseñaba de forma muy diferente, pues se ponía mucho más énfasis en los aspectos teóricos y se centraba principalmente en los países desarrollados. El análisis de las políticas respondía a las cuestiones de interés del momento, fueran las políticas comerciales estratégicas o el sistema de Bretton Woods. Hoy en día, las cuestiones de interés han cambiado. Además de la evolución de la teoría, se da más importancia a los estudios empíricos. La ingente investigación aplicada de los últimos años ha corroborado (o refutado) las teorías existentes y nos ha enseñado lecciones nuevas e importantes sobre los factores determinantes del comercio exterior, los flujos de los factores, los tipos de cambio y las crisis. Se han liberalizado los flujos comerciales y de capital, permitiendo su crecimiento y hoy en día se presta mayor atención a los mercados emergentes y a los países en desarrollo, que en la actualidad representan una parte importante de la economía mundial. Estos nuevos ámbitos en continua expansión son parte del reto que supone enseñar y aprender el comercio internacional del siglo XXI y del entusiasmo que genera. Nuestro objetivo es aportar nueva documentación que sea lo suficientemente rigurosa como para superar el reto y a la vez lo bastante accesible como para nutrir el entusiasmo. Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos. ¿Para qué nos sirven los principios? son esquemas, reglas de referencia, necesarios para el ejercicio compartido de la racionalidad humana. Sin ellos el ser humano se siente perdido y desorientado, ya que el ejercicio de la racionalidad exige criterios de referencia que nos permitan saber si estamos pensando o actuando correctamente. Los principales perdedores de este mundo desigual de hoy en día no son aquellos que están demasiado expuestos a la globalización sino aquellos a los que se ha dejado fuera. Kofi Annan, ex secretario general de la ONU 2000.

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

1. DINAMISMO

2

Por su propia naturaleza, el comercio es dinámico pues exige gracias a la relación fluida e intensa de los diferentes actores que confrontan sus intereses y objetivos mercantiles, lo cual impulsa cada hacia formas más complejas, con una orientación totalizadora del mercado mundial. Esta condición y acción es lo que hace posible su evolución. Para subsistir los diferentes actores del mercado tienen que moverse y reducir costos; si las empresas transnacionales permanecen estacionarias, so superadas por las competidoras. En la medida en que una unidad operativa internacional llega a un estadio o nivel de desarrollo y asume una determinada posición, ello la impulsa a buscar nuevas formas, productos o servicios, con el fin de conservar el logro obtenido o adelantarse a nuevos estratos. Los cambios tecnológicos, prácticas y modas en el ambiente nacional e internación la obligan a moverse hacia nuevos escenarios o innovaciones en el producto o servicio, para no quedar desplazadas o para asegurar posiciones. Basta repasar cada una de las teorías del comercio internacional para entender plenamente que existe un dinamismo básico que busca el mayor y más reiterado intercambio en espacios distintos, en razón de que los países difieren en sus dotaciones de recursos naturales, tecnológicos, mano de obra y canales de distribución. David Hume en la fase auroral de la teoría del comercio internacional, se refiere a ese carácter dinámico del comercio, que luego es reiterado precisado por David Ricardo cuando afirma que el comercio mundial tiene en cuenta los cambios a través del tiempo, ya que los países deben revaluar sus posiciones frente a los cambios tecnológicos, las variaciones en las prácticas comerciales o el comportamiento y moda de los consumidores, a fin de especializarse en la producción de aquellas mercaderías para las cuales tengan ventajas comparativas. Hoy en día, los cambios son impulsados por el sorprendente desarrollo tecnológico y los nuevos medios de transporte y de comunicaciones, a los que hay que añadir los intereses políticos, económicos, culturales e incluso referentes históricos de los países o de los conglomerados o grupo de naciones que buscan conquistar lso nuevos mercados. El presente siglo empezó mostrándonos un volumen de comercio internacional, superior en promedio, al crecimiento de la producción total. Algunos países tiene el total o una parte significativa de su industria y sus servicios volcados hacia los

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

mercados externos, de tal manera que su economía depende completamente de la venta de bienes, servicios y tecnologías en los países que no han alcanzado un nivel de desarrollo destacado o que tienen una demanda insatisfecha. Una mirada al espectacular crecimiento comercial de China, Singapur, Corea del Sur y Brasil, surgiendo en a apenas los últimos veinte años, revela la explicación de este principio de la teoría y refuerza una política sostenida del desarrollo de las exportaciones. Mención especial es el milagro Irlandés. Irlanda al finalizar el siglo pasado, era uno de los países europeos más pobres, azotada además por una lucha intestina feroz y prolongada. Pues bien, al empezar el siglo XXI, se convirtió en uno de los países más prósperos, igualando a Noruega y Suecia. Esta bonanza Irlandesa tuvo dos fases: la liberalización de la economía y el aumento en las exportaciones y los altos flujos de IED. Principalmente este último aspecto fue decisivo para la gran bonanza. La revista de la CEPAL público en el 2006 el articulo ¿Pueden los países de América Latina y el Caribe emular el modelo Irlandés para atraer inversión extranjera directa? En el que se elogia el crecimiento Irlandés: Irlanda, en cambio ha obtenido resultados impresionantes mediante la creación de un entorno atrayente para el IED. Los países de América Latina harían bien en emular la experiencia Irlandesa, especialmente en lo que se refiere establecer ventajas competitivas y promover con eficiencia al país como mercado para la IED (Ríos Morales & O’Donovan 2006, abril: 51) Sin embargo la economía de Irlanda empezó a deteriorarse desde el 2007, y en el 2009 se desplomo: el PBI cayó en 10% y el desempleo supero el 11%. Por tanto, no todo depende de la IED, pues el crecimiento del PBI de un país no sustenta el desarrollo económico sostenible si no existe una regulación financiera e inmobiliaria adecuada. Hoy según él informa World Investiment Report 2011 de la UNCTAD, Irlanda se sitúa en el 13er lugar en la clasificación de países receptores de IED en el 2010.

Esta evidencia torna imperativo el que se haga un esfuerzo por entender los factores básicos implícitos en el intercambio comercial y en el impacto de las políticas que influyen en el comercio internacional, pues esa dinámica puede originar fricción interna y entre los diferentes actores.

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

3

Dicho dinamismo puede acarrear fricciones, lo cual hace aconsejable determinar las áreas de actuación y definir los diferentes fenómenos que traen las relaciones comerciales.

2. CAUSALIDAD El proceso evolutivo del comercio es gradual y continuo, sin que exista posibilidad de estancamiento, pues ello significaría la desaparición de muchas economías nacionales de la economía mundial. Hay una causalidad, pues una etapa impulsa a la otra como una necesidad de fortalecimiento y hasta le existencia, de tal manera que si una economía nacional quedara estancada, no solo retrasaría su crecimiento, sino que vería peligrar la fase a la cual ha arribado. La causalidad no solo es una suposición o una formulación de eslabonamiento nacional, como lo explicaba Platón, sino una necesidad de los actores comerciales que hace vincular o impulsar una fase o etapa hacia otro evento o situación diferente, y que enunciamos como un principio. Este está relacionado con el encadenamiento racional como condición de posibilidad de sí mismo.

Es escalonado, pues los países no alcanzan de un momento a otros niveles de desenvolvimiento tecnológico, se requiere no solo de infraestructura, sino también de mano de obra calificada y tecnificada que posibilite manejar los instrumentos, las maquinarias y la tecnología decisoria al enfrentar otras realidades y distintos niveles de demanda. Con frecuencia el cambio gradual del comercio mundial se mide comparando el volumen de las exportaciones de un país determinado con su producto bruto interno. La ecuación exportaciones/PBI muestra que un porcentaje muy alto de mercaderías y servicios generados en un país se exportan. Esos incrementos demuestran lo dinámico que es el comercio mundial y que lleva a escalar grados de desarrollo distintos. Esa gradualidad comprende la exportación no solo de mercaderías, sino también de bienes de capital, bienes intermedios, materias primas, servicios, bonos, debentures de transnacionales y de los estados, como nunca antes se había observado. Esa gradualidad expresada no solo por la adición creciente de actores que se concentran en los mercados, sino además por la variedad de la cesta de exportaciones y la multiplicidad de mecanismos y formas en que se busca ganar los mercados.

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

4

Tal causalidad muestra una continuidad eslabonada de fases que se dan unas detrás de otras, sin que las nuevas eliminen a las anteriores; incluso, pueden existir simultáneamente, aunque con claras diferencias cualitativas y de participación dentro de la propia actividad. Lo que explica la evolución es la causalidad, pues es su característica principal. Con base en ella se han articulado otras teorías, como la sostenida por Herbert Spencer en social Statics, quien concibe la evolución como un principio cósmico que afecta a los humanos en su dimensión social y está convencido de que todos los cambios son esencialmente evolutivos. Debentures son aquellos títulos negociables emitidos por una empresa que toma prestado del público un capital importante, a largo plazo.

3. COMPETENCIA Las condiciones del mercado, según el grado de control o influencia sobre los precios que articulan las empresas, los productores, los consumidores, determinan lo que entendemos como competencia. Es decir son los proveedores u ofertantes, juntos con los demandantes o consumidores, en la medida que pueden actuar en un escenario los que contornan los límites de la competencia. Este concurso de actividad puede adquirir tres formas, competencia perfecta, competencia imperfecta y monopolio. La primera es aquella en donde hay muchos ofertantes, de forma que ninguno de ellos pueda influenciar en el precio y los competidores potenciales puedan producir en las mismas condiciones en las que ya la están haciendo. La competencia imperfecta en cambio se da cuando los productores u ofertantes individuales pueden alterar los precios en razón de su número, en relación con la demanda total, el grado de diferenciación del producto y el grado de libre accionar de los competidores potenciales para fabricar sustitutos. Finalmente el monopolio es la situación en la cual un solo productor es el único ofertante, sin ningún sustituto próximo y con control total sobre el precio; su contraparte es el monopsonio (un solo comprador).

La acción de los actores los impele siempre a una situación de rivalidad por permanecer, destacar y dominar. El profundo sentido de competencia es el que los empuja a diseñar nuevos mecanismos para dominar los mercados. Ese impulso natural esta exacerbado por las técnicas de marketing, el criterio de fidelización de los consumidores, el sentido de mayor productividad y el ánimo de dominación, es

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

5

otro de los principios de la teoría. En efecto lo que impulsa a todos los actores comerciales es el dominio de los mercados, lo que los lleva a escalar hacia etapas más sofisticadas de comercio a fin de dejar a un lado a la competencia cuando esta empieza a saturarlo. Así se crean nuevas modalidades de actuación, en la medida en que los márgenes de beneficios o de lucros empiezan a reducirse por una saturación de la oferta de bienes y servicios. Las empresas rivalizan entre sí por regla implícita, en el sentido de mercantilidad, cuando no se contentan o no están satisfechas con las condiciones dadas del mercado. El aprovechamiento adecuado de los diferentes factores de la producción empuja sin cesar a la competencia. Pero además de ello, los diferentes actores que buscan adelantarse a los cambios intentar mudar las reglas del mercado. Los actores desean obtener los lucros o beneficios que los otros actores se empeñan en conseguir. Eso los hace competir y los lleva a mejorar sus productos en cuanto a calidad, calidad y precio.

Los dos actores del escenario mundial compiten por una ubicación en los mercados, por mayores lucros, por posicionamiento para escalar a nuevas fases del comercio y satisfacer los diferentes intereses de sus propietarios, planes de crecimiento o posiciones políticas. La creación de riqueza impulsa a competir para obtenerla en el más corto plazo y en los mayores volúmenes.

La competencia por los mercados es cada vez mayor, lo cual obliga a los países a facilitar e impulsar cambio en sus aparatos industriales, coherentes con los cambios en los costos de producción relativos en el mundo. Por lo tanto la competencia trae beneficios ya que impulsa la inventiva e imaginación, pero también trae mayores requerimientos en lo tecnológico y en lo político a fin de crear los acondicionamientos que son necesarios para la aceptación de estas innovaciones. Con frecuencia esos requerimientos son difíciles de alcanzar, pues bien un país se puede beneficiar de los aumentos relativos en el comercio internacional, los agentes, de manera particular, pueden terminar enfrentando costos de ajustes significativos. No es extraño ver que algunos libros hablan de “competencia a muerte” para designar una competencia totalizadora o eliminadora que busca desaparecer o sus rivales o destruirla. Tal posibilidad ha llevado a esbozar dos criterios: el de quienes sostienen que es el fundamento de la economía y la sociedad liberal y en consecuencia, es buena para la sociedad en su conjunto, pues reparte las utilidades y el conocimiento

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

6

en todo el mercado ara una mejor satisfacción de los individuos y de aquellos que afirman que es una situación inhumana que busca reconocer la habilidad del mas poderoso, que concentra el poder y origina formas indeseables como el monopolio. Cualquiera que sea la orientación que sigue o se anhela, lo cierto es que esa rivalidad, intensa o moderada, es una nota característica del mercado, y que racionalmente puede ser elevada a la categoría de principio de la teoría evolutiva, pues lo empuja a la selección y al dominio. 4. GENERACION

El dinamismo del comercio y el perfeccionamiento de los actores para desenvolverse con mayores ventajas y facilidades los lleva a procrear nuevas modalidades o formas de actuación que configuran originales fases del desarrollo. Así se producen o general fases ascendentes que poseen características bien diferenciadas. Se superponen unas a otras: primero la básica que es la etapa de exportación de materias primas; luego la de manufacturas, que requiere un esfuerzo tecnológico y recursos mayores; después se pasa a la de servicios que es necesaria para consolidar las anteriores. Y así sucesivamente hasta llegara la interferencia política.

La conformación de una nueva fase busca asegurar la existencia de la oferta exportable, de tal manera que a medida que está más consolidada, una empresa o un país tendrán más posibilidades de ampliar los escenarios de actuación.

La generación de nuevas modalidades lleva a la ascensión de fases o etapas no transitadas. Ello posibilita el desarrollo tecnológico, caro esta, pero además impulsa a estadios recientes que tengan la ventaja de la novedad frente a los demás actores.

5. CONCATENACION Las fases del desarrollo del comercio internacional se concatenan unas con otras, sin que la nueva elimine o postergue a la anterior, pues puede convivir. Ello gracias a la cadena: no es el que nuevo eslabón elimine al anterior, sino que este lo sostiene. Lo que sucede es que el nuevo trae otras condiciones y beneficios, que posibilitan la formación de uno más moderno. Las fases forman un continuo, ya que no pasa totalmente de una a otra dejando atrás la fase previa. Frecuentemente se lleva a un nuevo nivel sin abandonar totalmente la anterior pues es este el que le da soporte. Este escalonamiento ocurre por un

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

7

mejoramiento cualitativo de las operaciones comerciales y de sus estructuras empresarias. Un sector del aparato productivo se tecnifica y ocupa nuevas posiciones en los mercados, en tanto que otro queda retrasado en la fase anterior del comercio. Por ello los países que emprenden acciones de exportación de manufactura continúan vendiendo también materias primas e intentan ser exportadores de servicios, creando los medios necesarios para dominar la logística de distribución física, el almacenamiento y el embalaje que le son convenientes para mejorar su competitividad en la exportación de manufacturas.

Esta agregación de fases en la evolución del comercio no invalida la teoría, pues los propios países no se desarrollan armónica y simultáneamente, sino que a medida en que ciertos sectores se tecnifican y modernizan, otros se van quedando rezagados, así es posible ver que las naciones que han llegado al nivel de exportación de servicios continúan actuando en su primer escalo: la exportación de materias primas. Por ejemplo la India, que ha alcanzado el dominio tecnológico de la energía nuclear, sigue exportando recursos naturales. En América Latina, Brasil es un destacado fabricante y vendedor de

aviones

supersónicos, pero igual sigue exportando café y banano como lo hacen Colombia y Perú. Concatenación consiste en enlazar los hechos o ideas que guardan entre si una relación lógica o de causa efecto.

6. PARACOMERCIALIDAD

Cada una de las etapas de la teoría evolutiva no son estrictamente comerciales o económicas; comprende otros elementos, más allá de los estrictamente mercantiles, como los culturales, no solo desde el punto de vista de la propiedad intelectual, como la marca o denominaciones de origen, sino también las prácticas comerciales o decisorias cuando las empresas actúan mediante filiales o sucursales. Pero además dichas operaciones se realizan a través de agente o funcionarios de diversas nacionalidades, que poseen percepciones y referentes históricos que se evidencian en el momento de negociar. A ello se suman los distintos modelos contractuales que se esbozan para formalizar dichas negociaciones.

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

8

Ese conjunto de elementos paracomerciales es una constante en las variaciones del mercado y están presentes en cada una de las fases, lo cual le da una característica singular y propia dentro de la teoría. No existe un hecho comercial que pueda ser pura y estrictamente económico o mercantil; tiene una serie de componentes, políticos tecnológicos, culturales, históricos, que interactúan y condicionan el intercambio.

La afirmación de una política de estado en el campo económico o mercantil no debe mezclarse con aspectos políticos es una gruesa mentira, ya que todo fenómeno o realidad comercial ocurre en un medio ambiente en el que existen personas y grupos con poder y con intereses, de tal manera que resultan condicionantes multidìsimiles. En verdad cualquier fenómeno posee aspectos culturales, sociales, étnicos y hasta religiosos. Hablar de fenómenos comerciales puros es una afirmación incompleta y en consecuencia falsa: tiene un aspecto comercial básico o preeminente, pero también poseen una connotación cultural y política. Se trata de conquistar mercado o espacios de el: no de una relación en la que cada actor busca el equilibrio o la equidad.

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

9

10 Arabia Saudita Petróleo

Taiwán Refinado de petróleo para convertirlo en etileno de las bolas de plásticos

Estados Unidos Embalaje de cartón, pigmentos de pintura,

China Trabajo, algodón, ropa

Japón Cabello de nylon

moldes. Estados Unidos Toys “R” Us.

La muñeca Barbie en esta figura vemos los productos procedentes de diversos países empleados en la fabricación de una muñeca Barbie vendida en Estados Unidos. China aporta el trabajo, el algodón y la ropa, Arabia Saudita aporte el petróleo, que tras su refino se convertirá en etileno. Taiwán empleara ese etileno para fabricar las bolas de vinilo que se convertirá en el cuerpo de la Barbie y desde Japón llegara el cabello de nylon. Estados Unidos aportara la pintura y el embalaje individual de cada muñeca.

CASO PRÁCTICO Un cambio radical en el transporte hace 50 años El siguiente artículo analiza la invención del contenedor de transporte hace medio siglo, lo que permitió que el coste del transporte de bienes entre países disminuyera de forma considerable. La globalización tiene un aniversario que celebrar. Hace cincuenta años, Malcom Mclean, empresario de Carolina del Norte, cargó un barco con cincuenta y ocho contenedores de treinta y cinco pies que navegó desde Newark, Nueva Jersey, hasta Houston, Texas. No fue el primero en decir que los contenedores podían aumentar la eficiencia del transporte, pero sí el primero en diseñar un sistema de transporte basado en la idea de meter la mercancía en grandes cajones metálicos que pudieran

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

ser cargados y descargados por grúas. El contenedor reemplazó a la estiba tradicional, es decir, a la carga de cajones, barriles y sacos y a su almacenamiento en la bodega del barco, que se había empleado desde los fenicios. La sustitución de la estiba por el contenedor redujo espectacularmente los costes de transporte, dando nuevo aliento a los mercados y alimentando la economía mundial [...] Según la investigación de Matson, en 1959 el sector cargaba y descargaba 0,627 toneladas por hombre y hora. En 1976, la cifra alcanzó las 4234 toneladas por hombre y hora. El tiempo de amarre en puerto de un barco pasó de tres semanas a 18 horas. En 1950, un barco comercial normal podía transportar 10000 toneladas a una velocidad de 16 nudos. Según Matson, con los contenedores, el navío comercial medio transportaba 40000 toneladas a una velocidad de 23 nudos. En la actualidad las cifras son aún mayores. Un navío capaz de cargar 6600 contenedores de veinte pies transporta 77000 toneladas a 24,8 nudos. “La contenedorización ha transformado el comercio mundial de bienes industriales de manera tan espectacular como la invención del avión cambió la forma de viajar e internet cambió la forma de comunicarnos,” declaró Joseph Bonney, editor del Journal of Commerce, la biblia del sector del transporte. “El milagro económico asiático de hace dos décadas no habría sido posible sin la eficiencia en el transporte que proveen los contenedores.”

Un barco completamente cargado puede transportar miles de contenedores.

Fuente: Extracto de George Raine “A Sea Change in Shipping: 50 Years Ago, Containers Ships Altered the World” San Francisco Chronicle, 5 de febrero de 2006, edición electrónica.

Curso: Mercado de Inversiones Internacionales

11