Definicion de Familia Segun El DIF

Definicion de familia segun el DIF DIF La familia es el primer grupo al que pertenece una persona, ahí se nace, se crece

Views 33 Downloads 0 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Definicion de familia segun el DIF DIF La familia es el primer grupo al que pertenece una persona, ahí se nace, se crece, se vive y se muere como persona. Es la institución natural, para el espacio educativo y es un ámbito de encuentros y una fuente de virtudes. • Es en la familia en donde se reciben los primeros contactos biológicos, psicológicos y afectivos, en ella se protege la vida y se da seguridad a sus miembros, es donde se comienza la vida social, se va construyendo su historia, adquieren identidad confianza y aprenden las tradiciones. • La familia es un centro de intimidad y apertura, es decir, un encuentro conmigo mismo y con quienes me rodean para tener las herramientas necesarias para la convivencia social. • Descubrirse a sí mismo en la dimensión personal requiere conocer cada vez mejor la propia intimidad. Esto implica ser capaz de comunicar la intimidad a otros: mi yo interior y el yo interior de los otros. • Sin intimidad (conocimiento interior de mí mismo) no hay posibilidad de apertura (de comunicación) y sin abrirse, el ser humano no crece como persona • Existen varios tipos de familia: autorit permisiva ideal • Debemos visualizar a la familia como un sistema homeostático, es decir buscar su equilibrio

Definicion de familia segun la UNESCO UNESCO Desde el punto sociológico como desde el jurídico, la familia es una de las instituciones que tienen una existencia más dilatada en el tiempo, pero también la que está sufriendo profundos cambios. Se ha repetido con mucha frecuencia que el representante más destacado del funcionalismo sociológico, Talcott Parsons, consideraba que el equilibrio era la característica fundamental de la familia, cuyo papel esencial era la estabilización y entre cuyas funciones socializantes la transmisión de valores, normas y modelos de comportamiento establecidos constituían un importante elemento hacia la autorregulación y la autosuficiencia de la sociedad manteniendo determinadas necesidades humanas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios y la protección de la infancia. Sin embargo, en un mundo queexperimenta una evolución tan rápida como el de hoy es difícil mantener esta teoría. Hay enormes diferencias en la composición, ciclo de vida, rol de los padres y las circunstancias de las familias tanto dentro de las sociedades como entre ellas que está en tela de juicio la capacidad de este núcleo básico de la sociedad para cumplir no sólo su papel socializador sino también su función educadora. Como se ha puesto de manifiesto en muchos informes de los organismos internacionales, resulta evidente que en todas partes las familias necesitan apoyo para desempeñar sus funciones vitales y atender a las demandas de cambio. Idea esta que será recogida en el Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño al recalcar la necesidad por reconocer, apreciar y proteger a la familia como base de la sociedad: “... que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad,” (párrafo 5) .

Definicion de familia segun la OMS OMS Definición de familia La OMS define familia como "los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial." La familia es el grupo primario de pertenencia de los individuos. En su concepción más conocida está constituida por la pareja y su descendencia. Sin embargo, el proceso histórico y social muestra

diferentes estructuras familiares que hacen difícil una definición de ella. Ello indica que la familia esta ligada a los procesos de transformación de la cultura contemporánea. La familia es el mejor lugar para que el niño se sienta querido. Los padres son una constante a lo largo de la vida de cualquier niño, por lo tanto, la familia es uno de los factores que más influyen en su futuro y aún más si tiene una alteración del desarrollo . Los apegos que los niños desarrollan con sus padres y hermanos generalmente duran toda la vida y sirven como modelos de relación a lo largo de su desarrollo. También dentro de la familia el ser humano experimenta sus primeros conflictos sociales. Una buena aproximación a la familia debe tener sus bases en la teoría de sistemas y de la comunicación. Pino. G, Poupin L. 1999, definen un sistema como el conjunto de elementos en interacción dinámica, en el cual el estado de cada uno de ellos está determinado por la situación que ocupan cada uno de los otros. El aporte de la teoría de sistemas nos permite visualizar la familia como una totalidad que se compone de partes, sus miembros, los que interrelacionan y son interdependientes entre sí. Como describe Minuchin, 1982, la familia está constituida por subsistemas, entre éstos encontramos, el subsistema conyugal, parental, filial; desde esta concepción todos se ven afectados en el caso de enfermedad y hospitalización de uno de sus miembros. Fuera de los subsistemas clásicos señala Aylwin 2002, existen otros subsistemas constituidos por diferentes factores como sexo, interés, edades o funciones.

COMUNICACION Comunicación: hablar y escuchar

Veo a la comunicación como una enorme sombrilla que cubre y afecta todo lo que sucede entre los seres humanos. La manera como sobrevivimos, la forma como desarrollamos la intimidad, nuestra productividad, nuestra coherencia, la manera como no acoplamos con nuestra divinidad, todo depende de nuestras habilidades para la comunicación.

La comunicación tiene muchos aspectos; es el calibrador con el cual dos individuos miden la autoestima del otro. También es la herramienta para cambiar el “nivel de la olla”. La comunicación abarca la diversidad de formas como la gente transmite información: que da y que recibe, como la utiliza y como le da significado. Cuando alcanzamos los cinco años de edad, es posible que hayamos tenido millones de experiencias en compartir la comunicación. A esta edad todos desarrollamos ideas sobre como nos percibimos,

nuestras expectativas de los demás y lo que consideramos posible o imposible para nosotros en el mundo. Muchas personas jamás expresan su aprecio con palabras. Se limitan a suponer que los demás lo saben. Cuando solo manifestamos objeciones, sin reconocer también las satisfacciones, pueden surgir el distanciamiento y el resentimiento. ¿A quien no le gusta (y quien no necesita) una palmadita en la espalda, de vez en cuando? Esta “palmadita” puede ser tan sencilla como la afirmación: “Te aprecio”. Siempre que dos personas se encuentran juntas, cada una tiene una experiencia que le afecta de alguna forma. Esta experiencia puede fortalecer lo esperado, ya sea positiva o negativamente: tiene la capacidad de crear duda sobre la valía del otro y, por tanto, originar desconfianza, o profundizar o fortalecer la valía personal, así como la confianza y unión entre los individuos. Toda interacción entre dos personas ejerce una poderosa influencia en la valía de cada cual, y todo la que ocurre entre ambas: esto abarca las tareas comunes, como la crianza de los hijos. Cuando la comunicación entre una pareja o grupo produce algo nuevo e interesante, los individuos alcanzan una nueva vitalidad y/o una nueva vida. Se desarrolla una relación más profunda y satisfactoria, y las personas se sienten mejor consigo mismas y con los demás. La comunicación es el factor individual mas importante que afecta la salud y la relaciones de una persona con las demás.