Deficit Hs y Etapas de La Adolescencia

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LAS HABILIDADES SOCIALES: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN ADOL

Views 61 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LAS HABILIDADES SOCIALES: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN ADOLESCENTES SEGÚN GÉNERO

LINDA CRISTAL LUNA DE LEÓN

GUATEMALA, ENERO 2014

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

LAS HABILIDADES SOCIALES: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN ADOLESCENTES SEGÚN GÉNERO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR: LINDA CRISTAL LUNA DE LEÓN PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y TITULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGA CLÍNICA

GUATEMALA, ENERO 2014

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y EL TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADUACION

DECANO DE LA FACULTAD: Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa

SECRETARIO DE LA FACULTAD: Dr. Edgar Rolando Vásquez Trujillo

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: Lic. Erick Alexander Barrera Lima

SECRETARIA: Licda. Julia Amanda Cifuentes Herrera

VOCAL: Lic. Mario Roberto Ruíz Falabella

iii

iv

REGLAMENTO DE TESIS Artículo 8o: RESPONSABILIDAD Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

v

INDÍCE

RESUMEN

1

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 Introducción

2

1.2 Antecedentes

3

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1

Habilidades sociales

7

2.1.1 Desarrollo de las habilidades sociales

8

2.1.2 Tipos de habilidades sociales

9

2.1.3 Déficit en habilidades sociales

11

2.2

12

Adolescencia

2.2.1 Etapas de la adolescencia

12

2.2.2 Cambios físicos

13

2.2.3 Cambios Psicológicos

14

2.3

14

Género

CAPITULO III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1

Justificación

16

3.2

Objetivos

17

3.2.1 Objetivo general

17

3.2.2 Objetivos específicos

17

3.3.1 Hipótesis de investigación

17

3.4

18

Variables

vi

3.4.1 Definición conceptual de variables

18

3.4.2 Definición operacional de variables

18

3.5

Alcances y límites

19

3.6

Aportes

19

CAPÍTULO IV MÉTODO 4.1 Sujetos

20

4.2 Instrumento

20

4.3 Procedimientos

21

4.4 Diseño de investigación

22

4.5 Metodología estadística

22

CAPÍTULO V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

23

CAPÍTULO VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS

24

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES

26

CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES

27

BIBLIOGRAFÍA

28

ANEXO

31

vii

RESUMEN

Este es un estudio sobre las habilidades sociales en adolescentes según género. El propósito de esta investigación fue identificar si existe diferencia significativa en las habilidades sociales según género del Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Industrial INEBOI. Para tal efecto se contó con una muestra de 50 adolescentes de género femenino y 50 adolescentes de género masculino, entre los 12 a 17 años de edad. El instrumento aplicado fue el Manual de Habilidades Sociales (EHS) desarrollado por Elena Gismero González (2010). Define a las habilidades sociales como un conjunto de conductas aprendidas donde el

individuo pone en juego una situación interpersonal y que se

manifestaran o no en una situación dada o en la interacción entre ambos.

El Manual esta conformado por 33 preguntas y evalúa la capacidad de aserción y habilidades sociales en distintos contextos. I autoexpresión, II defensa de los propios derechos como consumidor, III expresión de enfado o disconformidad, IV decir no y cortar interacciones, V hacer peticiones, VI iniciar interacciones positivas. El tipo de investigación fue descriptivo-comparativo. Se utilizó el método de la prueba z extrayendo los resultados del test aplicado, que permitió tabularlas para su interpretación. Se pudo concluir que si existe diferencia estadísticamente significativa en las habilidades sociales entre adolescentes según el género. Se recomendó apoyar a los profesores con talleres y actividades en grupo, para los estudiantes y así favorecer a los adolescentes a mejorar la interacción con otras personas.

1

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1

Introducción

La habilidad social es la capacidad de manejar los sentimientos, emociones, opiniones y expresarse de forma segura sin la intención de lastimar a las demás personas. Este estudio estará orientado a detectar alguna problemática o dificultad de las habilidades sociales en los adolescentes y así poder incrementar su asertividad para poder expresar sus preferencias. Ya que durante la etapa de la adolescencia el género puede ser un factor en la que esta capacidad puede ser afectada de forma significativa. Esta investigación tendrá como objetivo comparar las habilidades sociales en adolescentes según el género, del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial INEBOI. Se utilizará una muestra de 100 adolescentes inscritos en dicha Institución en el ciclo escolar 2013. Se utilizará el test de Habilidades Sociales (EHS) que evalúa las habilidades sociales y capacidad de aserción en distintos contextos. I autoexpresión, II defensa de los propios derechos como consumidor, III expresión de enfado o disconformidad, IV decir no y cortar interacciones, V hacer peticiones, VI iniciar interacciones positivas. Para obtener estos datos se aplicará la metodología estadística de la prueba z, la cual será un procedimiento que se utilizará para tomar una decisión sobre el valor de un parámetro poblacional.

2

1.2

Antecedentes

A continuación se exponen estudios de tesis que tienen relación con las variables abordadas. Ortíz (2011), en la tesis estudio comparativo sobre la diferencia de habilidades sociales en adolescentes del género masculino y género femenino del área rural. El objetivo principal fue de determinar la diferencia de habilidades sociales entre adolescentes hombres y mujeres. La muestra utilizada fue de 24 estudiantes de primero a tercero básico, aplicó el test EHS, la investigación fue de tipo descriptivo y el procedimiento estadístico fue la t de student, concluyó que no existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en las habilidades sociales de los adolescentes, recomendó involucrar una reestructuración curricular, donde los ejes estén relacionados con la promoción de las habilidades sociales en ambos géneros Mérida (2010), en el estudio titulado habilidades sociales entre niños y niñas de sexto grado de Educación primaria de la Escuela Grupo Centroamericano, niños de la Esperanza zona 1. Con el objetivo principal de establecer las diferencias para determinar cuál de las dimensiones facilitadoras e inhibidoras son las que muestran

el

grado

de

socialización

de

los

niños

y

niñas.

El estudio se realizó con una muestra de 50 alumnos de sexto grado de primaria, utilizó la batería de socialización Bas-3, la investigación fue de tipo descriptivo y el método estadístico que utilizó fue la t de student, concluyó que sí existe una diferencia estadísticamente significativa en relación a las habilidades sociales por género. Recomendó realizar actividades como dinámicas, charlas motivacionales, juegos de interacción con los mismos alumnos que consiste en el contacto interpersonal. Fuentes (2010), realizó un estudio sobre comunicación y asertividad entre padres e hijos (as) adolescentes. Con la finalidad de describir la importancia de la asertividad en la comunicación entre padres e hijos adolescentes, utilizó la 3

recopilación bibliográfica y encuesta donde elaboró dos cuestionarios de 29 y 18 preguntas, concluyó que sí existe comunicación asertiva entre padres e hijos adolescentes. Recomendó externar de forma espontanea sus emociones y dudas, trabajar en los problemas de comunicación asertiva, dedicar mas tiempo con los hijos(as), para minimizar zonas de riesgo en relación con conductas no deseadas socialmente. Álvarez (2010), llevó a cabo un estudio sobre nivel de asertividad en adolescentes carentes de padres. Su objetivo fue establecer el nivel de asertividad en adolescentes carentes de padres. Para la realización de este estudio se tomó de muestra a 23 adolescentes, comprendidos entre las edades de 15 a 19 años, El instrumento utilizado fue el cuestionario INAS –87. Se utilizó el método de la media aritmética, concluyó que los adolescentes demostraron conductas agresivas. Recomendó la ayuda de psicólogos capacitados, proveer cursos especializados en los adolescentes, con técnicas en la adquisición de la conducta asertiva y métodos para enfrentarse a distintas situaciones sociales. Rosales (2009), investigo las habilidades sociales entre estudiantes del primer ciclo de licenciatura en Psicología clínica y Medicina general. Con la finalidad de comparar las habilidades sociales entre estudiantes de Psicología Clínica y Medicina General La muestra utilizada fue de 50 estudiantes elegidos al azar de una muestra de 111. Para ello utilizó el instrumento EHS, se utilizó el método estadístico t de student y de tipo investigación experimental, concluyó que entre los estudiantes de Psicología clínica y Medicina general no se encuentra ninguna diferencia en las habilidades sociales. Recomienda rendir al tema la importancia que merece, ya que es una intervención hacia la comunicación de carácter saneador preventivo de mucho provecho en todo futuro profesional de la salud mental como también de la salud física. Alvarado (2009), realizó un estudio sobre efectividad de un programa en comunicación asertiva para incrementar habilidades sociales en adolescentes que

4

presentan agresividad entre iguales. Su objetivo fue determinar si la aplicación de un programa en comunicación asertiva mejora las habilidades sociales en un grupo de adolescentes que presentan agresividad. La muestra estudiada fue de 24 estudiantes. El instrumento utilizado fue el EHS, y tipo de estudio cuasiexperimental, concluyó que la comunicación asertiva es una habilidad que se puede aprender y reforzar por técnicas cognitivas mejorando así las relaciones interpersonales entre miembros de un grupo. Recomendó la aplicación del programa comunicación asertiva en adolescentes que presentan conductas agresivas. Ruiz y Cordón (2006), en la tesis asertividad como elemento social para erradicar conductas agresivas violentas en jóvenes de 14 a 16 años de edad, del grupo aventura No. 2 que asisten a la iglesia Parroquial San Cayetano de la Zona 7 de la Ciudad Capital. Con el objetivo principal de contribuir con la población adolescente del grupo aventura No. 2 en el manejo de conductas asertivas. La muestra utilizada fue de 61 jóvenes entre 14 y 16 años de edad, tanto del sexo masculino, como femenino, el instrumento aplicado fue el test de asertividad, concluyó que la hipótesis planteada se cumplió ya que la mayoría de los jóvenes lograron con las técnicas asertivas a cambiar de una conducta no asertiva o agresiva por una asertiva. Recomendó adoptar el diálogo como mecanismo único para resolver los problemas y que en una discordia siempre se tomen decisiones que favorezcan el bien común antes que el interés particular. Roche (2002), en el estudio titulado educar en y para la resolución alternativa de conflictos. Su objetivo fue buscar ayuda de psicólogos capacitados, proveer cursos especializados para los adolescentes con técnicas para adquirir conducta asertiva y métodos para enfrentarse a distintas situaciones sociales. La muestra estudiada la constituyen los directores, docentes y estudiantes de 5to Grado. El instrumento utilizado es la entrevista y el tipo de estudio fue cualitativa de investigación social, concluyó que las actitudes de confrontación, autoritarismo y evasión que asumen los y las docentes frente al conflicto con sus colegas y con el estudiantado 5

promueven la violencia y la indiferencia. Recomendó desarrollar programas para la formación de líderes y dirigentes estudiantiles sobre métodos alternativos de resolución de conflictos.

6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1

Habilidades sociales

Muñoz (2011), las habilidades sociales son el conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás. La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase social y la educación. Además, el grado de efectividad de una persona dependerá de lo que desea lograr en la situación particular en la cual se encuentre. La conducta considerada apropiada en una situación puede ser inapropiada en otra. El individuo trae también a la situación sus propias actitudes, valores, creencias, capacidades cognitivas y un estilo único de interacción.

Las habilidades sociales permiten a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los demás. Capacidad de expresar interpersonalmente sentimientos positivos y negativos sin que dé como resultado una pérdida de reforzamiento social. El grado que una persona demuestra al comunicarse con los demás de manera que satisfaga los propios derechos, necesidades, placeres u obligaciones sin dañar los derechos, necesidades, placeres, u obligaciones similares de la otra persona y comparta estos derechos con los demás en un intercambio libre y abierto.

Gismero (2010),

refiere que la habilidad social es el conjunto de respuestas

verbales y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente especificas, a través de las cuales un individuo expresa en un contexto 7

interpersonal sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva.

Sobre los fundamentos teóricos con respecto a las habilidades sociales se ha dado una serie de evoluciones como la de personalidad excitatoria que más tarde fue sustituida por la de conducta asertiva. Luego algunos autores sugirieron cambiar por libertad emocional, efectividad personal, competencia personal. Aunque ninguna expresión prosperó, a mediados de los años 70 el término de habilidades sociales empezó a tomar fuerza como sustituto de conducta asertiva. Durante mucho tiempo se utilizaron de forma intercambiable ambos términos e incluso hoy en día, con cierta frecuencia se sigue haciendo.

Muñoz (2011), cita que habilidad social es el conjunto de conductas aprendidas que emplean los individuos en diferentes situaciones para obtener o mantener el reforzamiento de su ambiente.

Goldstein (1989), refiere que son las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con las personas de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

2.1.1 Desarrollo de las habilidades sociales

Muñoz (2011), Las habilidades sociales se desarrollan a través del proceso de la maduración, de la experiencia vivencial, que a su vez se convierte en un aprendizaje. Es donde el sujeto adquiere una serie de comportamientos que le permite la adaptación al medio social en donde se desenvuelve.

Es importante el manejo de las habilidades sociales ya que el ser humano necesita vivir en sociedad, relacionarse y comunicarse con las demás personas, así la convivencia se hace mas efectiva, armoniosa y presenta un bienestar

8

estable en la sociedad, tener en cuenta que las habilidades sociales afectan de manera determinante en nuestra vida tanto en lo personal como en lo profesional.

Muñoz (2011), propone que para estimular las habilidades sociales, el ser humano cuenta con procesos de aprendizaje como lo es la experiencia directa, observación, instrucción y el feedback. Y para desarrollar las habilidades sociales se tiene que transitar por cuatro etapas que son:

Inconsciente inhábil el sujeto carece de una determinada habilidad, es decir le falta dicha destreza y no lo sabe. Consciente inhábil el individuo es consciente de que carece de una determinada habilidad, es decir sabe y conoce que le falta esa habilidad.

Consciente hábil el individuo es consciente que ha desarrollado determinadas habilidades sociales. Inconsciente hábil el sujeto deja de ser consciente de que ha desarrollado determinadas habilidades sociales.

2.1.2 Tipos de habilidades sociales

Goldstein (1989), propuso desarrollar habilidades comprendidas en 6 aéreas que proceden de investigaciones o diferentes estudios psicológicos y pedagógicos, que proporcionan información acerca de las cuales son las conductas adecuadas en los adolescentes para que se desenvuelvan en los diferentes ambientes como escuela, casa, compañeros etc.

Grupo I. Primeras habilidades sociales 

Escuchar



Inicia conversación 9



Mantener una conversación



Formular una pregunta



Dar las gracias



Presentarse



Presentar a otras personas



Hacer un cumplido.

Grupo II. Habilidades sociales avanzadas 

Pedir ayuda



Participar



Dar instrucciones



Seguir instrucciones



Disculparse



Convencer a los demás.

Grupo III. Habilidades relacionados con los sentimientos 

Conocer los propios sentimientos



Expresar los sentimientos



Comprender los sentimientos de los demás



Expresar afectos



Resolver el miedo.

Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión 

Pedir permiso



Compartir algo



Ayudar a los demás



Negociar



Defender los propios derechos 10



Responder las bromas



Evitar los problemas con los demás



No entrar en peleas.

Grupo V. Habilidades para hacer frente el estrés 

Formular una queja



Responder a la queja



Resolver la vergüenza



Responder al fracaso



Prepararse para una conversación difícil

Grupo VI. Habilidades de planificación 

Tomar decisiones



Establecer un objetivo



Resolver los problemas según su importancia



Tomar una decisión



Concentrarse en una tarea.

2.1.3 Déficit en habilidades sociales

Caballo (2006), expone que la

principal importancia de detectar deterioro de

habilidades sociales en la infancia y adolescencia es que no son felices en su vida social. El entrenamiento en habilidades sociales es la técnica hoy en día en muchos campos. Demasiados problemas se pueden definir en términos de déficit en habilidades sociales. Puesto que el hombre es esencialmente un “animal social”. Es así, como pocos trastornos psicológicos habrán en los que no esté implicado, en mayor o menor parte del ambiente social.

11

Ante varios trastornos, el entrenamiento en habilidades sociales constituye un procedimiento básico de tratamiento. Los problemas de pareja, la ansiedad social, la depresión, la esquizofrenia, delincuencia, son áreas de la Psicología en las que comúnmente se emplean el entrenamiento en habilidades sociales.

2.2

Adolescencia

Batzán (1994), refiere que la adolescencia es el proceso de adaptación psicosocial que el individuo debe realizar como consecuencia de los cambios puberales; durante la pubertad el niño se convierte en un individuo sexualmente maduro y con capacidad reproductora, ya que es un proceso biológico.

La adolescencia es la etapa en donde se presentan grandes emociones de entusiasmo de los sentimientos, de enamoramiento y desengaño, de perfecciones y conflictos de inseguridad en el ambiente. Esta etapa comprende de los 10 a los 19 años entre un periodo de juventud entre los 10 y 24 años de edad. Es la etapa en la que se aprende a ver de manera diferente la vida, se encuentra libertad, amigos, en la que surgen nuevas ideas, sin embargo es una etapa delicada en la vida del ser humano porque es la base para el futuro. Ya que no todos los adolescentes cuentan con acceso a educación, salud, protección y participación.

2.2.1 Etapas de la adolescencia

Redondo (2008), manifiesta que la adolescencia se refiere al cambio físico y sexual del ser humano, es el proceso de adaptación psicosocial que el individuo debe realizar como consecuencia de los cambios puberales; durante la pubertad el niño se convierte en un individuo sexualmente maduro y con capacidad reproductora, ya que es un proceso biológico. Etapa en la que se aprende a ver de manera diferente la vida, se encuentra libertad, amigos y surgen nuevas ideas.

12

Es Redondo (1994), quien plantea las etapas de la adolescencia y las divide en:  Adolescencia temprana: Es la etapa que comprende desde los 10 a los 13 años de edad, en esta fase se inicia el proceso de los cambios donde experimentan

una

sensación

de

curiosidad

por

la

aparición

de

características secundarias del sexo y la preocupación por los cambios exteriores físicos.  Adolescencia media: Etapa que comprende desde los 14 a 16 años de edad, es el ciclo donde culminan los cambios del desarrollo sexual. Fase donde presentan las primeras experiencias sexuales, aumento de la introspección y preocupación excesiva por el atractivo físico.  Adolescencia tardía: Etapa que abarca desde los 17 a 19 años de edad, en la que finaliza el desarrollo corporal y se logra la madurez de la persona. Durante esta etapa es importante distinguir el concepto de desarrollo de identidad sexual, ya que durante esta fase se define de acuerdo a los factores ambientales, educativos y familiares que se le ha inculcado al adolescente.

2.2.2 Cambios físicos

Redondo (2008), cita que existen cambios físicos para los adolescentes y cambios en la organización y relaciones con los familiares.  Cambios físicos en mujeres Entre los cambios físicos que presentan las mujeres durante la etapa de la adolescencia se encuentran el aumento en el tamaño de los senos y pezón. El pezón se hace más obscuro y redondo, aparece el vello tanto en el área axilar como en las áreas sexuales, aparición de la primera menstruación ó 13

menarquía, aumento de estatura, estrechamiento de caderas, aparición de espinillas, el olor del sudor es fuerte, y la voz es fina.  Cambios físicos en hombres Los cambios físicos que manifiestan los hombres durante la adolescencia son el aumento del tamaño de los testículos, aparición de la primera eyaculación ó toparquía, aparición del vello púbico y axilar, crecimiento de vello en el rostro bigote y barba, aumento de tamaño y grosor del pene, ensanchamiento de la espalda y hombros, aparición de espinillas, el olor del sudor es fuerte, la voz se forma más ronca hay aumento de estatura.

2.2.3 Cambios psicológicos

Redondo (2008), refiere que los cambios psicológicos se presentan durante la etapa de la adolescencia, consiste en buscar su identidad, independizarse de la figura paterna, establecer seguridad respecto a su imagen, el adolescente presenta hipocresía delante de los padres y lo contrario con los amigos, cambios de comportamientos y de carácter, preocupación por el arreglo personal, actitudes ansiosas o coquetas ante personas del sexo opuesto, empiezan a manifestar rebeldía con un desarrollo del razonamiento lógico y de la visión de futuro Cuando el adolescente presenta estos cambios deja la etapa de la niñez, para comenzar la fase de la adolescencia, es un período donde se sienten incomprendidos y es por es que ellos se alejan y buscan su independencia.

2.3

Género

Myers (2005), se refiere a género

como las características biológicas

desde el punto de vista social, que determina al hombre y a la mujer. La relación existente entre varones y mujeres son parecidas en rasgos físicos, tales como edad en la que aprenden a sentarse, forma de caminar, y en 14

aspectos psicológicos como sentir las mismas emociones, anhelos , inteligencia, autoestima y felicidad.

En sociología, psicología y antropología se refiere a la construcción de atributos socioculturales, que determina a los individuos a partir del sexo biológico indicando el comportamiento sexual del individuo.

De acuerdo al género se establecen comportamientos, roles y actividades que diferencian a un grupo social, estas mismas situaciones han marcado cierta discriminación y racismo al género femenino que también es conocido como sexo débil delante de los individuos del sexo opuesto. Esto es notable actualmente a través de las actividades que desempeña la mujer en la sociedad.

15

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Existe diferencia estadísticamente significativa en las habilidades sociales cuando se comparan adolescentes según género? 3.1 Justificación La habilidad social es el conjunto de comportamientos que se manifiesta al responder a las diferentes situaciones o ambientes del ser humano, en

los

adolescentes se presenta dificultad al momento de interactuar con otras personas y expresar sus propias opiniones por miedo hacer rechazados o sentirse burlados. Debido a que los adolescentes presentan con frecuencia el problema de desempeño social, al expresarse de forma espontanea, ansiedad en distintas situaciones sociales, defender los propios derechos, decir no y cortar interacciones, dificultad para expresar peticiones de lo que se quiere de otra persona, iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto y de poder hacer espontáneamente un cumplido, un halago o hablar con alguien que resulta atractivo. Presentar excelentes habilidades sociales

es poder defender los

derechos de cada uno sin agredir y ser agredido, donde debería existir fluidez natural en las relaciones interpersonales. Para los profesionales de la salud mental es importante ya que es una habilidad que debe ser innata y que se debe manifestar al momento de convivir con las personas especialmente con los jóvenes, ya que ellos en un futuro serán la base de la sociedad y así evitar que lleguen a formar parte de la descomposición social.

16

3.2 Objetivos 3.2.1 Objetivo general  Identificar si existe diferencia significativa en las habilidades sociales cuando comparamos adolescentes según género. 3.2.2 Objetivos específicos  Evaluar las habilidades sociales en adolescentes según género.  Comparar las habilidades sociales en los grupos muéstrales.  Describir cuál de los grupos muéstrales presenta mejor habilidades sociales.

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis de investigación  Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%

en las

habilidades sociales cuando se comparan adolescentes varones y mujeres del Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Industrial INEBOI.  Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en las habilidades sociales cuando se comparan adolescentes varones y mujeres del Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Industrial INEBOI.

17

3.4 Variables

Variable Independiente  Adolescentes hombres  Adolescentes mujeres. Variable Dependiente  Habilidades Sociales

3.4.1 Definición conceptual de variables  Adolescentes: etapa de la transformación del infante antes de llegar a la adultez

comprendida

entre

los

13

y

14

hasta

los

20

años

aproximadamente, donde existen cambios de cuerpo y mente, momento en la vida en la cual el individuo comprende su capacidad de reproducción y cambios hormonales.  Habilidades Sociales: es el conjunto de conductas aprendidas de forma espontanea y que pueden ser aprendidas, se manifiesta en relaciones interpersonales implicando las normas sociales, su finalidad es lograr una buena autoestima sin dañar a las demás personas que la rodean.

3.4.2 Definición operacional de variables  Los datos de las variables independientes se determinaron por medio de una boleta de datos personales que se les aplicó a los adolescentes según género.  La variable dependiente se obtuvo por medio de la aplicación del Manual EHS, Escala de habilidades sociales creado por Elena Gismero González.

18

3.5

Alcances y límites  Ámbito geográfico: El Tejar, Chimaltenango.  Ámbito Institucional: Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Industrial INEBOI.  Ámbito personal: varones y mujeres adolescentes.  Ámbito temporal: Febrero a Septiembre de 2013.  Ámbito temático: las habilidades sociales: un estudio comparativo en adolescentes según género.

3.6

Aportes

A la Universidad Mariano Gálvez (UMG). Por ser un estudio que contribuye a la Psicología general y Educativa, por contar con información necesaria sobre las habilidades sociales que afecta a los adolescentes en la actualidad. Al Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial INEBOI y a los profesionales que laboran en dicho establecimiento, ya que por medio de esta investigación se establece cuales de las habilidades sociales son las que mas dominan y cuales son las que presentan mayor dificultad los jóvenes estudiantes. Este estudio es de ayuda para estudiantes de Psicología que presenten inquietud sobre las habilidades sociales en los adolescentes ya que puede ser utilizado como antecedente para futuras investigaciones.

19

CAPÍTULO IV MÉTODO

4.1 Sujetos

Para realizar esta investigación se tomó una muestra de 50 estudiantes adolescentes varones y 50 estudiantes adolescentes mujeres, estudiantes del Instituto de Educación Básica con Orientación Industrial INEBOI, del Municipio de El Tejar, Departamento de Chimaltenango. Comprendidos entre las edades de 12 a 17 años, la elección de los sujetos se obtuvo de forma aleatoria.

4.2 Instrumento

Para medir las variables de esta investigación se utilizó el Manual EHS, dicha finalidad es evaluar la capacidad de aserción y habilidades sociales en distintos contextos. I autoexpresión, II defensa de los propios derechos como consumidor, III expresión de enfado o disconformidad, IV decir no y cortar interacciones, V hacer peticiones, VI iniciar interacciones positivas. Confiabilidad del test EHS de Gismero muestra una consistencia interna alterna, como se expresa en su coeficiente de confiabilidad a = o,88, el cual se considera elevado, pues supone que el 88% de varianza de los totales se debe a lo que los ítems tienen en común, o a lo que tienen de relacionado. De discriminación conjunta (habilidades sociales o asertividad). La validez del manual pretende confirmar que el significado atribuido al constructo medio

(aserción

es

correcto).

Sin

entrar

en

demasiadas

matizaciones

conceptuales conviene concretar algunos puntos referentes al concepto de validez tal como se utiliza en el presente contexto se puede considerar el principio que los ítems del instrumento de auto informe tienen validez de contenido; su formulación

20

se ajusta en general a lo que comúnmente se entiende por conducta asertiva. Al menos, parece legitimo denominar aserción a lo que reflejan estas formulaciones; aunque evidentemente se trata de un constructo que se puede conceptualizar de diversas maneras y se puede aplicar a situaciones distintas. Cualquiera de los factores encontrados en esta y otras escalas podría surgir la construcción de instrumentos mucho más específicos. Ficha técnica Nombre: EHS, Escala de Habilidades Sociales. Autora: Elena Gismero González, Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Facultad de Filosofía y letras, sección Psicología. Aplicación: Individual o colectiva. Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos. Duración: Aproximadamente de 10 a 15 minutos. Finalidad: Evaluación de la aserción y habilidades sociales. Baremación: Baremos de población general (varones y mujeres, adultos y jóvenes).

4.3 Procedimientos  Autorización por la decanatura para llevar a cabo el estudio.  Selección del tema.  Elaboración del prediseño de la investigación.  Recolección de información.  Elaboración de proyecto de investigación.  Presentación y revisión final del proyecto de investigación.  Corrección y aprobación del proyecto de investigación.  Preparación de recursos para aplicación de técnicas e instrumentos.  Trabajo de campo.  Vaciado y tabulación de datos. 21

 Interpretación y análisis de la información.  Elaboración del informe final.  Revisión y corrección del informe final.  Presentación de informe final.

4.4 Diseño de investigación 4.4.1 Tipo de investigación Para el proceso de investigación se utilizó el método descriptivo- comparativo, el cual conceptualiza que la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes dominantes a través de la descripción exacta de las actividades. Su meta no se limita a la recolección de datos, si no a la identificación de las relaciones que existe entre dos o más variables.

4.5 Metodología estadística En esta investigación se aplicó

la metodología de la prueba z la cual es un

procedimiento usado para tomar una decisión sobre el valor de un parámetro poblacional, en la cual la hipótesis nula Ho, especifica el valor de un parámetro poblacional. Que conduce al experimento para ver si el valor especificado no es razonable.

22

CAPÍTULO V PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación se detalla el análisis inferencial sobre las habilidades sociales en adolescentes según género. Tabla No. 1 Las habilidades sociales en adolescentes según género.

Sujetos

Muestra

Media

50

87.6

Prueba z

Valor Crítico de z

Aceptación de hipótesis

5.07

1.64

Hi

Varones

Mujeres 50

83.54

Fuente: Escala de Habilidades Sociales ( EHS).

Interpretación: En vista que el punteo z (5.07) es mayor que el valor crítico de z (1.64), se acepta la hipótesis de investigación que expresa: Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en las habilidades sociales cuando se comparan adolescentes según género.

23

CAPÍTULO VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada se puede concluir: Respecto a las habilidades sociales en adolescentes según género, que si existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05%, dato obtenido mediante la prueba z es de 5.07 y el valor critico es de 1.64 aceptando la hipótesis de investigación y rechazando la hipótesis nula. Se identificó que 45 hombres y 34 mujeres manejan buenas habilidades sociales, en el grupo donde presentan dificultad encontramos a 5 varones y 16 mujeres. Estos resultados se obtuvieron a través del test EHS que fue aplicado a 50 mujeres y 50 hombres adolescentes, todos alumnos inscritos en el instituto Nacional de Educación Básica INEBOI durante el ciclo escolar 2013. Respecto a los estudios citados en los antecedentes se expone lo siguiente: Ortíz (2011), quien realizó una investigación titulada Estudio comparativo sobre la diferencia de las habilidades sociales en adolescentes del género masculino y femenino del área rural. Concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en las habilidades sociales de los adolescentes hombres y mujeres que asisten al instituto de enseñanza media, Ortíz utilizó la metodología estadística de la t de student y este estudio aplicó la prueba z. Mérida (2010), presenta similitud con este estudio, que si existe una diferencia estadísticamente significativa en relación a las habilidades sociales por género, con lo que se diferencia de esta investigación que utilizó el manual EHS y método estadístico de la prueba z, mientras que Mérida aplicó la t de student y la batería de socialización Bas-3. Rosales (2009), realizó un estudio sobre habilidades sociales entre estudiantes de primer ciclo de licenciatura en Psicología clínica y Medicina general, esta

24

investigación coincide en la aplicación del mismo instrumento EHS de Elena Gismero, y difiere que no encuentra diferencia en las habilidades sociales.

25

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES 

Se acepta la Hipótesis de Investigación Hi, ya que el valor estadístico del punteo z fue de 5.07, siendo mayor al valor crítico de 1.64.



Con base a los resultados estadísticos se rechaza la hipótesis nula Ho, debido a que si existe diferencia estadísticamente significativa sobre las habilidades sociales en los adolescentes varones y mujeres.



Del total de la muestra y conforme a los resultados obtenidos, los varones presentan mejores habilidades sociales que las mujeres ya que encontramos a 45 hombres que manejan buenas habilidades sociales y 5 que presentan dificultad, esto se debe a que presentan una puntuación alta a lo que se refiere autoexpresión en situaciones sociales.

26

CAPÍTULO VIII RECOMENDACIONES 

A los profesionales de la salud se les insta motivar a los adolescentes, sobre las habilidades sociales que todo ser humano posee y así disminuir la baja autoestima y agresividad.



Promover talleres a los profesores y estudiantes de las instituciones públicas y privadas para ayudar a los adolescentes en el manejo de las habilidades sociales, y así tener una mejor panorámica de ellas.



Desarrollar dinamismo en los talleres

destinados a los profesores y

estudiantes para la mejora de la interacción y contacto interpersonal y así incrementar las habilidades sociales en los adolescentes. 

Solicitar apoyo a los profesionales de la salud, para crear programas que beneficien al adolescente con lo que respecta al tema de las habilidades sociales.

27

BIBLIOGRAFÍA Libros

 Araujo, A. (2000). La aventura de educar adolescencia. (2da. Edición). Colombia: Ed. Universidad de la Sabana.  Batzán, A. (1994). Psicología de la adolescencia. España: Editorial BOIXAREU marcombo.  Caballo, V. (2006). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (2da. Edición). Madrid, España: Orcoyen S.L Polígono.  Gismero, E. (2010). Escala de habilidades sociales. (3ra. Edición). Madrid, España: TEA Ediciones S.A  Goldstein, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. (1ra. Edición). España: Ediciones Martínez Roca S.A  Monroy, A. (2002). Guía practica para padres y educadora salud sexual en la adolescencia y juventud. (1ra. Edición).México: Editorial Pax México.  Moore, H. (1999). Antropología y feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A  Muñoz, C. (2011). Habilidades Sociales. (1ra. Edición). Madrid, España: Ediciones Paraninfo S.A.

28

 Myers, D. (2005). Psicología Social. (8ª. Edición). México: Editorial McgrawHill Interamericana.  Piloña, G. (2011). Guía practica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo. (8va. Edición). Guatemala: Gp Editores.  Redondo, C. (2008). Fases de la adolescencia y sus cambios hormonales. ( 2da. Edición). España: Ed. Universidad de Cantabria.  Shelton y Burton. (2004). Haga oír su voz sin gritar. Madrid: Editorial Fundación Confemetal. Tesis  Álvarez, B. (2010). Nivel de asertividad en adolescentes carentes de padres. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.  Alvarado, M. (2009). Efectividad en un programa en comunicación asertiva para incrementar habilidades sociales en adolescentes que presentan agresividad entre iguales. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.  Fuentes, I. (2010). Comunicación y asertividad entre padres e hijos (as) adolescentes. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.  Mérida, E. (2010). Estudio comparativo de habilidades sociales entre niños y niñas de sexto grado de Educación primaria de la Escuela Grupo Centroamericano, niños de la Esperanza zona 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala.

29

 Ortíz, M. (2011). Estudio comparativo sobre la diferencia de habilidades sociales en adolescentes del género masculino y género femenino del área rural. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala.  Roche, H. (2002). Educar en y para la resolución alternativa de conflictos. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala.  Rosales, M. (2009). Estudio comparativo de habilidades sociales entre estudiantes de primer ciclo de licenciatura en Psicología clínica y Medicina general en el Campus Central. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala.  Ruiz y Cordón. (2006). Asertividad como elemento social para erradicar conductas agresivas violentas en jóvenes de 14 a 16 años de edad, del grupo aventura No. 2 que asisten a la iglesia Parroquial San Cayetano de la Zona 7 de la Ciudad Capital. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Revistas  Camacho, C. (2005).Habilidades sociales en adolescencia un programa de intervención. España. ASETECCS.

30

ANEXO

31