Debate Experimentacion

Generalidades La experimentación animal ha jugado un rol vital en la práctica totalidad de los descubrimientos médicos d

Views 237 Downloads 12 File size 609KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Generalidades La experimentación animal ha jugado un rol vital en la práctica totalidad de los descubrimientos médicos de la última década. Prácticamente todos los premiados con el Nobel de Medicina desde 1901 han confiado en los datos obtenidos de modelos animales. Compartimos el 95% de nuestros genes con los ratones, lo que los hace un modelo efectivo para aplicar en humanos. Los animales y los humanos son muy similares; tenemos los mismos sistemas orgánicos realizando las mismas funciones más o menos de la misma forma. Los animales se aquejan de enfermedades similares a los humanos, incluyendo cáncer, tuberculosis, gripes y asma. Todas las investigaciones veterinarias han usado experimentación animal. Si bien los métodos alternativos a los animales juegan un papel importante, no pueden remplazar por completo el uso de la experimentación animal. Las técnicas in vitro y los modelos computerizados complementa a los modelos animales. Muchos medicamentos de uso veterinario son los mismos que los usados en humanos, incluyendo; antibióticos, analgésicos y tranquilizantes. Los anestésicos modernos, las vacunas del tétanos, la penicilina y la insulina han dependido de experimentación animal para su desarrollo. Las modernas técnicas quirúrgicas incluyendo prótesis de cadera, trasplantes de riñón, trasplante de corazón y las trasfusiones de sangre han sido perfeccionadas usando animales. Las técnicas de diagnóstico como el TAC y la resonancia magnética han sido desarrollados usando animales.

Motivos médicos Gracias a la experimentación animal, principalmente en ratones, las tasas de supervivencia del cáncer ha aumentado. Trastuzumab (herzeptin) una proteína de ratón humanizada, ha ayudado a aumentar la tasa de supervivencia de los enfermos de cáncer. No se podría haber obtenido sin las investigaciones sobre ratones. Gracias la experimentación animal se han desarrollado terapias con Anti-retrovirales Altamente Activos (HAART) por los cuales el SIDA ha dejado de ser la condena a muerte que era hace 30 años.

Si bien Fleming descubrió la penicilina sin usar animales, compartió el Premio Nobel con Florey y Chain quienes, experimentando en ratones, descubrieron que podía usarse para combatir infecciones. La investigación animal ha permitido desarrollar inhaladores para el asma. El asma mata 200.000 personas cada año. [1] La experimentación animal ha ayudado a desarrollar vacunas, como por ejemplo contra la polio, tuberculosis, meningitis y, recientemente, el papilomavirus humano (PVH) el cual está relacionado con el cáncer de cervix. El desarrollo del Tamoxifeno mediante experimentación animal ha hecho descender un 30% la tasa de mortalidad debido a cáncer de mama en los años 90% La insulina ha sido desarrollada gracias a la experimentación en conejos y perros. En España cada año hay 4000 nuevos diabéticos tipo I [2] La viruela ha sido erradicada de la Tierra gracias a la experimentación animal.

Estadísticas Perros, gatos y primates suponen un 0,2% de los animales de experimentación. El 97% de las investigaciones en Reino Unido se hace sobre ratones, ratas, peces y aves. El Reino Unido consume 300 veces más pescados cada año que el número total de animales usado para investigaciones medicas. Los gatos domésticos matan aproximadamente 5 millones de animales cada semana- más del total de animales usado para experimentación cada año- . El número de pollos consumidos en un año en RU es mayor al número de todos los animales usados para experimentación animal en los 2 últimos siglos en Gran Bretaña.

Legislación España posee uno de los mayores estándares de bienestar para animales de laboratorio del mundo. [3] Todos los laboratorios que experimentan con animales en España deben ser autorizados por la autoridad competente. [3] Existen comités éticos que se aseguran de que los posibles beneficionos superen con creces el posible sufrimiento que se les pueda causar a los animales. [4] La experimentación animal solo puede llevarse a cabo en España cuando no existen alternativas. [5]

Citas célebres "Los americanos están viviendo más y más, vidas más sanas, y le debemos la mayor parte al éxito de las investigaciones biomédicas" - Dr. Robert Palazzo, Presidente de la Federación Americana de Experimentación Biológica (FASEB) "La experimentación animal ha sido fundamental en todos los descubrimientos médicos del último siglo. Ha salvado cientos de millones de vidas en todo el mundo" - Joan Ryan, ex- ministro de Interior de RU. Según el comité de expertos de la Càmara de los Lores "la experimentación animal ha contribuido enormemente a los avances científicos". El Nuffield Concil de Bioética opina que "la producción de nuevas medicinas es un proceso largo y complejo...las pruebas en animales juegan un rol vital". El ex-Director Ejecutivo del Consejo de Investigaciones Médicas, Profesor Colin Blakemore, expuso que "[los primates] son únicamente usados cuando otras especies u otros métodos no pueden dar respuestas a preguntas sobre patologías como el Alzheimer, ictus, Parkinson, lesiones espinales, desórdenes hormonales y vacunas contra VIH". Albert Sabin, creador de la vacuna contra la polio, dijo; "Sin la investigación animal la polio estaría aún cobrándose miles de vidas cada año".

Hechos Es ilegal la experimentaciòn animal con fines cosméticos. [6] En 2012 no se probó ningún animal para testar productos domésticos. Los grandes simios (orangutanes, bonobos y gorilas) no pueden ser usados para investigaciones en España [7]

INTRODUCCION: A lo largo de la mayor parte de la historia, cuando enfermaban, los humanos no contaban con herramientas mucho más eficaces que pedirle clemencia a un ser supremo. La aparición de las vacunas, los antibióticos y muchos otros tipos de fármacos cambiaron radicalmente esa situación. En la actualidad, no solo es posible prevenir con vacunas la viruela o la polio, que hasta hace muy poco destrozaban la vida de miles de personas. Fármacos como el tamoxifeno o el imanitib han logrado reducir la mortalidad por cáncer y combinaciones de medicamentos han salvado la vida a cientos de miles de personas infectadas con VIH. Gran parte de estos avances habrían sido imposibles sin el uso de modelos animales. Los investigadores suelen coincidir en dos aspectos sobre esta posibilidad. Por un lado, consideran que la investigación biomédica sería casi imposible de llevar a cabo sin poner en peligro a gran cantidad de personas. Por otro, recuerdan que existe un código ético pensado para limitar al máximo el sufrimiento de los animales y la cantidad empleada en

los estudios. Jesús del Mazo, investigador del CSIC y responsable del animalario del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), trabaja para tratar de determinar cómo pueden afectar a la salud miles de productos con los que podemos tener contacto en nuestra vida diaria y sobre los que se desconoce su efecto. Para ese trabajo, son fundamentales los modelos animales. “Cuando hay alternativa, no utilizamos animales, entre otras cosas porque trabajar con animales suele ser más lento, más caro y más complicado”, explica. “Pero hay algunas investigaciones, como las que tienen que ver con la manera en que un producto puede afectar al comportamiento o a la reproducción, en las que no hay alternativa”, añade.

En experimentación animal se trata de cumplir el principio de las tres erres: reemplazo, reducción y refinamiento. El reemplazo consiste en sustituir, siempre que sea posible, a los animales por modelos informáticos o cultivos celulares para probar el efecto de fármacos o posibles tóxicos. La reducción trata de reducir el número de animales empleados. Y el refinamiento consiste en buscar métodos para minimizar el sufrimiento de los animales. “Debe calar en la sensibilidad del público que la gente que utiliza animales de experimentación no es gente cruel”, afirma Del Mazo. “Se trata de minimizar el sufrimiento al máximo, y para eso se utilizan analgésicos o se les ponen incluso juguetes para que estén mejor”, apunta. “Todas estas medidas ni siquiera se plantean en casos como el de las granjas avícolas, en las que los animales están en situaciones mucho peores” “En los últimos años se han realizado progresos muy importantes a la hora de modelar enfermedades humanas en cultivos celulares”, afirma el investigador del CRG. “Se han desarrollado modelos que pueden reproducir el desarrollo del intestino o del cerebro o partes del riñón, y nos acercamos cada vez más al estudio de órganos en cultivo”, añade. “Pero al final, la única manera de ver si lo que hemos hecho en el cultivo puede ser significativo para humanos es hacer los test en los animales” continúa. Graf ve poco factible que los ensayos con animales se puedan eliminar si se quiere conseguir resultados en biomedicina como hasta ahora, pero considera que los avances en los ensayos simulados por ordenador o en cultivos celulares están permitiendo reducir mucho la cantidad de animales que se emplean. Ángel R. Nebreda, científico del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona, coincide con sus colegas en que los ensayos con animales son, al menos de momento, insustituibles, y que solo se emplean “cuando no hay alternativa”. En su laboratorio, estudian cómo se forman las células tumorales, cómo proliferan y cómo reaccionan ante diferentes fármacos, un trabajo fundamental en la búsqueda de nuevos tratamientos contra el cáncer. “Hay mucha gente que estudia estas cosas en células en cultivos”, cuenta Nebreda. “Esto te da una aproximación sobre cómo se comportan, pero luego es inevitable preguntar cómo va a funcionar en el organismo de un mamífero, si va a ser tóxico, por ejemplo”, añade. “Desde luego, con todas las consideraciones éticas que se tengan, creo que es mejor que tenga el problema un mono que un humano”, asevera. Por último, Nebreda opina que el público debe considerar los grandes beneficios que se han obtenido gracias a la investigación biomédica. “Antes, la gente enfermaba y moría. Ahora,

muchas de esas enfermedades tienen cura, y esos tratamientos no habrían sido posibles sin las experimentación con animales”, concluye. CONCLUSION: Nos encontramos, por tanto, en un punto de inflexión. La Ciencia y la Sociedad está avanzando respecto a hace unos años, pero aún quedan muchas lagunas por cubrir y muchos obstáculos por superar. Ahora bien, la humanidad es vulnerable a cuantiosos virus y bacterias, hoy en dia la mayoria de estos y estas se han tratado y controlado, debemos seguir y debemos, sobretodo, estar consientes de que un metodo alternativo como el usar cuerpos o dispositivos robotizados, como muchas organizacines han promovido, no es la salida, ya que se necesita saber cuales so los resultados que originarian al humano. es por ello que quiciera terminar con una pregunta; ¿ es posible que quepa dentro de la etica de un humano ofrecerse ocmo experimento antes que un animal?…. Por lo tanto, es posible rescatar los tantos y numerosos avances que se ha tenido con estos experimentos, en mas de un siglo de practicas de este tipo de experimentos, es posible estar vivos, las generaciones que ahora existen es gracias al control de las cuantiosas enfermedades que a lo largo de la humanidad han surgido, ahora bien, puedo decir que la experimentación con animales es y sera una practica base, de el desarrollo de la humanidad, en efecto, es una salida a crear nuevas curas y medicamentos que nos salven,tal vez, en un futuro la vida a todos, ahora mismo , incluso, podría estar creándose una nueva medicina, la cual podría ser la cura, de muchas enfermedades que hasta ahora podríamos conocerlas como “incurables”. Es por eso que es etico y moral que cada persona tome decisiones y opiniones sobre este tipo de practicas, pensemos en la historia mas no en lo que observamos, el humano es tan grandioso que podemos crear criticas que tengan bases y tan solo asi podremos llegar a una conclusion, es de cada persona el ver a su manera, pero ahora bien, gracias a experimentos como estos, el humano esta vivo y los hijos de nuestros hijos seguiran vivos. Gracias. ARGUMENTOS La respuesta de la comunidad científica “Es un hecho indiscutible que si queremos progresar en áreas centrales de la medicina o de la biología necesitamos usar modelos animales”, dijo John O’Keefe, al día siguiente de recibir el premio Nobel de Medicina 2014 por sus investigaciones sobre la manera en que nos orientamos, basadas en numerosos experimentos con ratas. Pero también llamó a tener un debate abierto sobre este tema.

Los científicos varias veces han señalado que, si bien es cierto que los animales se diferencian de las personas en muchos aspectos, son muy similares en otros. Por ejemplo, pueden desarrollar muchas de las enfermedades que aquejan a los humanos, como la hemofilia, diabetes y epilepsia. Además, son susceptibles como nosotros a diversas bacterias y virus, tales como ántrax, viruela y malaria. A la vez, las diferencias también pueden entregar pistas relevantes en una investigación: si una enfermedad no se

desarrolla en un animal o no lo afecta de la misma manera, se puede estudiar la base biológica de esta resistencia y contribuir a dar con una cura o terapia.

Los investigadores agregan que, aunque existen métodos alternativos que deben ser empleados cada vez que sea posible, hay interacciones entre moléculas, células, tejidos, órganos, organismos y el ambiente que son demasiado complejas para que las modelen incluso los computadores más sofisticados. El cuerpo es mucho más que una simple colección de sus partes, por lo que algunas preguntas –por ejemplo, cómo interactúa el sistema digestivo con el cardiovascular bajo cierta condición– simplemente no pueden ser respondidas usando cultivos celulares o de tejidos.

Además, ellos destacan que están sometidos a muchas regulaciones y políticas con respecto a la experimentación animal, y que existen organismos y comités nacionales e internacionales encargados de velar por su cumplimiento. Así ha surgido la bioética animal y el principio de las 3 R: Reemplazo, evitar el uso de animales cada vez que se puedan emplear otras alternativas; Reducción o disminución de la cantidad de animales usados; y Refinamiento, es decir, mejorar las condiciones de experimentación para evitar el sufrimiento animal.

En países como EE.UU., Alemania e Inglaterra, donde ha habido un especial énfasis en reducir este tipo de experimentación, los organismos y comités de bioética realizan visitas (concertadas o de sorpresa) a los laboratorios para supervisar sus métodos. Se han establecido muchas normas y protocolos para la evaluación temprana de dolor o daño en animales provocados por los experimentos o drogas a testear y se ha introducido el concepto de “punto final humanitario” y la eutanasia para evitarles el sufrimiento prolongado. Del cumplimiento de estas regulaciones depende si un laboratorio recibe o no aprobación y financiamiento para sus investigaciones. Como resultado, en el Reino Unido el número de animales utilizados en investigación ha disminuido casi a la mitad en los últimos 30 años.

Sin embargo, las normas y el rigor con que se aplican varían de país en país. En Chile, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) publicó un documento titulado “Aspectos bioéticos de la experimentación animal”, en el que señala con gran preocupación que, aunque existen laboratorios en nuestro país muy bien acondicionados, esa no es la realidad general y en muchos casos los centros no cuentan con dependencias para la crianza o mantenimiento de animales de laboratorio en condiciones óptimas que garanticen tanto su bienestar como la confiabilidad de los resultados obtenidos a partir de ellos. Los laboratorios nacionales han ido incorporando poco a poco los métodos usados en lugares con mayor trayectoria en este tema, impulsados en gran medida por las colaboraciones existentes con investigadores de otros países, y el deseo de optar a financiamiento de agencias extranjeras y de publicar en revistas internacionales. Pero el proceso ha sido lento e insuficiente, sobre todo debido a una falta de recursos.

Por otra parte, algunos investigadores han señalado que el número de animales usados en experimentación es “relativamente pequeño” en comparación a la cantidad de animales sacrificados anualmente. Por ejemplo, en EE.UU. el número de animales usados en estudios científicos es de unos 26 millones al año, mientras que en el mismo país la gente consume anualmente más de nueve millones de pollos y 150 millones de vacas, cerdos y ovejas.

Otros investigadores apelan precisamente a la ética que defienden los activistas: ¿Sería ético permitir que humanos y animales sigan sufriendo de enfermedades que podrían ser aliviadas o curadas a través de la experimentación animal? En ese caso, alegan estos científicos, la inacción sería moralmente injustificable. Hace menos de un siglo, los padres de niños diabéticos o que necesitaban el trasplante de un órgano debían resignarse a verlos morir, pero hoy en día existen soluciones. ¿Estaríamos dispuestos a renunciar a estos avances en el futuro?

Asimismo, cada vez son más los científicos que reconocen que la falta de información en un tema tan controversial como este puede provocar intranquilidad en la población y facilitar la aparición de visiones erradas, por lo que es importante aumentar la participación y la visibilidad que tienen en la sociedad. Por ejemplo, Understanding Animal Research (Entendiendo la Investigación Animal) es una organización inglesa sin fines de lucro que tiene el propósito de transparentar la realidad de la experimentación animal, y tiene una página web con información disponible en varios idiomas (en español: http://www.animalresearch.info/es/). Desde que recibió ataques de los animalistas, el neurocientífico Colin Blakemore se convirtió en un decidido promotor de este debate y ha sostenido esta visión en varias oportunidades: “Creo que tenemos una obligación. Si los científicos somos siempre figuras anónimas tras bambalinas, entonces el público tendrá razón en desconfiar de nuestros propósitos”. Los avances La investigación con animales ha contribuido a entender el origen y las características de muchos males, a prevenirlos y a desarrollar tratamientos o curas. De hecho, prácticamente todos los protocolos actuales para el control de enfermedades (antibióticos, transfusiones de sangre, diálisis, trasplante de órganos, vacunas, quimioterapia, cirugías ortopédicas) se basan en investigaciones realizadas en seres vivos.

Algunos ejemplos: la insulina, que es la hormona que regula el azúcar en la sangre, fue descubierta en perros en la década de 1920. Antes no había tratamiento eficaz para la diabetes y la gente con esta enfermedad generalmente moría joven. Estudios con animales ayudaron a dar con las vacunas contra la viruela, polio, difteria y sarampión e identificar el VIH para desarrollar terapias como los antirretrovirales. La investigación del virus del papiloma humano en perros y conejos demostró recientemente que con una vacuna se podía impedir el desarrollo de cáncer de cuello uterino en las mujeres. El trasplante de órganos y la cirugía a corazón abierto también fueron desarrollados usando modelos animales, los que además ayudaron a entender las bases biológicas del rechazo de órganos y cómo superarlo.

Actualmente, en el mundo se utilizan animales para millones de investigaciones en enfermedades como el cáncer, la epilepsia o el alzhéimer. La finalidad de realizar estos ensayos no es demostrar si un medicamento es seguro y efectivo en humanos, ya que no pueden hacer eso, sino que ayudan a decidir si este debería o no ser testeado en la gente y entregan una idea bastante certera acerca de la dosis a usar. Si una droga pasa la prueba, es entonces testeada en un pequeño grupo de humanos antes de los ensayos clínicos de larga escala. En cambio, si la droga genera efectos adversos en los animales o en el pequeño grupo de humanos, es descartada.

Lo comparto, pero la realidad es muy diferente, incluso a largo plazo. Me explico, dices de no experimentar con animales, yo hasta hay estoy de acuerdo y quiero que quede bien claro, ODIO QUE SE UTILICE O EXPLOTE A LOS ANIMALES QUE SOLO QUIEREN VIVIR SU VIDA. Eso que quede bien claro a todos. Ahora, hablemos de experimentacion, es cierto que experimentar en animales resulta barato economicamente, y que los niveles de fiabilidad son muy grandes en cuanto a que si algo falla en un animal, casi seguro que fallara en humanos, y viceverasa, siempre con variaciones en la experimentacion debido a la diferencia de genes de animales y humanos. Se puede decir, experimentemos con humanos… yo debo decir, que hay poca gente que seguramente que se arriesgue voluntariamente a probar un medicamento sin saber que va ha pasar…y los medicamentos, tanto humanos y animales (que los humanos tambien se usan en los veterinarios en multiples ocasiones), saldrian mucho mas lentamente, porque donde los cientificos pueden conseguir, no se, 50 o 100 ratones para evaluar la tasa de exito de un medicamento en un periodo muy corto (¿media semana?), ¿cuanto se tardaria en conseguir esa cantidad de humanos que se presten a ello sin saber los riesgos? Luego el medicamento en cuestion, tardaria mucho mas en salir, ya que todo se retrasa, los costes se incrementan, etc… Otro de los metodos, los cultivos de celulas… tambien es insuficiente, ya que la experimentacion se hace en aquello que se quiere curar, en ese grupo de celulas de organos determinados… pero al no testearse en el cuerpo entero, mas que en un grupo de celulas determinados, en caso de que haya tenido exito en ese grupo de celulas… como saber si tendra reacciones graves o importantes con otro grupo de celulas? No se puede dar un medicamento sin saber que efectos secundarios va a tener aunque sirva para curar lo que querian… Simulacion informatica… no sirve de nada si el propio humano no introduce los datos en cuestion, una maquina no sabe hacer nada que no se le enseñe ha hacer antes. Lo cual quiere decir, que antes hay que decirle al ordenador, que meta tales o cuales datos, y contrasta, y haz esta operacion, y tal y cual, todo con metodos y algoritmos de programacion muy susceptibles de sufrir errores, y por desgracia no cuenta con todos los datos, ya que al igual que los cultivos, se le pasan datos concretos, pudiendo el medicamento tener efectos secundarios en otras partes del cuerpo que la maquina ha pasado por alto, porque no se ha evaluado, porque no se la pueden meter TODOS los datos del cuerpo humano. Y pongo un ejemplo REAL DE ESTO, mi novia, un dia se desperto con diplopia (vision doble) 10 dias despues de dar a luz en un embarazo de alto riesgo por dos abortos anteriores, y una “supuesta trombofilia” el caso, es que gracias ha dios, con heparina y edemox le ha bajado el coagulo de sangre que tenia en la cabeza despues de 1 año. El tema, a pesar de estar “solucionado” no lo esta, en tanto que TODAS Y CADA UNA DE LAS PRUEBAS de sangre que le han echo, hasta de enfermedades raras, todas las simulaciones informaticas y cultivos que la han echo, han resultado positivas, no saben a que puede ser debido y el proximo embarazo la tendran que controlar la sangre, pinchandole heparina…porque es la unica “solucion”. Es decir, la solucion

momentanea pasa por hacer mas liquida la sangre, pero no saben los medicos el POR QUE…en palabras de los hematologos, “la ciencia moderna no es capaz de determinar que mutacion tiene tu sangre para saber que tienes, todos los valores conocidos hasta ahora te han salido normales”. Y ahi es donde quiero llegar, de la misma forma que los cultivos y los ordenadores le han fallado a mi novia, le pueden fallar a millones mas, por que? porque los ordenadores trabajan con datos conocidos, sino los tienen, y todos los demas valores son normales, para la maquina estaras sano, aunque en la realidad no sea asi…