Datos no agrupados

Uso y características de los datos no agrupados Unidad II Zuly Maritza Olaya Rodríguez ID: 100070516 Diciembre 2019 Cor

Views 156 Downloads 7 File size 712KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Uso y características de los datos no agrupados Unidad II

Zuly Maritza Olaya Rodríguez ID: 100070516 Diciembre 2019 Corporación Universitaria Iberoamericana Ingeniería Industrial Estadística descriptiva Tocancipa Cundinamarca

UNIDAD 2 – TEMA 1. USO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS DATOS NO AGRUPADOS Recuerde consultar la bibliografía sugerida y asistir a la sesión de tutoría con su profesor, antes de comenzar a desarrollar este caso. Las alzas en servicios públicos suelen estar siempre relacionadas con el estrato de la vivienda en que se consumen. Para la ciudad de Bogotá, se tiene la siguiente tabla1, con información importante respecto al número de viviendas (es decir, inmuebles), hogares (núcleos familiares) y personas que habitaban la ciudad en los años 2011 y 2014. Teniendo en cuenta estos datos, la Alcaldía Mayor de Bogotá desea caracterizar la población de la ciudad para los dos años de comparación.

Las respuestas a las siguientes preguntas deben justificarse con medidas de tendencia central y/o de dispersión, adicionalmente al criterio y análisis del estudiante. 1. Tomando los años de comparación como datos independientes, ¿en qué estrato promedio se encontraban los habitantes de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2014? ¿Qué se puede concluir de estos resultados? 2. Tomando los años de comparación como datos independientes, ¿cuál es la moda de estratificación de los habitantes de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2014? ¿Qué se puede concluir de estos resultados? 3. Tomando los años de comparación como datos independientes, ¿entre qué estratos se 1 Encuesta Multipropósito 2014, disponible en

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Encuesta_Multiproposito_2014/Resultados_20 14/Boletin_Resultados_Encuesta_Multiproposito_2014.pdf

4. 5.

6.

7.

8.

encuentra la población de la mayoría los habitantes de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2014? ¿Qué se puede concluir de estos resultados? Use la desviación standard para responder estas preguntas. ¿En qué estrato se encuentra la familia que se encuentra hacia la mitad del censo? ¿Qué significa este dato para el estudio? Tomando los años de comparación como datos independientes, ¿en qué estrato promedio se encontraban las viviendas de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2014? ¿Qué se puede concluir de estos resultados? Tomando los años de comparación como datos independientes, ¿cuál es la moda de estratificación de las viviendas de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2014? ¿Qué se puede concluir de estos resultados? Tomando los años de comparación como datos independientes, ¿entre qué estratos se encuentra la población de la mayoría las viviendas de la ciudad de Bogotá en los años 2011 y 2014? ¿Qué se puede concluir de estos resultados? Use la desviación standard para responder estas preguntas. Comparando los datos de las viviendas, con los datos de los habitantes que se calcularon en los puntos anteriores, ¿qué conclusiones se pueden obtener sobre el modo de vida en Bogotá, respecto a la concentración de las personas y la cantidad de viviendas? SOLUCION

1.

El estrato en el que se encontraban los habitantes de Bogotá entre el 2011 era entre 2 y 4 con 1064461 y el promedio de estrato de habitantes del 2014 está entre estratos 2 y 4 con 111349

2. En este campo no logramos hallar la moda entre 2011 y 2011 ya que no se repite ningún dato.

3.

DESVIACION ESTANDAR: √1329042414949.3 = 1236544.54 En conclusión se indica que hay un nivel alto de dispersión en el año 2011

4.

 Los valores de hogares del 2011 que tenemos son: 29231, 53594,69360, 172199, 23249, 7988621, 830377 En la mitad del censo encontramos que el estrato en el que se encuentra la familia es el 1 con 172199 hogares  Los valores de hogares del 2011 que tenemos son: 66743,79965, 222600, 230190, 898665, 939833 En la mitad del censo encontramos que el estrato en el que se encuentra la familia es el 1 con 222600 hogares y así mismo el estrato 4 con 230190(obtenemos mediana bimodal). 5.

Viviendas 2011: 2097699/7=299671.2 Viviendas 2014: 2381128/7=340161.1 El promedio de las viviendas de la ciudad de Bogotá en el 2011 se encuentra en 299671.2 lo que indica que el estrato más próximo al promedio es el estrato 4. En el año 2014 el promedio es 340161.1 lo cual nos dice que el estrato más próximo es el 4 6. Respuesta: No se puede hallar la moda ya que entre el 2011 y el 2014 no se repite ningún dato 7.

Media=299671 672.924.487.148/ n-1 7-1= 6 𝟔𝟕𝟐.𝟗𝟐𝟒.𝟒𝟖𝟕.𝟏𝟒𝟖 /𝟔 = 112.154.081.191,33 Varianza= 112.154.081.191,33 Desviación estándar=√112.154.081.191,33 = 334.894,13 Se llega a la conclusión de que hay una desviación estándar de 334.894 sobre el promedio 299.671, lo cual indica que hay un nivel alto de dispersión en el 2011.

Media: 340161 784.408.643.422 / n-1 6-1= 5 784.408.643.422/ 5 = 156.881.728.684,5 Varianza: 156.881.728.684,5 Desviación estándar: √156.881.728.684,5= 396.083 Se evidencia que hay una desviación estándar de 396.8083 sobre el promedio 340.161, lo cual indica que hay un nivel alto de dispersión en el 2014 y que es mayor al del 2011 con 334.894 8. Logramos concluir que la concentración de personas y la cantidad de viviendas que viene en aumento, se debe a la constante emigración hacia la Capital, lo cual ha disparado la necesidad de vivienda y servicios básicos para la subsistencia.