Danzas Tradicionales de Venezuela

Danzas tradicionales de Venezuela Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuest

Views 159 Downloads 5 File size 401KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Danzas tradicionales de Venezuela Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario. En esta reseña se mencionan tres danzas o bailes típicos de diferentes regiones de Venezuela, todos son conocidos y apreciados, representan nuestra sangre ligada, nuestro brillo y nuestros orígenes, se trata del Sebucán, Las turas y el Maremare. El Sebucán Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le suele llamar las cintas ó el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo

Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán ó palo de cintas. El traslado de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista. El Maremare Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos ó a un visitante ó la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en cuanto al bailes todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las mujeres túnicas largas. Las Turas Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a fines de septiembre de cada ño en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú, cráneos ó cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas. El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza ritual de Las Turas. Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se ejecuta en

diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo, rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas encendidas. Tanto el marco como la base del altar lleva como ofrenda mazorcas de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado. También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de diversos animales.

Instrumentos de la música folklórica venezolana Las fiestas y danzas populares son el resultado de la fusión de estas tres culturas que dieron origen a lo típicamente criollo. En cualquier región del país las danzas y las canciones se acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces en los ancestros indígenas, africanos y españoles. Los instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro grupos.

1.- Cordófonos: Son de origen español su sonido es producido por la vibración de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los más importantes son: arpa, bandola, cuatro, requinto, violín y carángano.

2.- Aerófonos: son instrumentos de origen indígena cuyo sonido se produce cuando se

insufla a través de uno de sus orificios. Los más importantes son: flauta ó mare, cachos de Tura, guarura o caracol.

(Ver tomado de para escuchar algunos sonidos)

3.- Idiófonos: son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus propios cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas muestras son: maracas, quitiplas, chinescos y charrasca.

(Ver tomado de para escuchar algunos sonidos)

4.- Membranofonos: son instrumentos de percusión de origen africano. Producen el sonido al golpear una de las membranas que recubre unos cilindros de madera. Entre los más importantes se encuentran: Tamboril, Zambomba, Bombo, Pandereta, Pandereta Cuadrada y Mirliton.

(Ver tomado de para escuchar algunos sonidos)

La Danza y Tradiciones Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran aportes de las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera:

De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos. Se puede mencionar el baile de lasTuras, el Tamunangue y la Chichamaya.

De Origen Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito.

De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé.

Turas: Se le llama Turas por los instrumentos utilizados (Frutos hechos con tallos de bambú o cráneos de venados). Se celebra en Falcón y Lara los días 23 y 24 de Septiembre, se hace en honor a la Virgen de las Mercedes. A través de esta fiesta se quiere dar gracias a Dios, a la Virgen y a la Naturaleza por las cosechas recibidas. En esta tradición los participantes se acercan al árbol de la basura donde deshojan caña de azúcar y mazorcas de maíz, luego las recogen y usan como simientes para la siguiente siembra. Tamunangue: Se realiza en pueblos y ciudades del estado Lara el 13 de Junio, aunque la celebración se extiende durante todo el mes en honor a San Antonio. Los campesinos le ruegan para que los libre de enfermedades y les envíe lluvias y buenas cosechas. La música del Tamunangue se ejecuta con uno o más cuatros, cincos, maracas y un tambor, además, comprende una serie de bailes de siete danzas. Chichamaya: con este nombre se designa al baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor de dos parches) las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo. Con esta tradición este grupo indígena da gracias a su Dios por proveer el maíz para hacer la chicha, uno de sus principales alimentos. Fiestas de San Juan: Son celebradas en muchas comunidades de la costa. Comienza el 23 de Junio por la tarde. En medio del incesante ruido de tambores, el Santo es paseado devotamente por el mar en lanchas llenas de adornos. Por la noche de ese mismo día es el velorio o Noche Buena de San Juan, donde resuenan los golpes del tambor, se baila, se canta y se le hacen peticiones. En la madrugada, por considerar que las aguas aún están benditas, la gente va a bañarse al río más cercano llevando también la imagen del Santo para bañarlo devotamente en las orillas. La celebración culmina con la misa el 24 de Junio. Parranda de San Pedro: Se celebra en Guarenas y Guatire poblaciones del Estado Miranda el 29 de Junio. Según la tradición, San Pedro hizo el milagro de curar a una niña enferma y desde entonces (Siglo XIX) su mamá, Doña María Ignacia salía con los demás parranderos a bailar en la procesión del Santo. Cuando murió María Ignacia, su esposo se vestía de mujer, para representar a Ignacia y danzar y cantar en honor a San Pedro. Estas danzas se hacen una vez concluida la misa cuando el sacerdote entrega a los devotos la imagen del Santo, los devotos bailan con el dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo. Baile de San Benito: Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, se celebra en los estados Zulia, Mérida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompañadas con el baile de la cinta. En los Andes Merideños, hombres, mujeres y niños se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesión la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas. El Pájaro Guarandol: Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la

comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega sus dotes naturales. La Burriquita: Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal. El Sebucán: Su nombre proviene de los indígenas, porque estos tejían sebucanes para exprimir la yuca. Es un baile que realiza un grupo de personas alrededor de un palo del que cuelgan muchas cintas, las cuales tejen los bailadores al son de la música de un conjunto criollo. Unos avanzan hacia la derecha y otros hacia la izquierda, de manera que también se crucen las cintas que sostienen, formando un tejido. Al terminar, los danceros vuelven a bailar en sentido contrario para deshacer el tejido. En Venezuela se practica tanto en el Oriente de país, como en Chachopo, Estado Mérida donde se incorpora como parte del baile de San Benito. Sambarambulé: Es un canto para matar la culebra. Se trata de una mezcla de acción dramática y momentos jocosos que giran al rededor de Arico (el picado por la culebra de trapo), de la hechicera que lo cura y de Francisco, que mata la culebra. Con el estribillo Sambarambulé, se corta cada verso del canto de hechicera y de Francisco. En el centro de la acción hay además un largo parlamento cuando la culebra pica a Arico. La comparsa va acompañada de los tambores a cuyo compás se baila.

Tomado de: Domínguez, L. (1987). Encuentro con nuestro folklore. Caracas: Editorial Kapelusz. http://www.tamborileros.com/tradiberia/membran1.htm

Si deseas saber más: http://www.tamborileros.com/tradiberia/inicio.htm http://www.tamborileros.com/

Entre los Bailes y Comparsas manifestados en el Estado Sucre tenemos: * El Chiriguare * La Burriquita * El Carite * El Pájaro Guarandol * Los Chimichimitos * El Sebucán * La Culebra * Los Diablos de Irapa El Chiriguare.Los personajes que intervienen en esta comparsa son: El Brujo Machuco, El Zamuro y El Chiriguare. Este último simboliza un animal fabuloso que vive cerca de una laguna. Tiene cola de burro, boca de bagre, pezuñas y corona de pelos. Por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. Nadie se atreve a hacerle frente. Sin embargo, el Brujo Machuco, por medio de

exorcismos, acaba con el poder maligno del chiriguare. El Zamuro, que estaba encendido, hace acto de presencia y con su pico extrae las tripas del animal. El baile que se ejecuta es muy movido, y las estrofas que se entonan, muy sugestivas, narran el hecho en forma sencilla, como puede verse: Cerca´e la laguna sale el chiriguare con rabo de burro y boca de bagre(estribillo) Dicen los vecinos del pueblo'e campoma, que tiene pezuñas y tiene corona. (estribillo) El brujo Machuco con sus dos peones mata al chiriguare con sus oraciones. (estribillo) Sale zamurito que estaba escondío; bailando el joropo se come al podrío. (estribillo) Chiriguare, chiriguare, Zamurito te va a comer, te va a comer, te va a comer, te va a comer, te va a comer.

Con este cantar y esta representación danzante, la comparsa recorre las calles de los poblados comunicando su alegría al público espectador. Este, lleno de entusiasmo, premia con dinero o aguardiente la habilidad de los integrantes de esta forma de teatro popular.La Burriquita.Es también otra diversión popular del Oriente de Venezuela. El personaje principal de esta danza es el que hace el papel del cuadrúpedo: baila, corcovea, rebuzna y realiza todas las cosas propias del animal que representa. Permanece dentro de su armazón que tiene forma de burro, hecho con madera, cartón, alambre y tela de varios colores. La danza comienza cuando la música suena. Se entona: Ya viene la burriquita, ya viene domesticá; no le teman a la burra que no es la burra maniá. (estribillo) Aqui está la burriquita que viene de Pampatar no pudo venir mas antes porque no tenía bozal (estribillo) Ay sí¡ Ay no.. Mariquita me regaló un canario que cantaba los versos del Niño Dios.(estribillo) Los toveros, después de cantar unas cuantas coplas alusivas a la fiesta, dicen:

Ya se va la Burriquita, se va buscando relevo. Si yo vuelvo aquí otra vez, no la haré sin cantos nuevos. El Carite.Es una diversión que se lleva a cabo fundamentalmente en el Oriente de Venezuela y gira en torno a la pesca. Intervienen hombres y mujeres. Los primeros son los encargados de capturar el carite, y ellas, de vender el producto. Los pescadores se trajean con franelas de rayas, pantalón remengado a media pierna, alpargatas y ancho sombrero de moriche. Las mujeres lucen trajes largos, grandes moños y cotizas; llevan en la cabeza maras o cestas, donde aparentan tener la pesca. Los integrantes de la comparsa bailan al son de la música y al mismo tiempo cantan: Ayer salió la lancha "Nueva Esparta", salió confiada a recorrer los mares, encontró un pez de fuerza y muy ligero que agarra los anzuelos y revienta los guarales. (Estribillo) Ayer salimos muy temprano a pescar, nos fuimos juntos todos los pescadores, y entre las olas lo vimos saltando que iba persiguiendo a los voladores. (Estribillo)Como la costa es bonita, yo me vengo divirtiendo,

pero me viene siguiendo de cerca una piragüita. El individuo que representa al carite ejecuta, al compás de los acordes musicales, los movimientos de ataque y defensa en torno de la embarcación, la cual es conducida por los pescadores que reman en seco. Uno de ellos "tira el anzuelo y el que hace de pez lo pica". Comienza entonces el combate. Al final, el carite es vencido y llevado hasta la lancha. Allí simulan rematarlo a palos. Las mujeres (u hombres vestidos con tajes femeninos) recogen la flamante pesca (peces de cartón o madera) y la reparten entre los presentes, quienes devuelven los simulacros con algún donativo monetario. Así prosigue esta diversión incansablemente. El Pájaro Guarandol.Se practica principalmente en el Oriente del país. la comparsa está formada por varias personas que danzan y cantan. Son tres los personajes centrales: el pájaro guarandol, el brujo y el cazador; además participan: el conjunto musical y el coro. El móvil de esta diversión gira en torno de la cacería del ave, el ruego de uq no se mate al guarandol y la intervención del brujo o curandero para resucitarlo. Comienza el cazador:

De Francia vengo, señores, soy cazador afanado en busca del guarandol que tiene al pueblo alarmado.El coro entona: No me lo mate, no,

señor cazador; que ése es el Guarandol de mi corazón El individuo que hace el guarandol simula que lo persiguen y lugo canta: Guarandol a mi llama y de lejos vengo yo huyendo del cazador porque le piqué la flor. El cazador, fingiendo estar enamorado, apunta con nsu fusil al, pájaro y, dirigiéndose a los de la comparsa les dice: Sí se lo mato, si con mucho dolor, porque fue a la planta y me picó la flor. En ese propio instante se oye un disparo, y el pájaro cae al suelo, haciéndose el herido. Entonces interviene el brujo o curandero y, mientrs cura al ave, entona:Yo curo ese pájaro, señor cazador ; con ese guarapo y un palo de ron. Luego que el curandero ha resucitado al pájaro guarandol, éste se pone de pie y finaliza la danza. Y así, sucesivamente, se prosigue, hasta que "sepa bueno". Los Chimichimitos .Se trata de un baile muy conocido, cuyos integrantes se disfrazan de acuerda con el papel que representan (negros, viejos, cojos, brujos). La música que se ejecuta es sencilla y consta de dos partes que se repiten numerosas

veces. La composición poética de los chimichimitos tiene varias estrofas que hacen referencia a los diferentes personajes, tal como puede verse: Que baile la negra, tamboré que baile el negrito tamboré Que baile la vieja tamboré que baile el viejito tamboré Que baile la coja, tambore Que baile el cojito tamboré Que baile la bruja tamboré Que baile el brujito tamboré Los Chimichimito estaban bailano el coro corito tambore....BAILE DEL SEBUCÁN Los participantes son hombres y mujeres. Los primeros lucen sombrero de palma, franela a rayas, pantalón caqui y alpargatas. Las damas ostentan faldas amplias y floreadas, blusas y alpargatas que combinan con el traje. Bailan alternados hembras y varones alrededor de uno de los integrantes, quien, colocado en el centro del corro, mantiene firmemente apoyada a tierra, por uno de sus extremos, una larga y gruesa vara de cuya parte superior penden cintas de varios colores que los celebrantes sostienen del extremo libre y tejen y destejen con singular maestría, al tiempo que entonan versos alusivos a la diversión. Los instrumentos musicales son el bandolín, el cuatro, el furruco y las maracas. La diversión comienza cuando los componentes del séquito se mueven rítmicamente, unos a la derecha y otros a la izquierda, cruzándose entre sí con el fin de llevar a cabo el tejido del sebucán. Cantan cuartetas cuyos versos se repiten por pares, pero con cierta variación en la melodía. Las estancias

entonadas son de este tenor: El tejer el sebucán es de gran facilidad, pero para destejerlo está la dificultad. (bis) Este lindo sebucán se abre como un paraguas; tiene ciontas de colores, en el medio la encarnada. (bis)Nosotros somos los indios, los indios de pariaguan que venimos a bailar este lindo sebucán. (bis) El que quiere aprender a tejer el sebucán fijándose en nosotros en seguida aprenderá. (bis) El Sebucán es una especie de prensa en forma de cesta alargada, con un tubo tapado en uno de los extremos, hecha de bejuco de camuare (especies de Geonoma) que se utiliza en el oriente y en el Sur de Venezuela para exprimir la yuca rayada y sacarle el yare (juego venenoso); con la sustancia sólida que resta se prepara l casabe. En la parte superior el sebucán tiene un asidero, y en la inferior, que está cerrada, remata un arco pequeño del mismo

material de donde pende el peso que se emplea para llevar a cabo la operación de extraer el jugo de la yuca rallada. En los Andes y en otras regiones del país la diversión del Sebucán que conoce indistintamente con los nombres de Baile de las Cintas y palo de las Cintas.

Al ritmo del Baile del Sebucan Biblioteca Virtual Caña de Azúcar escenario de talento cultural

En búsqueda de la transformación social, la sede de Biblioteca Virtual Caña de Azúcar, fue escenario para desarrollar una actividad recreativa, encabezada por actos culturales, cuyo principal objetivo fue incentivar y promover el fortalecimiento socio-cultural, logrando un enlace productivo entre lo artístico y la tecnología ofrecida por las Bibliotecas. El Baile del Sebucán fue el protagonista de este hermoso homenaje a la cultura venezolana, así como la presentación de la Coral de la Escuela Básica Monseñor Feliciano González, perteneciente al sector 09 UD 13 de caña de Azúcar. Además la apertura se llevó a cabo con la lectura titulada: “Creación de una Madre”, de gran reflexión para los asistentes. Cabe mencionar que para dar a conocer al público en general las actividades planificadas para el evento, se llevaron a cabo diversas visitas a los Concejos Comunales por parte de la Escuela Básica Monseñor Feliciano Gonzáles, y además se hizo una distribución de material didáctico a los visitantes y usuarios de la sede de la Biblioteca.

El desarrollo de este tipo de actos, son de gran productividad para la comunidad, asegurándolo así Josefina Ravelo, quien expresó “me pareció excelente la iniciativa tomada por los jóvenes, ya que ayuda y enriquece la unión y el respeto que merecemos como madres”. De igual manera, Carla Bustamante, comentó que “pertenece a la comunidad desde hace tres años y es la primera vez que se realiza una actividad de esta índole, y que además tiene un contenido significativo y cultural”.