Danzas Tradicionales de Totonicapan

DANZAS TRADICIONALES DE TOTONICAPÁN Como en todas las danzas tradicionales de Guatemala, las que se practican en Totonic

Views 102 Downloads 18 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANZAS TRADICIONALES DE TOTONICAPÁN Como en todas las danzas tradicionales de Guatemala, las que se practican en Totonicapán presentan características muy propias, cuyas raíces remontaba la época Pre-hispánica y Colonial hispánica. Para la ejecución de una danza Tradicional son necesarias: Una organización y administración bien específicas a cargo de sus representantes, en número de uno a cuatro generalmente, según las circunstancias de cada grupo danzario en particular, y quienes se encargan de organizar al grupo; reunir el dinero para costear los gastos de pago de músicos y de la alimentación de los participantes, solicitan la participación del Sacerdote Maya. De tal manera que la organización y presentación de una Danza Tradicional en Guatemala ocupa un tiempo anual que va desde los tres meses hasta los seis o siete. Durante este tiempo se llevan a cabo ensayos en los que el aprendizaje de los movimientos danzarios y los recitados se realiza por medio del ejemplo, la transmisión oral y la imitación. El conocimiento es heredado generacionalmente y su practica es cohesionadota socialmente. Actualmente nuestras danzas en Guatemala están sufriendo los riesgos de su transformación o extinción debido a determinadas circunstancias que la vida moderna la imponer y que de acuerdo a los análisis científicos de la situación delinearíamos así:

• •

Falta de recursos económicos Desinterés de la juventud



Alza general en los costos de alquiler de trajes, máscaras, alimentos y pago de músicos.



La influencia directa que ejerce la presencia de confesiones religiosas fundamentalistas diseminadas en todo el territorio nacional.



La falta de conocimiento sobre quienes eran o son los bailadores tradicionales de la comunidad.

DANZA DEL VENADO

Esta danza es de origen Prehispánico que se refiere al antiguo rito de la Casa de Venados para la alimentación y sustento de la comunidad, actualmente este rito permanece en el contexto de una danza y por ello se representa con personajes como el tigre y el león que luchan por cazar a los venados y el viejo y la vieja encargados del ritual de la caza y el o los micos que actúan como gracejos. Se puede interpretar esta danza como una lucha entre los cazadores y los animales salvajes, disputándose entre sí la carne del venado. Al final es una fiesta en que la carne es suficiente para todos. Un mes antes de la presentación, los grupos alquilan una casa especial para aislar y purificarel cuerpo y alma de los bailadores especialmente a los que representan a los tigres, leones y monos; además no pueden juntarse con sus esposas durante ese período. Un sacerdote maya es quien dirige esta costumbre. Dentro de este genero danzario participan los siguientes grupos: Del Cantón Patachaj, San Cristóbal Totonicapán De Aldea Nimasac, San Andrés Xecul Totonicapán.

DANZA DE LA CONQUISTA

Danza de origen colonial Hispano de tema guerrero, que se refiere a los sucesos de la lucha sangrienta del 3 de marzo de 1,524 en Pacahá donde murió heroicamente la libertad Americana el Gran Patricio Tecún Umán el Rey K iché. Esta obra coreografiada dramática está constituida por motivos representados por Tecún Umán, Huitzitzil Tzunún , las Malinches y el Ajitz, este último es un personaje importante que actúa como brujo consejero de los Mayas utiliza como protección una mascara y trajes rojos, lleva en sus manos un muñeco y un hacha de color rojo que simboliza su nagual , lo acompaña un Ajitz pequeño quien va aprendiendo desde niño el arte danzario. Y por los Españoles, comandados por Pedro de Alvarado, conquistador de Guatemala, Pedro de Porto carrero y otros soldados. La danza finaliza con la muerte de Tecún Umán y al conversión al cristianismo de los mayas, con lo que se consuma la conquista española y en la salutación final todos bailan juntos. Sin embargo se ha especificado batallas, alegatos e insultos entre unos y otros.

Participará con este género danzario: De la Aldea Tacajalvé San Francisco El Alto Totonicapán De San Cristóbal Totonicapán

DANZAS DE LOS PASCARINES

Danza de origen Colonial Hispano, de tema pastoril, que se refiere al adulterio entre familias de pastores, en el que una familia discute con otra por una mujer. La danza de Pascarines tiene la peculiaridad de ser muy agresiva, pues los bailadores utilizan látigos de cuero para disputarse a la mujer; lo que obliga a los bailadores reposar en cama por varios días después de la presentación, especialmente el personaje que hace de adultero, ya que es castigado severamente por los demás pastores por su delito.

Estará presente en este género:

De la Aldea La Esperanza, San Miguel Totonicapán De la Aldea Pavotoc, San Francisco El Alto Totonicapán

DANZAS DE LOS MONOS Danza de origen Prehispánico de tema mítico que recuerda al antiguo mito registrado el Popol Vuh ( Pop Wuj ), el libro Sagrado de los Mayas-Kiches, que refiere el equilibrio natural de los monos por su hermanos que fueron convertidos en monos por sus otros hermanos mayores por querer igualar las mismas habilidades que ellos. Para su presentación se utiliza un mástil de más o menos 35 mts. colocados frente a la fachada de la iglesia a una altura aproximadamente 30 mts. acompañado de los demás elementos de la danza en el suelo. Dentro de este género tendremos de la participación del: Caserío Jutacaj, Aldea Xequemeyá Momostenango, Totonicapán

DANZA DE LOS MEXICANOS Danza de origen ganadero introducida al país al inicio del siglo XIX que se practicaban en Chiapas México, en honor a la virgen de Guadalupe, extendiéndose en los pueblos de la costa sur y del altiplano occidental de Guatemala. Está danza se amplia al practicarse también en honor a la Virgen de Concepción cuando comienza la segunda mitad del siglo XIX. Después de la revolución mexicana la danza adopta nuevas características, por ejemplo la presentación de mujeres llamadas “ margaritas”trajes de mariachis con sombreros de ala ancha, pistola al cinto, las cananas de tiro cruzadas al pecho. Esta danza satiriza la vida de las fincas, la corrida de toros donde participan patrones, vaqueros, negros y toros

Estarán presentes en estos géneros

De Aldea La Esperanza, San Miguel Totonicapán Del Cantón Chiyax, Totonicapán De la Aldea Tacajalvé, San Francisco El Alto

DANZAS DE LOS XACALCOJES Danza de origen Colonial Hispano de tema Pastoril y religioso cristiano que exalta el misterio de la Resurrección del Señor Jesucristo. Los Xacalcojes son una comunidad creyente por tradición y realizan este baile año con año desde épocas muy antiguas. La palabra Xecalcoj significa cambio de rostro o de actitud, el baile da comienzo al Sábado de Gloria, donde los bailadores lloran por la tristeza de la muerte de Jesucristo; al día siguiente o sea el Domingo de Resurrección los Xacalcojes gritan de alegría porque ha resucitado el Salvador del mundo, gozando del triunfo porque hay un perdón de los pecados del hombre, por eso bailan alegremente realizando diferentes juegos, uno de ellos es la corrida de un toro que se le mata para hacer un almuerzo comunal.

En el lugar donde se hace la danza se construye un arco tradicional adornado con frutas y animales disecados, al finalizar el baile los Xacalcojes trepan el arco para cortar las frutas y distribuirlas a todos los observadores Estarán presentes estos géneros es: Del Cantón Chuisuc I. San Miguel Totonicapán

DANZA DE LOS MOROS Y CRISTIANOS

Danza de origen colonial hispano, que recuerda la historia de la reconquista de España por los Iberos a partir del siglo VIII después de una continua lucha contra los conquistadores los Árabes, a lo largo de ocho siglos de dominación musulmana. La danza fue transculturada al nuevo mundo por misioneros españoles en el siglo XVI como medio de cristianización; asimilada y folklorizada por los mayas durante la colonia. Estarán presentes en este género

De San Antonio Sija, San Francisco El Alto

DANZA DE LOS CENTURIONES

Danza de origen religioso, que celebra su actividad en Semana Santa. Lo conforman con un batallón de soldados romanos guiados por Cornelio quien cabalga sobre un caballo blanco, recorriendo las diferentes calles de Totonicapán al ritmo de un tambor de guerra y un pito. Vestidos de blanco, con lazas y cuchilla militar. Los acompaña un personaje mitológico vestido de ángel quien guía el camino de los soldados. Esta tradición recuerda el pasaje Bíblico en el cual el soldado romano Longinos metió su lanza en el corazón del cadáver de Jesucristo, brotando en abundancia agua, la cual le salpicó en los ojos dejándolo ciego. El grupo de centuriones visita a diferentes capillas de la ciudad donde hay imágenes haciendo reverencias danzarias y acompañamientos de procesiones. Los miércoles Santos y Jueves Santos realizan encuentros guerreros con los Judíos en las diferentes calles de la ciudad. En el acto final de la escenificación de la Pasión y Muerte de Jesucristo se escenifica una batalla entre judíos y centuriones.

Estarán presentes en estos géneros De la Aldea Chuixchimal, Totonicapán.

SOCIEDAD DE JUDÍOS Son grupos de católicos tradicionalistas que se organizan para escenificar actos de la vida pasión y muerte de Jesucristo. Los libretos y desplazamientos son transmitidos de padres a hijos. Durante el miércoles y jueves de semana santa escenifican con mucho entusiasmo pasajes bíblicos en escenarios instalados en las plazas centrales de la ciudad. La población, especialmente los jóvenes acompañan cada acto, lo que produce una actividad de gran animación. La sociedad de Judíos se relacionan con los grupos de Centuriones para llevar a cabo algunos actos conjuntamente. Daniel Hernández Salazar

ROSTROS DE LA MÚSICA Músicos de la tradición popular de Guatemala http://reocities.com/SoHo/studios/6656/Ppagmusicos.htm

UNA MIRADA SOBRE LA HUELLA DEL HOMBRE

Desde sus inicios, la fotografía ha sido uno de los mejores métodos para documentar la historia y la forma de vida de las sociedades y personas. Famosos fotógrafos, como Chambi o Penn, han proporcionado un importante testimonio gráfico de las culturas de otros lugares y tiempos. Zanotti y Yas, en el caso de Guatemala, han podido hacer lo suyo al respecto. Este último dejó un legado que nos permite conocer lo que fue la Antigua Guatemala y su gente al iniciar el Siglo XX. Si entendemos las manifestaciones culturales como entes cambiantes, y más aun amenazados de extinguirse brutalmente, debemos pensar en la fotografía como uno de los recursos que permiten a las siguientes generaciones tener un testimonio de lo que tiende a transformarse o desaparecer. Daniel Hernández Salazar, consciente de esto, ha enfocado su trabajo hacia el registro de nuestra época, captando la cultura, las manifestaciones y los actores que la caracterizan. Nadie, entre quienes lo conocen, ha dejado de percibir su sensibilidad hacia aquellas cosas que han marcado las épocas y hacia aquellas personas que las han hecho posibles. Tampoco pasa desapercibido su respeto por esa amalgama que podríamos llamar Cultura Guatemalteca, es decir, por su cultura -muy ladina- y por la de todos los demás que comparten con él el territorio donde nació. Estos sentimientos han dirigido el trabajo de Daniel Hernández Salazar como artista... Para él, se trate de un llamado a misa en Olintepeque, de la quema de pólvora en Ciudad Vieja, o de la Huelga de Dolores en la Ciudad Capital, cada manifestación ocupa un lugar preponderante y esencial en la vida y la cultura de su país. Daniel Hernández se esfuerza por transmitirnos, a través de su mirada impresa en el papel, la vida de nuestra época y nuestro entorno, con toda la expresividad de los rostros, que que él encuentra en el retrato su más preciado medio de expresión... Y por eso no es casual la admiración que él siente hacia otros fotógrafos que nos han brindado, por medio del retrato, la posibilidad de conocer la Guatemala de antaño. Entre ellos, Ankermann, Legrand, Muñoz, Stein y Valdeavellano han influido, sin duda, en su mente y sentimientos, y a través de su obra, se siente igualmente comprometido por continuar la tradición de los grandes retratistas guatemaltecos. Dentro de esa amplia perspectiva, Daniel Hernández Salazar realiza su serie de fotografía Músicos de la Tradición Popular de Guatemala, la cual inició conjuntamente con el proyecto del Antropólogo Alfredo Gómez Davis (+), entonces encargado del departamento de patrimonio cultural del Instituto Guatemalteco de Turismo.

El proyecto global incluyó los registros etnográfico, sonoro y fotográfico de distintos grupos étnicos del país, no sólo con el fin de tener ese testimonio histórico, sino con el de fomentar su aprecio y su mayor permanencia en el futuro. De esa forma, ha podido captar notables representantes de la música de los grupos Garífuna, Itzá, Ixil, Mopán, Q’eqchí y Q'iché. Esta serie persigue hace resaltar mediante la interpretación artística, las expresiones y los sentimientos de los individuos que forman parte del caleidoscopio cultural guatemalteco, con el cual Daniel Hernández Salazar se siente tan identificado. La fuerza de la misma radica, sin lugar a dudas, en esa expresión personal del artista sobre las personas que hacen la música tradicional en Guatemala. Ese personaje Ixil sosteniendo la matraca, como aferrándose firmemente a su cultura; la mirada fija y segura de Martín Sic Tzul; la armonía e integridad de las tres gracias garífunas, o la paz que sugiere el niño petenero abrazando su contrabajo, por citar algunos ejemplos, logran mostrar la necesidad de Daniel por reflejarse en cada una de sus imágenes...

Oscar Iván Maldonado Guatemala de la Asunción, 25 de abril de 1993.