Danzas Mayas

DANZAS MAYAS: Baile de los Micos Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Al

Views 86 Downloads 8 File size 938KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANZAS MAYAS: Baile de los Micos Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba. Baile Rabinal Achi Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional. Danza de los Diablos No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo. Danza del Torito Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz. Danza de los Guacamayos Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.

DANZAS XINKAS Danza de Petición de Agua. Anteriormente los abuelos de los dos barrios existentes en Chiquimulilla Santa Rosa, San Sebastián y Santiago tenían mucha comunicación, que para solicitarle algo al Creador del Universo era necesario la unificación de los dos barrios encabezadas por los ancianos, la necesidad surgía siempre de la población que preocupada en sus cultivos visitaba a estos ancianos para ayudarles a solucionar algún problemas que se les presentara ya sea por la falta de agua o la demasiada agua. Danza de Traspaso de Autoridad Esta Danza se daba en la Comunidad indígena Xinka Las Lomas, de Chiquimulilla Santa Rosa, donde en la actualidad cada dos años eligen nuevas autoridades. El presidente saliente de la Comunidad es el encargado de darle poder a una nueva directiva esto se realiza a través de un guacal de morro con agua caliente, Chocolate o ixtahuala "bebida caliente para que el nuevo presidente comparta con sus demás miembros directivos, siempre al momento de darse esto se acompaña de los instrumentos pito y el tambor, se puede considerar como una danza ceremonial de traspaso de poder. EL Baile de la Tuza. Este es un baile de recreativo que consiste en encender una penca de tuza (la piel que recubre una mazorca de maíz seco), la cual debe de pasarse de mano a mano a los demás miembros de grupo de baile, a la persona valiente que se le apague se hace acreedor a una penitencia. Esta penitencia es propuesta por el grupo que integran el baile, estos se agrupan en el momento para decidir qué tipo de penitencia imponer, puede ser: recitar algún verso, cantar, hacer mimos ejemplificando animales y plantas (rana, perro, culebra, conejos entre otros); este baile siempre es acompañada de pito y tabor. Hay varias melodías que se utilizan para este baile, Tata Renco, Jocote de Corona melodías muy alegres de la región xinka en este baile participan hombres y mujeres entre las características importantes debe mencionar es que se baila sin un compañero o compañera determinada y debe realizar de manera alegre entre los bailadores. Actualmente la Organización Juvenil Xinka de Guatemala “ORJUXIG” a través de su grupo de danza llamado EJLA minigkiwal (nuevo amanecer) ha venido dando a conocer este baile, participando en eventos que se realizan a nivel departamental y regional. Baile el Tustle El baile del Tustle, es un baile muy elegante, practicado mucho en las comunidades de Jutiapa, este consiste en que las parejas se agarraban de la mano y al ritmo de la música entonada a través de los instrumentos como el pito y el tambor, el acordeón y la guitarra; las parejas daban vuelta con un paso elegante parecido al ritmo que actualmente se le conoce como bolera, danzan alegremente y con pasos firmes elegantes. Una características de este baile, es que lo movimientos son idénticos a los que se realizan cuando se baila el torito. El Baile de Luna Es un baile ya extinto de los bailes practicados por las comunidades de Jutiapa. Este consistía en que los participantes se tomaban de la mano o cintura, todos girando al contorno de una rueda con movimiento brindadito, al compás de la guitarra y el acordeón instrumentos que acompañaban esta actividad. Dentro del grupo había un encargado de iniciar de la rueda que esta giran hasta conformar dentro del círculo unas seis parejas; seguidamente estas salían y se invitaban a las demás parejas a participar dentro de la rueda. En este baile participaban todos los miembros de la comunidad, desde personas mayores hasta niños y niñas.

DANZAS GARIFUNAS EL YANCUNÚ Es una representación de una batalla contra los ingleses. También es una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable. EL JUNGUJUGU (se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de forma espontánea).El rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. EL SAMBA Es una forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa por el carnaval de Río de Janeiro. Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el más popular. PUNTA Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, el baile Punta se caracteriza por su ritmo sinigual con el sonido de tambores (Garajü) marracas (sinsira).El baile Punta representa la alegría de nuestros pueblo. CHUMBA Según la historia del garifuna, los españoles con el fin de pelear las tierras y propiedades del Garífuna, trataban de humillar a las mujeres Garifunas diciéndoles que no servían para nada, ni siquiera para estar con sus esposos en la cama. Y las mujeres con tal de demostrarles que sí servían para todo esto que ellos le recriminaban, surgió este baile en donde ellas demuestran sus talentos, realizando un oficio domestico, y demostrando como pueden moverse en la cama y hacer felices a sus maridos. HUNGUHUNGÜ Es el baile ritual de la etnia Garífuna, con esta danza los vivos tienen comunicación con sus difuntos, ya que a través de este baile se origina una cercanía con el ser del más allá a través de un ritual, que se denomina Chugü o Dugü en el idioma garifuna. Esta danza también se utiliza en las celebraciones del día de San Isidro Labrador, que en las costumbres Garifunas se celebra en las calles y se va danza ndo con este ritmo.

DANZAS LADINAS El palo de cintas Una de las danzas tradicionales que se conocen en Jalapa es la denominada Tope de Mayo, la que también es conocida como la danza de las Flores o bien El Palo De Cintas. Se trata de una danza de tono romántico, cuyo traslado a Mesoamérica se produjo durante el siglo XVII y que es practicada por los mestizos del Oriente, Nororiente y en Baja Verapaz. Consiste básicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de un árbol, del cual cuelgan cintas o listones de vivos colores. Los danzantes trenzan estos listones en el árbol para luego destrenzarlos bailando. Danza de flores Danza de Los Mexicanos: Cada época tiene sus novedades, y lo que para nosotros hoy puede ser obsoleto, en la Colonia era lo moderno y dentro de esta se importaron a Guatemala nuevos bailes folklóricos como el baile de mexicanos ¿Por qué el baile de mexicanos en Guatemala? Esto se debe a la relación que existe desde antes de la invasión española, recordemos que Pedro de Alvarado para realizar su conquista contó con la ayuda de indígenas tlaxcalas con quienes llegó a nuestras tierras. Cada pueblo tiene su santo y su fiesta y en su honor ese día se organizan procesiones, se contratan marimbistas, se realizan bailes folklóricos de la época de la conquista. En su honor se bebe, se encienden cohetes, se ofrece incienso y se le promete en los rezos eterna fidelidad. Para participar en los bailes es necesario alquilar un traje en Totonicapán, Chichicastenango o Quetzaltenango. Tradicionalmente los que van a alquilar los trajes son sólo los bailadores y viajan juntos, pero actualmente suelen ir con la familia. Los familiares suelen recibir al bailador con cohetes y colocan el traje sobre una mesa para ofrecerle incienso y candelas. Luego lo llevan a la casa del encargado del baile en donde se guarda hasta el día del baile. Danza De los Gigantes Este baile también se acostumbra a representar en Chimaltenango, Sololá y Guatemala durante las fiestas patronales. Los personajes, cuyo cuerpo es una estructura de madera que carga una persona, mueven el cuerpo y los brazos al ritmo de sones y otros sonidos populares interpretados por tres o cuatro músicos en marimba de un solo teclado, mientras avanzan lentamente, como se lo permite la abundante quema de cohetes y bombas voladoras.